Inicio Blog Página 2223

Virgen de Manquehua peregrina por Ovalle

Un grupo de peregrinos de la localidad de Manquehua de Combarbalá se pasearon por el centro de Ovalle para invitar a los transeúntes a la fiesta en honor a la madre de Cristo.

Sorprendidos reaccionaron los transeúntes del Paseo Peatonal cuando en horas de esta tarde, peregrinos de Manquehua, en la comuna de Combarbalá realizaron una procesión en plena calle Vicuña Mackenna con la figura de la Virgen de la localidad.

Nuestro lente captó la gráfica de la ocasión y los peregrinos señalaron que con esta procesión buscaban invitar a los ovallinos a la Fiesta de la Virgen de Manquehua a celebrarse el proximo domingo 25 de Octubre.

Por Angelo Lancellotti González

Barco a la vista! Se inicia temporada de cruceros en Coquimbo

Este sábado 17 de octubre recalará en Coquimbo el primer crucero de la temporada. Se trata de la nave de expedición National Geographic Explorer, el cual arribará con 200 pasajeros que recorrerán los variados atractivos que ofrece la ciudad-puerto.

Aproximadamente  a las 7:00 horas  se dará inició a la temporada de cruceros 2015-2016 en Coquimbo, cuando arribe a la comuna el crucero de expedición National Geographic Explorer, el primero de los 19 cruceros confirmados que recalarán en la ciudad-puerto entre octubre y abril del próximo año.

El National Geographic Explorer arribará al sitio 1 del Terminal Puerto Coquimbo con 200 pasajeros, los cuales recorrerán los bellos rincones que ofrece la comuna porteña, atractivos turísticos que se verían potenciados aún más de concretarse el futuro aeropuerto de Tongoy.

Para Luis Pastén González, gerente de la Corporación Municipal de Turismo de Coquimbo, el arribo del National Geographic Explorer reviste una situación especial y gratificante, fomentando el empleo en la comunidad porteña que se encuentra de pie a un mes del terremoto y tsunami.

“Estamos muy contentos con la confirmación del arribo de este primer crucero, que nos permitirá seguir potenciando la actividad turística. Es un tremendo espaldarazo al desarrollo pujante que tiene Coquimbo, justo a un mes del terremoto y tsunami, lo que viene a potenciar todo el trabajo de la actividad turística y las bondades de la comuna, y de esta manera seguir consolidando el desarrollo económico”, indicó Luis Pastén González.

Sin dudas un importante impulso económico para Coquimbo, tomando en cuenta que está considerado que dos cruceros pernocten en la comuna porteña durante la presente temporada. Un período de siete meses en el que llegarán 28.012 pasajeros a la comuna, 1.999 más que el total de recalada del 2014-2015 cuando arribaron 26.013 pasajeros.

Luis Pastén González, gerente de la Corporación Municipal de Turismo de Coquimbo, considera que el confirmado arribo de 19 cruceros esta temporada confirma la importancia que está alcanzando la comuna porteña en las rutas internacionales, transformándose en la principal puerta de acceso de los visitantes extranjeros a la región.

“Este crucero trae alrededor de 200 personas, siendo el primero de los 19 que esperamos para esta temporada con más de 28 mil pasajeros, muy superior al año anterior. Ello viene a consolidar todo el trabajo de más de 20 años de potenciar el arribo de cruceros a nuestra comuna”, comentó el gerente de la Corporación Municipal de Turismo de Coquimbo.

Este último punto es vital para la Corporación Municipal de Turismo de Coquimbo, la cual está realizando las gestiones a fin de lograr en el mediano plazo el arribo de una mayor cantidad de cruceros, considerando los beneficios económicos que reporta para servicios como cafeterías, restaurantes y artesanías; entre otros. A ello se suma mejoras en infraestructura, seguridad ciudadana y aseo y ornato en la comuna, permitiendo brindar un óptimo servicio turístico a los visitantes.

Cabe mencionar que 21 años han pasado desde la recalada del primer crucero en Coquimbo, siendo a la fecha 230.000 visitantes los que han arribado a la ciudad-puerto en naves marítimas.

