Inicio Blog Página 22

Vecinos de Carretones agradecen operativo comunitario de la municipalidad en su localidad

Las localidades rurales se ven beneficiadas por los servicios que el municipio de Monte Paria lleva hasta sus comunidades en los días sábados.

El pasado sábado 5 de julio, la Municipalidad de Monte Patria desarrolló su segundo operativo comunitario sabatino, esta vez beneficiando a la localidad de Carretones. Orientación legal, fomento productivo, registro social de hogares, atención social, peluquería y estética, y juegos infantiles para los más pequeños fueron parte de los servicios que el municipio acercó a la comunidad.

La presidenta de la Junta de Vecinos de Carretones, Angélica Araya Zepeda, valoró esta clase de operativos, así como la oportunidad para compartir, “quiero agradecer por esta bonita iniciativa que está haciendo el municipio, de llegar a los pueblos más escondidos que tiene la comuna. Agradecer por todos los servicios que vinieron hoy, tanto de peluquería, cosméticos, limpieza de rostro, fomento y salud, estoy muy agradecida, porque fue una tarde maravillosa en donde toda la gente de Carretones y pueblos aledaños pudieron disfrutar, compartir una rica churrasquita, quequito y roscas que trajo la comunidad y el municipio. Muy agradecida por este evento, ojalá que se repita. Facilita que la familia esté unida, pueda compartir y que puedan venir a este evento. Así que, si le toca a otra localidad, los invito a que vayan, porque es un evento muy lindo que está gestionando el municipio”, apuntó.

Esto también fue agradecido por la tesorera de la misma junta vecinal, Elvira Luna Araya, “estuvo muy bueno para juntar a las personas, porque a veces no más vienen cosas buenas para acá. Nos hace bien a todos nosotros, a todas las personas, nos sentimos orgullosos porque se acuerdan de nosotros, le damos las gracias al señor alcalde por preocuparse de nosotros. Gracias a todas las personas que vinieron”, sostuvo.

Por su parte, el alcalde de la comuna de Monte Patria, Cristian Herrera Peña, destacó la importancia de realizar estos operativos los días sábados, ya que es en este día cuando las familias están en sus hogares, “este es el segundo operativo bajo esta modalidad, donde nuestros funcionarios y funcionarias municipales se movilizan un día sábado, cuando las familias están en los sectores, cambiamos la modalidad del día de semana en horario de oficina, por esta modalidad en que hay un sacrificio de los funcionarios, sacrifican sus fines de semana para poder ir respondiendo a las demandas, solicitudes y dudas de la comunidad”, sostuvo.

Asimismo, el jefe comunal montepatrino hizo mención de distintos avances que se están desarrollando en esta localidad, lo que demuestra el compromiso de la municipalidad con los distintos pueblos rurales, “estuvimos en Carretones, donde tenemos harto que hemos avanzando, como un pavimento que está casi terminado, cámaras de seguridad, iluminación nueva, viene avanzando el camino de Mialqui hacia Carretones que está trabajando Vialidad. Quedamos en juntarnos nuevamente en un futuro no tan lejano, para inaugurar todas estas obras, que nos permite decir que estamos llegando a cada uno de nuestros sectores con obras de adelanto, y con estos operativos como este que también nos permite reunir a la familia y la comunidad”, concluyó.

La Municipalidad de Monte Patria continuará desarrollando sus operativos comunitarios en otras localidades rurales. El próximo sábado 26 de julio será el turno de Chaguaral.

Consejo Regional aprueba financiamiento para la participación de 5 deportistas en campeonatos internacionales

Deportistas de los clubes Okinawa, Quauhtli y la triatleta, Aurora Bórquez, serán los usuarios favorecidos por el “Concurso de Vinculación con la Comunidad 8% del Fondo Nacional de Desarrollo Regional” impulsado por el Gobierno Regional

Con el objetivo de seguir fortaleciendo el desarrollo del deporte regional, el Consejo Regional (CORE) aprobó cerca de 16 millones de pesos para apoyar la participación de cinco deportistas locales en importantes campeonatos internacionales que se realizarán en Paraguay, Italia y Australia.

