Inicio Blog Página 2139

¿Sabía usted que una sola copa sobrepasa el límite legal de alcohol permitido en sangre?

0

Estadísticamente es un hecho: el consumo de alcohol se relaciona directamente con la muerte y accidentes de miles de chilenos cada año. Para evitar seguir engrosando estas dramáticas cifras, especialista de la U. del Pacífico recuerda las nuevas condiciones de la Ley Emilia y Tolerancia Cero.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), Chile es el país de América Latina con mayor consumo de alcohol per cápita, con 9,6 litros al año. Si pensamos que según el informe anual de accidentes de tránsito elaborado por Carabineros, el año pasado fallecieron 1.630 y se registró un un peak de accidentes, llegando a un total de 78.445, en donde el consumo de alcohol es el responsable en el 20% de los casos.

Ante este escenario, la docente de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad del Pacífico, Stefanie Chalmers, es categórica: “es un deber común el auto exigirnos mesura”.

En este escenario, la nutricionista recuerda lo que el artículo 25 de la Ley de Alcoholes (Ley N° 19.925) prohíbe el consumo de bebidas alcohólicas en calles, caminos, plazas, paseos y demás lugares de uso público, “por lo que el que sea sorprendido en alguno de estos espacios, ya sea bebiendo o en estado de ebriedad, puede recibir una multa de hasta 1 UTM ($44.955 en diciembre de este año), o una amonestación, independiente de ser una fecha especial o no”, advierte.

Se debe considerar además la nueva Ley de Tolerancia Cero en Chile (modificaciones en la Ley N° 18.290). “No hay que olvidar que esta impone cifras más restrictivas para el consumo alcohólico y rebaja los gramos de alcohol permitidos por litro de sangre (alcoholemia), categorizando como ‘conducción bajo la influencia del alcohol’ a valores de más de 0,3 g/l, y como ‘conducción en estado de ebriedad” a valores sanguíneos de 0,8 g/l o más”, precisa la docente de la U. del Pacífico.

Frente a toda esta realidad, la especialista hace un llamado a la moderación. “Con una sola copa de vino o champagne ya se sobrepasa el límite legal de alcohol permitido en sangre para conducir, lo que tiene justa razón, ya que basta con 0,5 mg. de alcohol en aire espirado para duplicar el riesgo de un accidente de tránsito mortal. De hecho, los efectos del alcohol se vinculan a todo tipo de accidentes, incluyendo ahogamiento, violencia intencional, etc.”, puntualiza.

30-12-2015 gramos de alcohol en la sangre

Por lo mismo, es mejor prevenir que lamentar, por lo que la mejor decisión es pasar las llaves cuando se va a beber y no correr el riesgo de esperar a que bajen los niveles de alcohol en la sangre. “En promedio la alcoholemia desciende 0.15 g/l por hora, por lo que luego de la ingesta de 2 a 3 copas de vino, capaces de generar una alcoholemia 0,8 (estado de ebriedad), deberá transcurrir un mínimo aproximado de 5,5 horas para conseguir eliminar el alcohol del organismo”, precisa la nutricionista.

30-12-2015 sanciones por conducir bajo los efectos del alcohol

 

Proyectos de repavimentación permitieron renovar el rostro del barrio comercial de Combarbalá

0

30-12-2015 veredas centro comercial CombarbalaComo parte del programa nacional de reposición de veredas, demanda pública transversal a lo largo del país, Combarbalá se encuentra repavimentando calle Comercio, eje estructural de la ciudad y vía que reúne  a gran parte de la actividad comercial de la capital comunal.

Se trata de una inversión en dos proyectos que suman $ 98.846.754 aportados por el Programa de Mejoramiento Urbano, PMU de SUBDERE, lo que ha permitido renovar 1.348 metros cuadrados con baldosas microvibradas dispuestas con un patrón de diseño diaguita, además de las correspondientes soleras.

“Se buscó en su diseño rescatar elementos patrimoniales de la comuna que le dieran identidad a uno de los sectores más concurridos de la ciudad y la idea es continuar con esta misma línea. El programa está permitiendo renovar la ciudad y rescatar su identidad”, subrayó el alcalde de Combarbalá, Pedro Castillo.