 

Aseguran que Catastro Frutícola del Ministerio de Agricultura no representa realidad regional

0

Mientras el documento elaborado por el Centro de Información de Recursos Naturales, CIREN, señala que existen sólo 2 mil hectáreas menos de cultivos frutales, el informe de Sociedad Agrícola del Norte, SAN, indica que la cifra es de más de 31 mil hectáreas.

La Sociedad Agrícola del Norte, SAN, afirmó que las cifras entregadas por el Catastro Futrícola, realizado en la región de Coquimbo por el ministerio de Agricultura para establecer la cantidad de hectáreas cultivadas con frutales que se han perdido a causa de la sequía, no reflejan la realidad e incluso aseguran que existe diferencias sustanciales entre aquellos datos y los recopilados por la organización.

María Inés Figari, Presidenta de SAN, manifestó la preocupación que generó entre los productores de la región las cifras entregadas por el Catastro Frutícola, documento que elabora el Centro de Información de Recursos Naturales, entidad dependiente del Ministerio de Agricultura.

En este aspecto, la directiva señaló que las cifras que entrega el muestreo efectuado por CIREN revela una pérdida poco significativa de hectáreas de frutales en los últimos años, lo que nos preocupa porque da la impresión de que la situación de sequía no es tan seria como la realidad que afecta a todos los agricultores de la región.

Al mismo tiempo, Figari destacó que el Catastro está elaborado con un muestreo de más de 3 mil productores, pero el informe que nosotros realizamos corresponde a la información que entregaron las Juntas de Vigilancia de la región que reunen a más de 24 mil agricultores. Cada junta nos aportó un análisis del número de hectáreas de frutales y cultivos anuales por provincia.

De acuerdo al informe elaborado por Sociedad Agrícola del Norte en diciembre de 2014, las hectáreas totales de frutales en la temporada 2013-2014 eran 56.193 mientras que para la temporada 2014-2015 esa cifra se había reducido a 24.890 generando una pérdida de 31.303 hectáreas de frutales en la región. La Presidenta de SAN explica que la cifra de disminución que tenemos como SAN es muchísimo mayor a la del Catastro y eso nos inquieta porque en base a ese documento es que se deberían guiar las políticas públicas para el sector y en realidad los efectos de la sequía han sido mucho más profundos tanto en cantidad de hectáreas como empleos que se han perdido.

A esto la directiva agrega que cuentan con el conocimiento de que “varios empresarios agrícolas que cortaron a tocón más de 250 hectáreas y campos cerrados que tenían más de 300 hectáreassólo unos pocos suman las 2.085 hectáreas perdidas que señala el Catastro, pero hay muchos productores pequeños y medianos que también pasaron por esa situación.

Por su parte el Vicepresidente de SAN, José Corral, señaló que es urgente la realización de catastro agrícola que contemple cultivos anuales y frutales, así como ganadería, con una frecuencia mayor a 10 años que es como se realiza el censo del rubro normalmente, ya que la agricultura es un sector económico muy dinámico y complejo. Es relevante poder tener información fidedigna, profesional y responsable para establecer un diagnóstico acabado de la agricultura regional y de esta forma desarrollar los planes de acción en forma conjunta.

Más allá de quedarnos con una cifra queremos que el Gobierno comprenda el desmedro económico y social que la sequía implica para los agricultores, gremios asociados al sector como el transporte y comercio y en forma particular, la falta de capital de trabajo para sacar adelante esta temporada, finaliza María Inés Figari.

Vecinos de La Verdiona esperan se concrete proyecto de electrificación

0

El Ministerio de Desarrollo Social entregó la aprobación para la construcción de una red eléctrica en la localidad rural de La Verdiona. La iniciativa  proyectada por el municipio ovallino espera ahora ser priorizada y financiada por el Consejo Regional.

Durante años los vecinos de la localidad de La Verdiona, ubicada en la ruta D43, que une a Ovalle con La Serena, han esperado para contar con un sistema de electrificación que les permita dejar atrás la oscuridad y los problemas asociados a esta condición. Es por este motivo, que el municipio de Ovalle, a través de la Secretaría de Planificación Comunal (SECPLAN), elaboró un proyecto que finalmente, recibió la resolución “RS”, por parte del ministerio de Desarrollo Social.

