Inicio Blog Página 2234

Apoyo irrestricto a la Presidenta y a las Reformas Estructurales.

A 27 años del triunfo del No  y con ello el triunfo de toda una ciudadanía que se opone al dictador Pinochet y al sector que lo apoya, recordamos lo significativo que este acto tiene  para nuestro país.

En este contexto los partidos  de la nueva mayoría reafirmamos nuestro  apoyo irrestricto al gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet  y las reformas estructurales que ha impulsado, las cuales, se encuentran enmarcadas en favorecer y mejorar la calidad de vida de los Chilenos.

Destacamos lo avanzado en Educación, la gratuidad que afectara a un grupo importante de familias como también todos aquellos establecimientos educacionales que  se han sumado a los beneficios que la reforma trae como el fin del copago por sobre el lucro. Hemos sido testigo de las políticas educativas que afectan directamente a las familias,  hoy por ejemplo, cada niño de 7° básico de establecimientos públicos recibió un computador, este acto reafirma las políticas educativas en función del uso de las Tics (tecnología de la Educación e información), sumamos  a ello la reforma laboral , reforma que apunta directamente a fortalecer los derechos  de los trabajadores, así como el inicio del proceso Constituyente que busca la construcción de una constitución que represente y participen todos los chilenos.

Este 5 de octubre el desafío se encuentra apegado a romper con la desinformación invitamos entonces  a ver como estas reformas estructurales  han avanzado y como afectaran la vida de los Chilenos.

Dentro de este contexto los partidos políticos de la Nueva Mayoría, apoyamos la trascendencia  de los cambios  que estas reformas  tendrán para el País y damos todo nuestro apoyo  a nuestra  Presidenta Michelle Bachelet.

Isaac Vergara Milla
Presidente Comunal Ovalle
Partido Socialista de Chile.
Vocero Comunal de la Nueva Mayoria

Lleno total en homenaje «Violeta se fue p’al norte»

El Teatro Municipal de Ovalle fue el escenario donde distintas bandas homenajearon a la cantora nacional.

Lican Antay en su presentación en el Teatro Municipal de Ovalle (Foto: Rodrigo Acuña Bravo)
Lican Antay en su presentación en el Teatro Municipal de Ovalle (Foto: Rodrigo Acuña Bravo)

Un lleno total tuvo la presentación de músicos locales, regionales y nacionales en el homenaje a Violeta Parra denominado «Violeta se fue p’al norte» y que se realizó en el Teatro Municipal de Ovalle la noche del pasado sábado.

Un emotivo recital fue el que se desarrolló en el tributo de la región a un nuevo natalicio de la cantora y recopiladora de nuestro folclor, Violeta Parra, actividad que fue organizado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artesde Coquimbo (CNCA).

El cantautor Pintor Juan en el escenario del TMO (Foto: Rodrigo Acuña Bravo)
El cantautor Pintor Juan en el escenario del TMO (Foto: Rodrigo Acuña Bravo)

En la ocasión se presentaron en el escenario Lican Antay, Roshan Música, el ovallino Oscar Hauyon, Pintor Juan, Orlando Sánchez Placencia y la cantante nacional Camila Moreno, la que fue ovacionada por el público que repletó el principal escenario de la capital limarina.

Orlando Sánchez se lució con las anticuecas de Violeta Parra (Foto: Rodrigo Acuña Bravo)
Orlando Sánchez se lució con las anticuecas de Violeta Parra (Foto: Rodrigo Acuña Bravo)

A continuación algunas imágenes de los participantes en el homenaje de la región a la gran Violeta Parra, capturados por el lente de Rodrigo Acuña Bravo

Por Angelo Lancellotti González

 

El ovallino Oscar Hauyón tambien se presentó en el TMO (Foto: Rodrigo Acuña Bravo)
El ovallino Oscar Hauyón tambien se presentó en el TMO (Foto: Rodrigo Acuña Bravo)
La cantante nacional Camila Moreno cerró el espectáculo (Foto: Rodrigo Acuña Bravo)
La cantante nacional Camila Moreno cerró el espectáculo (Foto: Rodrigo Acuña Bravo)

 

Chile, no puede seguir confiando en la buena fe

Al analizar lo sucedido con motivo del fallo de La Haya, llegamos a la conclusión que Chile ha pecado de ingenuo, debido a que los bolivianos siempre lo han planteado en el sentido de que ellos no se quedaran tranquilos hasta alcanzar su objetivo, que es obtener una salida soberana al mar.

