Inicio Blog Página 2143

Convenio entre INDAP e INIA busca aumentar la productividad del Agro

0

El plan de trabajo considera diversas acciones en terreno, entre profesionales de ambas instituciones del Ministerio de Agricultura.

Para potenciar el apoyo a la pequeña agricultura, el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) estableció un convenio con el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) consistente en la ejecución de un programa de apoyo y fortalecimiento técnico de expertos.

De esta manera el conocimiento que posee el INIA, en materias tales como hortalizas, frutales y ganadería será transferido a los asesores técnicos de los programas del INDAP: Servicio de Asesoría Técnica (SAT), PRODESAL, PADIS y Alianzas Productivas, además de sus ejecutivos de área. Con este trabajo, ambas instituciones del Ministerio de Agricultura buscan contribuir a aumentar la productividad del agro.

Jorge Rivera, director regional (S) de INDAP, valoró esta alianza estratégica porque “se logrará nivelar los conocimientos por parte de nuestros equipos técnicos y ejecutivos, lo que fortalecerá el trabajo. Tiene una duración de tres años, durante los cuales se va a capacitar en una diversidad de rubros, dependiendo de las zonas productivas. Con este convenio tendremos un efecto multiplicador del conocimiento que tiene el INIA”.

En la práctica los especialistas del INIA realizarán una ronda de visitas prediales a una muestra de productores determinados por el INDAP, con el propósito de identificar sus principales limitantes de manejo agronómico y así generar instrumentos de transferencia tecnológica acordes a cada realidad.

Recientemente, en Ovalle se realizó el lanzamiento de esta iniciativa a nivel regional, jornada que convocó a equipos técnicos y profesionales del INDAP de las tres provincias y que les permitió conocer en detalle las actividades que se realizarán.

Luis Leris, encargado de la oficina técnica de INIA en la provincia de Limarí, valoró el trabajo mancomunado entre ambas instituciones del agro. “Es un proyecto muy potente, porque queremos llegar a todas las comunas y rincones de la región para dar respuesta a necesidades que hay en la pequeña agricultura, la cual está cambiando tanto por la sequía como por otras emergencias que la afectan, lo que lleva a que las especies se estén adaptando. Por eso se requiere que los equipos extensionistas del INDAP estén bien capacitados y ese conocimiento lo transmitan a sus usuarios”, señaló el profesional INIA.

Por su parte, Félix Arriagada, jefe técnico PADIS de Punitaqui, comentó que “lo que se desarrollará entre ambas instituciones es muy bueno, ya que no se había hecho anteriormente y siempre es necesario una actualización de los conocimientos agronómicos, para así atender mejor a los pequeños agricultores”.

Algunas de las acciones que se consideran en el corto y mediano plazo son reunión con jefes de la Unidad de Fomento de INDAP de las regiones de Atacama y Coquimbo, validación de cultivos y especies, evaluación inicial de extensionistas del INDAP y confección de una carta Gantt con visitas técnicas, días de campo, manuales y pautas de chequeo.

Profesionales del Programa de Integración Escolar se capacitan para mejorar sus competencias

La instancia benefició a ocho establecimientos educacionales, abordando aspectos como las planificaciones docentes, el modelamiento pedagógico y la revisión de instrumentos de evaluación, entre otros.

Un grupo de cuarenta profesionales, compuesto por equipos directivos, técnico pedagógicos y coordinadores del Programa de Integración Escolar, de establecimientos educacionales de Ovalle, se capacitaron recientemente para mejorar sus competencias. El proceso de capacitación, dictado por el Instituto Tecnológico del Sur, fue coordinado por la directora de la Escuela Básica Helene Lang, Mary Gómez Araya, quien planteó la propuesta a la red de directores y ha liderado el desarrollo de esta instancia de trabajo colaborativo entre establecimientos.

El proceso contempló el desarrollo de actividades diagnósticas, con la finalidad de fortalecer las competencias de los participantes. De este modo, se trabajó en seis sesiones, en las que abordaron temáticas como programas de estudio vigentes, planificaciones docentes, modelamiento técnico pedagógico, observación de clases, revisión de instrumentos de evaluación, entre otros, estableciendo criterios mínimos a considerar en cada uno de los casos.

Directores, inspectores generales, jefaturas de Unidad Técnico Pedagógicas, evaluadores, orientadores, docentes y coordinadores del Programa de Integración Escolar fueron parte de estas jornadas, cuya planificación de trabajo finalizó esta semana, con la certificación de los beneficiarios.

