Inicio Blog Página 2191

Comunidad del Limarí opinó sobre propuesta de nueva política ambiental regional

La SEREMI del Medio Ambiente realizó un encuentro provincial de participación ciudadana para recoger la visión ciudadana sobre el desarrollo sustentable de la Región de Coquimbo

En la Gobernación Provincial de Limarí, en la comuna de Ovalle, la SEREMI del Medio Ambiente en conjunto con el Consejo Consultivo Regional del Medio Ambiente realizó un taller de participación ciudadana para conocer la opinión de distintos representantes de sociedad civil de la provincia de Limarí sobre la propuesta de actualizar y renovar la política ambiental de la Región de Coquimbo.

La Seremi del Medio Ambiente, Verónica Pinto, explica que la iniciativa de modernizar la política ambiental vigente se argumenta porque el actual documento data del año 1998. “Los tiempos han cambiado, las problemáticas ambientales son otras, por lo tanto era necesario actualizar la política ambiental”, indica la seremi puntualizando que la proyección es que se pueda trabajar a partir del 2016 con el renovado instrumento.

En el encuentro provincial participaron  representantes de juntas de vecinos académicos, estudiantes,  funcionarios municipales, el gobernador de la provincia del Limarí Cristian Herrera y el senador Jorge Pizarro, entre otros interesados, quienes dialogaron sobre los 3 principales ejes de la política ambiental:  recursos naturales y biodiversidad; agua, aire y suelo; además de educación ambiental y participación ciudadana.

Para el presidente del Consejo Consultivo Regional del Medio Ambiente, Ernesto Cortés, el balance de la participación ciudadana es positivo. “Estamos contentos porque la elaboración de la propuesta de una nueva política fue participativa y ahora en la validación también”, expresó.

Por su parte, el gobernador provincial enfatizó que “lo destacable que esto es lo que nos ha pedido la Presidenta de la República, que es renovar un instrumento antiguo y validarlo con actores comunitarios, miembros de la sociedad civil, con dirigentes sociales que puedan incluir la mirada territorial a este documento”.

El taller realizado para la provincia del Limarí, también se replica en las provincias de Choapa y Elqui. Los tres encuentros son parte de una segunda etapa de diagnóstico ciudadano que comenzó en el año 2014. La seremi del Medio Ambiente destaca que “la Región de Coquimbo es la primera en el país en apostar por actualizar su política ambiental regional, con la idea que la iniciativa se replique en otras regiones del país”.

“Me pareció muy bueno el taller, porque tenemos que pensar en la calidad de vida del futuro y tomar conciencia sobre el medioambiente”, opinó Consuelo Moreno, dirigente social de Ovalle.

INIA advierte sobre riesgos de excesos de agroquímicos en hortalizas

0
02-11-2015 Carlos Quiroz experto INIA
Carlos Quiroz, investigador INIA , quien estará presente en el seminario “Manejo sanitario y nutricional de hortalizas de hoja en la zona centro norte de Chile».

Experto de la entidad asegura que “en Chile falta fiscalización de lo que llega a la feria o los supermercados”.

El Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA, organizó un  encuentro de expertos en manejo de plagas,  con el objetivo de limitar el excesivo uso de plaguicidas que se aplican en los cultivos en la actualidad. La reunión será este jueves 05 de noviembre, en el Centro Regional INIA Intihuasi.

Cuando hablamos de plaguicidas, estamos hablando de veneno”. Así de tajante es Carlos Quiroz, investigador INIA experto en manejo integrado de plagas, quien no oculta su preocupación respecto al mal uso de agroquímicos en cultivos. Lechuga, espinacas y acelgas son parte importante de la dieta de niños, quienes hoy se ven expuestos a la ingesta de residuos tóxicos que en un mediano y largo plazo podrían producirles enfermedades en el sistema nervioso y digestivo.