Hablando con franqueza: ellos tienen salida al Océano Pacífico. Lo que desean es incorporan el componente militar, para eso buscan soberanía ¡en esto no actúan de buena fe!

Por ello, citaremos algunas acciones que ratifican este accionar y una apreciación de Francisco A. Encina, que nos dice; “el rasgo que más llama la atención en la historia diplomática de Chile es la dureza psicológica que le impide captar la mentalidad de los pueblos con que entra en relaciones”(Las Relaciones entre Chile y Bolivia 1841-1863. Edit. Nascimiento. Págs.267-268). Ello nos gráfica que nosotros pensamos y actuamos de buena fe al relacionarnos con nuestros vecinos. Pero ellos (Argentina, Perú y Bolivia), no lo sienten así e inclusive han realizado pactos secretos para abatirnos (ilustrado en artículos anteriores).

Encina manifiesta que la vez que los bolivianos se acercaron a Chile, fue en el periodo de gobierno de los generales Pando y Montes, que por un temor a un cuadrillazo que darían Brasil, Argentina y Perú podrían repartirse más territorios de Bolivia.

El 22 de abril de 1910, el canciller boliviano Daniel E. Santelices, dirigió una circular a los gobiernos de Chile y Perú: ”Bolivia no puede vivir aislada del mar; ahora y siempre, en la medida de sus fuerzas, hará cuanto le sea posible por llegar a poseer por lo menos un puerto cómodo sobre el Pacífico; y no podrá resignarse jamás a la inacción cada vez que se agite el asunto de Tacna y Arica, que compromete las bases mismas de su nacionalidad”.

“El gabinete de la Paz -añadía- estaría dispuesto a proponer bases y compensaciones satisfactorias a los de Santiago y Lima”.(Idem. Obra Citada. Pág.270).

Nuevamente lo hicieron presente en la Liga de las Naciones el 06 de septiembre de 1921y la resolución de una comisión de jurisconsultos, determinaron el 22 de septiembre que: “Tal como ha sido presentada, la demanda de Bolivia es inadmisible, pues la Asamblea de la Sociedad de las Naciones no puede modificar por sí misma ningún Tratado; la modificación de los Tratados es de la sola competencia de los Estados contratantes”. (Idem. Obra Citada. Pág.273).

En 1950 Bolivia volvió a la carga, y Chile le dijo que no podía interrumpir la continuidad de su territorio, más la oposición de Perú, que dijo que no, en base al Protocolo adicional del Tratado de 1929. Finalmente vale la pena recordar el Abrazo de Charaña de 08 de febrero de 1975, que fracasó, ya que diplomáticamente Perú, planteó una nueva modalidad (zona tripartita) que era imposible de cumplir.

Esto nos demuestra que Bolivia buscará siempre lograr su objetivo aunque tenga que falsear la historia en tribunales presentando a Chile como agresor, en circunstancias que unilateral y flagrantemente desconocieron el Tratado de 1866 y rompieron abruptamente el Tratado de 1874 firmado en Sucre y ratificado por los cancilleres Mariano Baptista y Carlos Walker. Lo grave es que tribunales que no debieran tener sesgo político acojan distorsiones históricas que no benefician la paz.
OCTAVIO ÁLVAREZ CAMPOS

PROFESOR DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA

COQUIMBO

Redes sociales: los analfabetos del mundo moderno

No entienden lo que leen ni lo que escuchan. Los chilenos de hoy se comunican con emoticones, con ciertos dialectos insertos en el mundo digital. Un experto en Ciencias Sociales analiza este fenómeno del siglo XXI.

Las tasas de alfabetización van aumentando cada año, hasta el punto que hoy en Chile en un espacio urbano es muy difícil encontrar a alguien que no sepa leer ni escribir. Pero, ¿comprendemos realmente lo que leemos o escuchamos?

Si bien es cierto, Chile cuenta con una tasa de alfabetización del 98% en la población sobre los 15 años, se advierte una incapacidad para comprender lo que se lee o escucha. De hecho, un 44,3% de los chilenos presenta un analfabetismo funcional, lo que significa que son incapaces de entender instrucciones o textos simples.

