Inicio Blog Página 2179

El ovallino que se codea con los grandes rostros de TVN

0

23 años en Televisión Nacional de Chile han marcado la trayectoria profesional de un coterráneo que ha construido con esfuerzo un camino ligado a las comunicaciones.

Junto a Carla Zunino y parte del equipo de 24 Horas (Foto: Cedida)
Junto a Carla Zunino y parte del equipo de 24 Horas (Foto: Cedida)

Una de las cosas que nos enorgullece como ovallinos es que los coterráneos que emigran de la ciudad, ya sea a las grandes urbes nacionales como fuera de las fronteras, sean reconocidos como grandes profesionales y brillen con luz propia. Es el caso de Víctor Pérez Valderrama, un ovallino como tantos que se han forjado al fragor del trabajo y el esfuerzo.

Desde muy joven comenzó trabajando en una conocida tienda de calzados, pero cuando llegó a ser radiocontrolador de la desaparecida Radio Amanecer de Ovalle,  comenzó su camino a lo que sería su profesión: camarógrafo.

Tras su paso por la radio, es el municipio de Ovalle su lugar de desempeño hasta que viaja a La Serena a trabajar de asistente de cámara en el Departamento de Prensa de la Intendencia. Un gran desafío que lo ponía a disposición de la comunicación institucional.

Más de 20 años en TVN lleva Víctor Pérez (Foto: Cedida)
Más de 20 años en TVN lleva Víctor Pérez (Foto: Cedida)

A inicios de los 90, cuando TVN comienza a proyectar sus estaciones regionales y Víctor, con una experiencia importante en el reporteo, postula a la estación televisiva, a la que ingresa en 1993 a la incipiente Red Coquimbo de la estación estatal. No estudió formalmente televisión, pero los años de trabajo en los medios hicieron que su experiencia fuera más relevante que el título de comunicador.

«Cada empleo que tuve antes, me sirvió de background profesional,  por simple que sea la pega, ésta te forja y enseña a relacionarte con la gente», destaca Victor. «Trabajar en TVN Santiago ha sido un sueño cumplido, porque he tenido la fortuna de trabajar con referentes del periodismo nacional y conocer otras culturas y realidades gracias a los viajes», que ha realizado como camarógrafo de prensa.

Pero para este ovallino los sueños no se quedaron ahí ya que junto con su trabajo en el Canal de Todos, hace poco juró en la Corte Suprema como abogado, tras cinco años en que combinó ser camarógrafo y estudiante de Derecho.Desde el 1 de septiembre está en el Palacio de Tribunales, cubriendo esa área.

Victor, en un descanso, junto Amaro Gómez-Pablos y el equipo (Foto: Cedida)
Victor, en un descanso, junto Amaro Gómez-Pablos y el equipo (Foto: Cedida)

«Es una combinación poco común pero ejerzo sin dejar la cámara» y remarca que «el Canal siempre me ayudó y es gratificante que en los temas judiciales, me envíen como apoyo para los periodistas y asi  traducir escritos y demandas a un lenguaje más simple para entregar una información sencilla, asequible y veraz».

Finalmente señala que sus padres «aún viven en Ovalle y apenas tengo tiempo me escapo a visitarlos. Es la ciudad a la que deseo volver a vivir y, además, poder entregar los conocimientos en Comunicaciones y Derecho que tengo, ¿Por qué no?», asegura

Por Angelo Lancellotti González

Trabajador tenía en el patio de su casa cultivo de marihuana listo para la cosecha

0

Pero alguien lo echó al agua y llegó carabineros hasta su casa para arruinarle el negocio.

Personal de la Sección de Investigación Policial (SIP) recibió en sus oficinas de la Tercera Comisaría de Carabineros de Ovalle un llamado anónimo en el que se indicaba que en la localidad de La Torre, ubicada al poniente de Ovalle, antes de llegar a Cerrillos de Tamaya, un sujeto apodado El Lira, que vivía al final de un callejón, mantenía en el patio trasero de su inmueble plantas de marihuana.

Personal SIP concurrió al lugar entrevistándose con el denunciado, a quien le dieron a conocer el motivo de la presencia policial, ante lo cual él autorizó el ingreso y registro voluntario de su inmueble.