Otros dos proyectos permitirán dar continuidad a la repavimentación del sector céntrico con la reposición de veredas en el sector del Hospital San Juan de Dios y calle Rafael Viedma con una inversión conjunta superior a los 77 millones de pesos, “el programa de repavimentación impulsado por el gobierno a través de a Subdere está permitiendo remozar sectores importantes de las ciudades de Chile y se nota más en aquellas localidades intermedias y pequeñas que de otra manera no podrían haber renovado tan rápido y según su propia identidad las veredas de sus principales calles”, aseguró Claudia Bravo, jefa Regional Coquimbo de SUBDERE, al visitar en conjunto al alcalde y concejales de Combarbalá calle Comercio.

Ola de robos preocupa a los vecinos de la población Capitán Ávalos

Señor Director:
Una preocupante situación afecta la tranquilidad del sector de la Calle Los Laureles de la Población Capitán Avalos, durante el transcurso de pocos días, se registran robos en tres viviendas del Sector.

La acción delictual se ha centrado en esta Calle que está frente a un sitio baldío que tiene tupida vegetación, por lo que, especialmente por las noches, se transforma en un lugar con múltiples escondites que facilitan el accionar de los “amigos de lo ajeno”, no obstante la existencia en el sector de una iluminación especial que tiene una distribuidora de gas.

El último hecho se registró en una vivienda de esta calle, cerca de las 22 horas del martes 29, descerrajaron la puerta de calle de la vivienda y sustrajeron variadas especies de valor, fundamentalmente artículos electrónicos: Plasma, equipo de sonido, etc.

Llama la atención, a pesar de que no es un hecho nuevo ni aislado por desgracia, el actuar de los delincuentes que hicieron, lo que ellos llaman su trabajo, con tranquilidad y el más absoluto desparpajo, llevándose las especies cuando aún por la calle había circulación de personas, lo que incluye niños jugando dado que ya están de vacaciones y permanecen hasta un poco más tarde en la vía pública.

La preocupación en la ciudadanía en general crece y la respuesta de autoridades y encargados de la seguridad pública no se ve, tanto es así que la sensación de inseguridad se instaló hasta en las viviendas particulares que deberían tener un importante grado de respeto y por sobre todo la protección legal del Estado por medio de una Legislación acorde que eleve las penas por estos delitos y de una buena vez la puerta giratoria se trabe.

Vecinos población Capitán Avalos.

¿Podré defenderme si no uso el chaleco reflectante?

Señor Director:
Señor Director:    Si los señores parlamentarios  van a copiar una ley de otro países por favor háganlo  como corresponde  y que ésta ( ley) sea lo más  clara  posible. ¿  Cómo interpreto  de buena forma si un carabineros o Inspector   municipal,   deduce  que no estoy haciendo lo que  » a medias »  me indica la normativa? .  Digo a medias  porque  la famosa ley  del chaleco reflectante  indica que se debe portar en algún lugar accesible  dentro del vehículo, ni siquiera indica en la guantera como se habla, pero en ninguna parte dice que debo bajarme con  la prenda puesta en caso de  panne  o detención del móvil en la carretera. Y  es aquí donde carabineros   debiera intervenir   para cursar la multa, primero  por NO  portar  el elemento dentro del vehículo  que sería lo correcto, pero no así si me sorprenden   no estando puesto.  Ellos, dicen,  se apegarían al espíritu de la ley, pero que es esto? .

Frente a esto, la pregunta, tendré derecho a   defender  lo que indica la ley? el juez me escuchará  y revertirá  lo que por  » espíritu de la ley »  carabineros  me haya infraccionado?

Quedan muchas dudas  frente a leyes que no son  bien copiadas a otros países y que con arrogancia se las adjudican  algunos honorables.  Espero,  así como este año ha sido nefasto, esta ley  pueda corregirse  a la brevedad y que hable derechamente  lo que se debe o no hacer .

Es verdad que esto ayuda a evitar accidentes  pero las leyes deben ser claras para evitar malos momentos,   claro,   si es que Ud., logra interpretarla como corresponde.

atte.

