Inicio Blog Página 2190

Despachan proyecto que modifica las plantas municipales

La Comisión de Gobierno Interior del Senado aprobó en particular el proyecto de ley que modifica las plantas municipales y entrega nuevas competencias a la Subsecretaría de Desarrollo Regional y que forma parte de la Agenda de Descentralización que está impulsando el Ejecutivo.

De esta manera, la iniciativa, que se encuentra en su primer trámite constitucional, quedó en condiciones de ser vista por la Comisión de Hacienda, tras lo cual, una vez aprobada por dicha instancia, será votada en particular por la sala.

Al respecto, el Subsecretario de Desarrollo Regional, Ricardo Cifuentes, dijo que este paso que se ha dado en la tramitación del proyecto es un avance en un doble sentido, ya que fortalece las plantas municipales, así como también la capacidad de los municipios para responder a las demandas de los ciudadanos.

“La idea –señaló la autoridad- es que a través de esta nueva regulación los municipios puedan asumir los nuevos desafíos de los servicios que prestan, mejorando la atención a los ciudadanos, lo que es una materia que nos interesa de sobremanera”.

Asimismo, indicó que esta iniciativa es una contribución enorme a la descentralización del país, “porque lo que hacemos es transferir competencias que hoy están en manos de la Presidenta de la República a los alcaldes para definir de qué forma se van a organizar los municipios”.

El subsecretario Cifuentes agregó que esto además va a permitir hacer más eficiente la gestión de las municipalidades, pues van a contar con regulaciones fiscales más transparentes en torno al uso de los recursos.

Por su parte, el presidente de la Comisión de Gobierno Interior del Senado, Alberto Espina (RN), indicó que la iniciativa es un gran avance para que los ciudadanos reciban una mejor atención de sus municipios y hacer justicia con los funcionarios municipales que han sido postergados permanentemente en los asuntos relativos a la carrera funcionaria.

El parlamentario también destacó el retiro del proyecto de las disposiciones relativas al incremento previsional. Sobre el particular, afirmó que “es una materia muy compleja que ha derivado en una serie de juicios ante los tribunales y compartimos el criterio del Gobierno de sacar este tema de la iniciativa y buscar por otra vía un acuerdo que permita solucionar este problema”.

Orquestas juveniles de Ovalle y La Serena engalanarán esta noche el TMO

El Concierto de Gala organizado por el Colegio de Artes “Eliseo Videla Jorquera” (ex Escuela de Artes y Música) se realizará hoy miércoles desde las 20.00 horas en el escenario del Teatro Municipal de Ovalle.

En esta ocasión desde las 20.00 horas se presentarán los dueños de casa, la Orquesta Juvenil del colegio ovallino, y los invitados de la Orquesta Juvenil del Liceo “Gregorio Cordovez” de La Serena.

La actividad se realiza en el marco del programa de finalización de año 2015 del colegio de artes ovallino , el que incluye en el mes de noviembre una Gira de la Banda Sinfónica del establecimiento a la Región del Bío Bío entre el lunes 9 y el sábado 14. Además la gira a Brasil, del Grupo de Danza del establecimiento , para concluir el martes 24 con el Concierto a Santa Cecilia, patrona de la música, en el Teatro Municipal.

Abogados sin juicios

Siempre se ha creído que los abogados necesariamente deben estar litigando en juicios o alegando en Cortes.

Ello no siempre es así; hoy la vida moderna da cuenta que muchos abogados ejercen en directorios empresariales; como asesores de negocios al interior de las empresas o ayudando a sindicatos o en la administración del Estado sin que necesariamente concurran a tribunales.

Las leyes que regulan el ejercicio profesional han quedado obsoletas; porque uno de los requisitos ineludibles para que un estudiante de derecho pueda obtener el título de abogado es haber hecho la práctica profesional en la Corporación de Asistencia Judicial como si todos fueran a ser abogados litigantes.

Un grupo de diputados ha intentado cambiar esta situación; y  considera también válidos los trabajos realizados en estudios jurídicos, clínicas de escuelas de derecho, fundaciones, gremios, sindicatos, la administración del Estado y el Congreso Nacional.

La propuesta busca modificar el Código Orgánico de Tribunales para tales efectos, de modo que los estudiantes pueden realizarlas también en fundaciones, corporaciones, asociaciones gremiales o sindicatos donde los postulantes tengan la posibilidad de realizar labores de índole legal o en las clínicas jurídicas en escuelas o facultades de derecho reconocidas por el Estado.