Al respecto, el alcalde Claudio Rentería destacó el interés de los equipos directivos y técnico pedagógicos de los establecimientos educativos beneficiarios, en capacitarse y mejorar sus habilidades, “ya que saben que es un trabajo que permite mejorar la gestión docente y entregar la educación de calidad a los niños y jóvenes de nuestra comuna merecen”.

Por su parte, el jefe del Departamento de Educación, Claudio Ardiles, señaló que “durante este periodo, hemos apoyado las diferentes iniciativas de perfeccionamiento emanadas desde los establecimientos educacionales de la comuna, con énfasis en la mejora del proceso de enseñanza y aprendizaje de cada uno de los estudiantes”.

Cabe mencionar que el proceso de capacitación sostenido ha enfatizado el rol y la responsabilidad de los equipos directivos y técnico pedagógicos como principal apoyo a los docentes, entendiendo que el trabajo en aula refleja el funcionamiento y la coordinación del establecimiento educacional.

Campesino de Canela inaugura proyecto recuperación de suelos degradados financiado por el SAG

0

Casi cuatro millones se adjudicó esta año el beneficiario para la construcción de labores como microterrazas y cerco perimetral con malla ursus.

Año tras año Enrique Avelino Barrera, campesino de la comuna de Canela, invita a sus vecinos, autoridades y amigos a la inauguración de sus proyectos y beneficios entregados por el Gobierno. Desde hace tres años que es beneficiario del Programa de Recuperación de Suelos Degradados (SIRSD-S) del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), por lo que este año no fue la excepción y decidió realizar una ceremonia para inaugurar la elaboración de microterrazas y cerco con malla ursus, labores que tuvieron un financiamiento por parte del SAG de $3.890.000.

Respecto de sus ceremonias, Enrique Barrera explica que las inauguraciones las realizo por agradecimiento “yo, con recursos propios, no tendría los medios para hacer un cierre de esta dimensión. Nos sentimos orgullosos, somos familias sencillas, humildes, de mucho esfuerzo y los beneficios están a la vista”.

Sobre los proyectos adjudicados este año, el beneficiario del Programa SIRSD-S del SAG, señala que “este año fue un año de bendiciones para mí, me gané un proyecto de un cierre perimetral con maya ursus además de la construcción de microterrazas. Eso significó que con las microterrazas pude retener las aguas lluvia que cayeron y a la vez pude tener una reserva de pasto para mis animales que tanta falta y con tanto anhelo lo esperaban”.

El Director regional del SAG, Jorge Fernández, señaló que este año se entregaron en la región un total de $942 millones para la realización de estas obras “de los recursos entregados $47 millones se destinaron a la provincia de Elqui, $745 a Limarí y $150 al Choapa para la realización de labores agrícolas que permiten la conservación de suelos, establecimiento de praderas, labores y prácticas especiales de emergencia agrícola y rehabilitación de suelos”.

En total, en la región de Coquimbo se financiaron 239 proyectos, de los cuales 13 pertenecen a la provincia de Elqui, 163 a Limarí y 63 a la provincia del Choapa, de estos últimos dos corresponden a las labores inauguradas por Enrique Barrera.

“Queremos invitar a todas las personas a que se sumen a estas postulaciones, ya que es una herramienta de apoyo que como Gobierno estamos entregando a nuestros agricultores y campesinos con el fin de que puedan mejorar sus suelos y mejorar su productividad a través del financiamiento de hasta el 90% del costo total de las obras, con un tope de seis millones de pesos”, agregó el Director Regional del SAG.

Para más información sobre las postulaciones y calendarios de concursos visite la página www.sag.cl

 

Vecinos de Ovalle cuentan con nuevas techumbres y colectores solares en sus viviendas

0

Gracias a los subsidios habitacionales impulsados por el MINVU familias de distintos sectores de la comuna han realizado trabajos en sus casas.

La comuna de Ovalle ha liderado la entrega de subsidios habitacionales por parte del Ministerio de Vivienda y Urbanismo durante el año 2015 en las distintas tipologías de beneficios como mejoramientos, ampliaciones y subsidios para adquisición o construcción de viviendas. Además, este año llegaron a la comuna del Limarí dos nuevas oportunidades para los vecinos que consisten en el recambio de techumbres para casas afectadas por plagas de termitas, beneficio originado en la región el año 2014, y la instalación de colectores solares para el ahorro energético.

