Inicio Blog Página 23

¡Éxito total! Más de 300 ovallinos conquistaron el Cerro La Cruz en emocionante trekking familiar 

Ovalle vibró con energía este fin de semana cuando cientos de familias, amigos y aventureros completaron los 11 kilómetros del Trekking Familiar hasta la cima del emblemático Cerro La Cruz. Niños, adultos y hasta abuelitos de 76 años demostraron que en Ovalle el amor por la naturaleza y el deporte no tiene edad.

La ruta, organizada por el municipio, dejó a todos sin aliento (¡pero felices!). Durante 4 horas de caminata, los participantes disfrutaron de paisajes únicos, risas compartidas y el desafío personal de llegar a la cruz que muchos recordaban de antiguas peregrinaciones.

Ester Carvajal Ramírez, de 76 años, indicó que fue una bonita experiencia y “un desafío personal porque quería ver si lograba subir al cerro. Me tocó venir en el año 76 cuando colocamos la cruz y vinimos en un grupo grande de personas, en el marco del vía crucis”.

El alcalde Héctor Vega celebró el éxito de la actividad. “Estamos muy contentos con la convocatoria que tuvimos para esta actividad. Es muy reconfortante ver a tantas personas de todas las edades disfrutando del deporte y la naturaleza. Seguiremos promoviendo actividades como esta que mejoren la salud, fortalezcan los lazos sociales y nos permitan valorar los espacios naturales de Ovalle”, señaló la autoridad comunal.

Y viene más: el municipio promete nuevas rutas para seguir explorando los cerros de la comuna. 

ObituarioHOY del martes 08 de julio

Comunicamos el sensible fallecimiento de quien fuera en vida:

SERGIO RAÚL ZEPEDA ROJAS
Q.E.P.D.
Fue velado en sala velatoria de funeraria Sta Rosa La Serena, en calle Los Carrera 880. Hoy martes 8 de julio fue trasladado al cementerio parque La Foresta de La Serena.

HUGO DEL CARMEN CÓRDOVA OYABAN
Q.E.P.D.
Fue velado en la capilla de Villa El Molino, Ovalle. Hoy martes 8 de julio se realizó una misa en la iglesia San Vicente Ferrer, luego fue trasladado al cementerio de Sotaquí.

ONEL ARNOLDO DÍAZ AGUILERA
Q.E.P.D.
Fue velado en la capilla de La Higuera, Punitaqui. Hoy martes 8 de julio se realizó una misa, luego fue trasladado al cementerio de Punitaqui.  

ALFONSO JAVIER ARAYA LATORRE
Q.E.P.D.
Fue velado en la iglesia El Divino Salvador de Ovalle. Hoy martes 8 de julio se realizó una misa, luego fue trasladado al cementerio municipal de Ovalle.

TOMÁS FERNANDO ANDRÉS ROJAS MUÑOZ
Q.E.P.D.
Está siendo velado en la localidad de Barraza, a un costado de la sede social del pueblo. Misa y funeral a confirmar.

ROSA HERMINIA RIVERA RIVERA
Q.E.P.D.
Está siendo velada en pasaje Amanecer 1051 Mirador departamentos, Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

SERGIO ALEXIS DÍAZ COUDRAY
Q.E.P.D.
Está siendo velado en sala velatoria de funeraria Sta Rosa Coquimbo en Avenida Videla 302. Misa y funeral a confirmar.

EMILIANO RAMÍREZ 
Q.E.P.D. 
Está siendo velado en Viña Vieja s/n Punitaqui. Misa y funeral a confirmar.

ALFONSO JAVIER ARAYA LATORRE
Q.E.P.D.
Está siendo velado en la iglesia El Divino Salvador de Ovalle. Misa y funeral a confirmar. 