Para tratar éste y otros temas, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) organizó el seminario de difusión “Manejo sanitario y nutricional de hortalizas de hoja en la zona centro norte de Chile”, el cual se realizará el jueves 05 de noviembre en el auditórium del Centro Regional INIA Intihuasi, a partir de las 09:00 horas.

El objetivo del seminario es dar a conocer los avances y resultados obtenidos del proyecto “Inocuidad de hortalizas de hoja”, llevado a cabo por INIA desde la región de Coquimbo a la Metropolitana, a fin de establecer sistemas productivos que consideren el uso de agroquímicos en base a las reales situaciones que se presenten en los cultivos. Serán seis los profesionales que expondrán en este encuentro dirigido principalmente a agricultores, extensionistas y prodesales de la región, con el propósito de lograr un manejo óptimo de los cultivos que implique un uso adecuado de plaguicidas, fungicidas y fertilizantes.

Como parte relevante del proyecto, se estableció identificar las principales enfermedades y plagas que afectan a los cultivos, para combatirlas de manera oportuna y eficiente y así obtener un alimento de condiciones saludables. Las aplicaciones innecesarias de plaguicidas, además de aumentar los costos de producción para el agricultor, implican riesgo de altos niveles de residuos en las hortalizas, con el consecuente riesgo para la salud de la población.

Los primeros resultados del estudio de INIA indican que los agricultores están haciendo muchas más aplicaciones de las que son realmente necesarias.  A través de un levantamiento de información nutricional y seguimiento de casos se realizaron ensayos que permitieron elaborar un manejo de la fertilización de tal manera que responda a los requerimientos de la plata y no por calendario como se hace habitualmente.

Carlos Quiroz, quien lidera este proyecto, espera que el seminario tenga una buena convocatoria, pues a su juicio se trata de un tema que debiera ser parte de la política alimentaria nacional. “Esta problemática debe ser conocida por los agricultores, quienes tienen todo el entusiasmo de cambiar esta situación. Ellos están conscientes de que tiene que haber un cambio para evitar riesgos. Estos protocolos de manejo también se los vamos a entregar a JUNAEB, que es un organismo importante en la dieta de los escolares. De esa manera, vamos a asegurar que lo que están consumiendo los niños en esas dietas estén en niveles bajos de agroquímicos”, sostiene el investigador.

Respecto a las causas del uso excesivo de agroquímicos, el experto apunta a la falta de fiscalización. “El agricultor aplica plaguicida porque está acostumbrado. Esto pasa porque en Chile no hay una buena fiscalización cuando se trata de producción interna. Con la agricultura de exportación los agricultores son muy preocupados de que no haya residuos que puedan significar el rechazo de su fruta. En Chile no hay una mayor fiscalización de lo que llega a la feria o los supermercados. El agricultor maneja sus enfermedades o plagas de tal manera que el producto se vea bonito, pero no sabemos lo que va químicamente en el interior de esas plantas”, indica Quiroz.

El seminario “Manejo sanitario y nutricional de hortalizas de hoja en la zona centro norte de Chile” se realizará el miércoles 05 de noviembre en el auditórium del Centro Regional INIA Intihuasi, a partir de las 09:00 horas. La entrada es liberada.

Dirigentes deportivos opinan sobre el inicio de construcción de estadio de Ovalle

0

Cerca de 50 dirigentes deportivos de la provincia de Limarí llegaron hasta el salón principal de la Gobernación para ver y analizar una presentación sobre el proceso de construcción del estadio de Ovalle.  Luego los asistentes dialogaron, hicieron consultas y ante las autoridades resolvieron dudas respecto a detalles del proyecto que ya comenzó a ejecutarse en  Avenida Chimba de la capital limarina.

La actividad comenzó con una presentación del proyecto por parte de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas, Unidad Técnica de la construcción del estadio. Allí se dejó claro que la empresa constructora Quilodrán Ltda. deberá terminar el recinto deportivo a fines de diciembre del 2016.