En concreto, se financiará con $4 millones la participación de Amir y Catalina Alcalá -además del entrenador y tutor de los deportistas-, del club deportivo Okinawa, quienes competirán en el XXXIV Campeonato Panamericano de Karate en Asunción, Paraguay. Asimismo, se destinarán $3.791.432 para Juan Bravo y Felipe Plaza, del club de taekwondo Quauhtli, quienes representarán a la región en el XIII Campeonato Mundial de la International Taekwon-Do Federation, en Italia. Finalmente, se asignaron $7.959.831 a la triatleta Aurora Bórquez, quien será parte del 2025 World Triathlon Age-Group Standard Championships, en Wollongong, Australia.

El Gobernador Regional, Cristóbal Juliá reafirmo el compromiso con el deporte regional señalando que “como Gobierno Regional tenemos la misión de aportar a nuestra comunidad y apoyar a los deportistas regionales, especialmente a quienes se esfuerzan por representar a nuestra región en escenarios internacionales. Estos recursos no solo permiten costear parte importante de sus viajes y estadías, sino que también representan una señal clara del respaldo que como institución brindamos al talento, la disciplina y el esfuerzo de nuestros jóvenes”.

Los recursos fueron adjudicados a través del “Concurso de Vinculación con la Comunidad 8% del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR)”, que financia proyectos presentados por organizaciones comunitarias y entidades deportivas, promoviendo su vínculo con el Gobierno Regional.

El consejero presidente de la comisión de Salud y Deportes, Lombardo Toledo, hizo un llamado a los deportistas para que participen en este tipo de concursos señalando que, “como Consejo Regional y comisión de Deportes, estamos motivando a la ciudadanía participe en deportes de alto rendimiento y que participe en los concursos que son formulados desde el Gobierno Regional”.

Apoyo al deporte

Desde el Gobierno Regional existe un trabajo continúo para potenciar y reconocer a los deportistas regionales, pues, además de existir diversos fondos de asignación para financiar la participación en actividades, hace pocas semanas fueron reconocidos 58 deportistas que apoyados por el proyecto “Financiamiento de apoyo para la representación regional de deportistas en alto rendimiento” durante el año 2024. Entre ellos, se encontraba la actual triatleta beneficiada, Aurora Bórquez quién actualmente lidera la categoría nacional de triatlón entre las edades de 30 a 34 años.

Finalmente, en cuanto a las fechas en los que los deportistas participarán en los campeonatos este 2025 se señala que los representantes del club Okinawa participarán del 25 al 30 de agosto en Paraguay; los del club de taekwondo Quauhtli del 03 al 13 de octubre en Italia; y, por último, Aurora Bórquez participará del 12 al 17 de octubre en Australia.

El próximo 31 de julio vence el plazo para el pago de las patentes comerciales

El municipio de Ovalle, a través de la sección de Rentas y Patentes, informó que se encuentra vigente el proceso de cancelación de las patentes comerciales, profesionales, industriales y de alcoholes. Se invita a los contribuyentes a respetar el plazo legal y evitar multas e intereses.

La sección de Rentas y Patentes del municipio de Ovalle informó que hasta el próximo 31 de julio se extenderá el plazo para que los contribuyentes locales realicen el pago correspondiente a las patentes comerciales, profesionales, industriales y de alcoholes.

Desde el municipio se hizo un llamado a respetar este plazo legal, con el objetivo de evitar multas e intereses por pagos fuera de la fecha límite. El proceso puede realizarse de forma presencial en la Tesorería Municipal, ubicada en Ariztía Poniente N°7 (ex Hospital Antonio Tirado Lanas), de lunes a viernes, entre las 08:30 y las 14:00 horas.

Además, para facilitar el trámite, se habilitó el pago en línea a través del sitio web del municipio www.muniovalle.cl. Quienes deseen usar esta modalidad, deben ingresar al banner “Pagos Online”, luego a “Patentes Comerciales” y digitar el RUT del contribuyente, tras lo cual podrán efectuar el pago con tarjeta de débito o crédito. Cabe destacar, que las patentes de alcoholes deben ser canceladas de manera presencial, debido a que requiere un proceso administrativo distinto.

Al respecto, el alcalde de Ovalle, Héctor Vega Campusano, realizó un llamado a la comunidad a cumplir con esta responsabilidad dentro del plazo estipulado. “Invitamos a todas y todos los contribuyentes de nuestra comuna a cumplir con el pago de sus patentes en el plazo establecido por ley, ya sea de manera presencial o a través de nuestra página web. Es importante que evitemos multas e intereses y contribuyamos al desarrollo de Ovalle mediante estos ingresos que van en directo beneficio de nuestra comunidad”, afirmó la autoridad comunal.