Esto significa que fue “Recomendado Favorablemente”  por cumplir con todos los antecedentes y estudios que demuestran la conveniencia de llevar a cabo la iniciativa y por lo tanto se encuentra apto  para recibir financiamiento. Para esto el próximo paso es solicitar la priorización y posterior entrega de recursos de parte del Consejo Regional, y así comenzar la ejecución de las obras.

El alcalde Claudio Rentería se reunió con los vecinos de la localidad y les informó sobre estos importantes avances. “Nosotros nos comprometimos con las familias de La Verdiona y hemos cumplido, ya que todos los trámites que le corresponden al municipio están hechos y ahora sólo esperamos que los consejeros regionales les asignen los recursos y se ejecute esta obra tan esperada por todos” indicó el jefe comunal.

El costo total del proyecto alcanza los 326 millones de pesos y permitirá la construcción de una red eléctrica que favorecerá a 42 viviendas y 4 recintos comunitarios, lo que claramente influirá en el mejoramiento de la calidad de vida de más de 150 personas.

“Será un avance muy significativo, porque ahora en el caso de los estudiantes podrán utilizar la tecnología sin problemas. Además, la comunidad podrá hacer actividades nocturnas, de recreación, obviamente si esto se concreta en el breve plazo” afirmó el alcalde Claudio Rentería.

En tanto, el presidente de la junta de vecinos de La Verdiona, Dionisio Álvarez, recalcó que “han esperado mucho y ojalá ahora se haga realidad este sueño, porque es lo que queremos todos los que vivimos acá”.

Del total de los recursos, para la ejecución de las obras físicas, que alcanza los 326 millones de pesos, se solicitará al Consejo Regional 256 millones de pesos y los 70 millones restantes serán aportados por la empresa eléctrica CONAFE.  

Advierten de posibles lluvias en la región de Coquimbo el próximo lunes

El equipo de CEAZA-Met ha levantado una Alerta de Precipitaciones para el próximo lunes 19 de octubre en la región de Coquimbo a raíz del paso de un núcleo frío en altura.

Debido a la aproximación de un núcleo frío en altura, precipitaciones podrían producirse en la región el próximo lunes 19 de octubre al atardecer, concentrándose de preferencia en los sectores cordilleranos, precordilleranos y valles interiores de la Región de Coquimbo.

El sistema viene con energía y dejaría nevadas por sobre los 2500 metros de altitud, acompañado de ráfagas de viento que podrían alcanzar los 45 km/hr.

Así entonces, se esperan los siguientes montos de agua caída según provincia:

  • Elqui esperaría entre 5 a 10 mm 
  • Limarí tendría entre 10 a 15 mm
  • y finalmente en Choapa precipitaría sobre 20 mm

A partir de la madrugada del día miércoles 20, el sistema comienza a declinar y dejará paso a inestabilidad atmosférica y chubascos aislados en cordillera, variando a cielos con nubosidad parcial.

Posterior al paso del núcleo frío, heladas podrían producirse en sectores bajos de los valles interiores concentrándose en aquellas localidades más cercanas a la precordillera.

Entregan primer subsidio para reparar viviendas con daños leves tras terremoto

16-10-2015 subsidio viviendas dañadas
En la región se entregarán 1290 subsidios para reparar las viviendas con daños leves producto del terremoto del 16 de septiembre pasado.

A través de una tarjeta, las familias afectadas podrán adquirir materiales de construcción en empresas con convenio. MINVU coordina junto a los municipios la entrega de estos beneficios durante los próximos días.

Tras finalizar el catastro de viviendas afectadas, que arrojó alrededor de 6 mil 700 construcciones con daños en toda la región, el Gobierno, a través del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, ya dispuso de los primeros beneficios para las familias afectadas por el terremoto y tsunami. Se trata de mil 290 Subsidios para reparar viviendas con daño leve, denominado “Banco de Materiales” y que consiste en la entrega de una tarjeta con 50 UF (1 millón 270 mil pesos)  para adquirir materiales de construcción en establecimientos en convenio con el Ministerio a través de una red certificada de proveedores locales.

