Inicio Blog Página 2232

Pide cárcel para quienes hacen anuncios catastróficos

Señor Director:
Con gran pena veo como  se intenta hacer leña del árbol caído.  Todavía la sicosis del terremoto no se pasa ( y no se pasará  luego),  y ya los famosos » frente fantasma» que son unos ineptos   por no decir otra cosa,  se atreven a anunciar  por las redes sociales que nuevamente estaríamos enfrentados  a otro evento catastrófico.

En la historia y para tranquilidad de las personas, después de los grandes movimientos, siempre quedan las famosas replicas  que no es otra cosa que  el acomodo de las placas  y que por naturaleza  debe ser así, pero nunca superar a la energía ya  liberada en primer término.
Se ha transformado en una complicada situación, principalmente en  mujeres y niños, que cada movimiento   que se deja sentir  se les viene a la memoria lo ocurrido el 16S.   Y cuando la población  i n t e n t a  sobreponerse, aparecen los chantas de siempre y comienzan a alarmar  a la gente.  Estas personas deberían ser juzgados y encarcelados por » terroristas» que no es otra cosa que hacen, causar  terror en la población.

Si vemos las noticias nos podemos dar cuenta que  todos tratan de agarrarse  de algo para  alertar a la   gente, pero háganlo de una manera  en la que brinden calma y no sensacionalismo, todos prestan  oído a las estupideces  que   estos señores  hablan y lo hacen con tal descaro que pareciera   son enviados de Dios.   Solo él tiene la  última palabra y no va a hacer cosas malas.  Ejemplo, el terremoto del 97 permitió a mi comuna renovarse, crecer y hermosearse. Se fue todo lo mal construido y  lo que logró quedar, ahora es el turno de cambiarlo.  Veamos siempre el lado positivo, «para qué suceden las cosas», pero no nos anticipemos   a los hechos con falsas  creencias ni predicciones.

Los  chantas deben estar en la cárcel y dejar que la población se recupere de lo acontecido.

JAIME RODRIGUEZ HERRERA

“Las ciudades de los perros”: Artista busca reflexionar sobre los animales en las calles

07 - 10 - 15 pintura perros 2La obra de la artista visual santiaguina, Solange Germain, que busca generar una reflexión sobre la situación de calle de los caninos, se inaugurará este viernes 09 de octubre a las 19:30 horas, en la Galería Homero Martínez Salas,

La situación de calle de muchos caninos, en Chile, es realmente preocupante. De acuerdo a cifras suministradas, en el 2014, por la Subsecretaría de Desarrollo Regional, existe cerca de un millón de perros abandonados a lo largo de todo el país.

Basada en esta realidad, la artista visual santiaguina, Solange Germain llega a la Galería Homero Martínez Salas del Centro de Extensión Cultural Municipal con una interesante exposición: “Las ciudades de los perros”.  Esta extraordinaria muestra que se inaugurará este viernes 09 de octubre, a las 19:30 horas, refleja la situación y vinculación de los perros en situación de calle en relación con las personas que comparten su lugar geográfico de residencia.

Esta mirada compasiva y afectuosa, sobre la vinculación urbana existente entre las personas y esos perros que viven y comen en la calle, tuvo un proceso de creación y recopilación, donde la santiaguina – con el apoyo de la fotografía- logró retratar esta problemática. Según Germain la idea es “visualizar la relación que tenemos con los seres vivos que convivimos” y así mismo invitar a “la reflexión y a la acción individual”.

A través de esta obra, la pintora hace un ejercicio que “mediante lo artístico busca observar a un otro distinto y otorgarle un espacio de plataforma de reconocimiento de su identidad y el significado que puede extrapolar hacia nuestras propias formas de interactuar como seres humanos” agregó la artista, quien ha desarrollado su trabajo profesional en el área educativa y artística en la ONG Paicabí (trabajo en infancia) y es por ello que ha direccionado su línea de trabajo hacia una reflexión en torno a la vinculación entre las personas y otros seres vivos, cómo actuamos y cómo nos significamos.