Esta gestión forma parte de las obligaciones que establece la legislación vigente para quienes ejercen actividades comerciales o profesionales en la comuna, por lo que se invita a los contribuyentes a cumplir con este compromiso en los plazos estipulados.

Revolución en la salud pediátrica en el Limarí: joven de Monte Patria fue intervenido con cirugía robótica

En un mundo donde cada 16 segundos se realiza una cirugía robótica, Chile aún enfrenta el desafío de descentralizar esta tecnología. La llegada de esta plataforma al Hospital de La Serena, aunque temporal, representó un paso clave para democratizar el acceso a la medicina de vanguardia en regiones.

Desde sus primeros años de vida, Martín ha enfrentado una compleja enfermedad renal llamada estenosis pieloureteral, una estrechez anormal en la zona donde la pelvis renal -la parte del riñón que recolecta la orina- se une con el uréter. Recientemente y con tan solo 15 años, se convirtió en el primer paciente pediátrico del norte de Chile en ser operado mediante una técnica mínimamente invasiva a través de una plataforma robótica en el Hospital de La Serena. La enfermedad ha acompañado al joven oriundo de Monte Patria durante gran parte de su infancia y adolescencia, en una historia marcada por múltiples consultas y exámenes. Esa larga travesía está cerca de concluir con su proceso post operatorio, gracias al avance médico y tecnológico, pero también a la decisión valiente y a la confianza de su madre, quien, en medio de la incertidumbre optó por un camino innovador: una cirugía robótica a cargo de un equipo médico que entonces le era desconocido, pero que hoy valora profundamente con admiración y gratitud.

Desde que Martín presentó una crisis aguda producto de su enfermedad, su familia inició un proceso de espera para una cirugía que inicialmente se contemplaba realizar en el Hospital Provincial de Ovalle, centro donde había sido atendido desde que fue descubierta su patología. Si bien su caso fue clasificado con prioridad máxima, surgió una alternativa inesperada: trasladar la intervención al Hospital de La Serena, donde recientemente se había incorporado una plataforma quirúrgica robótica de última generación, en fase de prueba, que ofrecía la posibilidad de abordar el caso con un estándar tecnológico avanzado, poco habitual en la región.

La madre de Martín recuerda con claridad el momento en que recibió la propuesta. “Tenía miedo, porque significaba dejar en otras manos el tratamiento de mi hijo, pero cuando nos reunimos con el doctor Álvaro Vera, todo cambió. Él conocía el caso al detalle, desde sus antecedentes clínicos hasta los últimos exámenes. Nos explicó con profundidad qué era una cirugía robótica, cómo funcionaba, qué rol cumplía él como cirujano y cómo eso beneficiaría a Martín. A partir de ahí, decidimos confiar”, relata. La decisión marcó un punto de inflexión tanto para la familia como para el sistema de salud regional.

La cirugía realizada fue una pieloplastía, procedimiento quirúrgico que busca corregir una obstrucción en la unión entre la pelvis renal y el uréter. Esta estrechez impide el paso normal de la orina desde el riñón hacia la vejiga, lo que genera presión interna, infecciones y, eventualmente, daño progresivo del riñón. En un abordaje tradicional abierto, esta intervención hubiese implicado una incisión amplia, mayor dolor postoperatorio y una recuperación prolongada. En su variante laparoscópica, aunque menos invasiva, el procedimiento demanda una destreza técnica significativa.

Desde la perspectiva clínica, el procedimiento fue exitoso y permitió destacar el modelo de trabajo colaborativo entre hospitales de la red asistencial pública. El doctor Álvaro Vera, urólogo y cirujano robótico del Hospital de La Serena y del Hospital de Ovalle, fue el nexo entre ambos centros y uno de los impulsores para que este caso se resolviera con cirugía robótica. Esta articulación interhospitalaria permitió ofrecer a un paciente de una zona rural, acceso a una tecnología que, hasta ahora, estaba disponible sólo en algunos hospitales de alta complejidad del país.

“La idea también es contar a la comunidad que esto no fue pensado sólo para los pacientes de La Serena. El objetivo a futuro es que, de implementarse el centro de cirugía robótica, este pueda beneficiar a pacientes de toda la región. Nuestra visión es que un centro robótico debe estar al servicio de toda la población. Queremos que todos los pacientes tengan la opción de acceder a una solución quirúrgica a través de esta plataforma, que hoy representa el estándar en la mayoría de las patologías que requieren cirugía”.