Para implementar este primer programa dispuesto por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, se han establecido convenios con una red de 18 proveedores de materiales de construcción (pequeños, medianos y grandes comercios). El pasado viernes 9 de octubre,  la Presidenta Bachelet entregó en Canela las primeras tarjetas y durante esta semana MINVU coordina con los municipios de las comunas afectadas la entrega del beneficio.

16-10-2015 subsidio viviendas dañadas2
Las autoridades del ministerio de vivienda explicaron a los beneficiarios del subsidio la forma en que podrán hacer efectivo el beneficio.

Según explicó el Director de SERVIU, Ángelo Montaño, “este subsidio nos permite llegar a cada comuna permitiendo que las familias puedan acceder a través de ferreterías locales a la compra de los materiales que permitan mejorar las viviendas con daños leves. Este beneficio es el primero de los instrumentos que vamos a entregar para las familias afectadas por el terremoto y van a permitir trabajar todos los daños de carácter reparable”.

Por su parte, el SEREMI de Vivienda, Erwin Miranda, destacó que “este subsidio permitirá que las familias accedan a materiales de construcción que les permitan de manera rápida reparar los daños leves que ocasionó el terremoto en sus viviendas. Estas entregas empezaron el viernes pasado en Canela y estamos coordinando con los municipios para seguir con las otras comunas”.  

Homenajearan a Bomberos  con más de cuarenta años de servicio

0

Ceremonia se realizará este domingo 18 de octubre. Este domingo a partir de las 12.30 horas los oficiales del cuerpo de bomberos harán un reconocimiento a los bomberos con más de 40 años de servicio, esta actividad se desarrollará en dependencias del Cuartel de la Sexta Compañía en la población José Tomas Ovalle.

La actividad organizada por el Directorio General, tiene por objetivo reconocer a los bomberos que han entregado casi toda  una vida al servicio de la institución y de la comunidad. Desde la organización de la ceremonia señalaron que la idea «es resaltar las virtudes de estos voluntarios que han dedicado prácticamente toda su vida al servicio público, ellos representan un ejemplo a seguir e instan a las nuevas generaciones a continuar con su vocación de altruismo, superación y sacrificio a favor de la comunidad, donde sus miembros prestan servicios en forma voluntarias y se capacitan en niveles profesionales sin recibir remuneración alguna, pero gozando del agradecimiento de todo un país por su invaluable contribución a salvar vidas y bienes».

Hoy son cerca de 30 voluntarios con más de 40 años de servicio de las 8 compañías que  integran el Cuerpo de Bomberos de Ovalle, ellos han sido testigos de los avances tecnológicos en el combate de los incendios y las nuevas técnicas para los rescates vehiculares, pero también las nuevas disciplinas que los bomberos hoy atienden como el rescate urbano y los materiales peligrosos.

 

Nueva Escuela de Tulahuén ya cuenta con recursos aprobados para su construcción

Era un proyecto que por años sólo estuvo en carpeta.  A pesar de la necesidad, presiones y deseos de la comunidad, el proyecto  de la nueva escuela  Fronteriza de Tulahuén en Monte Patria seguía estancado, pero ahora eso cambió. El Gobierno Regional decidió ponerle urgencia a la iniciativa para que a través del Consejo Regional se aprobaran más de 1400 millones, suplemento que faltaba para dejar el proyecto recomendado y poder ejecutarlo.

La aprobación ocurrió el pasado miércoles cuando por unanimidad el cuerpo colegiado votó por la reposición de la anhelada Escuela. El proyecto tiene un costo total superior  a los  $3.434 millones, y contempla la construcción de 2.521 metros cuadrados, los que consideran salas para administrativos, de profesores, secretaría, depósito de material didáctico, bodega, comedor, cocina y salas para alumnos. El diseño  contempla pilares machones, muros, estructura de techo de acero galvanizado, así como también su equipamiento.