Al respecto, el alcalde de Ovalle, Claudio Rentería Larrondo señaló que “para nosotros es muy importante como centro cultural poder ser un espacio, donde además de que los artistas muestren sus obras y quienes visitan la galería puedan apreciarla,  para  reflexionar sobre nuestra vida, nuestro entorno, nuestra cultura; y sin duda con esta maravillosa muestra: “Las ciudades de los perros”,  que la artistas visual Solange Germain los espectadores podrán no solo disfrutar del arte, en cada uno de sus trazos y técnicas, sino realizar un proceso de empatía y de reflexión sobre la situación de calle de los perros”.

De igual forma, Rentería aprovechó la oportunidad de invitar a los habitantes de la comuna y a quienes se encuentran de visita en la ciudad para que sean partícipes de la inauguración de esta exposición, que se realizará el viernes 09 de octubre a las 19:30 horas, en la Galería Homero Martínez Salas, la cual contará con la presencia de la autora de la obra.

Cae el “Pestaña”, uno de los presuntos autores de homicidio en la Villa Agrícola

El habría sido uno de los que hirió mortalmente a Jonathan Mondaca, hijo del concejal de Ovalle en la noche del 12 de septiembre del año pasado.

Se trata de Alex Patricio Codoceo Araya, de 22 años, domiciliado en la población Cancha Rayada , detenido por  detectives de la Brigada de Homicidios de La Serena y puesto al mediodía de hoy a disposición de la sala 2 del Juzgado de Garantía de Ovalle.

La exposición efectuada hoy por el fiscal Jaime Roja remonta a la medianoche del 12 de septiembre cuando Jonathan Mondaca y Juan Gabriel Ñancucheo, y un tercer amigo   se encontraban en un automóvil en la Villa Tuquí,  y habrían aparecido por el costado izquierdo del móvil  el menor H.R.A.C, y otro sujeto apodado el “Pestaña”, posteriormente identificado como Alex Codoceo Araya , disparando a corta distancia contra los ocupantes. Mientras Mondaca Díaz recibía un disparo en la sien izquierda, y Ñancucheo era herido en el estómago, el tercer ocupante del móvil abría la puerta derecha y se arrojaba fuera para correr en dirección de una vivienda cercana.

A continuación, señala la versión de la parte acusatoria, los dos pistoleros fueron recogidos por un tercer cómplice, David Rivera Tabilo, en un jeep Toyota de color blanco para huir del lugar.

En las horas siguientes Jonathan Mondaca falleció en el hospital de Ovalle, mientras Juan Gabriel Ñancucheo era trasladado a La Serena por la gravedad de las lesiones, donde consiguieron salvarle la vida.

Según señaló el Subprefecto Jaime ROJO, Jefe de la Brigada de Homicidios de La Serena, “se logró acreditar que el móvil de la agresión de estos tres sujetos, fue como consecuencia de rencillas anteriores, producto de un robo cometido por parte de la víctima en la casa de uno de los imputados”.

H.R.A.C, y David Rivera fueron formalizados el pasado 3 de septiembre en el mismo tribunal por los delitos de Homicidio Simple  y lesiones graves y desde entonces permanecen en prisión preventiva esperando el final de la indagatoria.

En la audiencia de hoy, en virtud a los antecedentes expuestos por la Fiscalía – entre ellos las declaraciones de cuatro testigos con identidad reservada – el juez Luis Muñoz concedió la medida cautelar de prisión preventiva para Alex Codoceo Araya  , fijando el cierre de la investigación para el 4 de enero del 2016 a las 9.00 horas, junto a la de los restantes imputados.

PDC llama a elegir candidato joven para elecciones municipales de Ovalle

Para ese proceso que está programado para el mes de octubre del año próximo la colectividad ovallina pretende levantar una candidatura joven a concejal de la comuna, disponiendo de dos nombres en carpeta.

Para ese efecto la Directiva Comunal de la Democracia Cristiana y la Juventud Demócrata cristiana están haciendo la siguiente invitación:

1.- En octubre de 2016 se llevarán a cabo las elecciones municipales en que se elegirán los Concejales y al Alcalde de todas las comunas del País.