BENEFICIOS COMPROBADOS PARA LA COMUNIDAD

Gracias a la intervención realizada con la plataforma robótica Toumai, la operación de Martín se completó en una hora, mucho menos que los tiempos habituales para esta técnica por laparoscopía, y con una recuperación inmediata. “La noche posterior a la cirugía, Martín no sintió dolor. Al día siguiente, caminó, comió y fue dado de alta antes de las diez de la mañana y regresamos a Monte Patria ese mismo día. El cambio respecto a lo que imaginábamos fue impresionante”, señala la madre del joven.

Al respecto, el doctor Rodrigo Valenzuela, urólogo y cirujano robótico del hospital serenense, explicó que los beneficios de la cirugía robótica en niñas y niños son similares a los ya comprobados en pacientes adultos. “Esta permite realizar intervenciones mínimamente invasivas con mayor precisión, seguridad y versatilidad, especialmente en casos complejos. Esto se traduce en menos dolor postoperatorio, una recuperación más rápida y estancias hospitalarias más cortas, incluso en comparación con la cirugía laparoscópica. El paciente requiere menos analgésicos y consultas de urgencia, y en lugar de estar tres días hospitalizado, puede irse a casa en un día. Esto no sólo mejora la experiencia del paciente, sino que también libera camas, un beneficio clave en épocas de alta demanda como el invierno”.

TRABAJO EN SALUD AL SERVICIO DE LAS PERSONAS  

Si bien la tecnología fue determinante en el éxito de esta operación, lo que realmente distingue esta historia es la combinación entre excelencia del equipo de salud, decisión institucional y confianza familiar. El proceso preoperatorio fue ágil, el equipo clínico explicó cada paso con detalle, y la familia se sintió acompañada en todo momento. “Nos atendieron con mucha humanidad. Desde los administrativos hasta los médicos, todos fueron atentos y profesionales. Martín se sintió seguro y nosotros también”, señala su madre.

El caso de Martín reafirma la relevancia de que la alta tecnología esté orientada al bienestar de las personas. En este contexto, la cirugía robótica no sólo implica un avance técnico significativo, sino también un paso hacia una atención más equitativa y descentralizada en el sistema de salud. Así lo señaló Macarena Torres, representante de la empresa Surmedical, entidad que facilitó esta demostración de prueba en el recinto asistencial de la capital regional. “Este acceso a tratamientos quirúrgicos de alta complejidad permite que pacientes de áreas rurales, también reciban atención con tecnología de nivel mundial y que además evita largos traslados a la capital. Este caso resalta cómo la implementación de tecnologías avanzadas en hospitales regionales mejora la equidad en el acceso a la salud y eleva la calidad de vida de los pacientes en toda la región”.

Esta experiencia demostró la capacidad técnica del equipo del Hospital de La Serena y sentó las bases para la implementación de un futuro centro regional de cirugía robótica, que pueda permitir atender a pacientes de toda la Región de Coquimbo, sin importar su origen comunal o condición geográfica.

ObituarioHOY del jueves 10 de julio

Comunicamos el sensible fallecimiento de quien fuera en vida:

INÉS DEL CARMEN ECHAVARRÍA PUJADO Q.E.P.D.
Está siendo velado en calle única s/n El Maitén, comuna de Monte Patria. Misa y funeral a confirmar.

MAGDALENA DEL ROSARIO ZARRICUETA CASTILLO 
Q.E.P.D. 
Está siendo velada en San Marcos viejo s/n  Combarbalá. Misa y funeral a confirmar.

NOBLA INÉS BARRAZA MALUENDA
Q.E.P.D.
Está siendo velada en sitio 19, Unión Campesina, Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

ROSA HERMINIA RIVERA RIVERA
Q.E.P.D.
Está siendo velada en pasaje Amanecer 1051 Mirador departamentos, Ovalle. Hoy miércoles 9 de julio se realizará una misa a las 12:00 horas en la iglesia La Inmaculada, luego será trasladada al cementerio de Panulcillo. 

WILSON HERNÁN CERDA CHACANA
Q.E.P.D.
Fue velado en La Higuera de Quiles s/n Punitaqui. El miércoles 9 de julio se realizó su funeral, luego fue trasladado al cementerio de San Pedro de Quiles.