El gobernador de Limarí, Cristian Herrera fue enfático en señalar que este proyecto se va concretar gracias a la voluntad política de este gobierno, pues “siempre estuvo en carpeta, un proyecto postergado, pero gracias al compromiso del Intendente, consejeros regionales, alcalde y gobierno estamos sacando adelante. Reactivamos una iniciativa dormida y anhelada por la comunidad porque entendemos la importancia de que Tulahuén cuente con una nueva infraestructura para que sus niños y niñas se desarrollen. Nuestra Presidenta fue clara, nos mandató en sacar adelante proyectos que por años estuvieron paralizados y esto da una nueva muestra que seguimos cumpliendo como Gobierno”, explicó Herrera.

Los consejeros regionales hace unos días llegaron hasta Tulahuén para ver las condiciones de la actual escuela. Allí conversaron con los docentes, padres, apoderados y alumnos, quienes le hicieron ver la necesidad de contar con una nueva dependencia.

La Consejera Regional, Lidia Zapata manifestó que para ellos era fundamental aprobar los recursos para la escuela fronteriza, “en su momento fue reevaluado por un suplemento de fondo, y este suplemento que nosotros hemos aprobado es más de 1400 millones. Esto es una señal de que para el Consejo Regional, el tema de la inversión no se detiene y específicamente lo que corresponde a la escuela,  es un proyecto muy sentido por la comunidad, es un gran trabajo que ha hecho nuestro alcalde y Gobernador para llevar adelante este proyecto y lograr el financiamiento”

En la misma línea, el reciente electo Presidente del Consejo Regional, Teodoro Aguirre  sostuvo que “es una escuela de vital importancia para Monte Patria y Limarí, tiene una gran cantidad de alumnos y es una escuela fronteriza. Así que nosotros los consejeros Limarí, pudimos apreciar, reunirnos con los docentes y con los apoderados, dirigentes que  estaban trabajando intensamente para que esta reposición se llevara a efecto. Logramos que todo el Consejo Regional se manifestara favorablemente a ese financiamiento”.  

El alcalde de Monte Patria, Juan Carlos Castillo, destacó el esfuerzo del municipio para sacar adelante este proyecto, “nosotros  como municipio fuimos los creadores del proyecto desde la unidad de Secplac nace la imperiosa necesidad de mejorar la escuela de Tulahuén dado  que ha habido un recambio general de todas las escuelas, faltaba solo  Tulahuén y Los Morales  (…)  con la comunidad comenzamos a trabajar en el proyecto, fuimos parte importante en la decisión y con la ayuda del Gobernador y del gobierno regional y nacional hemos cumplido un gran anhelo”.

El dirigente Juan Michea, presidente de la Junta de Vecinos de Tulahuén y Vicepresidente de  Padres y Apoderados de la Escuela destacó el apoyo del Gobierno para concretar un sueño que llevan esperando hacer realidad hace años. Michea dijo que esto “es un sueño que estamos haciendo realidad entre todos, desde los alumnos hasta el último padre o apoderado. Agradecemos muy gentilmente  a todos los Cores que aprobaron los recursos (…) También el agradecimiento al gobierno, a las autoridades, a todos los que están dispuestos a poner estos recurso para ser realidad nuestro sueño”.

Luego de que los recursos han sido aprobados, la siguiente etapa del proceso es la  licitación de la construcción de la nueva escuela de Tulahuén.

Obituario día viernes 16 de octubre

Tenemos el sentimiento de comunicar el sensible fallecimiento de las siguientes personas:
RECAREDO DEL CARMEN TOLEDO TOLEDO (Q.E.P.D.)
Sus restos son velados en la sede social Vicente Huidobro en Huatulame, comuna de Monte Patria, la misa y posterior funeral por confirmar.
MANUEL DE JESÚS MALUENDA MALUENDA (Q.E.P.D.)
Sus restos son velados en su casa-habitación ubicada calle Manuel Olivares n° 70 de Villa La Turqueza, Punitaqui, la misa y posterior funeral por confirmar.
SERGIO SEGUNDO DUBÓ MUÑOZ  (Q.E.P.D.)
Sus restos son velados en su casa-habitación ubicada calle Caupolican n° 598, Punitaqui, la misa y posterior funeral por confirmar.
AGRADECIMIENTOS
Damos los más sinceros agradecimientos a todos los familiares y amigos que nos acompañaron en el dolor por la irreparable pérdida de quien en vida fuera AUGUSTO ALBERTO ROJAS TAPIA (Q.E.P.D.). Sus funerales se realizaron el día martes  en San Marcos. Agradece la Familia.
Damos los más sinceros agradecimientos a todos los familiares y amigos que nos acompañaron en el dolor por la irreparable pérdida de quien en vida fuera CARLOS ISRAEL JOFRÉ ARDÍLES(Q.E.P.D.). Sus funerales se realizaron el día martes en Chañaral Alto.  Agradece la Familia.
Damos los más sinceros agradecimientos a todos los familiares y amigos que nos acompañaron en el dolor por la irreparable pérdida de quien en vida fuera CIRO DE JESUS LOBOS LOBOS(Q.E.P.D.). Sus funerales se realizaron el día miércoles en la localidad de  La Placa. Agradece la Familia.
GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Atención Limarí: hoy termina plazo para apoyar proyecto de estudiantes ovallinos