En el registro los policías encontraron en una bodega del patio trasero y en maceteros 50 plantas vivas de Cannabis Sativa en fase floración , es decir con los cogollos ya formados; y dentro de un corral  otras 27 matas plantadas en el suelo del patio. Por lo que el personal procedió a la incautación de las 77 plantas de marihuana y a la detención del imputado, adoptando el procedimiento de rigor.

El detenido, identificado como José Armando Bugueño  Araya, trabajador agrícola de 48 años, en la mañana de hoy fue formalizado en el Juzgado de Garantía de Ovalle por el delito de cultivo ilegal de cannabis sativa, y aunque permanecerá en libertad durante los 90 días que se prolongue la investigación, tendrá que regresar el 16 de febrero del próximo año para la audiencia de cierre de la indagación.

En este periodo Bugueño Araya tendrá que firmar el último sábado de cada mes en la Tenencia de Carabineros de Cerrillos de Tamaya.

Obituarios de hoy Martes 17

Se informa del sensiblefallecimiento de las siguientes personas:
OSVALDO DEL ROSARIO CAMPUSANO LOPEZ  Q.E.P.D.
Sus restos son velados en casa-habitación ubicada en  casa 06, pasaje 9 Eduardo Hiatt de la pobl 21 de Mayo, la misa y posterior funeral se avisarán oportunamente.
AURORA HUERTA ARANCIBIA  Q.E.P.D.
Sus restos son velados en casa-habitación ubicada en  calle Las Rojas N° 27, Punitaqui. La misa y posterior funeral se avisarán oportunamente.
RENE LARA MUÑOZ  Q.E.P.D.
Sus restos son velados en casa-habitación ubicada en calle Luis Cruz Martínez Nº 423 de la población Vista Bella en Monte Patria. La misa y posterior funeral se avisarán oportunamente.
AGRADECIMIENTOS
Damos los más sinceros agradecimientos a todos los familiares y amigos que nos acompañaron en el dolor por la irreparable pérdida de quien en vida fuera ADRIANA ANTONIA BERRIOS JORQUERA (Q.E.P.D), sus funerales se realizaron ayer en Punitaqui. Agradece la Familia.
GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Dispondrán de $600 millones para recuperar espacios culturales dañados por terremoto

En la provincia del Limarí el anfiteatro del Observatorio Cruz del Sur, la Biblioteca Pública de Ovalle y el Museo del Limarí  están incluidos en el catastro regional de la infraestructura que presenta daños.

El pasado terremoto y tsunami también dejaron daños evidentes en la infraestructura cultural de la Región de Coquimbo. De acuerdo a un catastro desarrollado por el Ministerio de Cultura, en la zona se registraron unos 30 espacios con deterioros en la obra gruesa y su implementación.

Por ello, el Gobierno anunció la publicación de las bases para el Fondo de Recuperación de la Infraestructura y Equipamiento Cultural por un total de 600 millones de pesos.

Al respecto, el Intendente Claudio Ibáñez indicó que “nosotros estamos trabajando en todos los planos. Hoy estamos cumpliendo el segundo mes del terremoto y tsunami, y estamos avanzando en todos los frentes, en materia de reactivación económica y ahora  también con la cultura”.

Anuncio que fue bien recibido por los administradores y encargados de espacios culturales. Entre ellos Luis Arenas, actor y miembro del Centro de Investigación e Innovación Escénica de Coquimbo CIES, quien comentó que el tsunami arrasó con gran parte de su implementación de trabajo.

“Hemos estado haciendo espectáculo con apoyo de diversas compañías. Y esto nos beneficia a todos, estamos muy agradecidos por la ayuda porque el teatro se están levantando con mucha fuerza en Coquimbo”, dijo Arenas.

Dentro del catastro de la infraestructura que presenta daños está La Casa de la Cultura de Illapel y el Centro Cultural de Salamanca en la Provincia del Choapa, en Limarí el anfiteatro del Observatorio Cruz del Sur, la Biblioteca Pública de Ovalle y el Museo de Limarí; mientras que en Elqui, la Biblioteca Municipal de la Casa de la Cultura de Coquimbo, la Casa de las Artes y el Centro Cultural Santa Inés de La Serena, entre otros.

La Directora Regional del Consejo de la Cultura y las Artes, Daniela Serani, detalló que pueden participar en esta convocatoria, todos los recintos dependientes de la Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos DIBAM, del Consejo de Cultura, y los espacios municipales y privados que se dediquen al desarrollo y difusión de las actividades culturales.