EMILIANO RAMÍREZ
Q.E.P.D.
Fue velado en Viña Vieja s/n Punitaqui. El miércoles 9 de julio se realizó una misa en la iglesia Inmaculada Concepción, luego fue trasladado al cementerio de Punitaqui.

TOMÁS FERNANDO ANDRÉS ROJAS MUÑOZ
Q.E.P.D.
Fue velado en la localidad de Barraza, a un costado de la sede social del pueblo. El miércoles 9 de julio se realizó una misa a las 15:00 horas en la iglesia del lugar, luego fue trasladado al cementerio de Barraza.

GENTILEZA
FUNERARIA STA ROSA

Entubamiento de Canal Cogotí genera preocupación por ausencia de participación ciudadana

Una creciente preocupación se vive entre los habitantes de Huatulame, Chañaral Alto y Las Rojas ante la inminente ejecución del proyecto “Obras de conservación sistema de riego canal matriz Cogotí, comuna de Monte Patria”. Esta iniciativa, financiada con recursos públicos y privados que alcanzan los $10 mil millones de pesos, está siendo impulsada por la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) y contempla el entubamiento de 10 kilómetros del canal matriz, una infraestructura clave para el ecosistema del sector.

El proyecto, cuya ejecución se extenderá por al menos un año, ha despertado un amplio rechazo entre las comunidades del valle del Río Guatulame, quienes acusan que no existió ningún proceso de consulta ni participación ciudadana previa. Aseguran que esta omisión no solo vulnera sus derechos, sino que además invisibiliza las profundas repercusiones sociales, culturales y ambientales que traería consigo esta intervención.

Según denuncian vecinas y vecinos, la obra afectaría directamente el ecosistema, comprometiendo la flora nativa, alterando rutas turísticas y poniendo en riesgo prácticas tradicionales y patrimoniales profundamente arraigadas en el territorio. 

“Estamos preocupadas y en alerta por la arbitrariedad que significa una obra de estas características sin considerar la opinión de la comunidad y la participación ciudadana. Esto no se trata de un entubamiento más de obras hidráulicas, sino que estamos frente a un tema que afecta social y culturalmente, por eso esperamos que el MOP tome una decisión considerando las voces de campesinas y campesinos”, expresó la diputada Nathalie Castillo.

Los vecinos se reunieron el pasado 3 de julio para analizar las consecuencias del proyecto, especialmente en lo relativo a la pérdida de biodiversidad y al impacto que generaría en las aguas subterráneas. 

Giovanni Araya, dirigente de Chañaral Alto, señaló que la obra beneficiaría a unos 850 canalistas del embalse, pero afectaría profundamente a todo el valle y a comunidades que dependen directamente del canal. “Este proyecto no tiene estudio de impacto ambiental. Se nos dice que es un canal que existe hace 100 años, pero no entendemos cómo una obra de esta magnitud, financiada por el MOP, puede avanzar sin considerar que afectará todo el ecosistema, la biodiversidad, e incluso matará las napas subterráneas que abastecen a los sistemas de agua potable rural, para ir en beneficio de los canalistas en desmedro de las comunidades del valle”, declaró.

Una de las mayores preocupaciones recae en el impacto directo que tendrá la obra sobre el suministro de agua en la zona, especialmente en contextos de sequía extrema como el que afecta actualmente a la región. El canal es la fuente directa de agua de la APR Huatulame, por ejemplo.

Las comunidades han comenzado a organizarse mediante asambleas territoriales y han presentado denuncias formales ante la CONAF, alertando sobre la posible afectación de especies protegidas por las faenas que ya está ejecutando la empresa contratista. También han iniciado gestiones para exigir al Ministerio de Obras Públicas que detenga temporalmente el proyecto hasta que se realice una consulta abierta y transparente con los actores sociales del territorio.

Cabe mencionar que el proyecto fue adjudicado el 25 de marzo del presente año a la empresa Bozic Ingeniería y Construcción Limitada, una firma con experiencia en proyectos de infraestructura vial, sanitaria y portuaria en distintas comunas del país. Sin embargo, en este caso, las comunidades denuncian que la empresa ya ha comenzado trabajos sin entregar información clara sobre el cronograma de obras, el impacto ambiental ni las medidas de mitigación contempladas.