Eso sí, todas estas opciones deberían ser previamente autorizadas y validadas por el Ministerio de Justicia.

A juicio de los parlamentarios responsables de la iniciativa, esta realidad es necesaria de ser modificada debido a la recurrencia de falta de cupos en las corporaciones, lo que genera listas de espera que demoran la titulación de los egresados.

Además, agregan, debido a esta situación mucho de los postulantes realizan la práctica en otras ciudades, lo que genera un gasto adicional que no es reembolsado, ya que esta práctica no es remunerada.

La moción no plantea sin embargo la obligatoriedad de tomar un seguro de salud y vida para los estudiantes que deben asesorar gratuitamente a terceros debiendo desplazarse muchas veces a zonas interiores del país, con grave riesgo de lesiones en accidentes, poniendo en riesgo todo un esfuerzo personal y el de toda una familia.

Esperamos que la moción tenga éxito y permita a los futuros abogados hacer su práctica en otras instituciones diferentes a la corporación de asistencia judicial, porque no todos ejercerán en tribunales, resguardando siempre – a través de un seguro obligatorio -la integridad de los alumnos que ponen en riesgo un esfuerzo que por largos años los ha puesto en el umbral de una gran y exigente profesión.-

            SERGIO PERALTA MORALES

Master Chef del delito: con un tenedor trataron de abrir vehículo para robar

Es la primera vez que escuchamos en un tribunal de esta singular herramienta para reventar la chapa de la puerta de un vehículo. Claro que apareció carabineros y les arruinó la preparación culinaria.

Eran las 18. 50 horas del lunes cuando carabineros efectuaba una ronda por calle Maestranza y al llegar a Balmaceda, en el sector oriente de Ovalle, descubrieron a dos sujetos afanados intentado abrir la puerta de un automóvil Susuki Alto estacionado en el lugar. Mientras uno “loreaba”, el otro trabajaba hurgueteando en la chapa.

Lo novedoso en este caso fue la herramienta utilizada: un tenedor de mesa adaptado para esa labor, algo poco visto en el tribunal ovallino.

Los innovadores delincuentes  – Juan Miguel Canibilo Contreras, 27 años, y Jonathan Moisés Cortés Araya, 28, ambos trabajadores temporeros domiciliados en la ciudad – fueron detenidos y en la mañana de hoy requeridos en el Juzgado de Garantía de Ovalle por el delito de robo con fuerza en lugar no habitado en desarrollo de tentado, y condenados a 51 días el primero, y 41 el segundo.

Mientras a Cortés Araya le fue remitida la condena por intachable hoja de vida,  Canibilo tendrá que cumplir la suya efectivamente por sus sentencias anteriores, entre estas una condena de 5 años y 1 días por robo con intimidación  en el 2010.

Por otra parte a este último – que tenía pendiente una orden de detención-  se le añadió una nueva sentencia,41 días  y 3 UTM por su participación en un robo perpetrado en Construmart el pasado 9 de octubre .

Hay que reconocer la perseverancia: intentó robar el mismo local un año después

Alrededor de las 20. 40 horas el lunes guardias de seguridad del Supermercado Acuenta, ubicado en calle Maestranza a un costado de la Feria Modelo de Ovalle, sorprendieron a  un individuo que después de saltar la reja perimetral del lugar, se introdujo en una bodega para sacar 22 cobertores y enseguida arrojarlos a exterior por sobre la reja.

El detenido fue identificado como Johan James Boyd Vega, de 33 años, el que en la mañana de hoy fue requerido en la sala 2 del Juzgado de Garantía por el delito de robo con fuerza en las cosas en lugar no destinado a la habitación frustrado. Por esto el antisocial arriesga una condena de 4º0 días de presidio.

La audiencia de procedimiento simplificado fue programada para el 24 de este mes a las 10.00 horas.
Boyd Vega tiene numerosas condenas por distintos delitos, (alrededor de catorce) por lo que cualquier sentencia que reciba tendrá que cumplirá de manera efectiva.

Entre estas la recibida hace casi exactamente un año – el 12 de octubre del 2014 – cuando acompañado de Jorge Exequiel Rodríguez Guerrero, se introdujo al mismo local para tratar de robar, utilizando exactamente el mismo procedimiento, 19 cajas de té.