“Estos recursos están destinados para ser ejecutados lo antes posible, por lo que su convocatoria cierra el 30 de noviembre de este año, principalmente, porque como Consejo de la Cultura entendemos el rol cívico, educativo y de esparcimiento que tienen estos espacios para la comunidad”, manifestó Serani.

Más detalles de este fondo se pueden conocer, ingresando al sitio web www.cultura.gob.cl o bien acudiendo a las oficinas del Consejo de la Cultura en la ciudad de La Serena.

Incorporan a Ovalle en Programa Nacional de Tenencia Responsable de Mascotas

0

Ya la próxima semana la Subsecretaría de Desarrollo Regional podría transferir recursos a la Municipalidad de Ovalle para un plan de esterilización de perros y gatos, educación en tenencia responsable de mascotas e instancias de participación ciudadana local.

A partir de la solicitud realizada por el diputado Matías Walker, la comuna de Ovalle se podrá incorporar al programa Nacional de Tenencia Responsable de Animales de Compañía, que lleva adelante desde el año pasado la Subsecretaría de Desarrollo Regional (SUBDERE), el que incluye un programa de esterilización de mascotas.

Según explicó el diputado Walker “este programa que desarrolla la SUBDERE forma parte de la Meta Presidencial número 27 del gobierno y apunta a tener 650 mil animales esterilizados al año 2018, machos como hembras con y sin dueño; y esperamos que este programa, también, incluya la instalación de capacidades veterinarias en los municipio de Ovalle, junto con educación en tenencia responsable de animales e instancias de participación ciudadana local”.

Agregó el parlamentario que hizo esta gestión para que en Ovalle se desarrolle este programa porque “es algo que las organizaciones sociales, particularmente los presidentes de las juntas de vecinos de Ovalle, nos habían pedido y ya la próxima semana se podrán transferir recursos al municipio para comenzara desarrollar este programa de tenencia responsable de mascotas”, señaló el diputado Matías Walker, quien agradeció la disposición del subsecretario Ricardo Cifuentes.

El “Plan de Esterilización Municipal Canina y Felina” a partir de transferencia de recursos a las municipalidades, lleva adelante operativos gratuitos de esterilización quirúrgica de machos y hembras, caninos y felinos con y sin dueño. Según información de la Subdere, en esta etapa del programa se plantea ampliar la modalidad de ejecución de los operativos, a fin de instalar capacidades veterinarias en las municipalidades y proyectar una política pública en las comunidades que concentran mayoritariamente las poblaciones de animales de compañía.

Sorpresa han causado entre los ovallinos extrañas obras en calles del centro de la ciudad

0
Este letrero de calle Tocopilla y David Perry, informa todo lo contrario. ¿O alguien lo instaló al revés?
Este letrero de calle Tocopilla y David Perry, informa todo lo contrario. ¿O alguien lo instaló al revés?

Entre estas una barrera en la acera de la esquina de las calles Santiago e Independencia que nadie se explica su utilidad.

Es esta última obra la que ha causado la extrañeza e incluso la molestia de los lectores de OvalleHOY que en las últimas horas se han comunicado con nuestra redacción para exigir explicaciones.

La barrera metálica ubicada en la esquina suroriente de la calle Independencia y Santiago no solo impide el paso de los transeúntes, sino que además evita que las personas con discapacidad puedan utilizar la rampa construida para ese efecto.

Fuimos al lugar y pedimos la opinión de alrededor de una decena de transeúntes y automovilistas, y NINGUNO supo explicar  su instalación. «Esta esquina es complicada porque uno tiene poca visibilidad y los (vehículos) que llegan por Independencia vienen con mucha velocidad y hay horas en que es peligroso entrar. ¿Pero esta reja… no me la explico», nso dice un conductor que sube por Santiago y pretende virar al poniente por Independencia

Consultamos al Director de Transito de la Municipalidad de Ovalle, Patricio Maurín, quien empezó por informar que esa no es una obra de su oficina o del Municipio, sino que corresponde a un proyecto postulado en el año 2012 por la administración municipal de entonces a un fondo del Consejo Nacional de Seguridad del Tránsito, Conaset, , y que recién ahora viene a implementarse. En este proyecto expertos hicieron una evaluación de los siete puntos puntos críticos existentes en la ciudad de riesgo de accidente y de cantidad de accidentes ocurridos.