GENTILEZA
FUNERARIA STA ROSA

Inauguran espacios terapéuticos y musicales para apoyar la reinserción de jóvenes privados de libertad

Nuevas salas de intervención terapéutica y un estudio de música fueron habilitados en el centro de cumplimiento de justicia juvenil, como parte de los proyectos financiados por el Fondo Tradicional Público 2024 del Gobierno Regional y ejecutados por el Servicio de Reinserción Juvenil.

En el centro cerrado de justicia juvenil, ubicado en Las Compañías, el gobernador regional Cristóbal Juliá encabezó la inauguración de los proyectos “Espacios Terapéuticos para la Reinserción Social Juvenil” y “Raíces Culturales: Música Andina para el Cambio”, ambos financiados por el Gobierno Regional a través del Fondo Tradicional Público 2024. Las iniciativas tienen por objetivo fortalecer las oportunidades de reinserción de adolescentes y jóvenes privados de libertad en la región, atendidos por el Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil.

Durante la ceremonia, que contó con la participación de autoridades regionales, funcionarios del Servicio, monitores, familias y los propios jóvenes, se realizó una certificación a seis adolescentes que participaron del taller de música andina contemplado en el proyecto Raíces Culturales, y se realizó un recorrido por las nuevas dependencias reacondicionadas.

Cristóbal Juliá, gobernador regional, valoró el compromiso institucional detrás de estas iniciativas y su impacto en las trayectorias de vida de los jóvenes: “Estamos en el centro de reinserción juvenil de Las Compañías, donde hemos conocido estos proyectos impulsados por el Gobierno Regional y apoyados por el CORE. Aquí se están generando más oportunidades para los jóvenes de nuestra región. Estos espacios son fundamentales porque no se trata solo de castigar, sino de entregar herramientas reales para que puedan reinsertarse en la sociedad. Ese es nuestro compromiso: estar presentes, acompañar y apoyar a quienes, aun habiendo cometido errores, merecen una segunda oportunidad para reconstruir sus vidas”.

El proyecto “Espacios Terapéuticos para la Reinserción Social Juvenil”, que recibió un financiamiento superior a los $24 millones, permitió la capacitación de funcionarios y jóvenes, así como la implementación de cuatro salas terapéuticas al interior del centro. En paralelo, la iniciativa “Raíces Culturales: Música Andina para el Cambio” —con una inversión de más de $31 millones— consistió en una sala de música equipada con instrumentos andinos y una estación de grabación, en la que los jóvenes pudieron desarrollar habilidades musicales, técnicas y sociales, a través de un taller.

Claudio Mora, director del Centro IP-IRC, destacó el carácter pionero de estos espacios: “Desde el primer día soñamos con este proyecto, porque sabíamos que era una necesidad urgente contar con espacios adecuados para el desarrollo integral de los jóvenes. Hoy estamos orgullosos de ser pioneros a nivel nacional en implementar este tipo de iniciativas. Estos proyectos nos permiten avanzar hacia una intervención terapéutica digna y significativa, y hemos sido testigos de cómo el taller de música ha revelado talentos ocultos entre los jóvenes. Muchos de ellos no sabían de sus propias habilidades, y eso les ha abierto nuevas perspectivas de vida. Esperamos seguir postulando a fondos que mejoren sus condiciones y calidad de vida, apostando siempre a una reinserción real”.

Loreto Rebolledo Rissetti, directora del Servicio de Reinserción Social Juvenil de Coquimbo, subrayó el valor sistémico de estas apuestas: “Contar con estos dos proyectos financiados por el Gobierno Regional es clave para fortalecer las trayectorias de vida de jóvenes que han infringido la ley y que se encuentran privados de libertad. Estas iniciativas permiten desarrollar talentos y habilidades, y lo más importante: crean espacios que, desde la justicia restaurativa, contribuyen a su proceso de reinserción social. Este es un trabajo sistémico donde se requiere el compromiso del intersector. Hoy, el Gobierno Regional cumplió un rol fundamental. Ahora necesitamos que otros actores se sumen para seguir apostando por estos jóvenes. Invertir en su reinserción también es apostar por una sociedad más segura”.