¡Y también lo pillaron a la salida! Hay que reconocerle la perseverancia. Si lo intenta en octubre del 2016 a lo mejor le resulta.

Expertos nacionales e internacionales destacan evacuación realizada en tsunami de Coquimbo

0
03-11-2015  Dr. Takashi Tomita,Seminario Riesgo Tsunami
Experto japonés Dr. Takashi Tomita, académico de la Universidad de Nagoya y miembro de la Agencia Internacional de Cooperación Japonesa (JICA).

En la ciudad de La Serena se llevó a cabo el seminario “Riesgo de Tsunami” organizado en conjunto por el Gobierno Regional, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y la Corporación Regional de Desarrollo Productivo.

Alrededor de 200 personas, entre estudiantes de enseñanza media, educación superior, autoridades y público en general, conocieron este lunes, a través de exposiciones de expertos, sobre temas como planificación territorial, reducción de riesgos, Ordenanza general de urbanismo y mitigación ante este tipo de eventos naturales, además de la valoración que ha tenido el proceso de  evacuación realizado en Coquimbo para el evento del 16 de septiembre pasado.

El seminario internacional se llevó a cabo en el hotel Serena Plaza, a un costado del faro, y contó con la exposición por parte del experto japonés, Dr. Takashi Tomita, académico de la Universidad de Nagoya y miembro de la Agencia Internacional de Cooperación japonesa (JICA), quien se refirió a la mitigación de desastres tras un tsunami y también destacó la gestión posterior al terremoto ocurrido en la región de Coquimbo para llevar a los habitantes a zonas seguras. “Los chilenos deben estar orgullosos del proceso de evacuación que permitió mover a mucha gente, se trata de un procedimiento primordial para asegurar vidas y se hizo muy bien esa actividad. Las construcciones chilenas están muy preparadas contra un terremoto, incluso se pueden utilizar para evacuar de forma vertical. Chile aprendió mucho del tsunami de 2010 y ha utilizado esa experiencia”, señaló Tomita.  

Por su parte, Rafael Aránguiz, Investigador de la Universidad Católica Santísima Concepción, destacó que “me sorprende mucho lo rápido en que se ha recuperado, la Avenida Costanera ya se puede utilizar y ha sido algo muy relevante que se ha aprendido de los terremotos anteriores. Ahora en la etapa de reconstrucción se debe ver el tipo de viviendas y repensar el uso de suelo y la presencia de edificios en altura”.

El SEREMI de Vivienda y Urbanismo, Erwin Miranda, destacó la oportunidad de realizar estas instancias para conocer sobre la planificación territorial ante un nuevo tsunami. “Hemos conocido por parte de expertos nacionales e internacionales sobre cómo debemos planificar nuestras ciudades para levantarnos rápidamente y también mitigar los daños y pérdidas de vida que provocan estas catástrofes. Tenemos que realizar estudios y valorar la experiencia para generar ciudades que crezcan de forma armónica y seguras; este seminario va a servir para generar una reflexión sobre cómo trabajar y todo indica que la educación es una parte fundamental, desde escolares a profesionales debemos vincular la prevención y mitigación ante futuras catástrofes”.

Para el Gobernador del Elqui, Américo Giovine, “se debe tomar la información por parte de quienes saben y estudian de este tema, para estructurar la planificación del borde costero tomando en consideración estas mismas variables; debemos ser capaces de sacar experiencia y educar a la comunidad sobre cómo actuar y responder ante una nueva situación. Como Gobierno queremos que la gente esté alerta y las familias preparadas, el concepto de lo preventivo es importantísimo para estas situaciones”.

En tanto, el Alcalde de Coquimbo, Cristian Galleguillos, también destacó la realización de este seminario y la opinión de los expertos sobre el trabajo desarrollado; “se trata de un reconocimiento a la gestión realizada durante la emergencia para evacuar a cerca de 40 mil personas del borde costero en la comuna de Coquimbo, tenemos que seguir trabajando de la misma forma para los eventos o catástrofes que en el futuro puedan ocurrir”.

Vecinos de Cerrillos de Tamaya reciben cajas de víveres correspondientes al Plan de Escasez Hídrica

0

El beneficio fue distribuido por el municipio de Ovalle, y consiste en ser una ayuda paliativa a los efectos de la sequía en la comuna.