Entre los primeros fue considerada la esquina de Santiago con Independencia, donde fue instalada una reja, y entre los segundos, la esquina de Tocopilla y David Perry, donde ha habido una gran cantidad de colisiones. En este último lugar, como una manera de reducir la velocidad de llegada a la intersección, alrededor de 20 metros antes de llegar a la esquina, dejaron libre el lado derecho para la circulación vehicular, y al izquierdo un “achurado” en el piso con flechas que indican a los conductores que deben circular por una sola pista.

Lo asombroso de esto es que para informar a los conductores de la existencia de esto, fue instalado un letrero que… indica todo lo contrario: un ensanchamiento.

Más de 500 «chunchitos» llegaron a las pruebas de la U. de Chile

Un lleno total tuvo el complejo deportivo «Las Canchas… Juegue» el pasado domingo, cuando veedores del cuadro laico realizaron pruebas para buscar jóvenes valores entre los ovallinos.

Más de mil 500 personas, entre postulantes y sus padres y apoderados, llegaron a la selección de jugadores que realizó la Escuela de Fútbol de la Universidad de Chile en Ovalle en el complejo deportivo Las Canchas Juegue.

Más de 500 niños y niñas de distintas categorías y edades, llegaron a probarse para formar parte del equipo laico local y, porque no, llegar a convertirse en un Marcelo Salas, un Víctor Hugo Castañeda o un Eduardo Vargas.

Más de 500 niños y niñas llegaron a las pruebas de la U (Foto: OvalleHOY)
Más de 500 niños y niñas llegaron a las pruebas de la U (Foto: OvalleHOY)

En la oportunidad, Alejandro De la Fuente, encargado del departamento de captación del cuadro azul señaló a OvalleHOY valoró «lo que sucede en Ovalle, porque estuve en La Serena haciendo una prueba y no fue esta convocatoria». Respecto del nivel de los jugadores «se ve que hay talento, que hay chicos que tienen condiciones».

Añadió que «tenemos varias instancias en la Universidad de Chile como para seguir el desarrollo de estos chicos. Tenemos jugadores que tu encuentras más grandes que van directamente a la serie».

Respecto de la gran cantidad de niñas que se probaron, De la Fuente señaló que «la U y otros equipos tambien tienen una rama femenina y hay un campeonato de las niñas por lo que hay que dejar el espacio para que ellas se desarrollen en el fútbol».

La escuela de Fútbol de la U en Ovalle estará dirigida por el ex jugador de Club Deportes Ovalle y reconocido hincha azul Carlos «Carlato» Venegas, quien destacó «la relación que tenemos con Alejandro y me nombró veedor acá en Ovalle de la U».

Respecto de la convocatoria señaló que «siempre que venga un equipo grande como la U, Católica o Colo Colo, siempre te dá un plus. Yo pensé que vendrían unas 200 personas  así que felices con la gran cantidad de niños y niñas».

Respecto de la Escuela de Fútbol que comenzará a funcionar en la comuna, Carlato Venegas manifestó que «el próximo domingo 22, así que los que quieran venir, vamos a estar desde las 10 de la mañana, acá en el complejo Las Canchas Juegue, de mi amigo Germán Cruz que se ha portado un siete con nosotros, al igual que varias empresas ovallinas».

Venegas subrayó que «sólo tienen que estar las ganas del niño, los deseos de aprender a jugar fútbol y el apoyo de los padres, por cierto», finalizó.

Por Angelo Lancellotti González

Gran cantidad de personas llegaron al complejo Las Canchas... Juegue, camino a La Silleta (Foto: OvalleHOY)
Gran cantidad de personas llegaron al complejo Las Canchas… Juegue, camino a La Silleta (Foto: OvalleHOY)

 

Anuncian un centenar de proyectos en las comunas del Plan Zonas Rezagadas

0

Apuntan a fortalecer el desarrollo productivo, el capital humano y la infraestructura entre el año 2016 y 2018.

A poco más de un año de la ejecución del Plan de Zonas Rezagadas en la Región de Coquimbo, el Gobierno convocó a dirigentes sociales de Punitaqui, Canela, Monte Patria y Combarbalá, y definir el trabajo para los próximos años.