Las siguientes generaciones tampoco tienen un buen nivel de comprensión. En el Simce 2014, aplicada a estudiantes de octavo básico, segundo y tercero medio, los resultados en la prueba de lectura bajaron 15 puntos, algo que los expertos calificaron como “atípico”.

Pareciera que mientras mayores son los avances digitales, menos comunicación efectiva hay. “Las dificultades que se presentan en el manejo de los procesos lectoescritos, se encuentran estrechamente relacionados con habilidades de comprensión, por lo tanto la mirada al analfabetismo es más compleja, sobre todo si se instalan brechas digitales. En esta realidad emergen los analfabetos modernos, los analfabetos digitales. Desde una mirada crítica, ambas (analfabeto de lectura y escritura y el moderno) corresponden a un tipo de violencia, que se denomina violencia cultural”, asegura el psicólogo Miguel Gatica, docente de Sociedad y Desarrollo Humano de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad del Pacífico.

El siglo XXI, con el boom de la comunicación y tecnología, exige mucho más que saber leer y escribir. Aquéllos que no saben cómo prender un computador o utilizar un teléfono celular, quedan prácticamente aislados e incapacitados de participar en lo cotidiano de la sociedad moderna.

“Hoy en día el saber leer-escribir no es suficiente. Estamos en un mundo donde la globalización y la llamada ‘Era de la Información’ nos invade y exige día a día nuestra presencia, y que de forma obvia y veloz nos introduce en el mundo de la individualidad, en donde las capacidades y habilidades se han ido extinguiendo más rápido que lento”, señala Gatica, Doctor© en Humanidades y Ciencias Sociales.

Según datos de la Subsecretaría de Telecomunicaciones de Chile, la penetración de Internet (móvil y fijo) en el país llegó a 66,8%, equivalente a 12 millones de accesos.  “Nos conformamos con autodefinirnos como país tecnológico, porque lo anterior puede ser cuantificado con números de aparatos tecnológicos por persona, pero desde su uso seguimos siendo limitados, siendo analfabetos, inclusive en aquellos que se autodefinen como nativos digitales”, apunta Gatica.

Acostumbrados al uso intenso de las redes sociales, los chilenos se acercan cada vez más al analfabetismo funcional. “El camino de la alfabetización real se debe orientar a fortalecer los niveles de comprensión, con el fin de que la habilidad de leer – escribir, de enviar – recibir mensajes por redes sociales y tecnológicas, sea vivido como un proceso, pero con una trascendencia que llegue más allá de un acto automático de pseudo comunicación, carente de comprensión. Hoy en día, los elementos simbólicos son deficitariamente leídos y comprendidos, al estar sumergidos en relaciones comunicacionales estilo Whatsapps (emoticón y frases breves), lo que nos  lleva a un analfabetismo funcional”, concluye Miguel Gatica, docente de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad del Pacífico.

Municipio financiará el diseño para la construcción de la nueva escuela de Barraza

05 - 10 - 15 Escuela de Barraza 2Así lo indicó el alcalde Claudio Rentería en una reunión que sostuvo con la comunidad escolar y miembros del centro de padres y apoderados. Este estudio, y posterior diseño, tendrá un costo de 30 millones de pesos que se financiarán a través del FAEP 2015.

Uno de los recintos educacionales que resultó más afectado después del terremoto del 16 de septiembre fue la escuela San Antonio de la Villa de Barraza. El alcalde de Ovalle, Claudio Rentería visitó estas dependencias y se reunió con los integrantes de la comunidad educativa, para conocer las necesidades de padres y apoderados, profesores y alumnos.

Actualmente, el establecimiento cuenta con 35 alumnos que cursan kínder a octavo básico, quienes están trabajando en los sectores que resistieron el movimiento telúrico, ya que de acuerdo a lo señalado por el director, Elías Castillo, “el 50% de la escuela se encuentra en malas condiciones, por eso hemos tenido que adecuarnos y hacer clases en las salas más seguras”. El jefe comunal afirmó que la situación de la escuela de Barraza es complicada “pero nosotros ya tenemos considerada la realización del diseño de la nueva escuela San Antonio de la Villa, que tendrá un costo de 30 millones de pesos, que financiaremos con el Fondo de Apoyo a la Educación Pública (FAEP) 2015. Luego de esto presentaremos este diseño a fondos de Gobierno, para realizar un proceso de licitación, para, posteriormente, construir la nueva escuela de Barraza”.