JAIME RODRIGUEZ HERRERA

Ovallinos esperarán bailando el año nuevo: anuncian Grupo Alegría y Los Condenados

Grupo Alegría también estará para recibir el año nuevo.
Grupo Alegría también estará para recibir el año nuevo.

El evento organizado por el municipio de Ovalle, se realizará en la Avenida La Chimba, desde las 23 horas y tiene como objetivo que las familias disfruten de la llegada del 2016, en medio de un show tropical y un espectáculo pirotécnico de primer nivel.

El próximo 31 de diciembre, Ovalle se vestirá de fiesta para esperar el 2016 en familia y en un ambiente de felicidad, primero con un espectáculo pirotécnico de primer nivel y también porque los ovallinos podrán disfrutar de un show tropical. Los encargados de esta megafiesta serán Los Condenados y el Grupo Alegría, este último con una vasta trayectoria a nivel regional y nacional.

El escenario central se ubicará en Avenida La Chimba, con la finalidad de que los ovallinos pasen un momento de diversión y puedan bailar y celebrar la llegada del nuevo año y también presenciar más de 25 minutos de fuegos artificiales, al momento que sean las 00:00 horas del 1 de enero.

El show tropical comenzará a las 23 horas con los éxitos de Los Condenados, esta agrupación ovallina que tuvo mucho éxito en la pasada Teletón y es uno de los grupos revelación de la nueva cumbia en el país. Posteriormente, será el turno de uno de los grandes grupos de Chile, Alegría, quienes presentarán su nuevo material y también los éxitos que los hicieron escalar a lo más alto de la movida tropical. La animación estará a cargo de Neftalí Pereira.

El alcalde Claudio Rentería indicó que la idea principal es que “las familias ovallinas pasen un momento agradable y puedan compartir junto a nosotros y bailar con la música de estos tremendos grupos. El 2015 fue un año complicado por la sequía, problemas con el agua potable, luego vino el terremoto y tsunami, por eso nos merecemos un momento de entretención y diversión, más aún en una fecha tan significativa, donde despedimos el año”. Rentería agregó que la idea es que las familias compartan con nosotros, así es que los invitamos este 31 de diciembre, para que despidamos juntos el 2015 y demos la bienvenida al 2016”.

Acá un adelanto de lo que Los Condenados tienen preparado para celebrar la llegada del 2016.

Fuerza Regional Norte Verde, el nuevo partido que irrumpe en la región

0

Iniciativa aglutina a diversas personalidades del mundo político y según sus impulsores, busca capitalizar el descontento de la ciudadanía con los partidos políticos tradicionales.

Un nuevo partido político de eje progresista, Fuerza Regional Norte Verde está en formación en la región de Coquimbo, que tiene entre sus figuras a distintas personalidades del mundo político de la zona y con la publicación de sus estatutos en el Diario Oficial de hoy, dio su primer paso de vida.

La nueva agrupación, cuyo “centro de preocupación es el ser humano y orienta su acción para ser efectiva la idea de que todo hombre tiene derecho a ser persona”, esto es, sujeto efectivo de derechos civiles y sociales “ es presidido por el consejero regional Agapito Santander; la ex Intendenta Regional Hanne Utreras Peiryn y el concejal de Combarbalá Gustavo Hernández y José Miguel Aguirre Boyd como vicepresidentes; el Secretario General es Miguel Ángel Rebolledo y la tesorera es Carolina Tapia Vargas.

Mientras que su Tribunal Supremo será presidido por Rosemarie Aro Aguilera, Vicepresidente Nancy Boyd Rosende, y su secretario Erick Toledo Campusano.

El concejal de Combarbalá y uno de los vicepresidentes de la nueva agrupación política, Gustavo Hernández, señaló a OvalleHOY.cl que “buscamos representar los intereses de las distintas comunas de nuestra región y no los intereses de los partidos de la capital” y aseguró que si bien, hasta principios de año, militaba en el PPD, “a mi, el partido no me representaba”.

Respecto de quienes adhieren a la nueva iniciativa, señaló que “acá hay mucha gente que está adhiriendo que han sido militantes de otros partidos que hoy son independientes pero que quieren participar porque se sienten identificados con la idea de un partido regional”.