En este sentido, el Intendente Claudio Ibáñez encabezó la tercera sesión de la Mesa Técnica de este plan en la comuna de Punitaqui, e informó que se estima el desarrollo de unos 100 proyectos, basados en las principales demandas de las comunas.

“Estas cuatro comunas no están accediendo al desarrollo que vive la región y acá nos estamos organizando como Gobierno y los servicios públicos para resolver esta problemática. Ha habido un trabajo enorme, donde se ha revisado este conjunto de iniciativas, tal como nos mandató la Presidenta Bachelet”, explicó el Intendente.

Las 100 iniciativas  involucrarán a diversos servicios públicos, en 5  mesas de trabajo: Caprina, Turismo, Social, Agricultura y Minería. (Foto: Cedida)
Las 100 iniciativas involucrarán a diversos servicios públicos, en 5 mesas de trabajo: Caprina, Turismo, Social, Agricultura y Minería. (Foto: Cedida)

Dichos proyectos, acotó la autoridad regional, apuntan a fomentar el desarrollo productivo, el capital humano y generar nueva y mayor infraestructura de conectividad en el período correspondiente a los años 2016 y 2018.

Hasta la fecha, el Plan de Zonas Rezagadas ha implementado un levantamiento de información y ha recogido las propuestas de desarrollo de las comunas consideradas dentro de esta medida presidencial.

Felicia Castillo, dirigenta campesina de Canela, destacó el trabajo realizado en este período, “nosotros vemos que han habido muchos avances. Especialmente en los recursos que nos traspasó INDAP los que nos favorece, no sólo a los crianceros, también a los agricultores”.

Por su parte, Óscar Rojas, agricultor de Punitaqui, quien recibió una certificación de parte de CORFO por su trabajo de reconversión como proyecto enmarcado en las zonas rezagadas, agregó que “todo esto es bueno. Ayuda y nos motiva a seguir trabajando. Yo tengo vecinos y amigos que necesitan ayuda. Se pueden hacer cosas, esta ayuda es espectacular”.

«Ésta es una de las buenas inciativas del Gobierno de la Presidenta Bachelet para emparejar la cancha y desarrollar a las pequeñas comunas como Punitaqui. Además, ayudarán a que la gente pueda tener una oportunidad para mejorar su calidad de vida a través de este empujón que significan estos recursos y porque, como administración, queremos ampliar los horizontes al turismo y explotar lo bueno de nuestra  tierra en el sectores caprino, agrícola y minero», dijo el alcalde de Punitaqui Pedro Valdivia.

Este plan de 100 iniciativas (50 para desarrollo productivo, 14 para fomento de capital Humano y 29 para infraestructura), involucrará la participación de diversos servicios públicos, en 5 grandes mesas de trabajo: Caprina, Turismo, Social, Agricultura y Minería.

Tras la sesión de la Mesa Técnica, el Coordinador Nacional del Plan de Zonas Rezagadas, Jaime Tohá, manifestó que “el gran logro de esta sesión es que los actores sociales, políticos y económicos lleguen con un sólo programa, una propuesta que ha sido consensuada durante meses. Ese es un paso inmenso para construir políticas públicas”.

El Plan para Zonas Rezagadas es una medida que fue anunciada en mayo del año pasado por la Presidenta Michelle Bachelet, implementando un trabajo que se basa en mayor descentralización y un fuerte impulso hacia las comunas que por años han experimentado demoras en la inversión y el desarrollo.

En la Región de Coquimbo, el plan se implementó a través de la Subsecretaría de Desarrollo Regional SUBDERE y cubre las comunas de Punitaqui, Combarbalá, Monte Patria y Canela.

Crianceros de Limarí y Choapa aprenderán sobre el manejo de residuos en veranadas

0

Se trata del segundo ciclo de talleres anuales que se realizarán el 19 de noviembre en Illapel  y el 20 de noviembre en Ovalle

Para orientar a los crianceros sobre cómo adquirir hábitos amigables con el medio ambiente cordillerano durante la temporada de pastoreo, en las provincias de Limarí y Choapa se realizarán dos nuevas capacitaciones sobre el manejo de residuos, y de este modo evitar que en el periodo de veranadas exista contaminación en la naturaleza.