Con el objetivo de inspeccionar el estado de estos proyectos, las autoridades regionales del Ministerio, el SEREMI Erwin Miranda, y el Director de SERVIU, Ángelo Montaño, visitaron junto al Alcalde de Ovalle, Claudio Rentería, y dirigentes vecinales, viviendas con recambio de techumbres en la parte alta de la ciudad, específicamente en el sector La Paz y colectores en Villa Tuqui.

“Estamos muy contentos con más de mil 200 colectores ya instalados y muchas familias de la comuna postulando. Queremos agradecer al Ministerio de Vivienda por ayudarnos con estos subsidios ya que no todos tenemos la plata para hacer estas cosas y ahora el Gobierno nos está apoyando para lograr estos proyectos”, señaló Marta Barahona, Presidenta de la Junta de Vecinos Villa Tuqui.

Por su parte el Director de SERVIU agregó que “por primera vez en Ovalle podemos aplicar este implemento para restaurar las techumbres afectadas por termitas y con esto damos la bienvenida al año 2016 en que queremos incorporar a nuevas familias a este tipo de subsidios como también a la instalación de colectores solares que generan un ahorro energético y ayudan al presupuesto familiar”.

El SEREMI Erwin Miranda, explicó que “se trata de subsidios innovadores que han llegado a la comuna de Ovalle; hemos visto en los vecinos como les ha cambiado la vida. En el caso de las techumbres ya no tienen las polillas que mermaban su calidad de vida y en algunos casos se incluyeron tragaluces y la instalación eléctrica completamente nueva. En cuanto a los colectores solares, vemos que ya están en una gran cantidad de viviendas para aliviar la economía del hogar”.

Feliz se mostró respecto a la llegada de estos beneficios el Alcalde de la comuna quien señaló que “se trata de grandes beneficios que mejoran las expectativas de vida y eso es muy importante para nosotros; queremos agradecer al Ministerio de Vivienda por esta colaboración ya que somos la comuna con la mayor cantidad de subsidios que benefician a los vecinos de la comuna de Ovalle”.

El subsidio para el recambio de techumbres consiste en un subsidio pionero en el país que funciona en base a la asignación directa de recursos para familias que sufren por la presencia de termitas más comúnmente conocidas como “polillas”. El Ministerio de Vivienda aporta con 130 UF, aproximadamente 3 millones 300 mil de pesos más asistencia técnica a los beneficiarios, quienes tienen que presentar un ahorro de 3 UF. El sistema de postulación se realiza a través de los municipios y sus oficinas de la vivienda, quienes deberán presentar los casos específicos para este subsidio y desarrollar el proyecto para cambio de techumbre de las viviendas. En tanto, la instalación de colectores solares pertenece al “Programa de protección al patrimonio familiar” del MINVU y que busca innovar en la eficiencia energética.

Funcionarios municipales se capacitan en Mercado Público

0

Los profesionales del área de adquisiciones actualizaron sus conocimientos en compras públicas.

Un grupo de funcionarios municipales  que trabajan vinculados con el área de adquisiciones de la municipalidad de Ovalle, asistieron a una capacitación para actualizar y perfeccionar sus conocimientos en los procesos de compras públicas de los organismos del estado, a través de una relatora experta en la materia.

Tamara Marchant, administradora pública y diplomada en Compras Públicas, quien se encargó de instruir a los empleados municipales, señaló que el objetivo de este curso de perfeccionamiento es que ellos “se capaciten en temas de compras públicas, actualicen los conocimientos y también involucrar a las personas que no trabajan en el tema para que tengan un mayor conocimiento de los proceso de compra”.

En cuanto al desarrollo de la capacitación, manifestó que  “los funcionarios que trabajan en el área manejan muy bien el tema y en el curso se han ido dando cuenta que siempre hay cosas que se pueden mejorar, apuntando a la transparencia”.

Con respecto a la importancia que tienen para los organismos del estado, que sus funcionarios manejen los procesos de compras públicas, la relatora comentó que este tema es muy transversal y que “si bien las personas que trabajan en el área de compras tienen que saber mucho más del proceso, es súper importante que todos los funcionarios del estado conozcan los temas de transparencia, que los procesos de compra no pueden ser arbitrarios, sino que tiene cierto procedimiento por lo que deberían tener los conocimientos actualizados, y cómo se maneja el abastecimiento en el sistema público”.