En cuanto a las elecciones municipales, Hernandez asegura que la idea de sus propulsores “vamos a integrar a más gente, porque tenemos gente en las 15 comunas de la región” y respecto de sus propias posibilidades, señaló que “no lo descarto, todo está abierto, no se descarta el volver a postular como concejal o ir a pelear el municipio”.

OvalleHOY.cl, pudo comunicarse esta mañana con la ex intendenta regional Hanne Utreras, quien se encontraba en una reunión y confirmó la “constitución del partido” tras la publicación en el Diario Oficial, aunque se excusó de dar más detalles y señaló que “el 7 de enero haremos una rueda de prensa”.

Declaración de Principios: Fuerza Regional Norte Verde es un partido progresista. El centro de su preocupación es el ser humano y orienta su acción para hacer efectiva la idea de que todo hombre tiene derecho a ser persona, esto es sujeto efectivo de derechos civiles y sociales. Fuerza Regional Norte Verde considera particularmente la educación, la salud y vivir en un medioambiente sano incluyendo la garantía de acceso al recurso hídrico para consumo humano, industrial y agrícola en la región como derechos irrenunciables.

El progreso debe garantizarse sobre la base de favorecer el emprendimiento privado en especial de la pequeña y mediana empresa y propiciar la inversión pública y que la cooperación público privada sean el motor del progreso nacional y regional. El progreso que propiciamos debe sustentarse en una distribución más justa de la renta nacional y regional. Fuerza Regional Norte Verde adhiere a la Declaración Universal de Derechos Humanos.

El Estado debe proteger y garantizar los derechos civiles y también los derechos sociales. Fuerza Regional Norte Verde es un partido ciudadano. Propicia devolver la soberanía a los ciudadanos de la región a y sus organizaciones, superando las numerosas barreras que el poder político hoy les pone a la participación y a los resortes resolutivos en las instituciones.

Fuerza Regional Norte Verde es una fuerza regionalista. Propiciamos como un elemento central de la institucionalidad democrática de Chile un modelo de equilibrio territorial que supone el traspaso sustancial de competencias a órganos descentralizados de poder en las regiones, y el incremento sustancial de la inversión pública a asignarse por los gobiernos regionales, Fuerza Regional Norte Verde busca la consecución de su proyecto a nivel de la Región de Coquimbo y aspira a que en el futuro nacer o vivir en regiones no sea una desventaja; y a que la Región de Coquimbo, señera en el nacimiento y construcción de la República recupere el lugar que le corresponde y que su progreso y el avance en el equilibrio territorial del país y su vocación progresista y de justicia social, permita un futuro mejor para las chilenas y chilenos que aquí viven. (Diario Oficial )

Por Angelo Lancellotti González

Madres de la Villa El Sauce cuentan con moderno jardín infantil sustentable

0

El establecimiento se llama “Las Siete Estrellitas” y es parte de los 23 nuevos jardines infantiles que se construirán en la región de Coquimbo, los cuales contarán con altísimos estándares de calidad y moderna infraestructura.

Con la participación del intendente de Coquimbo, Claudio Ibáñez; la vicepresidenta ejecutiva de la JUNJI, Desirée López de Maturana Luna; y la directora regional de la JUNJI, Paula del Campo (s), los vecinos de la Villa El Sauce, en la comuna de Ovalle, celebraron la inauguración del Jardín Infantil “Las Siete Estrellitas”, el cual tiene una cobertura para 44 niñas y niños, con una inversión total de $389.307.312 pesos.

30 - 12 - 15 jardin infantilEsta inauguración es parte del programa de Gobierno Más Salas Cuna y Jardines Infantiles para Chile, que tiene la misión de implementar, durante el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, cerca de 100 mil nuevos cupos al sistema de educación parvularia, asegurando que todo niño y niña, independientemente de su origen, condición, historia o lugar de residencia, tenga derecho a integrarse a un proceso educativo de calidad, en el que accederá a experiencias de aprendizaje que le permitan desplegar sus talentos y lograr las competencias requeridas para su desarrollo como persona.