ObituarioHOY del miércoles 09 de julio

Comunicamos el sensible fallecimiento de quien fuera en vida:

SERGIO ALEXIS DÍAZ COUDRAY
Q.E.P.D.
Está siendo velado en sala velatoria de funeraria Sta Rosa Coquimbo en Avenida Videla 302. Hoy miércoles 9 de julio se realizará una misa a las 11:00 horas en la iglesia del Buen Pastor, luego será trasladado al crematorio Guayacán.

WILSON HERNÁN CERDA CHACANA
Q.E.P.D.
Está siendo velado en La Higuera de Quiles s/n Punitaqui. Misa y funeral a confirmar.–

GENTILEZA
FUNERARIA STA ROSA

Río Hurtado culmina vacaciones de invierno con cicletada familiar

Completando cerca de 6 kilómetros, desde el sector El Puerto hasta la medialuna de Pichasca,niños, jóvenes y adultos participaron de esta jornada que permitió unir a la familia porintermedio de la actividad física.

La comuna de Río Hurtado culminó las vacaciones de invierno con una cicletada familiar. La Oficina de Deportes y Senda Previene de Río Hurtado organizaron una hermosa actividad para toda la familia, en el marco del Mes de la Prevención. Todos los niños, niñas, jóvenes y adultos completaron el circuito de cerca de 6 km que comenzó en el sector de El Puerto hasta la Medialuna de Pichasca, pasando por Fundina Norte, Caracoles de Pichasca hasta llegar a la meta.

Una hermosa actividad en la que todos los participantes se llevaron algún obsequio por su importante participación. Por ejemplo, Alonso Astorga agradeció esta actividad para disfrutar al aire libre. “Porque estábamos aburridos con mi familia y con esto nos podemos desestresar. (Con esto,) podemos salir más seguido y no estamos todo el día encerrado en la casa, estuvo muy entretenido, pudimos recorrer Pichasca, Fundina y salir a hacer más amigos”, dijo.

Mientras que Joaquín Galdames sostuvo que le gustó la ruta planificada para esta oportunidad. “Estuvo muy buena la ruta, porque era de tierra y es un poco más complicado. Esto es muy bueno, porque así aprovechan de participar los niños más pequeños de la comuna, al igual que adultos, no solamente los que son expertos en ciclismo”, acotó.

La alcaldesa Carmen Juana Olivares destacó la realización de actividad física en toda la comunidad. “Estamos muy contentos por el éxito de esta actividad familiar, en un lugar maravilloso. Nosotros hemos tenido la conexión entre el club de huasos y el deporte tradicional, como las cicletadas en este caso. Es muy importante ocupar los espacios para todos nosotros, para la familia de Río Hurtado. Estamos muy contentos y cuando exista otras actividades las vamos a difundir para que todos tengan la posibilidad de participar”, señaló la alcaldesa.

La alcaldesa Carmen Juana Olivares acompañó a los y las ciclistas en la premiación, al igual que los profesionales de las Oficinas de Deportes, Senda Previene, Oficina Local de la Niñez (OLN) y el Cesfam de Pichasca. Además, acompañó Bernardo Flores, presidente del Club de Huasos de Pichasca, quienes facilitaron sus dependencias para recibir a los ciclistas.

Asume nuevo Gerente de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo en la Región de Coquimbo

El Gobernador Regional Cristóbal Juliá dio a conocer el nombre de quien va a liderar este organismo, con el desafío de apoyar el desarrollo de los diversos sectores productivos de la región.

Tras finalizar el concurso público para ocupar el cargo, el Gobernador Regional de Coquimbo, Cristóbal Juliá, oficializó el nombramiento de Francisco Aguirre Cortés como nuevo Gerente de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo (CRDP), destacando su trayectoria profesional en el servicio público y privado.

Aguirre es Ingeniero en Administración de Empresas con MBA, y cuenta con más de 10 años de experiencia en el sector público y privado, con una marcada especialización en gestión de proyectos, desarrollo comunitario y administración de empresas.

Durante la presentación, el Gobernador Juliá dio la bienvenida al nuevo Gerente, al tiempo que destacó los desafíos que debe asumir. “Esperamos que la corporación fortalezca sus vínculos con todos los sectores productivos de la región, desde la agricultura y la minería hasta la pesca y el turismo, para impulsar el crecimiento económico y el desarrollo sostenible”.

“La CRDP tiene un papel fundamental en la promoción del desarrollo económico de nuestra región. En este sentido, trabajaremos para que se amplíen las líneas de trabajo del organismo para abordar los desafíos y oportunidades que presentan los sectores productivos”, destacó el Gobernador.