Valeria Chacana, consejera regional y presidenta de la comisión de Educación y Cultura, también valoró el impacto de los proyectos desde la perspectiva del Consejo Regional: “Muy contentos de haber financiado iniciativas como este estudio de grabación en el centro de reinserción de Las Compañías. Sabemos que este tipo de espacios y oportunidades son esenciales para lograr una verdadera reinserción. Además, entregan dignidad a quienes se encuentran cumpliendo sanciones. Seguiremos comprometidos con impulsar proyectos que ayuden a reconstruir el camino de los jóvenes y a fortalecer su vínculo con la sociedad”.

Actualmente, el centro de cumplimiento de justicia juvenil atiende a 27 adolescentes y jóvenes de toda la región, que cumplen condena o están en proceso de investigación. Estos proyectos representan una muestra concreta del trabajo conjunto y coordinado entre las distintas instituciones para acompañar los procesos de cambio de los jóvenes, con un enfoque de derechos y una mirada restaurativa.

Conmemoran el Día del Bombero Voluntario con emotiva ceremonia en Ovalle

En la oportunidad, el alcalde de Ovalle, Héctor Vega Campusano se comprometió a aumentar la subvención de 50 a 90 millones de pesos, que entrega el municipio local, con la aprobación del Concejo Municipal, para que la institución bomberil pueda cubrir los gastos en compra de material y en general de su operatividad y así estar preparados para enfrentar situaciones de emergencia. 

Con el propósito de rendir homenaje a quienes entregan su tiempo y esfuerzo al servicio de la comunidad, el Cuerpo de Bomberos de Ovalle conmemoró el Día del Bombero Voluntario con una significativa ceremonia realizada en la Plaza de Armas de la ciudad.

El acto fue encabezado por el alcalde Héctor Vega Campusano, integrantes del Concejo Municipal, miembros del Consejo Regional y autoridades bomberiles, quienes se dieron cita para reconocer la noble labor que desarrollan día a día los voluntarios y voluntarias del cuerpo local.

Durante la actividad, se destacó a miembros de distintas compañías por su compromiso, trayectoria y vocación de servicio, quienes recibieron un reconocimiento público por parte de la institución bomberil y las autoridades presentes, instancia en la que se rindió un homenaje al Bombero Insigne y miembro honorario del Honorable Directorio General de la institución, Sergio Ovando González, quien fue acompañado por su familia.

Asimismo, se realizó la presentación oficial de dos móviles que funcionaban como ambulancias, que fueron entregadas por el municipio de Ovalle, las cuales fueron acondicionadas para reforzar el funcionamiento operativo de las distintas unidades que integran el Cuerpo de Bomberos de la comuna.

En la ocasión, el alcalde Héctor Vega Campusano anunció un importante aumento en la subvención municipal anual que recibe el Cuerpo de Bomberos de Ovalle, pasando de 50 millones de pesos a aproximadamente 90 millones de pesos, recursos que estarán destinados a fortalecer sus gastos de operatividad. Esta entrega contará con el respaldo del Concejo Municipal de Ovalle.

“Este reconocimiento es una forma de agradecer profundamente la entrega desinteresada de cada voluntario y voluntaria. Como municipio seguiremos apoyando su labor, y por eso hemos decidido aumentar significativamente la subvención que reciben, entendiendo las múltiples necesidades operativas que enfrentan para seguir cuidando a nuestra comunidad”, indicó el jefe comunal.

Por su parte, el superintendente del Cuerpo de Bomberos de Ovalle, Segundo Ossandón, se mostró muy agradecido por este significativo aporte. “Este aumento en la subvención es una gran noticia para nuestra institución, ya que nos permitirá adquirir material necesario y cubrir diversos gastos operativos que surgen día a día. Agradecemos sinceramente al alcalde y al Concejo Municipal por este respaldo concreto a nuestra labor voluntaria”, señaló.