2.- En el caso de Ovalle nuestra Juventud Política decidió presentar dos precandidatos de sus filas, los camaradas RAUL VILLARROEL MIRANDA y JONATHAN ACUÑA  ROJAS, quienes decidieron de antemano centrar en uno de ellos sus fuerzas para que como candidato sea elegido Concejal de la Comuna de Ovalle

3.- La manera de cómo se decidirá quién de ellos será el candidato se efectuará mediante CONSULTA CIUDADANA ABIERTA a la comunidad y se realizará el día 11 de octubre de 2015 desde las 09:00 horas a 17:00 horas en nuestra sede ubicada en Libertad N° 721 .

4.- Destacamos este acto de nobleza y democracia inspirado por nuestros jóvenes y son un ejemplo de como se está realizando la política a nivel local.

Por lo anterior es que invitamos a la militancia, a los adherentes y simpatizantes del Partido Demócrata Cristiano y a la ciudadanía en general para participar de tan magno evento.

Obituario día miércoles 7 de octubre

Tenemos el sentimiento de comunicar el sensible fallecimiento de las siguientes personas:
BEATRIZ VARAS ROJAS  (Q.E.P.D.)
Sus restos son velados en su casa-habitación ubicada en la localidad de El Ajial de Quíles s/n , comuna de Punitaqui, la misa y posterior funeral se avisarán oportunamente.
JUAN CARLOS ROSALES GODOY  (Q.E.P.D.)
Sus restos son velados en su casa-habitación ubicada en Zoila Martínez n° 85 , Punitaqui, el responso se realizará el día Viernes 9 de octubre, luego sus retos serán trasladados al cementerio Parque Ovalle.
AGRADECIMIENTOS
 
Damos los más sinceros agradecimientos a todos los familiares y amigos que nos acompañaron en el dolor por la irreparable pérdida de quien en vida fuera ANGELA ALICIA MARTINES PALOMINO (Q.E.P.D.) Sus funerales se realizaron  ayer (Martes) en Ovalle. Agradece la Familia.
Damos los más sinceros agradecimientos a todos los familiares y amigos que nos acompañaron en el dolor por la irreparable pérdida de quien en vida fuera ROSA CARMEN ROJO TORRES (Q.E.P.D.) Sus funerales se realizaron el día domingo en Sotaquí. Agradece la Familia.
Damos los más sinceros agradecimientos a todos los familiares y amigos que nos acompañaron en el dolor por la irreparable pérdida de quien en vida fuera CARMEN ROSA ARANCIBIA (Q.E.P.D.) Sus funerales se realizaron ayer (martes) en Samo Alto, comuna de Río Hurtado. Agradece la Familia.
GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

SURIRE, la mejor película chilena en Sanfic 2015 llega a Ovalle

La cinta de Bettina Perut e Iván Osnovikoff será exhibida en el Centro Cultural Municipal de Ovalle  los dóias 8, 15*, 22 y 29 de octubre con la presencia de sus creadores en el segundo día.

Bettina Perut e Iván Osnovikoff son responsables de algunos de los documentales más fascinantes y arriesgados de la cinematografía chilena. Cuatro años después de La muerte de Pinochet, regresan con Surire, película que el 8 de octubre se estrenará en salas de todo el país. Es la nueva apuesta de MiraDoc, programa que vela por la difusión del documental nacional a lo largo de todo el territorio.

Los documentalistas se instalan ahora en el Salar de Surire, ubicado en el altiplano chileno a 4.300 metros sobre el nivel del mar, en la frontera con Bolivia. En sus alrededores vive un puñado de ancianos, los últimos sobrevivientes de la cultura aymara en el área. Como telón de fondo, la maquinaria de una faena minera que deambula por el paisaje, entremezclada con flamencos, vicuñas y llamas. La película retrata este espacio único y fascinante en el que conviven la belleza natural, el absurdo humano y el ocaso cultural.

Es el séptimo trabajo de la pareja de realizadores que ha recibido premios y elogios por Chi-chi-chi Le-le-le Martín Vargas de Chile (2000), Un hombre aparte (2002), El astuto mono Pinochet (2004), Welcome to New York (2006), Noticias (2009) y La muerte de Pinochet (2011).