Cabe resaltar que “Las Siete Estrellitas” posee un innovador diseño arquitectónico el que permitirá el control climático a través de soluciones arquitectónicas pasivas y activas, logrando un mayor ahorro de energía y comodidad térmica en su interior. Por otra parte, destaca el uso de materiales no tóxicos, preferentemente sustentables y con alta durabilidad.

Durante el acto, la vicepresidenta ejecutiva de la JUNJI, Desirée López de Maturana, aseguró que “nuestro gobierno ha destacado a la educación parvularia como un nivel educativo relevante. Tenemos la convicción de que los primeros años de vida son determinantes para el futuro de toda persona. Con esta inauguración, demostramos lo importante que es para el Estado, aumentar la cobertura”.

Por su parte, el intendente de la Región de Coquimbo, Claudio Ibáñez, destacó la trascendencia que tiene la educación parvularia para el país: “estamos inaugurado infraestructura de calidad y aspirando a transformar Chile, a transformar la región de Coquimbo, con una meta presidencial que está ayudando a familias emprendedoras a salir adelante. Estamos generando mayor equidad social y eso se ve de los 0 a los 4 años, que son los primeros años de educación de un niño”.

Entre las presentes en la inauguración, estuvo Katherine Acuña, apoderada del jardín infantil. Para ella, este nuevo establecimiento es un impulso para las familias del sector: “Se nos está abriendo una gran oportunidad de poder trabajar y desarrollarse en lo laboral. También se ven beneficiados nuestros niños. Por ejemplo, mi hijo es alérgico alimentario y me había costado mucho encontrar un jardín infantil donde lo recibieran. Estoy muy agradecida porque acá le están dando los cuidados necesarios”.

En la región de Coquimbo, la JUNJI tiene contemplado un aumento de cobertura histórico, que contempla la construcción de 23 nuevos jardines infantiles, con una inversión total cercana a los 17 mil millones de pesos. Gracias a este trabajo, unos 1.700 niños y niñas en la podrán acceder a una Educación Parvularia pública, gratuita, de calidad e inclusiva.

Con éxito finaliza concurso de ornamentación de Pesebres en Río Hurtado

0

30 - 12 - 15 pesebres rio hurtadoUna positiva participación por parte de la comunidad tuvo el concurso de Ornamentación de Pesebres Navideños, que realizó la Dirección de Desarrollo Comunitario de la municipalidad de Río Hurtado, en las distintas localidades de la comuna.

Esto se vio reflejado en la masiva participación de la comunidad, a través de las juntas de vecinos, las distintas organizaciones sociales y también profesores y alumnos de las escuelas, liceos y colegios de la comuna.

Materiales reciclados, animales y también personificaciones realizadas por los mismos vecinos y vecinas de la comuna, fueron parte de las creaciones que se pudieron apreciar durante el recorrido que realizó el jurado, con el objetivo de elegir los primeros 3 lugares, quienes gracias a los aportes entregados por las empresas privadas, Dabed, Pisquera Capel y Fundo El Carmen, pudieron premiar a las localidades ganadoras.

El alcalde Gary Valenzuela Rojas, reconoció la existencia del espíritu navideño que vive cada una de las localidades, señalando que este tipo de iniciativas les permite unir a las comunidades, “Existe un gran espíritu navideño que se refleja en el trabajo que realizaron las organizaciones sociales, quienes prepararon sus pesebres navideños, y eso les permite también desde ya fortalecerse y trabajar unidos, que es uno de los aspectos que es necesario destacar. La participación de la comunidad nos lleno de alegría y de emoción”.

Luego de recorrer la comuna y observar cada pesebre, el jurado notificó al alcalde los primeros tres lugares de este concurso. El tercer lugar fue para la localidad de Morrillos, quienes gracias a los aportes de las empresas privadas mencionadas anteriormente, recibieron la suma de cien mil pesos; el segundo lugar fue para la localidad de San Pedro, obteniendo doscientos mil pesos; y el primer lugar de este concurso de ornamentación fue para El Chañar, quienes ganaron el máximo premio, de trescientos mil pesos.