La iniciativa busca que la trashumancia tenga el menor impacto ecológico en los límites fronterizos entre la provincia argentina de San Juan y la Región de Coquimbo, por lo que se les informará a los crianceros sus deberes y algunos consejos de cómo desechar de manera adecuada los residuos biológicos, inorgánicos y peligrosos que se genera con el movimiento del ganado caprino.

La acción educativa es parte de los acuerdos de la Comisión de Veranadas Chile – Argentina temporada 2015-2016 integrada por diversos organismos públicos y que para el caso de las capacitaciones ambientales para crianceros se organiza mediante un trabajo en conjunto entre el Gobierno Regional, la SEREMI del Medio Ambiente y la Agencia de Cooperación Internacional (AGCI), organismos que han generado alianza con la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la provincia de San Juan de Argentina.

La seremi del Medio Ambiente, Verónica Pinto, explica que las capacitaciones no sólo se enfocan en manejo responsable de residuos, sino también en el cuidado de la flora y la fauna de ambos lados de la cordillera. “En el año 2014 se realizaron las primeras capacitaciones en donde entregamos los materiales necesarios para que los crianceros traigan los residuos peligrosos de vuelta y de esta manera cuidar los ecosistemas para que cada temporada se encuentren en las mismas condiciones, resultando que un 50% de los crianceros trajeron sus residuos de vuelta a Chile. Esto es un programa de educación, por lo tanto va en forma progresiva, por lo que esperamos que ahora sea mayor el porcentaje de recuperación”, enfatiza.

Juan Carlos Codoceo, presidente de los crianceros de provincia de Limarí, plantea que “estas capacitaciones son muy importantes, el año pasado resultó fantástico, porque los comentarios que han hecho nuestros hermanos argentinos han sido muy positivos y eso nos pone contentos, porque el capacitarse tiene sus frutos, así que hacemos un llamado a los crianceros a que participen de las capacitaciones porque son muy necesarias”.   

Las capacitaciones se realizarán el día jueves 19 de noviembre a las 11:00 horas en Illapel en dependencias de Carabineros de Chile ubicada en calle Bernardo O’Higgins N° 189 y el viernes 20 de noviembre a las 10:00 horas en la Gobernación de Limarí (ubicada en Socos 154 comuna de Ovalle).

Contenido de las capacitaciones

Uno de los temas que se subraya es que tanto la ley chilena como la argentina consignan que los crianceros deben evitar todo acto que cause contaminación o deterioro de los sistemas acuáticos o terrestres, como por ejemplo, arrojar a las aguas o sus riberas residuos, combustibles y sustancias químicas de cualquier tipo o encender fuego en las cercanías de vegetación ribereña.  

Junto a esto, se les entrega consejos sobre cómo disponer residuos peligrosos como pilas, baterías, insumos veterinarios como jeringas o envases de medicamentos. Además, se les informa algunas exigencias como enterrar los residuos orgánicos a más de 50 metros de cualquier curso de agua, y en el caso de los residuos sólidos inorgánicos se exige que cada criancero, al momento de retirarse del país, lleve consigo la totalidad de los mismos generados durante la temporada.

Barraza y Huamalata disfrutaron el Show Teletón

0
16-11-2015 Teletón Barraza
Artistas ovallinos y animadores hicieron un espectáculo que entretuvo y que motivó a los presentes a colaborar con la Teletón 2015.

Los eventos, organizados por el municipio de Ovalle, a través del departamento de Desarrollo Comunitario, y apoyados por artistas, animadores y locutores radiales, tuvieron gran éxito en ambas localidades, quienes se motivaron a cooperar con las denominadas “27 horas de amor”.

La entretención y la solidaridad fueron los principales protagonistas de las jornadas del Show Teletón que se desarrolló el pasado fin de semana en la comuna de Ovalle. Las localidades que contaron con la presencia de cantantes locales, animadores, agrupaciones folclóricas y locutores radiales, fueron Huamalata y Barraza.

En Huamalata el espectáculo se llevó a cabo en la escuela Heberto Velásquez, ante un gran marco de público que se puso una mano en el corazón y cooperó con la cuenta 24.500-03 del Banco de Chile. A la vez, disfrutó de las canciones de Sonia Robles, “la Tormenta ovallina”, Alejandra Rodríguez, Luciano, “el pequeño gigante de las rancheras”, entre otros, quienes fueron los encargados de motivar a los presentes para cumplir la meta de este sector de Ovalle. Finalmente, los habitantes de Huamalata lograron recaudar $915.540.