“EL RODAJE FUE MUY EXIGENTE”

La idea de Surire nació en mayo de 2008 cuando los directores buscaban locaciones para Noticias.  “Buscando un salar con flamencos fuimos a dar a Surire”, señalan. “Nos alucinó el paisaje, el silencio, el aislamiento, las transformaciones que experimentaba el lugar en pocos minutos, los animales y plantas, la aparente virginidad de lo que nos rodeaba. ‘Qué ganas de instalarse a hacer una película aquí’, comentamos. Ahí partió la idea, de una fascinación por el lugar”.

Allí se encontraron con una serie de personajes. “Al primero que conocimos fue a Dardo Aguilar, el guardaparques de CONAF. Llegó a Surire a trabajar en la mina cuando recién se estaba instalando y era un todo muy duro. Ahora está casado con una lugareña y, además de ser personaje, su ayuda fue muy importante para nuestro trabajo. A través suyo llegamos a Clara, que vive en Paquisa, un bofedal y laguna que su familia ocupó desde inicios del siglo XX y en el que las cabezas de ganado se contaban por miles. Cuando la conocimos, inmediatamente nos capturó su personalidad, la relación con sus perros, y sus pies. Sus pies son centrales en la película porque a través de ellos uno accede a la fortaleza de esta mujer que vive sola a 4.300 metros de altura, en condiciones climáticas y de aislamiento extremos. A pesar de eso, ése es el lugar en el que ella prefiere vivir y en el que quiere morir”.

Perut y Osnovikoff reconocen que el proceso no fue fácil. “El rodaje fue muy exigente. Cada vez que llegábamos, los tres primeros días eran muy duros, sobre todo en las noches: la falta de oxígeno no te deja dormir por la taquicardia, el dolor de cabeza, etc. Además estaba la desconexión total, sin teléfono, televisión ni radio, nada. Después nos fuimos acostumbrando a eso, pero siempre fue duro. Cuatro veces quedamos atrapados con la camioneta en la nieve o el lodo, y dos tuvimos que pasar la noche a la intemperie, bajo lluvia torrencial, con rayos cayendo a pocos metros, terrible. Pero cuando las cosas empezaban a fluir, íbamos consiguiendo material que sentíamos valioso, y nuestra relación con el lugar y los personajes se iba consolidando. Surire se fue transformando en algo muy querido y, mientras montábamos, la nostalgia del lugar era fuerte”.

Sobre la experiencia de enfrentar el filme, los realizadores confiesan: “Mucha gente que ha visto la película nos comenta que es un verdadero viaje: que los transporta e instala en Surire junto a sus personajes, con una cercanía que los sorprende. Para nosotros eso lo resume todo. Lo que buscamos es trasmitir nuestra mirada sobre este lugar que nos alucinó, pero que sea el propio espectador el que enfrente este mundo de manera autónoma, como si fuera él mismo el protagonista del viaje. Un viaje no sólo en el espacio, sino también en el tiempo”.

FUNCIONES Y VISITAS

La Serena
Teatro Centenario | Cordovez 391
Del 8 al 10, 15, 16* y 17 de octubre | 20:00 horas | Valor: $ 2.000
* Cineforo 16 de octubre con Bettina Perut e Iván Osnovikoff, directores

Ovalle
Centro Cultural Municipal de Ovalle | Independencia 479
8, 15*, 22 y 29 de octubre | 19:30 horas | Valor: $ 1.500
* Cineforo 15 de octubre con Bettina Perut e Iván Osnovikoff, directores

FICHA TECNICA

Dirigida por Bettina Perut, Iván Osnovikoff. Casa productora Perut + Osnovikoff, Taskovski Films, Dirk Manthey Film. Producción Ejecutiva Bettina Perut, Iván Osnovikoff, Irena Taskovski, Dirk Manthey. Dirección de Fotografía Pablo Valdés. Montaje Bettina Perut, Iván Osnovikoff. Sonido Directo Iván Osnovikoff. Distribuye MiraDoc.

TODO ESPECTADOR. Película con subtítulos al español.