En este sentido, Marchant dijo que cada vez más los ciudadanos están empoderados del rol de fiscalizadores por lo que cuestionan permanentemente las decisiones que toman  los funcionarios del sector público. “Los ciudadanos tienen conocimientos de la plataforma, revisan y pueden ver efectivamente en que se están gastando los dineros, a quien se le compra, cuándo se contrata,ahora los ciudadanos son una entidad fiscalizadora”, aseveró la especialista.

En tanto Sandra Sumarán, funcionaria que trabaja en el área de adquisiciones señaló que para ellos “es muy importante reforzar los conocimientos y aprender cada día más sobre Mercado Público, que es el área de las compras públicas en las que trabajamos habitualmente. Es importante cumplir con las normas, con los plazos que están fijados para las adquisiciones y adjudicar de manera correcta para no tener ningún reclamo de los proveedores”.

En este mismo sentido, Francisco Vega Navarro, administrador de mercado público del municipio de Ovalle,  dijo que “es súper importante tener los conocimientos actualizados con respecto al mercado público por el que el 100% de las compras que hace el estado pasan por este portal y por lo tanto, hay que tener el sistema transparente, que la comunidad pueda ir y consultar que todo se hace cómo lo establece la ley  y los reglamentos”.

Con respecto a la posibilidad de realizar las capacitaciones en Ovalle, el funcionario municipal señaló que “es muy positivo, ya que en el caso de la municipalidad, los que trabajan en el sistema de mercado público son entre 30 y 40 personas, y no todos tienen la oportunidad ni pueden salir a capacitarse fuera de la ciudad, estar aquí cerca permite que más personas y al mismo tiempo puedan capacitarse y tener los mismos criterios”.

La capacitación se realizó en un establecimiento de educación superior de la comuna de Ovalle.

No se olvide! En pocos días será obligatorio portar el chaleco reflectante en vehículos motorizados

0

 

Con la indumentaria se asegura que el usuario sea oportunamente percibido por los demás conductores en distintas condiciones de luminosidad.

A sólo días que sea obligatorio portar el chaleco reflectante al interior del vehículo, el Seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Óscar Pereira, difundió entre los conductores las características que debe tener este elemento de seguridad, cuyo objetivo es hacer más visible a la persona que guía el móvil, en caso de que ésta deba descender del vehículo para atender una situación de emergencia.

La autoridad regional explicó que “la falta de visibilidad es el principal factor que incide en la ocurrencia de los atropellos en horas de poca luz, por lo que estamos impulsando el uso de material reflectante para proteger la vida de las personas y prevenir accidentes”. Asimismo, Pereira, hizo un llamado al autocuidado: “antes de descender del vehículo en caso de emergencia, ponte el chaleco reflectante. Te hará visible y te puede salvar la vida”, dijo.

Pereira agregó que “una persona es visible de noche a sólo 40 metros, lo que significa que un conductor que anda a 65 kilómetros por hora no podría detenerse a tiempo. Con el chaleco reflectante puesto, en tanto, la persona es visible desde más de 150 metros y con luces altas incluso desde unos 400 metros”.

La obligación, que regirá a partir del 1 de enero de 2016, incorpora el chaleco reflectante a los demás elementos de seguridad que deben encontrarse en cada vehículo motorizado para afrontar situaciones de emergencia, como por ejemplo el triángulo de seguridad. El chaleco de alta visibilidad debe contener tanto material fluorescente como retrorreflectante y debe portarse siempre en un lugar del vehículo que sea accesible desde el interior del mismo, como por ejemplo la guantera, con el objeto de que el conductor se baje del vehículo vistiendo ya el chaleco.

La infracción por no portar el chaleco en el automóvil constituirá una falta leve, lo que se traduce en una multa de 0,2 a 0,5 UTM, es decir, entre los $8.000 y los $22.000 pesos.

Cifras

En los últimos diez años, más de 6.000  personas han muerto atropelladas en Chile y tan solo en 2014 fallecieron 615 peatones en accidentes de tránsito. Esta cifra corresponde al 38% del total de fallecidos a nivel nacional. De acuerdo a experiencias internacionales, el uso de elementos reflectantes reduce significativamente el número de atropellos.

Fiscalización

Por otro lado, el Seremi informó que en el contexto de las fiestas de fin de año, ya se están realizando intensos controles en terminales de buses y carreteras por parte de inspectores de la Seremi de Transportes.

“A la fecha hemos realizado 30 controles en terminales y carreteras, específicamente a buses interurbanos. Esta fiscalización se extenderá hasta el 03 de enero debido a las fiestas de fin de año y en forma especial, este fin de semana, se controlará a los buses que viajarán hacia Andacollo debido a la realización de la Fiesta Grande de la “Virgen del Rosario”, señaló.