Posteriormente, la “Caravana del Amor” se trasladó a Barraza, donde se montó un gran escenario en la cancha del Club Deportivo San Antonio, donde cantantes y animadores hicieron pasar una noche especial a los presentes.

En la ocasión, se presentaron Rosa Ossandón, Manuel Díaz y Dagoberto Muñoz, a lo que se sumó la animación de Neftalí Pereira, Gerald Castillo, Ricardo González y Nelson Villavicencio. En este sector se propusieron llegar al medio millón de pesos, pero finalmente alcanzaron los $561.605, lo que dejó a todos contentos.El espectáculo concluyó con la presentación del grupo de cumbia ranchera, Los Sicarios, quienes hicieron bailar y disfrutar a todo el público presente.

Luego de estas presentaciones, el alcalde Claudio Rentería indicó que “estamos viviendo un periodo complicado, pero sé que los ovallinos confirmaremos que somos una comuna solidaria y que pese a las catástrofes que nos han azotado, dejaremos bien puesto el nombre de Ovalle, en esta gran cruzada, que lidera Don Francisco”.

Por su parte, la presidenta de la junta de vecinos de Barraza Bajo, María Carvajal, recalcó que “hicimos hartas actividades, para juntar recursos y estamos contentos con la cooperación que hicimos”.

Las próximos shows Teletón, en la zona rural, se realizarán el próximo 20 de noviembre en Recoleta, 21 de noviembre en Cerrillos de Tamaya y Limarí. En tanto, en la zona urbana el 18 de noviembre los vecinos del Mirador del Limarí podrán disfrutar de estos eventos.

En tanto, el 20 de noviembre se llevará a cabo la denominada Cumbiatón, que contará con la presencia de los mejores grupos tropicales de la comuna, mientras que el 21 de noviembre se realizará la Cuecatón. Ambas actividades se desarrollarán en el Paseo Peatonal, en el tramo entre las calles Ariztía y Coquimbo.

Estos eventos finalizarán el próximo 27 y 28 de noviembre con un show central en la Plaza de Armas de Ovalle.

Concejal Ricardo Rojas conoció en terreno como funciona una Farmacia Popular

0
Ricardo Rojas, concejal de Ovalle y el alcalde de Recoleta, Daniel Jadue.
Ricardo Rojas, concejal de Ovalle y el alcalde de Recoleta, Daniel Jadue.

Cómo una “una gran ayuda para los sectores más desposeídos, enfermos crónicos, niños y adultos mayores de Ovalle”, calificó Ricardo Rojas, concejal de Ovalle, la eventual instalación de una farmacia popular en la capital del Limarí.

Las declaraciones del presidente de la Comisión de Salud del Concejo Municipal de Ovalle las formuló tras la entrevista que sostuvo con Daniel Jadue, alcalde  de Recoleta quien implementó la farmacia popular, que vende medicamentos notablemente más baratos que las cadenas farmacéuticas.

El alcalde Jadue explicó que expenden 100 medicamentos diarios, y a este beneficio se accede  a través de la Ficha de Protección Social, no importando el puntaje ni el corte, solamente para verificar el domicilio. El usuario tiene que pertenecer a la comuna- en este caso Ovalle- y al momento de la adquisición se solicita la liquidación de sueldo o colilla de pago, en el caso de los pensionados.

“En el negocio farmacéutico atentan los intereses privados, no importando la salud de las personas. Hago un llamado al alcalde de Ovalle y a mis colegas concejales, a tomar en serio la iniciativa con un sentido social, que favorezca a las personas, que favorezca a los adultos mayores, pensionados y niños de Ovalle, que mes a mes deben desembolsar una importante cantidad de dinero, de su mísero sueldo o pensiones, para comprar medicamentos”, agregó a su vez Ricardo Rojas.

“El sistema -dijo – ya está probado en Recoleta, y otras municipalidades lo van a implementar. “Es una manera concreta de ayuda a los ovallinos. Aquí no hay retórica. Hay diferencias, entre una receta que vale ciento por ciento más, y otra, que ayuda al presupuesto del ovallino”, concluyó.