La jornada finalizó con el paso de la totalidad de los móviles del Cuerpo de Bomberos de Ovalle, que día a día están preparados para ayudar a la comunidad y asistirlas en situaciones de emergencia.

Estudiantes de Derecho UCN denuncian crisis académica y abandono institucional

Estudiantes de la carrera de Derecho de la Universidad Católica del Norte, sede Coquimbo, se mantienen en paro desde el pasado 26 de mayo, denunciando una grave crisis académica que afecta directamente sus posibilidades de titularse, junto con condiciones estructurales que califican como indignas para el estudio.

Uno de los principales focos de preocupación es el proceso de titulación. De acuerdo con cifras públicas del portal mifuturo.cl, la carrera de Derecho en la UCN presenta una de las tasas de titulación más bajas del país, alcanzando solo un 4%: esto corresponde a la proporción de titulados respecto del total de estudiantes matriculados. En contraste, la Pontificia Universidad Católica de Chile registra un 16%.

Además, la duración real de la carrera superó los 10 años en 2024, convirtiéndose oficialmente en la carrera universitaria más extensa de Chile, según el mismo portal oficial.

A este panorama se suma la situación del examen de grado, una evaluación de alta exigencia que representa un filtro adicional para la obtención del título profesional. En la práctica, muchos egresados no rinden el examen o lo postergan indefinidamente debido a su dificultad. La tasa de aprobación ronda el 43%, con un máximo de tres oportunidades para aprobar, lo que deja a numerosos estudiantes en una situación de estancamiento.

A pesar de este complejo escenario, los estudiantes acusan que la Escuela ha intentado desconocer la paralización en múltiples ocasiones, recalendarizando exámenes y presionando para que sean rendidos, incluso cuando el paro ha sido ratificado democráticamente más de cinco veces con mayorías amplias (superiores a 100 votos en cada instancia). “Nos presionan con sanciones y con apoyo de otras autoridades universitarias, pasando por encima de una decisión tomada de forma legítima por la comunidad estudiantil”, señalan.

El 3 de julio, las autoridades enviaron un comunicado afirmando que las demandas serían respondidas “con hechos y acciones”, sin reconocer el estado de movilización. Sin embargo, según los estudiantes, la única acción concreta fue la instalación de cuatro mesas sin terminar (en bruto, sin lijar ni barnizar), lo que fue interpretado como una burla frente a un petitorio que apunta a necesidades profundas en lo académico y estructural.

En paralelo, las condiciones de infraestructura agravan aún más el malestar. Actualmente, más de 700 estudiantes deben compartir solo diez baños, muchos de ellos en malas condiciones, y no existen espacios adecuados para protegerse del frío y la lluvia durante el invierno. A esto se suma la falta de transparencia sobre los fondos disponibles y la constante delegación de responsabilidades por parte de la Escuela.

“Pagamos por estudiar, pero no tenemos condiciones mínimas ni una ruta clara hacia el título. Solo pedimos lo básico: que se nos permita estudiar y egresar con dignidad”, concluyen desde el movimiento.

ObituarioHOY del Lunes 07 de julio

Comunicamos el sensible fallecimiento de quien fuera en vida:

CHRISTOPHER PATRICIO CASANOVA CORTÉS
Q.E.P.D.
Está siendo velado en Avenida Las Torres 3080, Puertas del Sol, Ovalle. Hoy lunes 7 de julio se realizará una misa a las 10:00 horas en la iglesia La Inmaculada de Avenida Las Torres, luego será trasladado al cementerio municipal de Ovalle.

HÉCTOR MANUEL ARDILES RODRÍGUEZ
Q.E.P.D.
Está siendo velado en calle única s/n Las Sossas, Ovalle. Hoy lunes 7 de julio se realizará una misa a las 11:00 horas en la iglesia de Las Sossas, luego será trasladado al cementerio de La Placa.