113 fueron los vecinos de Cerrillos de Tamaya que recibieron su caja de víveres correspondientes al Plan de Escasez Hídrica, el cual ha sido impulsado por el municipio de Ovalle, y financiado por el Gobierno Regional, como una medida paliativa ante los efectos de la escasez de agua que se ha vivido por años en la región, afectando principalmente a los residentes de las diversas localidades rurales de la comuna de Ovalle.

La emoción de recibir esta ayuda se vio reflejada en Hermelinda Alfaro, quien, entre lágrimas, destacó que la caja de víveres le ayudará por un tiempo debido a que vive de la pensión que le entrega el estado, estoy muy agradecida por recibir esta caja que nos dieron, es muy necesaria porque, al menos yo, soy viuda, sola y tengo tres hijos que están lejos y la plata que tengo no me alcanza todos los meses”.

La entrega, realizada por el municipio, a través de la Oficina Comunal de Emergencias, también fue felicitada por la presidenta de la junta de vecinos, Fani León , “esto es súper bueno, porque igual la gente lo necesita  y hemos esperado harto tiempo para recibir estas cajas, y toda la gente está contenta por eso y agradeciéndole al alcalde por esta gestión, porque sin él, no lo podemos lograr”

Por su parte, el alcalde de Ovalle, Claudio Rentería, señaló estar agradecido por la entrega de fondos que realizó el Gobierno y a los Concejeros Regionales, “ellos tuvieron la voluntad de aprobar y financiar este plan que va en beneficio de toda la comunidad ovallina, sobre todo a las localidades rurales, que en su mayoría se han visto fuertemente afectadas por la escasez hídrica en la zona, por eso estamos trabajando para que la entrega sea rápida y eficiente, porque debemos ayudarlos a todos”, y recalcó que “esta es una ayuda paliativa, pero que seguiremos trabajando para nunca dejar solo a ningún ovallino”.

Cabe destacar que estas ayudas se han estado entregando desde el año 2014, y para el 2015 el monto entregado el municipio de la comuna, es de 215 millones de pesos, los cuales han servido para beneficiar a los vecinos de diversas localidades rurales, con el fin de abarcar a todos los afectados por la falta de lluvias en la comuna.

Obituario día martes 3 de noviembre

Comunicamos el sensible fallecimiento de las siguientes personas:
EUGENIA DEL CARMEN ASTUDILLO (Q.E.P.D.)
Sus restos son velados en su casa-habitación ubicada Antonio Matta 405, Sotaquí, la misa se realiza hoy (martes) a las 17:00 hrs en la Iglesia de Sotaqui, luego sus restos serán trasladados al cementerio de la misma localidad.
EUGENIA DEL CARMEN ASTUDILLO (Q.E.P.D.)
Sus restos son velados en su casa-habitación ubicada en Tomás Yagnan n° 225 de la población Cancha Rayada, la misa y funerales se avisarán oportunamente.
GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Diez consejos para esperar tranquilamente la PSU

0

Ansiedad, angustia y presión son sensaciones que se repiten en muchos jóvenes que están prontos a rendir la Prueba de Selección Universitaria. La psicóloga Verónica Navarrete entrega algunas sugerencias para enfrentar de mejor manera este periodo.

A menos de un mes de rendir la Prueba de Selección Universitaria (PSU), la ansiedad va en aumento. La mayoría de los graduados de 4° medio se impone la tarea de estudiar sin recreos, intentando que este último esfuerzo se vea reflejado en los puntajes académicos, aunque esto no siempre es lo más recomendable.

Además de la preocupación por absorber los contenidos escolares, los jóvenes se enfrentan a una pregunta fundamental: “¿Qué estudiar?”. Esa angustia puede generar un estado anímico desfavorable para rendir una buena PSU. Entre facsímiles y ensayos, es difícil concentrarse y dar la prueba en las mejores condiciones.

“En este contexto es importante el espacio de autoconocimiento basado en la exploración interna de gustos, intereses y fortalezas, entre otros. En esto ayuda la opinión de la familia y amigos, que pueden orientar también en el proceso de elección vocacional”, señala Verónica Navarrete, coordinadora académica de la Escuela de Psicología de la Universidad del Pacífico y Magíster en Psicología clínica Infanto–juvenil.