El Seremi recordó que durante el festivo de Navidad del año pasado, se registraron 37 siniestros en la región de Coquimbo, dejando un fallecido y 35 lesionados. La causa más recurrente en los accidentes que se produjeron fue la imprudencia del conductor.

Para variar: sismo de mediana intensidad se percibe en Ovalle

0

El epicentro del movimiento telúrico se registró en nuestra comuna.

Un temblor de mediana intensidad se percibió pasado el mediodía de hoy en la comuna de Ovalle.

El epicentro del temblor se registró a 13 kilómetros al Sur Oeste de Ovalle, siendo las 12:11 horas de hoy, tuvo una magnitud de 4.5 grados en la escala de Mercalli y, a una profundidad de 25 kilómetros, según informó el Centro de Sismología de la Universidad de Chile.

El sismo se percibió en distintas comunas de la región de Coquimbo y no se informaron de pérdidas materiales ni humanas.

 

 

 

Llaman a protegerse del sol ante altas temperaturas en la zona

0

Durante la época estival también se realiza una mayor exposición a la radiación UV de origen solar, la que es potencialmente peligrosa ya que este tipo de radiación es uno de los factores de riesgo principales del cáncer de piel y la ocurrencia de cataratas.

Debido a las altas temperaturas anunciadas para estos días en la región, y que coincide con la llegada del verano, la SEREMI de Salud hizo un llamado a protegerse de la radiación UV con el objetivo de evitar enfermedades tan complicadas como el cáncer de piel.

Según el índice UV que mide la intensidad de la radiación ultravioleta, en nuestra región existe un índice sobre 6 durante todo el año por lo que prevenir resulta esencial, como lo señala el SEREMI de Salud Rosendo Yáñez, “es importante promover la protección sobre todo por el tema de la radiación solar y evitar el cáncer de piel no sólo en época de piscina sino que siempre y en toda la región”, por lo que recomienda mantenerse a la sombra durante las horas centrales del día, además de usar protector solar y elementos como camisa o gorro.

En cuanto al cáncer de piel, es necesario destacar que ante una mayor exposición a la radiación UV se potencia el riesgo de padecer esta enfermedad que puede manifestarse en carcinoma y melanoma maligno, además de la ocurrencia de cataratas

Trabajadores y Radiación UV

Las altas temperaturas afectan a toda la población, sin embargo, existen grupos más vulnerables a sus efectos, como lo son los trabajadores expuestos a la radiación UV, considerados como tal aquellos que ejecutan sus labores sometidos a radiación directa en días comprendidos entre el 1º de septiembre y el 31 de marzo, entre las 10:00 y las 17:00 horas; y aquellos que desempeñen funciones habituales bajo radiación solar UV, con un índice igual o superior a 6 en cualquier época del año.

Por su parte, los empleadores tienen ciertos deberes, como lo señala Pablo Rojas, Encargado de la Unidad de Salud Ocupacional “los empleadores deben entregarle al trabajador elementos que los protejan de la radiación ultravioleta, ya sea naturalmente o artificialmente (a través de un toldo o gorro) y entregar bloqueador solar. También deben publicar el índice de radiación ultravioleta todos los días”.

 

Retablo de Ovalle volvió a emocionar a cientos de personas en la noche de Navidad

Durante 58 años se ha venido realizando esta actividad en la Plaza de Armas de Ovalle renovando el verdadero espíritu de la Navidad , que recuerda el nacimiento de Jesús es un humilde pesebre de Belén.

La representación es desarrollada por la Corporación de Navidad Cristiana de Ovalle y en ella participan casi mediocentanar de actores aficionados que, junto a sus familias,  durante meses trabajan en la preparación .

Y como ha sido habitual, el público no falla y cada noche del 24 de diciemnbre se reunen varios centenares de personas de todas las edades para sdguir asombrados y con renovada emoción la llegada de la Virgen María y José, en su burro, hasta el pesebre para dar lugar al mas trascendente hecho que ha impactado a la humanidad en toda su historia.

La pregunta es cuando las autoridades locales decidirán la postulación de este Retablo como Patrimonio Vivo de la Hum24 - 12 - 15 RETABLO 2015 5anidad. Méritos tiene de sobra.