ANA DEL ROSARIO OGALDE CORTÉS
Q.E.P.D.
Está siendo velada en Villa Amanecer 1002, Ovalle. Hoy lunes 7 de julio se realizará una ceremonia a las 14:00 horas en el salón del Reino en Avenida La Feria n° 96, luego será trasladada al cementerio municipal de Ovalle.

EMA BARRAZA ELGUETA
Q.E.P.D.
Está siendo velada en la localidad de Tabalí, comuna de Ovalle. Hoy lunes 7 de julio se realizará una misa a las 15:00 horas en la iglesia del lugar, luego será trasladada al cementerio de Barraza.

SERGIO RAÚL ZEPEDA ROJAS
Q.E.P.D.
Está siendo velado en sala velatoria de funeraria Sta Rosa Coquimbo en Avenida Videla 302. Misa y funeral a confirmar. 

GRACIELA ALICIA MADRID RIVERA
Q.E.P.D.
Está siendo velada en la capilla de Funerarias Sta Rosa La Serena en Los Carrera 880. Hoy lunes 7 de julio se realizará una misa a las 12:00 horas en la parroquia San José Obrero, luego será trasladada al cementerio parque La Foresta de La Serena.

DELANIA DEL CARMEN ROJAS ÁLVAREZ
Q.E.P.D.
Fue velada en la localidad de Tambillos, comuna de Coquimbo. Ayer domingo 6 de julio fue trasladada al cementerio municipal de Ovalle.

PATRICIO ANTONIO CASTILLO RIVERA
Q.E.P.D.
Fue velado en calle única s/n La Higuera, comuna de Punitaqui. Ayer domingo 6 de julio se realizó una misa, luego fue trasladado al cementerio de Punitaqui.

ONEL ARNOLDO DÍAZ AGUILERA
Q.E.P.D.
Está siendo velado en la capilla de La Higuera, Punitaqui. Misa y funeral a confirmar.

HUGO DEL CARMEN CÓRDOVA OYABAN
Q.E.P.D.
Está siendo velado en la capilla de Villa El Molino, Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

GENTILEZA
FUNERARIA STA ROSA

Realizan exposición sobre Desarrollo de Habilidades Sostenibles para la Agricultura Familiar Campesina

Organizada por el Sindicato de Trabajadores Independientes y  Pequeños Agricultores  del valle de Monte Patria, contó con una alta participación de productores del sector Palqui Alto. El Taller de Capacitación se denominó Generación de Habilidades para el Desarrollo Sustentable y Sostenible de la Agricultura Familiar Campesina (AFC) y tuvo lugar en la sede social del sector El Palqui.

En marco de esta actividad, la Sociedad Agrícola del Norte (SAN A.G) colaboró con la exposición sobre el funcionamiento de los biorreactores, el compostaje y bioinsumos, como herramientas claves para una producción más natural y al alcance de la pequeña agricultura. Lo hizo a través de un expositor experto en la producción de humus de lombriz de manera industrial, pudiendo compartir la experiencia práctica al respecto.

Además, la jornada incluyó presentaciones de la Municipalidad de Monte Patria, enfocadas en el uso eficiente del agua en contextos domésticos, así como de otras entidades vinculadas a la pequeña agricultura.

Desde la organización, se destacó que esta instancia forma parte de una fortaleza compartida entre la Sociedad Agrícola del Norte y el Sindicato de Pequeños Agricultores.  «Para nosotros como gremio, lo más importante es estar presentes donde realmente se necesita: con la pequeña agricultura. Sabemos que son la base del campo chileno y que enfrentan muchas dificultades para seguir produciendo. Por eso, nuestro compromiso es acompañarlos y con apoyo constante que les permita seguir adelante con dignidad y autonomía», señaló María Inés Figari, presidenta de la Sociedad Agrícola del Norte.

En tanto, el presidente del sindicato, Fidel Salinas, agradeció el respaldo permanente del gremio, subrayando la importancia del trabajo colaborativo para enfrentar los desafíos del sector y avanzar hacia una producción agrícola más resiliente.