Luego comenzó un diálogo ciudadano y participativo que estuvo marcado por la participación de dirigentes deportivos. “Nos da tranquilidad, seguridad que las cosas se van hacer bien y que se va construir el estadio en los plazos establecidos y a lo mejor un poquito antes. Ha sido muy buena esta reunión para todos los que tenemos que ver con el fútbol en Ovalle y todas las otras demás disciplinas que se van a poder practicar en el estadio. Tuvimos la oportunidad de opinar y preguntar cosas que nosotros no estábamos al tanto hasta el momento, ahora podremos comunicar a nuestras bases”, explicó Edmundo Rojas, dueño de la Academia Kiko Rojas.

El Gobernador de Limarí, Cristian Herrera  explicó el objetivo de la instancia y dijo que como Gobierno están cumpliendo una necesidad añorada por la comunidad ovallina, “estamos cumpliendo lo que nos pide la Presidenta, que es estar con la gente y dialogar. Es una obra que está en marcha,  una obra muy anhelada por los ovallinos, que hay que decir estuvieron años esperando que se ejecutara”.

Además, la primera autoridad provincial señaló que con mostrar la obra “lo que queríamos era escuchar a los ovallinos, porque hay dudas, inquietudes  del proyecto y poder ir dando respuestas. El próximo viernes 6 de noviembre vamos a tener otra jornada masiva y ahí esperar a toda la comunidad. Es un obra donde en este Gobierno hubo la voluntad política de sacar adelante, la inversión se duplicó y sin duda esperamos que la empresa cumpla con los tiempos y genere mano de obra local”.

El seremi de Deporte, Herman Osses destacó la instancia, “es muy bueno hacer estos diálogos ciudadanos donde se presenta el proyecto ya formalmente a la comunidad que por cierto ya lo conoce y ellos también van haciendo algunas observaciones y particularidades que nos van informando a nosotros -las autoridades- para que puedan ser remediadas o mejoradas antes que el proyecto esté terminado. No queremos que haya infraestructura  que se construya y después no pueda ser utilizada (…) por eso nos estamos asesorando con los más expertos que son la gente ligada al deporte”.

Finalmente, la seremi de Obras Públicas, Mirtha Meléndez resaltó el inicio de obras del recinto deportivo, “ya el estadio partió, tenemos instalaciones de faenas, la empresa ya cumplió con todos los trámites administrativos, tiene la garantía entregada y lo más importante que ya van a empezar a ver obras.  Queremos que todos participen en esto, nosotros queremos concentrarnos a un trabajo conjunto, un trabajo en equipo junto a  la ciudadanía”, concluyó.

El próximo viernes 06 de noviembre a las 19:00 horas en dependencias de la Gobernación de Limarí habrá otro diálogo ciudadano abierto a la comunidad ovallina para que conozca en detalles el proyecto de construcción del estadio de Ovalle.

Film “La Mujer de Barro” hace estreno nacional en Monte Patria

02-11-2105 Catalina Saavedra en Monte Patria pelicula Mujer de Barro
Las actrices Catalina Saavedra y Paola Lattus junto a las mujeres que Monte Patria que hicieron de extras en la película.

La película es un drama que relata la dura realidad de las temporeras y por primera vez fue exhibida al público general en la provincia del Limarí, luego de haber sido mostrada en distintos festivales de cine internacionales. La avant premiere de la cinta contó con la presencia de su director, Sergio Castro San Martín y las  actrices Catalina Saavedra y Paola Lattus.

El reciente fin de semana en las comunas de Monte Patria y Ovalle se presentó la película chilena “La Mujer de Barro”, una producción cinematográfica que fue rodada completamente en la provincia del Limarí y que narra la historia de María Cartagena (Catalina Saavedra), una madre que cuida a su hija de 12 años en un pueblo de la frontera entre Chile y Argentina, y que vuelve a trabajar como temporera para juntar dinero  y partir a Santiago.