PREMIOS

•    Silver Nanook, Premio a la Mejor Propuesta Artística, Flahertiana Documentary Festival, Rusia
•    Mejor Película Chilena, Santiago Festival Internacional de Cine, SANFIC 2015
•    Premio Kinêma, Film Commission, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Distingue a la producción que mejor potencie locaciones nacionales. Galardón que les permitirá a sus creadores participar en el festival francés de Cannes 2016
•    Mención Especial del Jurado, Festival Ventana Andina 2015, Jujuy, Argentina

SINOPSIS

El Salar de Surire está ubicado en el altiplano chileno a 4.300 metros sobre el nivel del mar, en la frontera con Bolivia. En sus alrededores vive un puñado de ancianos, los últimos sobrevivientes de la cultura aymara en el área. Como telón de fondo, la maquinaria de una faena minera deambula por el paisaje, entremezclada con flamencos, vicuñas y llamas. SURIRE es una película que desde la observación y el lenguaje visual retrata este espacio único en el que conviven la belleza natural, el absurdo humano, y el ocaso cultural.

Revisa el tráiler acá https://vimeo.com/120189057

CORTOMETRAJE REGIONAL: GALLINAS CARNÍVORAS

Previo a Surire se exhibirá este cortometraje, dirigido por David Belmar y producido por Fundación MAFI. Nos traslada al sur del país, a una escena surrealista donde un grupo de gallinas hace de las suyas a costa de un cordero a medio faenar. Malalcahuello, Curacautín, región de la Araucanía. Año 2013. Duración: 1:08

Rescatan patrimonio genético del pepino dulce del valle del Limarí

La provincia del Limarí es una de las dos zonas productoras principales de este fruto en el país, por lo que INIA pretende preservar el cultivo de esta especie y potenciarlo.

Nuestra región no sólo se destaca por frutos como las papayas y las vides, sino que también por el pepino dulce, especie que se vende a altos precios en ferias y supermercados de todo el país. Los agricultores de la provincia del Limarí, específicamente  de la localidad Cerrillos de Tamaya, están entusiasmados con el proyecto “Puesta en valor de pepino dulce (Solanum muricatum), producido en el Valle de Limarí, a través de la caracterización del recurso genético local asociado a su origen geográfico y el rescate de ecotipos promisorios”, realizado por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), con apoyo de FIA, ya que les permitirá resguardar el patrimonio genético y cultural en torno a esta especie.

El lanzamiento del proyecto se llevó a cabo ante más de cincuenta agricultores en la Hacienda Santa Cristina y contó con la presencia de Constanza Jana, Subdirectora de Investigación y Desarrollo de INIA Intihuasi; Mariano López Vargas, encargado regional de Coquimbo de FIA, junto a profesionales y diferentes representantes del sector agropecuario.

Con un 80% de la superficie nacional total, el Valle de Limarí se alza como la principal zona productora de pepino dulce en Chile. Sin embargo, el escenario de escasez hídrica ha ido disminuyendo la superficie poniendo en riesgo la pérdida del material vegetal. Uno de los objetivos principales del proyecto es rescatar este material y además caracterizar la zona de producción para postular a una indicación geográfica y valorar la producción del valle. Según expertos, Cerrillos de Tamaya presenta condiciones de clima y suelo únicos que potencian las cualidades de este fruto.

Al respecto, Constanza Jana manifestó la importancia de ponderar este fruto como parte de la identidad regional y darle un valor agregado. “Como INIA estamos dando un paso importante para rescatar un fruto bajo en calorías y con un alto contenido en antioxidantes, en uno de los cultivos principales en la región. Creemos que tenemos las condiciones para diferenciar y propiciar la producción de un pepino dulce de calidad mundial y queremos preservarlo en el tiempo. Además, se trata de un producto de buena comercialización, lo cual finalmente es lo que buscan los agricultores”, indicó la agrónoma.