Avanzan en soluciones para enfrentar escasez hídrica en zonas rurales de Ovalle

El alcalde de Ovalle, Héctor Vega Campusano en una sesión de la Mesa Regional de Desarrollo Rural solicitó el apoyo del ministerio de Obras Públicas, hecho que permitió la visita del subsecretario de la cartera, Danilo Núñez y el delegado presidencial regional, Galo Luna Penna, con el fin de concretar, en el corto plazo, un punto de carguío, en el sector cercano a Avenida Costanera, para potabilizar el agua destinada al riego y abastecer a la zona rural, a través de camiones aljibe.

La escasez hídrica ha afectado fuertemente a la Región de Coquimbo y en especial a la zona rural de la comuna de Ovalle. Es por esta razón, es que es de suma urgencia realizar iniciativas que vayan en ayuda de quienes han sufrido los embates de la sequía. A esto apunta la iniciativa de habilitar un punto de carguío en la comuna de Ovalle, que tiene como principal objetivo tomar agua destinada para el riego, procesarla y convertirla en potable y abastecer a las zonas rurales, a través de camiones aljibe.

En una sesión de la Mesa Regional de Desarrollo Rural, el alcalde de Ovalle, Héctor Vega Campusano solicitó el apoyo del Ministerio de Obras Públicas (MOP), para realizar intervenciones en beneficio de las personas que han sido afectadas por la sequía. Fue así como se concretó la visita del subsecretario del MOP, Danilo Núñez, junto al delegado presidencial Galo Luna Penna y autoridades regionales, quienes visitaron la comuna y sostuvieron una reunión con el objetivo de abordar posibles soluciones, que permitan mejorar el abastecimiento de agua potable en sectores rurales. Durante la visita, que se concentró en el sector cercano a Avenida Costanera, se estableció una mesa de trabajo entre el Ministerio de Obras Públicas, la Dirección General de Aguas y la Dirección de Obras Hidráulicas, en conjunto con el municipio de Ovalle, con el principal propósito de avanzar en los estudios técnicos y administrativos que permitan viabilizar este proyecto.

“La idea es contar con una estación de carguío para abastecer con agua potable a la zona rural, a través de los derechos de aprovechamiento de agua que posee la Municipalidad de Ovalle. Queremos procesar y potabilizar el agua de regadío, que no afectan las napas subterráneas y el ecosistema del río. Queremos dar una solución concreta a las familias que viven en el mundo rural y que enfrentan diariamente la escasez del recurso hídrico”, sostuvo el alcalde Héctor Vega Campusano.

En tanto, el subsecretario Danilo Núñez valoró la propuesta local y destacó el trabajo conjunto con los equipos técnicos. “Hoy realizamos una visita inspectiva en el sector de Los Peñones, donde pudimos conocer la iniciativa en terreno. Esperamos avanzar en la revisión técnica para luego evaluar los recursos necesarios y así concretar esta obra que representa un anhelo para muchas familias”, expresó.

Por su parte, el delegado presidencial Galo Luna señaló que esta iniciativa surge de un compromiso adquirido en la última Mesa de Desarrollo Rural celebrada en Ovalle. “El alcalde nos presentó esta propuesta que ya ha sido implementada con buenos resultados en Monte Patria. Creemos que es una medida efectiva que debe ejecutarse rápidamente, porque la sequía no ha terminado”, afirmó.

Pese a las últimas precipitaciones, la situación hídrica de la comuna de Ovalle sigue siendo crítica, especialmente en los sectores rurales más alejados, donde el abastecimiento depende casi exclusivamente de camiones aljibe. Por esta razón, las autoridades coincidieron en la urgencia de implementar medidas a corto y mediano plazo que contribuyan a mitigar los efectos de la sequía.