En Monte Patria, el sábado 31 de octubre, en un improvisado pero buen cine armado al aire libre, entre el municipio y la plaza, los más de 300 asistentes, esperaron expectantes la cinta, que se transformó en la película chilena más esperada del último tiempo, puesto que los paisajes de la comuna  fueron la escenografía y su gente participó como extras.  

Antes de iniciar la proyección de la película, los protagonistas de la obra caminaron por la alfombra roja que se desplegó por una larga escalinata. Portaban una sobria vestimenta ante el frío de la noche del pasado sábado. Ceremonia corta para presentar un drama de hora y media de duración donde ni siquiera sus actrices habían visto el resultado de las grabaciones.

“La gente se siente identificada, se siente protagonista porque conoce la realidad mejor que nadie y eso es bonito. Esta película es bastante conmovedora, no tan positiva, que espero salga algo en limpio para la gente, para la comunidad”, sostuvo Catalina Saavedra quien interpreta a María.

El director Sergio Castro San Martín aclaró que la película “no intenta hacer ningún juicio de valor con esta historia pero es una realidad al que se enfrenta mucho trabajador de temporada en Chile”. Respecto al estreno en Monte Patria, dijo estar “súper agradecido de la comunidad, del municipio. Es una película de acá, fue hecha para acá y nos permite descentralizar el cine y estrechar lazos”.

En cuanto al ritmo de la película Sergio Castro señaló que “una de las cosas fundamentales era retratar el ritmo con el que  se vive en esta región, el ritmo con el que viven las trabajadoras y trabajadores, entonces la película hace alusión a eso. Me parecía que la película no podía tener un ritmo frenético porque no era parte de la realidad y tenía que estar en relación con lo que le pasa a la protagonista, un trabajo más interior que exterior”.

A la vez, recomendó a quienes no pudieron asistir a la avant premier y deseen ver la película, a que lo hagan en pantalla grande. “Es una película que siempre es bueno verla en el cine, más que en una pantalla chica, se disfruta mejor, se escucha y ve mejor, es una película que está hecha para verla en el cine”, finalizó Castro.

Paola Lattus, actriz quien interpreta a Violeta,  amiga de María en el film, reconoce que el drama de la cinta “es terrible” pero rescata a su personaje que “da alegría y humanidad a todo lo que le pasa a María. Entre ellas hay compañerismo”, sostiene. La artista añade que “quedé conforme con la película. Me gustó ver a las temporeras de verdad que participaron en ella. Es importante destacar su trabajo, sus lugares reales, el tema de la violación de sus derechos, etc. El recibimiento de Monte Patria fue muy bonito y verlo con la gente que lo hizo posible es muy grato”.

El alcalde Juan Carlos Castillo se mostró contento por haber contribuido, como municipio, a la realización del film.  “Qué mejor locación que Monte Patria donde se produce casi el 20 por ciento de la uva del país. En la película se ven nuestros valles. Por eso asumimos la responsabilidad de responder a lo que nos pidió la producción. La participación de nuestras mujeres temporeras permitirá que esta realidad sea conocida en todas partes del mundo”.

Estreno en Ovalle

Los ovallinos también pudieron disfrutar el pre estreno de la obra cinematográfica “La mujer de barro”, en el Teatro Municipal de Ovalle, el pasado domingo 1 de noviembre. Hasta el lugar llegaron cerca de 500 personas que pudieron ver la cinta que ha sido aclamada por la crítica internacional, descrita por “The Hollywood Repoter” como “una delicia, una belleza, una obra ingeniosa e intensamente física”.

El estreno nacional del film está programado para este jueves 5 de noviembre en las  distintas salas de cine alternativo del país.

Si no pudo asistir al pre estreno de la película, acá le dejamos el trailer para que la conozca más y si puede la vaya a ver en alguna sala de nuestro país.

 

 

Con cena de gala se inicia la Teletón en Ovalle

0

Con una cena de gala se inició el proceso de la Teletón en la comuna, donde participarán, activamente, el municipio local, animadores y artistas, quienes recorrerán la zona urbana y rural de Ovalle, concientizando e invitando a las familias a cooperar en la cuenta 24.500-03 del Banco de Chile.