El alcalde Claudio Rentería recalcó que “se demolerán los sectores más dañados y se entregarán viviendas de emergencia. Además, a partir del próximo lunes profesionales del departamento de Educación visitarán el establecimiento, para comenzar con los primeros trabajos de mejoramiento”.

La presidenta del centro de padres y apoderados, Magaly Araya, indicó que nuestra idea es que “nos apoyen, porque queremos tener una escuela nueva. Estamos contentos porque primera vez que una autoridad se sienta a conversar con nosotros y nos da la cara y eso se lo agradezco al alcalde Claudio Rentería, porque en 67 años no hemos tenido avances”.

La autoridad comunal se comprometió a informar sobre los avances del diseño de la nueva escuela de Barraza, durante la primera semana de enero de 2016.

Ahora es bueno recordar

Hace algunos años, el 5 de Octubre del año 1988 el pueblo chileno es convocado a un plebiscito nacional el cual determinaría si Augusto Pinochet seguiría al mando de la nación por 8 años más, hasta 1997(Opción Si),o se convocaba a elecciones presidenciales y parlamentarias al año siguiente (Opción No).

Como es sabido la opción NO obtuvo un 55,9% de la votación válidamente emitida. Se inicia así la recuperación plena de la democracia la que con sus altos y bajos, ha permitido un desarrollo sustentable del Chile de hoy. Aquellos que vivimos bajo la dictadura, agradecemos la apertura política y social que el triunfo del No trajo a la ciudadanía. Desde luego el término del exilio de una cantidad considerable de compatriotas que sufrieron eso de beber el vino amargo del exilio lejos de la patria; así como la libertad de elegir y ser elegidos y tantas y tantas  actividades consustancial con la democracia. No hay dudas que aún tenemos una cantidad enorme de temas a resolver, pero a diferencia de antes, es el pueblo soberano quien decide. No la voz implacable del yugo tirano.

Tengo un deber moral ,en mi calidad de activo participante de la opción No de rendir un sentido tributo a los cientos y cientos de ciudadanos limarinos que arriesgando todo asumieron compromisos hoy impensables en su compromiso con la democracia ,son cientos, miles. No se puedo nombrar a todos sería injusto pues la memoria me traicionaría y dejaría fuera a muchos que lo dieron todo  por su causa. Debo explicitar un par de nombres, anónimos colaboradores: Sergio Ardiles Carreño dueño del Restorán Palmeiras, en Independencia esq. Santiago. Ahí contra toda presión oficial nos permitió en una reunión semi clandestina constituir el primera agrupación: Comité por Elecciones Libres, éramos no más de “cuatro gatos” que asumimos esa tarea. Aunque hoy, parezca increíble nos permitió en su local realizar la primera reunión “masiva” con la participación de don Patricio Aylwin, don Ricardo Lagos, y un joven político Víctor Manuel Rebolledo, inconcebible  en estos tiempos, dos  Ex Presidentes de la Republica con una audiencia de 120 personas, ahí en el local del el Sr. Ardiles. Vaya mi más sentido reconocimiento por esa actitud solidaria con nuestra causa en esos años aciagos.

Debo mencionar a la colectividad, la colonia Árabe residente de nuestra ciudad, ellos por acuerdo de su directorio nos cobijaban en sus aposentos, nos reuníamos en el lugar donde ellos sesionaban. Sería muy injusto si no destacara la actitud de la señora Alamos, concesionaria del club Árabe, pues siempre nos permitió y con mucha valentía, ocupar  su restaurant en mítines políticos.

Son cientos de cientos los ovallinos que cual héroes anónimos lucharon con todas sus energía en logra ese gran objetivo el Triunfo del No.

Cinco de Octubre de 1988, una epopeya ciudadana que siempre debe quedar impresa en el espíritu de los ciudadanos libres.

Iván Ramírez Araya

¿Errores u horrores administrativos en municipio de Ovalle?

Señor Director:
Por informaciones de prensa la comunidad ovallina se ha enterado de la petición del Sr. Alcalde don Claudio Rentería L. a la Contraloría de que esta le dé plazo para devolver los dineros mal percibidos en su sueldo, sobre los $ 19 millones , derecho que le cabe, aunque incomprensible para alguien que tiene un sueldo mensual líquido sobre los $ 4 millones líquido.