Reiki: Una puerta a la sanación espiritual y el crecimiento personal

La agrupación Reiki Ovalle, recientemente conformada, busca difundir esta práctica milenaria como herramienta de autoconocimiento y conexión con la energía universal, beneficiando no solo a los ovallinos sino también a comunidades vecinas e incluso internacionales.

Originado en Japón a principios del siglo XX, el Reiki es una terapia que canaliza energía vital para promover equilibrio físico, emocional y espiritual. Hoy, en Ovalle, una agrupación local trabaja para llevar sus principios a la comunidad, guiada por la filosofía de que todos somos parte de una inteligencia universal.

El Reiki, una práctica terapéutica con raíces en Japón, fue desarrollado por Mikao Usui como un camino para armonizar la energía vital a través de las manos. Su filosofía se basa en la idea de que existe una presencia inteligente y universal que permea todo lo creado: desde los seres humanos hasta el mundo microscópico. «Reiki, en japonés, se refiere a esa energía que está manifiesta en todo lo que existe», explica Hernán Latorre, mentor de la Agrupación Reiki Ovalle. «Somos parte activa de este universo, y esta práctica nos permite enriquecer nuestra comprensión de lo que realmente somos: no solo cuerpo y mente, sino vida en su expresión más pura».

Recientemente, la agrupación logró su formalización, consolidándose como una entidad de propósito social. Su misión es clara: difundir el Reiki como herramienta de crecimiento personal y espiritual, trascendiendo las fronteras de Ovalle. «Ya estamos trabajando en Serena, Tongoy, Santiago e incluso Argentina», destaca Latorre. Para él, esta disciplina no es solo una técnica, sino una filosofía de vida que invita a reconectarse con la esencia misma de la existencia.

Francisco Correa, presidente de la agrupación, enfatiza que el objetivo central es el desarrollo personal de sus integrantes y ser un aporte para la comunidad. «Todo partió hace años, cuando nuestros maestros comenzaron a explorar el aspecto espiritual del Reiki y otras filosofías afines», relata. Hoy, el grupo cuenta con entre 25 y 30 asociados, pero sus encuentros ya reúnen a cerca de 45 personas. «Somos una agrupación abierta. No exigimos membresías; quien quiera puede venir y participar», aclara Correa.

Aunque aún no tienen un espacio físico fijo, su labor se sostiene mediante conexiones digitales y el boca a boca. «Estamos creciendo poco a poco, y pronto esperamos lanzar un boletín mensual para mantener informada a la comunidad», adelanta el presidente. La visión es clara: ser un puente entre las personas y la energía universal, sin distinciones. «Estamos abiertos a todas las filosofías. Lo importante es el crecimiento personal y colectivo», concluye Correa.

Con esta iniciativa, Reiki Ovalle se posiciona no solo como una alternativa de sanación, sino como un movimiento que invita a redescubrir la interconexión entre el ser humano y el cosmos.

ObituarioHOY del sábado 5 de julio

Comunicamos el sensible fallecimiento de quien fuera en vida:

SARA EMELINA VEDAS CAMPUSANO
Q.E.P.D.
Fue velada en Gustavo Aguierre 0161, población Limarí I etapa, Ovalle. Hoy sábado 5 de julio se realizó una misa en la iglesia San Francisco de Asís, luego fue trasladada al cementerio municipal de Ovalle.

IRMA INÉS VEGA VEGA
Q.E.P.D.
Fue velada en Cerrillos de Rapel s/n comuna de Monte Patria. Ayer viernes 4 de julio se realizó una misa en la iglesia del lugar, luego fue trasladada al cementerio de Rapel.

PATRICIO ANTONIO CASTILLO RIVERA
Q.E.P.D.
Está siendo velado en calle única s/n La Higuera, comuna de Punitaqui. Misa y funeral a confirmar.