Comienza a sentirse en Ovalle el ambiente de la Teletón 2015. Este año el lema de esta acción solidaria, liderada por Mario Kreutzberger, es “La Teletón, La Hacemos Todos” y la comuna no estará ausente, pues el municipio local, artistas y animadores ovallinos recorrerán diversos sectores de la comuna motivando a las familias, para que Ovalle siga siendo una de los sectores más solidarios de la región de Coquimbo.

La primera actividad que se efectuó fue el lanzamiento de las denominadas “27 horas de amor” que se realizó en el Club Social, donde hubo una alfombra roja y los principales protagonistas fueron las autoridades locales, animadores, locutores radiales, cantantes, bailarines y agrupaciones folclóricas. En esta ocasión, el animador oficial será Nelson Villavicencio, quien indicó que es “una gran responsabilidad, pero sabemos que con el apoyo de todos lograremos la meta de 130 millones de pesos”.

También se dio a conocer el recorrido que se hará tanto por la zona rural, como urbana de la comuna, que finalizará en la Plaza de Armas, el próximo 27 y 28 de noviembre.

El alcalde Claudio Rentería, quien participó en la actividad, indicó que es “muy importante que todos cooperemos con esta noble causa, que permite que se mantengan activos los centros de rehabilitación del país que atienden a niños y jóvenes con problemas motores. He conocido de cerca la labor que realiza el centro que está en Coquimbo y por eso quiero invitarlos a ser solidarios, para de esta forma alcanzar la meta local de 130 millones de pesos.

Programa de Show Teletón en la comuna de Ovalle

Zona Rural

6 de noviembre –  Huallillinga

7 de noviembre –  La Chimba

13 de noviembre – Huamalata

14 de noviembre – Barraza

20 de noviembre – Recoleta

21 de noviembre – Cerrillos de Tamaya y Limarí

Zona Urbana

14 de noviembre – Desfiletón en dependencias de City Point

18 de noviembre – Mirador del Limarí

20 de noviembre – Cumbiatón (Paseo Peatonal)

21 de noviembre – Cuecatón   (Paseo Peatonal)

27 y 28 de noviembre – Show Central en Plaza de Armas de Ovalle  

Analizarán panorama climático y alternativas de reconversión agrícola para Monte Patria”

Invitan a agricultores a nuevo Seminario de Nodo de Reconversión Agrícola

Una nueva actividad del Nodo de Reconversión Agrícola de Sociedad Agrícola del Norte entregará información a los agricultores respecto de expectativa climática para la región en la próxima temporada y años venideros, así como modelo de cultivos verticales de hortalizas.

Daniela Norambuena, Secretaria Ejecutiva de SAN, destaca que “Esta es una nueva actividad del Nodo que este año ha realizado diversos seminarios con información relevante para la toma de decisiones para los agricultores de las tres provincias de la región. En esta oportunidad los contenidos tienen relación con las condiciones climáticas que podemos esperar para esta temporada y formas no tradicionales de cultivos de hortalizas, temas muy adecuados para esa comuna que destaca por la producción hortícola”.

La convocatoria está dirigida principalmente a los agricultores de Monte Patria y se efectuará en un céntrico hotel, ubicado en Calle Bernardo O’Higgins 650 desde las 10:30 horas.

Nodo de Reconversión

El nodo que ejecuta la Sociedad Agrícola del Norte y que financia CORFO, es un instrumento cuyo objetivo es que los productores frutícolas y de vides identifiquen los problemas de sus sistemas productivos en los nuevos escenarios que enfrenta el sector agrícola, motivándolos a resolverlos mediante reconversión, innovación y con la información adecuada.

Capacitan a integrantes de la Mesa Comunal de la Mujer de Punitaqui

0

 

La iniciativa, liderada por SENDA, busca trabajar en temáticas relacionadas al manejo del estrés y el consumo de drogas y alcohol en espacios laborales.