24 - 12 - 15 RETABLO 2015  3 24 - 12 - 15 RETABLO 2015  4 24 - 12 - 15 RETABLO 2015  2 24 - 12 - 15 RETABLO 2015

Mundo del deporte preocupado por el estado de salud de don Sergio Recabarren

El destacado ex DT de Deportes Ovalle y de tantas selecciones amateur de Ovalle se encuentra desde la semana pasada internado en el hospital de Ovalle.

Don Sergio Recabarren en la noche del martes 15 fue internado de urgencia en el Hospital de Ovalle a consecuencia de un accidente vascular grave en su pie derecho, y desde entonces ha permanecido internado en la sección Cirugía del hospital local a la espera de su traslado al hospital de Coquimbo para una atención mas especializada. En principio esto estaría ocurriendo el martes de la próxima semana.

Su amigo de siempre, el también entrenador Edmundo “Kico” Rojas, manifestó su preocupación por él, atendiendo su edad avanzada – 79 años – aunque confía que su fortaleza física y mental lo ayudarán una vez más a salir adelante. Recordemos que en esta misma fecha, hace dos años, fue hospitalizado luego que el bus en el que regesaba desde La Serena volcó en la ruta D- 43.

Don Sergio Recabarren, en distintas temporadas fue entrenador del primer equipo de Deportes Ovalle, así como de recordadas selecciones amateur de Ovalle. Pero en especial es recordado por su labor como formador de jugadores tanto para el CDO como para el futbol aficionado, con años trabajando en divisiones menores.

A la espera de su traslado a Coquimbo el entrenador recibe diariamente la visita de sus amigos de 12.00 a 18.00 horas, donde al recuerdo de épocas gloriosas del balompié local, se hace mas corta la tarde. “Él se alegra mucho cuando llega un amigo a visitarlo”, afirma “Kico” Rojas.

En tanto que uno de sus pupilos, Wilfredo Cabrera, está convencido que don Sergio una vez más saldrá adelante.

En prisión queda barrendero sorprendido con drogas, arma, municiones y gran cantidad de dinero

0
El arma incautada, que no tiene inscripción.
El arma incautada, que no tiene inscripción.

Aunque su defensor señala que no existe la certeza sean de él en una casa en la que vive mucha gente, el juez resolvió dejarlo en prisión preventiva.

Es que el OS7 de carabineros había recibido antecedentes que en un domicilio del pasaje Pintor Pacheco de la villa Los Halcones, en la parte alta de Ovalle sus moradores se dedicaban a la comercialización de droga.

Fue así que en la tarde de ayer miércoles, de manera encubierta llegaron hasta el sector pensando utilizar un “agente revelador” que simulara ser comprador. No tuvieron necesidad, porque en los minutos siguientes hizo su aparición una persona que golpeó a la puerta para adquirir algo que, momentos después, se comprobó era pasta base de cocaína.

Con ese antecedente se procedió al ingreso al domicilio (facilitado porque la puerta de calle estaba abierta) sorprendiendo en una bodega del inmueble al dueño de casa, junto a su hermano y su madre, el que hizo entrega de manera voluntaria tres envoltorios de papel de diario con una sustancia vegetal que resultó ser marihuana con un peso de 671 gramos. En la misma bodega al interior de una cocina abandonada se encontró una bolsa de nylon con casi un kilo de marihuana y dentro de un cajón de madera en la misma dependencia se encontró otra bolsa con la misma sustancia. A su vez en el dormitorio del detenido se incautó desde el interior de un basurero la suma de un millón 282 mil pesos en dinero en efectivo presuntamente proveniente de la venta de drogas;  y en el patio, oculto entre unos bloques de cemento, se encontró una bolsa de nylon que contenía un revólver corto calibre 22 y 31 cartuchos sin percutar del mismo calibre. Finalmente, en el mismo lugar había en macetas  plantas vivas del género Cannabis Sativa.
.
El detenido, identificado como Richard Alberto Plaza Cisternas, de 29 años, barrendero, en la mañana de hoy fue formalizado en el Juzgado de Garantía, por tres delitos: tráfico de drogas en pequeñas cantidades, tenencia de arma de fuego y tenencia de municiones .

Y aunque su defensor, Marco Jurin, señaló durante la audiencia  que no existía la certeza que la droga y el arma fueran de su defendido ( porque en la casa viven otras personas) y que el dinero podría provenir de su trabajo como aseador del Municipio, el juez Rodrigo Cortés dispuso que por existir peligro de fuga quede en prisión ´preventiva los 110 dúas que se prolongue la investigación, atendiendo las penas que arriesga y sus antecedentes penales.
Podrá recuperar la libertad si paga una caución de un millón de pesos.