Por su parte la directiva de la junta de vecinos de El Chañar, representada por su presidente Bruno Guerrero, destacó la realización de estos concursos en la comuna, que en el caso de su localidad sirvió para realizar un trabajo mancomunado con toda la comunidad “Esto es una muy buena idea que tuvo el municipio, quisimos participar como junta de vecinos y la gente se unió en la creación de este pesebre. Hubo harto sacrificio, fueron 2 ó 3 semanas que trabajamos. Lo importante es que la gente se unió, los niños cooperaron, el mensaje se entendió, que era trabajar por un mismo fin”, comentó.

Pequeños agricultores de la provincia de Limarí reciben más de $330 millones para proyectos de riego

0

Los pequeños agricultores de Combarbalá, Monte Patria, Ovalle y Río Hurtado, recibieron bonificaciones correspondientes al concurso 14-2015 “Primer Programa Especial de Fomento al Riego” de la Ley 18.450 de Riego y Drenaje.

Durante la ceremonia, en la que también fueron inauguradas las obras de reparación del canal Rumay perteneciente a  la Asociación de Canalistas del Embalse Recoleta, el Intendente Regional Claudio Ibañez, indicó que “con el apoyo de Indap y el Ministerio de Agricultura hemos entregado 38 bonificaciones a través de la Ley de Riego que administra la Comisión Nacional de Riego, donde se está entregando recursos a estos pequeños agricultores que no estaban acostumbrados a recibir bonificaciones por parte de la CNR porque antes sólo se apoyaba a los medianos y a los grandes regantes. Hoy eso ha cambiado bajo el sello que ha impulsado nuestra Presidenta Michelle Bachelet y le ha pedido al Ministerio de Agricultura llegar a los segmentos a los que no habíamos llegado, a los más vulnerables, a los más pequeños. También hemos beneficiado el revestimiento de más de mil metros del canal Rumay donde era de tierra y se dificultaba el acceso al riego y hoy logramos un uso eficiente del agua”.

En su intervención, el coordinador de la Macro Región Zona Norte de la CNR destacó que “para la Comisión Nacional de Riego y el Ministerio de Agricultura haber hecho este programa piloto y elegir esta región fuertemente afectada por la sequía es un motivo de felicidad. Pudimos llegar con los recursos como nos pidió la Presidenta Michelle Bachelet a quienes más lo necesitan para dar condiciones dignas en el campo y poder enfrentar la escasez hídrica a todo nivel apoyando a los pequeños agricultores e inaugurando obras como las ejecutadas en el canal Rumay donde podemos recuperar hasta el 25% del agua”.

El Seremi de Agricultura de la región de Coquimbo, Andrés Chiang, señaló que “aumentó el presupuesto de todo el Ministerio de Agricultura, en especial los recursos destinados al riego a través de la Comisión Nacional de Riego. Son más de $60 mil millones para 2016, donde esperamos que la región de Coquimbo nuevamente sea beneficiada con el 25% de los recursos o más. En eso estamos trabajando fuertemente para que estas obras se multipliquen, para que esta región que tiene necesidad de hacer más eficiente el uso del agua y para que la sequía no afecte a los productores, a la gente que vive del agro, continúe generando empleos y entregue mayor dignidad a las personas”.

En tanto, el Director Regional de INDAP, Diego Peralta, resaltó que “estas bonificaciones son el resultado del trabajo conjunto que realiza el Ministerio de Agricultura. El Indap y la Comisión nacional de Riego están en esta alianza para lograr la dignidad de las familias, de la pequeña agricultura, mantener la actividad de los pequeños agricultores y los recursos necesarios para que ellos puedan emprender y mantenerse en el campo. Tenemos que equilibrar la cancha para que nuestros pequeños agricultores puedan acceder a los mismos beneficios. La pequeña agricultura estaba alejada en su acceso a las bonificaciones de la CNR y hoy día a través de un programa potente, de la Unidad de la Pequeña Agricultura y Pueblos Originarios damos un tremendo apoyo a este sector”.