Durante el mes de octubre se realizó una nueva jornada de capacitación por parte del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA), esta vez dirigida a las integrantes de la Mesa Comunal de la Mujer de Punitaqui

La iniciativa, desarrollada en dependencias del Estadio Municipal, buscó fortalecer el rol preventivo al interior de esta agrupación, desarrollando talleres relacionados a temáticas como el manejo del estrés y la prevención del consumo de drogas y alcohol en espacios laborales.

Tal como explicó Verónica Bolbarán, Coordinadora de la Oficina SENDA Previene Punitaqui, la actividad está dentro del trabajo comunal a realizar con MIPES (micro y pequeñas empresas) de la comuna. Lo que se pretende es desarrollar un enfoque preventivo del consumo de drogas y alcohol en espacios laborales, realizando dinámicas de reflexión en las cuales se pudo comprobar la importancia de los factores protectores y los factores de riesgo que pueden estar presentes en el entorno laboral y familiar para prevenir el consumo de estas sustancias.

Obituarios de hoy lunes 02

Comunicamos el sensible fallecimiento de las siguientes personas:
EUGENIA DEL CARMEN ASTUDILLO   Q.E.P.D.
Sus restos son velados en su casa-habitación ubicada Antonio Matta 405, Sotaquí. La misa y funerales se comunicarán oportunamente.
AGRADECIMIENTOS
Damos los más sinceros agradecimientos a todos los familiares y amigos que nos acompañaron en el dolor por la irreparable pérdida de quien en vida fuera HUGO DEL ROSARIO OLIVARES OLIVARES Q.E.P.D., sus funerales se realizaron el sabado en La Chimba. Agradece la Familia.
Damos los más sinceros agradecimientos a todos los familiares y amigos que nos acompañaron en el dolor por la irreparable pérdida de quien en vida fuera RITA UBERLINDA ADONES CERDA  Q.E.P.D., sus funerales se realizaron ayer en Cerrillos de Tamaya. Agradece la Familia.
Damos los más sinceros agradecimientos a todos los familiares y amigos que nos acompañaron en el dolor por la irreparable pérdida de quien en vida fuera PEDRO LUIS CORTES  Q.E.P.D., sus funerales se realizaron ayer en Cerrillos de Tamaya. Agradece la Familia.
Damos los más sinceros agradecimientos a todos los familiares y amigos que nos acompañaron en el dolor por la irreparable pérdida de quien en vida fuera MERCEDES HUMBERTINA CAMPUSANO JULIO  Q.E.P.D., sus funerales se realizaron ayer en Chalinga. Agradece la Familia.
Damos los más sinceros agradecimientos a todos los familiares y amigos que nos acompañaron en el dolor por la irreparable pérdida de quien en vida fuera LUIS HUMBERTO PINTO  Q.E.P.D., sus funerales se realizaron ayer en la localidad de La Placa. Agradece la Familia.
Damos los más sinceros agradecimientos a todos los familiares y amigos que nos acompañaron en el dolor por la irreparable pérdida de quien en vida fuera DIOMELINA GONZALEZ CARVAJAL  Q.E.P.D., sus funerales se realizaron hoy en Ovalle. Agradece la Familia.
GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Un muerto en accidente de anoche en Chalinga

0

No se descarta que volcamiento se haya producido por la ingesta de alcohol.

Como Antonio Araya Lizardi fue identificado la persona fallecida anoche en un accidente protagonizado por una camioneta Mazda gris, en un camino rural de la comuna de Ovalle.

El hecho se registró pasadas las 21:00 horas de la noche de este domingo, específicamente en la ruta que une las localidades de Los Canelos y Chalinga.

El conductor del móvil, cuya identidad hasta el cierre de esta nota no ha podido ser confirmada, habría perdido el control del vehículo en una curva y habría sufrido lesiones de diversa consideración.