El proyecto “Puesta en valor de pepino dulce (Solanum muricatum), producido en el Valle de Limarí, a través de la caracterización del recurso genético local asociado a su origen geográfico y el rescate de ecotipos promisorios”, tendrá una duración de 27 meses y es una iniciativa ejecutada por INIA y financiada por FIA.
07 - 10 - 15 pepino dulce

 

Como un Espíritu de la noche

20 - 10 - 14 mario ortiz
                   Mario Ortiz Lafferte.

Cuando el reloj marcaba alrededor de las veintidós horas, la envolvente noche cubría el paisaje en la reserva de las chinchillas. Sin embargo la luminaria de un solitario poste mantenía a raya  la oscuridad, alejándola algunos metros a la redonda de la sede administrativa.

El sello de una noche apacible se consolidaba con el momentáneo silencio de la carretera cercana. Habían transcurrido alrededor de dos horas desde ese casi imperceptible momento de inflexión entre el día y la noche, ese mágico instante en que las cosas parecen adquirir otra dimensión.

Sin embargo cuando todo parecía rutinario, una fantasmal imagen alada emergió desde el oscuro cielo nocturno sobre el poste del alumbrado. Apareció tan sorpresivamente que daba la impresión de que había atravesado un vórtice desde otro plano existencial. Con sus enormes alas blancas extendidas, se posó en la cima del poste emitiendo un impresionante grito que más bien parecía una mezcla entre graznido y chasquido.

Las estridentes notas emitidas por su garganta inundaron cada rincón, expandiéndose por  aire y por  tierra como si fueran capaces, no sólo de atravesar el intrincado follaje de árboles y arbustos, sino que además de penetrar los laberintos del subsuelo, generando la inquietud de múltiples criaturas silvestres en lo más íntimo de sus madrigueras. La rutinaria noche había dado un vuelco espectacular, una formidable lechuza blanca había aparecido en la escena aportando a los acontecimientos un ritmo de expectación.

La importancia de estos formidables depredadores, para mantener sanas las poblaciones de la fauna silvestre que habitualmente forman parte de sus presas, adquirió una singular connotación en esa noche teñida de matices  sobrenaturales.  Sin embargo esta lechuza en particular despertaba en mí un interés muy especial…

Hace algún tiempo, un grupo de participantes de un curso de fotografía de naturaleza, trajo a la reserva de las chinchillas  una lechuza blanca en muy malas condiciones. Procedentes del humedal de Huentelauquén, venían a fotografiar aves en nuestro abrevadero y en el trayecto la habían encontrado tendida en la carretera. Aunque aparentemente no se observaban heridas externas, estaba muy débil y sus expectativas de sobrevivencia eran escasas.

Después de informarnos sobre las circunstancias de su hallazgo, los improvisados rescatistas la dejaron en nuestras manos. A partir de ese momento la instalamos en una jaula dentro de una pequeña bodega, para intentar revertir su lamentable estado.  En cuanto obtuvimos los trozos de carne necesarios, hicimos el primer intento de hidratarla y alimentarla.

Con este propósito algunos guardaparques de la unidad, nos dimos cita convocados por esta acción, decisiva para la vida de este singular personaje de la noche. Uno de nosotros la sostuvo asegurando sus filudas y respetables garras, mientras que el otro cortaba y empapaba en agua los trozos de carne. A mí me correspondió la delicada tarea de abrir su hermético pico he introducir el alimento en su garganta.

Al comienzo parecía que esta desvalida criatura había perdido la capacidad de engullir; su cuello se doblaba inclinando la cabeza y sus ojos se cerraban como si estuviera resignada a morir,  pero después de nuestra insistencia ocurrió el milagro…

Mientras empujaba el alimento introduciendo casi todo mi dedo en su garganta, sentí la suave presión de la deglución, esta especie de contracción traqueal envolvió suavemente el tacto de mi dedo, como una débil esperanza que se acrecentó cuando al instante el pequeño trozo de carne desapareció en sus entrañas.

Esta cuidadosa acción de alimentación manual, se repitió varias veces con el mismo patrón; una suave presión con el dedo sobre el alimento seguida por las contracciones de la garganta al momento de tragar, aumentando nuestro optimismo sobre el desenlace de este episodio, en el que su principal protagonista iniciaba el regreso a la vida.