0
16-10-2015 ideas para el futuro
Los estudiantes ovallinos están entre los 20 finalistas del concurso organizado por Samsung y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Estudiantes del colegio San Viator de Ovalle se encuentran entre los 20 finalistas del concurso «Soluciones para el Futuro», organizado por Samsung con el respaldo  de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, y que busca que los jóvenes desarrollen un proyecto científico que apunte a resolver alguna problemática dentro de su comunidad. El ganador del concurso se definirá a través de un jurado y la votación popular. Los votos se pueden emitir hasta hoy, 16 de octubre en el sitio oficial del concurso.

La idea propuesta por los estudiantes ovallinos se denomina “Acuaponía: Una solución sustentable frente a la desertificación”, y que tiene por objetivo enfrentar  la desertificación que a afecta a la región de Coquimbo, producida a causa del pastoreo caprino  en conjunto a la escasez hídrica, a través de un sistema de producción acuapónico de alfalfa (Medicago sativa) y peces Koi (Cyprinus carpio).

De acuerdo a lo planteado en el proyecto, los jóvenes sostienen que «los cultivos hidropónicos integran la acuicultura con la hidroponía en un sistema mixto, y en el cual la producción de desechos de un sistema (generados por los peces del cultivo) suministra los nutrientes del otro (cultivo hidropónico de alfalfa)». De este modo, se produce una   recirculación de agua, con un gasto mínimo del recurso hídrico.

El resultado final de la iniciativa es la producción de alfalfa que permitirá alimentar al ganado caprino permanentemente, lo que a su vez disminuiría el efecto del pastoreo transhumante, contribuyendo así a aminorar el avance de la desertificación en los ecosistemas áridos del norte de Chile.

El grupo de estudiantes está conformado por Paloma Aguirre Quintero, JorgeMontenegro Moroso, Cristian Ayala Segovia,  Javiera Vega Pérez, Francisco Abraham Ortiz Cornejo y es dirigido por la profesora Nadia Tovar Pérez.

Para apoyar a estos jóvenes científicos ovallinos usted sólo debe dirigirse al siguiente link http://solucionesparaelfuturo.cl/home/detalleparticipante/135  y votar por el proyecto, puesto que el ganador del concurso será elegido por un jurado y la votación popular.

A continuación les dejamos el video sobre el proyecto presentado por los estudiantes al concurso y no se olvide de votar.

https://www.youtube.com/watch?v=vgNgPNwayEI

Invitan a Misa de Aniversario de la señora Graciela Ibacache Rivera

Al cumplirse un año del fallecimiento de la señora Graciela del Carmen Ibacache Rivera de Bolvarán la familia está invitando a familiares y amigos a una Misa de Recuerdo que será celebrada hoy viernes 16 de octubre a las 19.00 horas en la capilla Corazón de María de El Trapiche.

La señora Ibacache de Bolvarán falleció hace exactamente un año a la edad de 86 años y sus restos descansan en el Mausoleo familiar del cementerio de La Placa.

Invitan a la ceremonia religiosa su esposo don Mariano Bolvarán Robles, y sus hijos Marta, Yure, Rosa Miriam, Mario, Mariana, y Rodrigo Bolvarán Ibacache.