Trayectoria profesional

Dentro de su trayectoria profesional, cabe destacar su desempeño en la Dirección de Desarrollo Comunitario (DIDECO) de la Ilustre Municipalidad de Coquimbo. Asimismo, ejerció funciones como Director de Planeamiento en el Ministerio de Obras Públicas, desde donde estuvo a cargo de la gestión de la cartera de inversiones públicas y privadas, contribuyendo con una visión estratégica al fortalecimiento de la infraestructura y la conectividad regional.

Previo a su nombramiento, Francisco Aguirre se desempeñó como administrador de establecimientos comerciales, liderando la gestión de recursos humanos, así como los procesos administrativos y contables.

Desafíos en la CRDP

La llegada de Francisco Aguirre a la CRDP coincide con una etapa clave para la institución, marcada por desafíos en materia de diversificación productiva, social, desarrollo económico y productivo, entre otros. En ese contexto, su gestión buscará fortalecer la articulación público-privada, potenciar el emprendimiento local y promover una planificación que responda a las necesidades de los diversos sectores productivos.

“Agradezco al Gobernador Regional la oportunidad que me brinda de ser parte del desarrollo de nuestra región, gerenciando esta importante institución. Trabajaré junto a los profesionales de la CRDP en fortalecer la articulación público-privada, impulsar la innovación en sectores estratégicos como la agricultura, minería, turismo, pesca y mundo rural, entre otros. Tengo el desafío de reactivar el rol de la corporación como plataforma activa para el crecimiento y promoción de nuestra región en materia productiva”, indicó Francisco Aguirre.

El nuevo gerente titular de la corporación será presentado formalmente en la próxima sesión de directorio y de socios de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo.

Puro folclore chileno: exitosa II Muestra Folclórica de Invierno Monte Patria 2025

El evento tuvo una organización de meses, logrando reunir a agrupaciones de todo el territorio nacional quienes desplegaron diversos cuadros artísticos, de todos los estilos.

15 agrupaciones folclóricas y más de 320 artistas en escena, este fue el panorama de la II versión de la Muestra Folclórica de Invierno de Monte Patria, evento organizado por las agrupaciones locales Velehuén y Karelmapu que convocó a grandes y a pequeños, generando un gran evento folclórico en la explanada central del Centro Cultural Huayquilonko.

El encuentro, desarrollado este pasado sábado 05 de julio, tuvo por objetivo dar a conocer los diferentes cuadros artísticos presentes en el país, con representación de agrupaciones del norte, centro y sur de Chile; la presencia de organizaciones folclóricas fue clave, pues dio un panorama distinto en materias de puesta en escena, con presentaciones inéditas y que trasladan creencias y conocimientos culturales desde otros horizontes de Chile.

El evento fue una verdadera fiesta de la chilenidad, con presentaciones de cuadros de danza que deslumbraron por su colorido, identidad y emotividad, logrando encantar al público presente.

Este tipo de iniciativas no solo permiten conservar y difundir nuestras tradiciones, sino que además posicionan a la comuna como un referente cultural a nivel nacional. La entrega de cada agrupación permitió construir una experiencia inolvidable, que refuerza el compromiso local por el folclore y el arte comunitario.

En esta edición participaron agrupaciones provenientes de distintas regiones del país y del extranjero, tales como: Alma de Folclor de Santiago; C.C. Los Alerces de Puente Alto Ballet Amaru de Argentina; Encantos de Chaguarache de Combarbalá; Semillas de Tamaya de Ovalle; Altué de Limache; Raíces del Alma de Melipilla; Pasión y Folclor de Viña del Mar; Añañucas de Monte Patria; Purun Kupal de Malalhue; Amancay de Coquimbo; Aguas Claras de Limache; Danza y Tradiciones de Carén; A Punta y Taco de Olmué; y Fantasía Cuequera de Limache.

Al respecto de aquello, el alcalde de Monte Patria, Cristian Herrera Peña, destacó el resultado de lo aquí expuesto, los valores del folclore y el cariño por la cultura chilena. “Estamos presenciando la segunda muestra folclórica de invierno, organizada por las agrupaciones Karelmapu y Velehuén. Esto ha dado alegría a nuestro centro cultural, convirtió este lugar en un epicentro de folclore. Tenemos un día lleno de cuadros nacionales, Patagonia, Chiloé, Rapa Nui y un sinfín de territorios. Con esto estamos cerrando nuestras vacaciones de invierno, con harto turista y con una muestra de nuestro folclore chileno”.