Después de forzarla a tragar varias veces, la reubicamos en la jaula esperando que durante la noche recuperara energías. Al día siguiente muy temprano fui a verificar su estado y con sorpresa descubrí que su recuperación había sido milagrosa. Estaba completamente de pie con sus ojos muy abiertos observando cada uno de mis movimientos.

Pero tal como lo afirma el adagio popular, un prematuro desenlace vino a confirmar que en la confianza está el peligro. Durante su segunda sesión de alimentación colaboró bastante, puesto que apenas sentía la presencia de los trozos de carne en sus fauces se empeñaba en engullirlos.

Aunque estábamos muy optimistas por su progreso, pensábamos que serían necesarios varios días de cautiverio y alimentación asistida, para que se recuperara completamente. Pero al sacarla de la jaula para facilitar la maniobra de alimentación, en el momento menos pensado, expandió sus alas y saltó por encima de nosotros escapando por la puerta entre abierta de la bodega, en un inusitado despliegue de energía.

Contra todos nuestros pronósticos remontó el vuelo en pleno día y se posó en la cima del techo del Centro de Información Ambiental. Permaneció un par de minutos en ese lugar girando la cabeza y observando su entorno como si tratara de orientarse. Finalmente desplegó sus alas y  se alejó volando hasta desaparecer en las ondulaciones de un faldeo, en dirección al nacimiento de una quebrada.

No puedo asegurar de que se trata del mismo ejemplar, pero a partir de ese acontecimiento, comenzó a escucharse por las noches el grito de una lechuza en el entorno de la sede administrativa y de cuando en cuando se deja ver su blanca y silenciosa silueta, posándose sobre alguna improvisada percha o surcando el cielo nocturno, investida de un inquietante halo sobrenatural, acentuado por el contraste de luces y sombras como si se tratara de un misterioso espíritu de la noche.

Mario Ortiz Lafferte

Víctima aterrorizada se niega a declarar en tribunal de Ovalle

Hace cuatro años, cuando tenía 8 meses de embarazo,  dos sujetos ingresaron violentamente a su vivienda y luego de golpear a su pareja, le pusieron una cuchilla en el estómago para obligarla a entregar el dinero.

Hoy al ser citada a declarar como testigo en el hecho contra uno de los acusados sólo entregó respuestas de “no me acuerdo” a las preguntas del Fiscal, contradiciendo las declaraciones efectuadas anteriormente ante carabineros y el mismo ente persecutor.

Los hechos ocurrieron en la madrugada del 10 de julio del 2011 cuando la mujer, su pareja y sus tres hijos pequeños, dormían en su domicilio de la calle Vicente Marra, de Chañaral Salto, comuna de Monte Patria. Fue entonces que el hombre escuchó que alguien intentaba forzar la puerta principal del inmueble.

Al ver  lo que ocurría fue golpeado por dos sujetos, los que ingresaron violentamente al lugar , cogieron del pelo a la mujer, con 8 meses de gestación, colocándole un cuchillo en el estómago. Finalmente huyeron con la suma de $ 200.000.

Los dos atacantes fueron identificados por las victimas como Alejandro Andrés Barraza Alfaro (el Gato”) , peligroso delincuente del sector, y Jorge Luis Rojas Riveros, el Pelín”; y fue este último el que hoy martes compareció en el Tribunal Oral en lo Penal de Ovalle acusado de robo con intimidación en contra de la mujer.

Sin embargo la víctima y principal testigo de la acusación se negó a comparecer, debiendo ser obligada a eso. Una vez en el tribunal, con el rosto vuelto hacia adentro (dando la espalda al acusado ) respondió a las preguntas del Fiscal Rodrigo Gómez con monosílabos, rodeos, o la mayor de las veces con evasivos “no me acuerdo”. Eso ante la creciente molestia e indignación del profesional y la incomodidad de los tres jueces.

No obstante la falta de colaboración de la testigo, en definitiva el tribunal resolvió la culpabilidad de Jorge Rojas Riveros por el delito de robo con intimidación, cuya sentencia será conocida el próximo sábado en la misma sala.