En la misma nota , la Presidenta de la Asociación de Funcionarios Municipales indica que se trata de un error administrativo. Sin embargo a la luz de los hechos , esto no es tan simple ya que el informe de Contraloría 781/15 no sólo se refiere a este supuesto error en el sueldo del Sr Alcalde , sino que abarca otros hechos o  supuestos errores, tales como :

– Sumarios administrativos realizados al final del periodo anterior y que para alegría de los posibles sancionados , se perdieron ( ? ) , sin que el municipio hasta antes del informe haya hecho diligencias para reconstituirlos y finalizarlos.
– Personal contratado con cargo al DAEM que se desempeña en otros estamentos municipales.
– No pago de la asignación de perfeccionamiento docente a profesores/as.
– Pagos excesivos de hrs. extraordinarias y de remuneraciones en el DAEM.      Faltando aún la fiscalización e informe de Contraloría
– Materiales adquiridos por Salud Rural en que las órdenes internas en cuanto a su numeración no dicen relación con los registros que se mantienen para el efecto.
– Arriendo de vehículos mediante contratación directa y no por licitación pública.
– No realización de concursos para llenar cargos de Directores en establecimientos de atención primaria, designándolos a dedo.
– Eventual acoso laboral a la Sra Blanca Tamblay T.  Y destitución sin aviso previo de doña Juana Tapia Cortés , encontrándose ambas situaciones sometidas a los Tribunales de Justicia, por lo que Contraloría no se pronuncia al respecto.

Este y otros hechos están consignados en el referido informe, sería lato continuar, lo importante es que si se agrega las decenas de funcionarios despedidos por el Sr. Alcalde, el informe de revisión de la misma Contraloría sobre el Programa de Integración Escolar , periodo 2013, en que se detectaron $ 1. 001 millones  no encontrados , transforman este cúmulo de posibles » errores » en verdaderos HORRORES DE LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL ACTUAL, lo cual se agrava , debido a que el mismo Sr. Alcalde ha hecho ostentación pública de su gran conocimiento acerca de administrar un Municipio y que sería un brillante Alcalde . Al parecer esta supuesta perfección no es tal , algo huele mal en Dinamarca .

El camino al cielo está lleno de buenas intenciones , pero también el camino al infierno lo está, no cabe dudas que con estos «errores » que se transforman en horrores nuestra querida ciudad y sus habitantes estamos más cerca del infierno que el cielo bajo la administración del Sr. Rentería .

Luis Guillermo Castillo Tapia.                     
Encargado Relaciones Públicas                 
Directiva Distrital Democracia Cristiana.

Dirigentes sociales de Punitaqui conocen instrumentos para la reconstrucción

En la reunión, encabezada por el alcalde Pedro Valdivia los representes vecinales accedieron a la información para enfrentar esta etapa en la comuna de los Molinos, la Música y la Amistad.

Los dirigentes sociales y vecinales de Punitaqui fueron informados directamente de las medidas tomadas por el Gobierno  para enfrentar la reconstrucción, en una masiva reunión realizada en salón auditorio de la casa consistorial y a la que llegaron más de 100 personas de los distintos rincones de la comuna de Los Molinos, una de las más golpeadas por el terremoto del 16 de septiembre pasado.

La cita fue encabezada y gestionada por el alcalde Pedro Valdivia y a ella asistieron el diputado Daniel Núñez (PC), Marta Castillo, integrante del Directorio de la Asociación de Municipios Rurales del Norte Chico y concejala de Vicuña, los concejales punitaquinos Blas Araya, Sergio Huerta, Carlos Prado y Clarisa Cortés, la Dideco Ana Lorena González y la encargada de Emergencia comunal, Herminia Campusano.

Los dirigentes sociales y comunitarios de los distintos sectores de la comuna de Punitaqui valoraron la reunión gestionada por el jefe comunal Pedro Valdivia. Para el dirigentes Raúl Galleguillos Pereira, presidente de la Junta de Vecinos “Jaime Araya Codoceo”, destacó que “fue reunión muy importante porque la gente, de primera fuente, se entera realmente de cómo hacerlo, cuáles son los caminos y toda la ayuda que puede canalizar el Gobierno”. Agregó que “la gente de mi sector fue muy afectada porque la gran mayoría son construcciones de adobe, las que tienen severos daños estructurales y muchas habrá que demolerlas”

Por su parte, Nilda Pizarro, del club de adulto mayor Vida Nueva, evaluó como “excelente la reunión porque vamos a podre llevar la información a las personas que fueron más afectadas que, en el caso de nuestro club, tuvieron más pérdidas en el tema de los enseres y yo creo que podría postular al bono que para ese efecto, entregará el Gobierno”.