Desde la organización, Alejandra Carmona, representante de la agrupación de cueca Velehuén, correspondiente al rio Rapel comentó parte de los detalles de este evento, su objetivo y el trabajo tras la apuesta. “Desde febrero estamos organizando, se nos sumaron 18 agrupaciones, todo ha sido agotado, pero a la vez una propuesta muy gratificante, poder reunir a tantas agrupaciones ha sido un trabajo hermoso”.

Karelmapu, agrupación folclórica perteneciente a la localidad de Tulahuén tomó parte en la organización de este evento, siendo un apoyo clave para su agrupación hermana Velehuén. Aquí Ruth Vega, representante de dicho grupo, relató parte del proceso, “ha sido un gran trabajo, bajo la gestión de la Alejandra. Ella nos invitó este año ser parte de la muestra, ha sido lindo, mucho trabajo, organización de meses y agradecida, de que la gente nos haya acompañado, que hayan viajado desde tan lejos, para mostrar su trabajo y su talento”.

Esta muestra convocó a artistas de diversos sectores del país, desde Puerto Montt, José Manuel Blanco, líder de la Agrupación Folclórica del centro Cultural Municipal Los Alerces, destacó la invitación que se realiza desde Monte Patria, valorando de paso los paisajes presentes en la zona. “Agradecer la invitación, un viaje bastante largo, pero con esfuerzo se logra todo. Monte Patria es muy lindo, una experiencia buena, es conocer nuestro Chile. Nosotros aquí expusimos nuestras zonas de Chile, ahora estamos con un cuadro de Patagonia, también presentamos un cuadro de folclore de centro”.

La muestra convocó a agrupaciones de fuera de la región y también de sectores vecinos, este es el caso de la agrupación Semillas de Tamaya de Ovalle. Aquí María Alejandra Aguirre, su directora agradeció el espacio de participación en esta II Muestra Folclórica de Invierno. “Nosotros somos una academia nueva, tenemos 7 meses de constituida, es nuestro primer encuentro, hemos tenido presentaciones en Ovalle, en Punitaqui y es primera vez aquí en Monte Patria. Todos mis chicos ansiosos y nerviosos, pero feliz por el resultado]; hicimos un cuadro de Patagonia y luego un bello cuadro recreativo de la vida de los obreros del salitre”.

Este evento no fue el único en materias folclóricas, precisamente el viernes 04 de julio se realizó en Rapel el evento “En Rapel Vibramos con la Cueca”, un especial solo destinado al baile nacional. Ambos eventos sirvieron de cierre de estas vacaciones de invierno, presentando panoramas culturales para los montepatrinos y los visitantes de esta, la conocida tierra de valles generosos.

Artesana ovallina llevará su cestería en totora a prestigioso encuentro internacional en Ecuador

Marta Godoy, reconocida artesana de Ovalle, prepara sus maletas para representar a Chile en el Encuentro Internacional de Artesanos que se realizará del 8 al 12 de julio en el Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares (CIDAP) de Cuenca, Ecuador.

La creadora, usuaria de INDAP, fue seleccionada gracias a su proyecto «Tejer la resiliencia», apoyado por el convenio entre INDAP y la Universidad de Chile. «Estoy emocionada de mostrar nuestro trabajo artesanal junto a grandes maestros de Iberoamérica», confesó Godoy, quien heredó esta técnica de su madre.

En el evento internacional, la ovallina exhibirá sus piezas en totora, dictará talleres y participará en conversatorios sobre técnicas ancestrales. Su trabajo destaca por utilizar materia prima recolectada en humedales locales, transformándola en piezas únicas que hoy traspasan fronteras.

El director regional de INDAP, Víctor Illanes, destacó que «Marta representa el talento y dedicación de nuestros artesanos rurales». Por su parte, el seremi de Agricultura, Christian Álvarez, enfatizó el valor de mantener vivas estas tradiciones.

El CIDAP es considerado referente continental en la preservación de artes populares. En esta versión, solo cuatro artesanas chilenas fueron seleccionadas, siendo Godoy la única representante de la región de Coquimbo.

A su regreso, la creadora planea compartir su experiencia con la comunidad ovallina y continuar enseñando esta técnica ancestral que, según afirma, «es mucho más que un oficio: es nuestra identidad».