No se descarta que el accidente se haya producido por la ingesta de alcohol.

Núcleo frío en altura podría dejar chubascos aislados en sectores cordilleranos de la Región

0

Según informa esta mañana el área meteorológica del CEAZA, debido al desarrollo de un núcleo frío en altura desde mañana se podrían presentar chubascos aislados y tormentas eléctricas en sectores precordilleranos y cordilleranos de la Región de Coquimbo.

“Este núcleo está creciendo y aumentando su energía, esperándose que a partir de mañana y extendiéndose hasta el día jueves de la presente semana, comience a dejar chubascos aislados, intermitentes y tormentas eléctricas, afectando de igual forma a las tres provincias de la región”, señala el reporte de CEAZA Met.

Los profesionales del Centro Científico pronostican que en sectores precordilleranos caería hasta 8 mm, mientras que en cordillera, entre los 2000 y 3000 metros, podrían caer hasta 10 mm. Sobre los 3000 metros precipitaría en forma de nieve y no superaría 10 cm.

“En términos generales, las precipitaciones asociadas a los núcleos fríos son de carácter tormentoso, aisladas e intermitentes y traen asociado ráfagas de viento que en ocasiones puede superar 40 km/hr”, advierte el comunicado.

Conozca las diferencias de núcleo frío en altura y un sistema frontal:

Chile debe involucrarse en el hipermercado del Pacifico

Es interesante constatar que Chile puede convertirse en un país de amplias proyecciones, si es capaz de ser puerta de entrada hacia América Latina y de puente entre la Cuenca del Pacifico y la Cuenca del Atlántico. Por ende, nuestra región, si logra avanzar en emprendimiento e innovación, podrá también insertarse en este circuito de negocios. Pero para ello, como lo afirma don Manuel Feliú J. en el prólogo del libro “Chile en la Cuenca del Pacifico”, “No obstante, sin una urgente modernización política de los chilenos en su dimensión interna y diplomática, no estaremos preparados para enfrentar la “nueva ola” de transformaciones que, como una avalancha se acerca a nosotros. Sin liderazgo en el crepúsculo del siglo XX ni una visión en común seremos marginados de los asuntos del futuro que se juegan en el Pacifico”. Plantea que “la meta final no es otra que arribar a un equilibrio entre autoridad, igualdad y libertad”(ídem. Obra citada).

Por ejemplo, las últimas elecciones en Argentina en el ámbito de las gobernaciones, en la franja de Buenos Aires a Santiago, serán controladas por la alianza Cambiemos y eso puede traer como consecuencia que Mendoza y Córdoba como buscan hace tiempo de potenciar un paso fronterizo más expedito, rápido de habilitar y mucho más barato como lo es el Paso “La Chapetona” por la Provincia del Limari como su salida natural al Pacifico.

La Cuenca del Pacifico es una nueva oportunidad para la conquista de mercados e inversiones. Chile debe dejar de ser ignorante de nuestros vecinos del Asia y debemos conocerlos y así todos pueden colaborar con todos, ser competitivos pero a la vez buscar el desarrollo. Hay un ejemplo que podemos imitar localmente, nos referimos a las relaciones con Australia y Nueva Zelanda que se dieron inversiones sin intervención directa del Estado, sino producto de un mercado libre y abierto, fruto de la apertura de la economía chilena. Además ya no necesariamente se puede relacionar con países supuestamente “complementarios”, sino como es el caso de Chile y Nueva Zelanda que decidieron trabajar juntos en la comercialización del pino radiata (mayores productores del mundo) para ingresar a los mercados de Japón o el Lejano Oriente.

En esta misma senda Chile y Argentina pueden hacer alianzas para trabajar en conjunto en el aspecto minero, aprovechando el tratado minero con inclusión de Australia y Polonia que tienen experiencia en este campo.

OCTAVIO ÁLVAREZ CAMPOS
PROFESOR DE HISTORIA Y GEOGRAFIA
COQUIMBO