Reacciones 

Las autoridades comunales y los parlamentarios también valoraron el trabajo y la gestión para concretar esta cita informativa destinada a los dirigentes.

Los dirigentes pudieron despejar sus dudas para enfrentar la nueva etapa post terremoto (Foto: Cedida)
Los dirigentes pudieron despejar sus dudas para enfrentar la nueva etapa post terremoto (Foto: Cedida)

El concejal Sergio Huerta (RN) valoró “estas reuniones que son súper importantes para los dirigentes, porque pueden acceder a la información acerca de los beneficios para sus vecinos después de este tremendo terremoto”, mientras que su par, Carlos Prado (DC), destacó que “los dirigentes sociales se van con muchas dudas despejadas. Hicimos un llamado al Gobierno a sus distintas áreas, a apurar el tranco para ir en ayuda directa de los vecinos de Punitaqui”.

Por su parte el concejal Blas Araya (PRI), manifestó que “fue una reunión muy positiva la que hizo el alcalde” pero criticó “que no llegaron las autoridades regionales que iban a  hacer la charla e informarle a la gente”. Así mismo, destacó la asistencia del diputado Nuñez,  “que no tenía nada que ver con nuestro distrito, pero llegó a darle el apoyo a la comuna de Punitaqui” y solicitó que “ojalá llegue la ayuda luego que hay mucha gente durmiendo afuera de las casas”.

El diputado Daniel Núñez señaló que “el alcalde me planteó su preocupación porque habían muchos afectados, particularmente graves, en viviendas relativamente nuevas entregadas el 2002 o el 2003 y él lo asoció a que aquí habían pocos contratistas y sería una misma empresa la que hizo las tres villas. Uno podría suponer entonces que hay una falencia muy grave en la calidad de la construcción y que no se cumplió con los estándares que requiere el Serviu”.

Núñez agregó que “lo considero un caso emblemático en la región” y remarcó que “me pareció importante venir a darle el apoyo al alcalde, conocer este caso y recorrer directamente las viviendas afectadas”

El parlamentario anunció que utilizará “mis facultades como diputado para hacer las denuncias correspondientes y exigir la fiscalización”.

En tanto, el jefe comunal, Pedro Valdivia, señaló que la cita “fue bastante positiva” y que los dirigentes revelaron de forma “clara y muy cruda, la forma que se llevado a la emergencia”. Añadió que «hubo críticas porque no se ha podido consolidar las listas”, pues en Punitaqui “ha sido un terremoto cínico, silencioso y nos damos cuenta que estamos liderando en viviendas destruidas y eso nos preocupa” y remarcó que “no puede ser que haya viviendas destruidas que han sido entregada después de terremotos sobre todo en las casas Serviu”.

Finalmente, Valdivia manifestó que esperamos que el diputado nos acompañe en esta cruzada de poner este hecho en la agenda del organismo público de vivienda” y remarcó que “los vecinos están dispuestos hacer denuncias contra el Serviu ante el Sernac, porque son viviendas que se ya pagaron”.

Las autoridades encabezadas por el alcalde Pedro Valdivia, lideraron la cita informativa (Foto: Cedida)
Las autoridades encabezadas por el alcalde Pedro Valdivia, lideraron la cita informativa (Foto: Cedida)

Instrumentos

Los dirigentes se informaron de las obras de reparación de pavimentos y espacios públicos como por ejemplo, la Plaza de Pueblo Viejo, el Paseo peatonal El Consuelo de Salamanca y Plaza de Armas de Combarbalá.