Por su parte, a nombre de los pequeños agricultores que recibieron su bonificación, el presidente del canal Panulcillo Bajo, Pedro Gómez, agradeció al Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet por la entrega de este apoyo dirigido especialmente a los regantes más vulnerables. “Quiero dar las gracias al Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, al Gobierno regional y a todas las instituciones, INDAP y CNR, gracias a las cuales recibimos estos bonos. Me alegro que la Ley 18.450 ahora funcione para nosotros también”.
Finalmente, respecto a las obras en el canal Rumay, el presidente de la Asociación de Canalistas del Embalse Recoleta, Luis Pizarro, dijo que “con la inauguración de este canal se está cerrando el círculo tan pernicioso que tenemos con la pérdida del agua. Cada metro revestido significa varios metros cúbicos de agua que no se desaprovecha.
Estamos contentos por esta inauguración y por las buenas noticias que nos han respecto a los recursos que se mantienen y aumentan para seguir invirtiendo en obras de riego. Como canalistas estamos empeñados en continuar con estos proyectos porque benefician especialmente a los pequeños regantes. Nuesta organización tiene un 97% de pequeños agricultores, por lo tanto los dineros que se invierten a través de la Ley de Riego va focalizado hacia ese sector”.

Cabe destacar que en la región de Coquimbo a través de este concurso se bonificaron 74 proyectos y 119,34 hectáreas de superficie nueva de riego de las comunas de Canela, Combarbalá, Coquimbo, Illapel, La Higuera, Monte Patria, Ovalle, Paihuano, Río Hurtado, Salamanca y Vicuña que recibieron más de $626 millones,  iniciativas que tienen un costo total que superan los $696 millones.

Respecto a las obras de reparación del canal Rumay, la CNR bonificó con $109 millones  este proyecto donde se revistieron 1.040 metros del canal en hormigón armado. Esta iniciativa beneficia directamente a 21 regantes del canal e incorpora 21, 56 hectáreas de superficie nueva de riego, en las que se cultivan olivos y hortalizas, principalmente.

Participaron además en esta ceremonia los diputados Luis Lemus, Daniel Núñez y Miguel Ángel Alvarado; los Consejeros Regionales Lidia Zapata y Hanna Jarufe; y el coordinador de la Macro Región Zona Norte de la CNR, Álvaro Isla.

30 - 12 - 15 regantes en canal 2

Incredulidad y molestia por broma de concejal dando por muerto a Alcalde

0

El Día de los Inocentes da para todo, y el 28 de diciembre de cada año es preciso andar con cuidado para no ser engañado por las bromas que suelen hacerse a través de medios de comunicación y en las redes sociales. A algunos sin embargo se les pasa la mano.

Tal fue el caso del concejal de Monte Patria Alexi Castillo Rojas, autodenominado “el tigre”, que en su perfil de Facebook ayer a las 12. 46 horas  publicó  (textual) :  “Se comunica el sencible fallecimiento de don juan carlos castillo alcalde de monte patria”.
La broma fue recibida con consternación por algunos, que olvidaron la fecha en la que se estaba, pero por la mayoría con asombro y repudio. Algunos de estos últimos nos hicieron llegar la información, manifestando su desagrado.

“Es una broma de muy mal gusto ¡hasta cuando!”, nos señala uno de nuestros informante, en tanto que otro hace notar “que más se puede esperar de este personaje”.

Eso recordando algunos episodios que ha protagonizado en un pasado cercano. Por ejemplo el de agosto cuando en el XII Congreso Nacional de Municipalidades, realizado en el centro de eventos, CasaPiedra, Santiago, con la presencia de la Presidenta Michelle Bachelet, se trenzó a golpes con José Barrientos, concejal de la comuna de  Chaitén.

Realizadas las consultas en la Municipalidad de Monte Patria si mañana miércoles habría en la reunión del Concejo una moción de censura para Castillo Rojas, se nos señaló que por decisión del alcalde Juan Carlos Castillo no se comenta los actos o dichos de “este señor”.

El jefe comunal monte patrino, lejos de estar muerto, nos señalan, hoy martes se encuentra participando en una reunión en el Ministerio de Obras Públicas junto a la Asociación de Municipios exponiendo sobre la planta piloto desalinizadora.