La experta de la U. del Pacífico entrega algunos tips que pueden ayudar a enfrentar de mejor manera este periodo previo a la PSU:

Estudiar por periodos de no más de una hora y media.
Darse espacios de descanso y cambio de actividad después de bloques de estudio.
Privilegiar un estudio comprensivo versus un estudio memorístico.
Entender que estos últimos días previos a la PSU son de repaso y no de adquisición de conocimientos. Evitar querer aprender materia a última hora que no se ha podido aprender antes.
Hacer actividades deportivas y recreativas que ayudan a la relajación y disminución de la tensión. Realizar ejercicios de relajación e imaginería en base a logros e imágenes positivas que sean fuente de distracción y placer.
No consumir bebidas energéticas, alcohol, ni estimulantes como el café.
No auto medicarse fármacos para apoyar los procesos de atención y concentración.
Mantener una dieta de sueño y alimentación adecuada, evitando las grasas saturadas.
Estar en la casa junto a la familia y buscar apoyo emocional en ella.
Tener claro que esta prueba puede ser rendida en más de una ocasión, bajándole así el sentido determinante y trágico de ésta.

Con el tejido de lanas continúa la muestra documental en la población Fray Jorge

Esta vez es el turno del documental “Chapilca”  , del realizador ovallino Sergio Olivares Contreras. Una cinta premiada por UNESCO como un importante rescate patrimonial de la región de Coquimbo, lo que le ha valido invitación a ser mostrada en festivales de cine como OPEN FRAME de la ciudad de Nueva Delhi, India entre otros importantes sitios de rescate patrimonial.

La cinta trata del registro documental de la técnica precolombina del tejido y teñido  de lanas llamada “IKAT” .  Se trata de un tejido de amarras, el que finalmente después de su teñido arroja diseños que usaban los antiguos pueblos originarios de nuestra región.

El realizador del documental  encarga una pieza confeccionada con esta técnica a una de las artesanas del pueblo de Chapilca,  caserío del valle del Elqui , que es el lugar donde quedó incrustada y donde también se estaba pasando al olvido esta antigua técnica . Mientras se va tejiendo y tiñendo la pieza encargada, el cineasta va tejiendo el relato del documental.

Buen documental que será apreciado por todas las mujeres que les interesa el tejido de lanas  que resalta lo nuestro como una muestra de la identidad de la región.

La cita es el Martes 10 a las 19:30 hrs. en la sede vecinal  calle Alberto Blest Gana 590 Población Fray Jorge . Entrada Liberada.

Para ver sinopsis en la siguiente dirección.

 

Solicitan nuevo decreto de Zona de Escasez Hídrica: el 10 de noviembre vence el vigente

Diputado Walker se reunió con el Ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga

Hoy existen 47 sistemas de agua potable rural con menos del 50% de la dotación de agua que requieren, planteó el diputado Matías Walker., lo que hace necesario un nuevo decreto de escasez hídrica que permita abastecerse en otros puntos de captación, por ejemplo.

Ante el pronto vencimiento del actual decreto de zona de escasez hídrica para la región, el 10 de noviembre, el Diputado Matías Walker se reunió con el Ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga para solicitar que nuevamente se decrete Escasez Hídrica en 14 comunas de la región de Coquimbo, que cuentan con sistemas de agua potable rural con dotación de agua insuficiente.

El parlamentario planteó al Ministro que “a pesar de todas las precipitaciones que tuvimos este año, hay 47 sistemas de agua potable rural que cuentan con menos del 50% de la dotación de agua que requieren, y eso hace necesario establecer un nuevo decreto de zona de escasez hídrica que permita, entre otras cosas, que estos sistemas de agua potable rural puedan abastecerse en otros puntos de captación y así asegurar la continuidad del servicio”.

Agregó el Diputado Walker que en esta reunión de trabajo participó también “el director nacional de la Dirección de Obras Hidráulicas, que comparte los fundamentos de esta petición que hemos hecho, y espero que en los próximos días y antes del vencimiento del actual decreto que es el 10 de noviembre, podamos tener buenas noticias y contar con un nuevo decreto de Zona de Escasez Hídrica que va a ir en directo beneficios de los sistemas de agua potable de las localidades rurales de 14 de las 15 comunas de la región de Coquimbo.

En tanto, el Ministro Alberto Undurraga señaló que “ el diputado Matias Walker nos ha planteado algo fundamental, que es asegurar el agua potable en los sistemas de agua potable rural, que varios de ellos están con problemas. Hemos recibido la solicitud de un nuevo decreto de escasez para la distintas comunas de la región, lo vamos a estudiar rápidamente y esperamos durante la semana tener respuesta, pero hace mucho sentido el planteamiento que nos ha hecho”.