Respecto de la reposición y recuperación de viviendas, existen tres instrumentos o subsidios para viviendas, dependiendo de los tipos de daños que presenten las casas:

  1. Banco de materiales (50 UF), para las viviendas que presenta daños reparables.
  2. Autoconstrucción Asistida (120 a 180 UF), para aquellos casos que no involucren compromiso estructural.
  3. Reparación de daños estructurales (120 a 527 UF), para aquellas construcciones que sí cuenten con un compromiso mayor producto de los daños. Además, de asistencia técnica, considera servicios sanitarios, arquitectura local, recinto adicional Habilitación, entre otros)
  4. Viviendas no reparables (550 A 1065 UF). Se impulsarán subsidios para la Construcción de Viviendas en Sitio Residente o la Adquisición de Viviendas Construidas, ya sean nuevas o usadas. Considera: Servicios sanitarios, arquitectura local y eficiencia energética

Ostioneros reciben recursos importantes para reactivación económica del sector

Beneficia a 70 empresas de la Asociación Gremial de Pescadores de Tongoy,  que perdieron gran parte de sus cultivos y alcanza un total de 500 millones destinados por Corfo y el Gobierno Regional, los que serán ejecutados por la Corporación de Fomento de la Producción.

“Nunca había visto una ayuda de Gobierno tan rápida en los 30 años que llevo como dirigente pesquero” fueron las palabras de Leonardo Carvajal, presidente de la Asociación Gremial de Pescadores de Tongoy, en el marco de la entrega de las primeras líneas de trenzado que permitirán salvar la biomasa de los ostiones, producto de la pérdida de oxigenación causada por el terremoto y tsunami del 16 y 17 de septiembre.

Así, a dos semanas de la catástrofe, el Gobierno de Chile, a través de Corfo, dispuso del instrumento PAR (Programa de Apoyo para la Reactivación – Emergencia Coquimbo) que irá en ayuda de 70 cultivadores pertenecientes a la Asociación Gremial de Pescadores de Tongoy. Para esto,  el proyecto  “Recuperación capacidad productiva de acuicultores de pequeña escala de la localidad de Tongoy, Etapa 1 “, tiene por fin rescatar los sistemas de cultivos de ostión de Norte de pequeños Acuicultores de este importante balneario de la Región de Coquimbo.

Al respecto, el Intendente de la Región de Coquimbo, Claudio Ibáñez, quién encabezó la entrega material para los pescadores indicó que: “una de las actividades productivas más afectadas producto del terremoto son las relacionadas al sector ostionero; la pesca artesanal y la acuicultura. Es por eso que, a dos semanas, estamos entregando las primeras líneas de trenzado para que los pequeños acuicultores, que son más de 70 ( que se traduce en una fuerza laboral de 280  personas)  para que vuelvan prontamente a su actividad productiva.

La máxima autoridad regional, destacó el gran apoyo y  celeridad que la Presidenta Bachelet ha dispuesto para que todos los instrumentos se entreguen rápidamente y que los fondos de Gobierno se pongan a disposición para reactivar rápidamente a la región.

Esta es una de las medidas coordinadas por el vicepresidente ejecutivo de la Corfo, Eduardo Bitran (en su visita a la región el 25 de septiembre) para apoyar la recuperación del sector acuícola de Tongoy.  Al respecto el Director Regional de Corfo Andrés Sánchez indicó que: «La Presidenta nos ordenó que trabajáramos  en forma  rápida y oportuna – y nuestro vicepresidente fue enfático en encomendarnos poner todos nuestros esfuerzos para eso. Añadiendo que: “Si uno pudiese dividir las etapas desde que ocurrió la catástrofe, podemos ver que ya hay un levantamiento de las zonas afectadas, por lo que ahora es el turno de la reactivación económica. Nuestro foco apunta a insertar rápidamente a  la gente en el quehacer económico; recuperar los sectores afectados; bajar la ansiedad y reactivar los sectores afectados”.

El apoyo total es de 500 millones para fortalecer el sector ostionero afectado producto del tsunami. 300 millones de Corfo y 200 millones del GORE (recursos aprobados por el CORE este miércoles) y este importante sector.

El proyecto considera el levantamiento de sistemas de cultivo de Ostiones desde el fondo de las concesiones de acuicultura de la Bahía de Tongoy para ser instalados en líneas de cultivo que serán adquiridos por el proyecto.

Leonardo Carvajal, presidente de la Asociación Gremial de Pescadores de Tongoy, declaró que: «el ostión que se recuperará a través de esta ayuda, tiene  dos funciones:  la primera es que va a producir una muy buena venta y la segunda es que se va  a poder reproducir, para contar también con el recurso el próximo año. Además añadió que:  “tuvimos la suerte que vino el Vicepresidente de Corfo hace pocos días y realizamos una planificación de este proyecto y esto salió en menos de una semana, así que un 7”.