Quince agrupaciones de la Región de Coquimbo ganan Fondo de Protección Ambiental 2016

0
29-12-2015 educacion ecosist marinos en Los Vilos
Gracias a estos fondos la Federación de Pescadores del Choapa fortalecerá charlas educativas sobre los ecosistemas marinos en el acuario que administran en Los Vilos.

Mediante este fondo concursable del Ministerio del Medio Ambiente se materializarán proyectos comunitarios en pro del desarrollo sustentable y de la educación ambiental.

Un total de 15 organizaciones sociales de la Región de Coquimbo, resultaron ganadoras de la 19ª versión del Fondo de Protección Ambiental (FPA) el primer y único fondo concursable del Estado que financia proyectos ideados por organizaciones ciudadanas y que estén orientados a contribuir al desarrollo sustentable, la protección o reparación del medio ambiente, la preservación de la naturaleza o la conservación del patrimonio ambiental.

La seremi del Medio Ambiente, Verónica Pinto, detalla que en nuestra región durante el año 2016 se materializarán 3 proyectos sobre cambio climático y descontaminación, 6 sobre conservación de la biodiversidad, 4 sobre gestión de residuos y recuperación de espacios, más 2 proyectos para el desarrollo sustentable en comunidades indígenas con un financiamiento total que supera los 70 millones de pesos.

“Lo relevante de este fondo es que la ciudadanía es la que se involucra en temáticas ambientales como juntas de vecinos, centros de padres, agrupaciones ambientales, asociaciones indígenas, entre otras organizaciones sociales.  Además, es importante recalcar que este fondo apunta hacia la descentralización, una de las principales prioridades de este Gobierno, ya que se benefició a casi la totalidad de las comunas de la región”, subraya la seremi.

La autoridad ambiental añade que en todo Chile han sido seleccionados 225 proyectos, aumentando en más de un 22% el número de iniciativas respecto del año anterior, sumando en conjunto una inversión que supera los $1.197 millones a nivel nacional.

LOS GANADORES REGIONALES:

En la línea temática sobre cambio climático y descontaminación, el centro de padres del jardín infantil Millapel cuidará el agua mediante un sistema de biofiltro; la agrupación La Minga Compostera de Salamanca creará un espacio de educación ambiental del jardín infantil Vallecito Encantado de Chalinga; mientras que un centro de padres de la localidad de Peralillo en Vicuña hará un trabajo similar en la escuela Edmundo Vidal Cárdenas.

En la línea temática de conservación de la biodiversidad, la organización Ecoterra contribuirá en La Serena a la educación sobre la importancia de la conservación de los humedales; la agrupación Corazón Verde rescatará un área para la conservación de especies en la Quebrada Los Loros; la junta de vecinos Diaguitas de Vicuña forestará con especies nativas el Cerro Mamalluca; el Comité de Agua Potable Rural del Arrayán plantará especies en peligro de extinción como el lucumillo; la comunidad Peral Ojo de Agua de Ovalle habilitará un área para la conservación de la flora con un sistema de regadío mediante el aprovechamiento de la neblina; y la Federación de Pescadores del Choapa fortalecerá las charlas educativas sobre los ecosistemas marinos en el acuario que administran en Los Vilos.

En materia de gestión de residuos, la junta de vecinos El Canelo promoverá buenas prácticas ambientales en la Parte Alta de Coquimbo; en Vicuña un comité vecinal recuperará una plaza de la población Aguas de Elqui y Río Turbio; en Canela, el centro de padres del jardín infantil  Las Hormiguitas levantarán un invernadero para el cultivo de hortalizas; y los vecinos del Fundo Loreto de La Serena gestionará residuos agrícolas.

En el caso del Fondo de Protección Ambiental para agrupaciones indígenas, la comunidad Diaguita Taucán de Salamanca reproducirán plantas nativas y de uso tradicional medicinal en un invernadero comunitario; mientras que la comunidad indígena Canihuante de Cochiguaz desarrollará jornadas de capacitación que promuevan prácticas de agricultura ecológica.

Más información de los proyectos ganadores en www.fpa.mma.gob.cl .-