Gentileza
Funeraria Sta Rosa

Certifican a 34 mujeres empresarias en la Provincia de Limarí tras exitosa Academia Empresarial

Con una emotiva ceremonia realizada ayer, el Centro de Desarrollo de Negocios SERCOTEC Limarí certificó a 34 emprendedoras que completaron con éxito la Academia de Mujeres Empresarias, un programa diseñado para fortalecer sus habilidades en liderazgo, innovación y herramientas digitales.

La iniciativa, desarrollada durante junio, contó con ocho sesiones formativas que abordaron temáticas clave para el crecimiento empresarial, como marketing digital, inteligencia artificial, nuevas economías y mentalidad emprendedora. Las participantes, provenientes de distintas localidades de la Provincia de Limarí, destacaron la importancia de estos conocimientos para potenciar sus negocios.

Jorge Donoso, jefe del Centro de Negocios SERCOTEC Limarí, resaltó el compromiso institucional con el emprendimiento femenino. «Para el Centro de Desarrollo de Negocios SERCOTEC Limarí, potenciar y fomentar el emprendimiento femenino es una prioridad fundamental. Recientemente, tuvimos el orgullo de culminar con gran éxito nuestra Academia Empresarial, una iniciativa que, gracias al valioso apoyo de diversos socios estratégicos, permitió abordar temáticas clave para el crecimiento de los negocios. Este esfuerzo conjunto nos permitió certificar a más de 34 empresarias de la Provincia de Limarí, contribuyendo de manera significativa al fortalecimiento, desarrollo y proyección de sus negocios.»

El programa formativo se desarrolló a lo largo de cuatro jornadas intensivas durante el mes de junio, abordando temáticas clave para el empoderamiento y crecimiento empresarial de las participantes. La primera sesión, realizada el 4 de junio, incluyó los talleres «Ser mujer en Chile», que reflexionó sobre los desafíos y oportunidades del emprendimiento femenino, y «Somos innovadoras», enfocado en fomentar la creatividad y adaptabilidad en los negocios.

El 11 de junio se llevaron a cabo las sesiones «De billetes y valentía emprendedora», que abordó gestión financiera básica, y «Mentalidad empresarial», dirigida a fortalecer la resiliencia y visión estratégica. La tercera fecha, el 18 de junio, profundizó en herramientas digitales con «Negocios en la era digital (IA)» e «Comercialización digital», entregando conocimientos prácticos sobre inteligencia artificial y marketing online.

Finalmente, el 25 de junio se cerró el ciclo con «Negocios en las nuevas economías», que exploró modelos sostenibles y colaborativos, y *»1+1 es más que 2″*, un taller sobre alianzas estratégicas y trabajo en red. Cada módulo combinó teoría con ejercicios prácticos, asegurando que las emprendedoras aplicaran los aprendizajes directamente en sus proyectos.

Autoridades presentes

La ceremonia de certificación contó con la participación de destacados representantes del ecosistema empresarial y formativo de la región. Entre ellos destacaron Pascal Lagunas, director regional de SERCOTEC, y Jorge Donoso, jefe del Centro de Negocios SERCOTEC Limarí, quienes lideraron la iniciativa. También asistieron Sebastián Rojas, jefe de carrera del IP Santo Tomás, y Marisol Gutiérrez, representante del gremio Inspira Mujer, organización que promueve la equidad de género en el ámbito laboral.

Además, estuvieron presentes Macarena Toro, jefa de proyectos de Codesser, entidad vinculada al desarrollo de competencias emprendedoras; Washington Altamirano, presidente de la Cámara de Comercio de Ovalle, y Valentina Cortés, representante de La Brújula Incuba, aceleradora de negocios. Su presencia reforzó el compromiso intersectorial con el emprendimiento femenino y la articulación de redes de apoyo para las certificadas.

El evento finalizó con un espacio de networking, donde las emprendedoras compartieron sus experiencias y proyectaron futuras colaboraciones. Las fotografías oficiales de la ceremonia reflejan el entusiasmo y compromiso de las participantes, quienes ahora cuentan con nuevas herramientas para impulsar sus negocios en un mercado en constante evolución.