La Fiscalía está solicitando para el ahora sentenciado “Pelín” una condena de 20 años de presidio, lo que explicaría el temor de la testigo al prestar declaración enfrentando a su agresor.

Erradican campamento en Sotaquí y generan espacio público

07 - 10 - 15 plaza del encuentro sotaqui 2La  plaza que saldrá de esta iniciativa urbanística tendrá una superficie de  1000 m2 aproximadamente y contará con pavimentos, áreas verdes, máquinas de ejercicio, espacios de juegos y un paradero.

Gracias al trabajo en conjunto realizado por la Oficina de Campamentos del Ministerio de Vivienda y Urbanismo junto al municipio ovallino y el apoyo por parte de la Gobernación del Limarí, se logró erradicar el campamento “Sotaqui” donde vivían 10 familias emplazadas en un terreno SERVIU desde hace 23 años. El programa permitió entregar una solución habitacional a 6 familias que cumplían con todos los requisitos para ser beneficiarios del Subsidio Habitacional para familias vulnerables (DS49) y también trasladarlas del sector donde se construirá la nueva “Plaza del Encuentro”.

Para  Isabel Segovia, presidenta de la Junta de vecinos “El Progreso”, el proyecto de la nueva plaza “será un  sitio de encuentro familiar, de esparcimiento, de recreación, pero lo más importante es que será un cambio positivo en la imagen del sector, ya que es considerado un foco de delincuencia y drogadicción”.

El Proyecto “Plaza del Encuentro” iniciará obras antes de fin de año gracias al trabajo realizado por la SECPLAN Municipal y el financiamiento que entrega el Ministerio de vivienda mediante el Programa de Campamentos. La superficie de la plaza será de  1000 m2 aproximadamente y contará con pavimentos, áreas verdes, máquinas de ejercicio, espacios de juegos y un paradero.

El Director Regional de SERVIU, Ángelo Montaño, destacó que con este tipo de iniciativas “queremos resolver la situación de familias en campamentos y también generar espacios públicos para la ciudadanía. Hemos trabajado junto con la Municipalidad para erradicar una toma de terreno SERVIU y crear una plaza recreativa con áreas verdes y así mejorar las condiciones de seguridad del entorno, lo que ha puesto muy feliz a la comunidad”.

Los sorprendieron cuando pretendían ingresar a una vivienda… y mire lo que pasó con uno.

Uno de los detenidos portaba una pistola cargada en la pretina del pantalón. Al otro su familia lo esperó a la salida del tribunal….

Promediando la mañana del lunes carabineros recibió un llamado telefónico denunciando que dos personas desconocidas que momentos antes habían bajado de un automóvil  habían entrado a una casa ubicada en la esquina de las calles San Viator y Caupolicán de la villa Ariztía, la que estaba sin moradores.

Cuando los uniformados concurrieron al lugar encontraron a dos sujetos (presuntamente un tercero habría huido) que no solo tenían en su poder dos herramientas – un formón y un destornillador –  con los que forzaron la cerradura de la reja, y trabajaban para abrir una ventana,  sino además, uno de ellos portaba una pistola de 9 milímetros cargada con tres proyectiles en la pretina del pantalón.

Los detenidos fueron identificados como A.C. O. J., 26 años, y José Manuel González Saavedra, 24, ambos con domicilio en la Villa El Portal, quienes fueron presentados hoy en la sala 2 del Juzgado de Garantía de Ovalle para ser formalizados por el delito de robo con fuerza en lugar no habitado y, en el caso de José González, porte ilegal de arma de fuego.

Este último tendrá que permanecer los 90 días que se prolongue la investigación en prisión preventiva, no solo por la gravedad de las acusaciones que enfrenta, sino porque tiene varias condenas anteriores por distintos delitos. En cambio O.J. , que no tiene antecedentes,  tendrá que permanecer en arresto domiciliario nocturno durante este tiempo.

Pero este último además sufrió de inmediato la condena y las recriminaciones de su familia que lo aguardaron a la salida del tribunal, en la misma acera, para enrostrarle con dureza su conducta y por haberse involucrado en este hecho.

“¿Cómo pudiste ser tan h…?”, fue lo más suave que le dijeron.