Programa 

A través del Programa de Apoyo para la Reactivación – Emergencia Coquimbo se permitirá diseñar e implementar Planes de Trabajo y proyectos de inversión para recuperación productiva. Este mecanismo se financiará con fondos CORFO a empresas  con ventas que no excedan de UF  10.000.

Esta línea se focalizará en el apoyo a afectados de Tongoy  (ostioneros, turismo y comercio asociado al turismo), y a afectados de Elqui, Limarí y Choapa, cuyo énfasis será aplicar en el sector agrícola abarcando requerimientos  derivados tanto de la sequía como del Terremoto.

Cofinanciamiento 

Hasta MM$ 5 para cofinanciar el 80% de la inversión y hasta MM$1 para asistencia técnica.

Etapas o procedimientos del Programa

  1. Contactar a alguno de los intermediarios financieros que operan recursos Corfo
  2. Conviene consultar en las distintas instituciones para verificar cuál tiene las condiciones y requisitos más adecuados para su empresa o proyecto, así como el costo del crédito, incorporando seguros y comisiones.
  3. Para solicitar el crédito se debe entregar al intermediario la documentación y antecedentes necesarios para realizar la evaluación de riesgo, que le permita determinar si el postulante es sujeto de crédito, de acuerdo a las políticas comerciales de su institución. Entre esos documentos pueden considerarse algunos como: los de identidad del solicitante y cónyuge, acreditación de domicilio, estado civil, pagos de balances, declaraciones de impuesto, entre otros.

Construcción A se quedó con el Cuarto Torneo Comunal de Rayuela en Ovalle

La escuadra ganadora venció en la final a Ferroviarios en el certamen organizado por el departamento de Deportes y Recreación del municipio de Ovalle, que se realizó en el Parque Recreacional Los Peñones.

Una electrizante jornada se vivió en el Parque Recreacional Los Peñones, lugar elegido para el desarrollo del Cuarto Campeonato Comunal de Rayuela de Ovalle. El certamen, organizado por el departamento de Deportes y Recreación del municipio local, contó con la participación de ocho escuadras, que fueron las que dieron vida al torneo que se prolongó hasta altas horas del pasado sábado. 

La entidad consistorial habilitó cuatro canchas, donde los equipos de Construcción A, Construcción B, Ferroviarios, 21 de Mayo, Club Comercial, Buenos Muchachos, Troncoso, Errázuriz pelearon punto a punto.

Los mejores, nuevamente, fueron los elencos de Ferroviarios y Construcción A, ya que se ganaron el derecho de jugar la final. En esta etapa el actual monarca venció al «Ferro» por siete puntos y conservó el título obtenido el año pasado y se hizo acreedor de la Copa Municipalidad de Ovalle, medallas y un congelador.

El capitán de los ganadores, Pedro González sostuvo que obtener esta copa » es un gran logro, porque en Ovalle hay muy buenos equipos y salir campeón nos deja muy feliz. Este año para nosotros ha sido muy bueno, porque salimos campeones regionales en Los Vilos y jugaremos el nacional en Curicó en diciembre, representando a la región de Coquimbo».

Por su parte, el alcalde Claudio Rentería, quien presidió la ceremonia de premiación indicó que «para nosotros es muy importante generar estas instancias porque sabemos que esta disciplina es muy practicada en la comuna y tenemos tremendos jugadores y el buen nivel siempre queda demostrado en estos campeonatos. Estamos muy contentos porque todo resultó con mucho éxito». 

En la ocasión, también se disputó un partido de exhibición de mujeres, donde se enfrentaron Marta Ledezma, del club 21 de mayo, y Rosa Elgueta de la escuadra Los Pingüinos de Tierras Blanca. 

Recordemos, que Ovalle en agosto del próximo año será sede del Campeonato Nacional de Rayuela, por lo que este tipo de instancias son importantes para la preparación de los equipos.

Consejeros Regionales de Limarí aprobarán reposición de escuelas de Monte Patria

04-10-2015 Cores visitan escuelas de Monte PatriaLas autoridades regionales que representan la provincia de Limarí se comprometieron a aprobar proyectos de reposición de las  escuelas  Los Morales y Tulahuén en  la comuna de los Valles generosos. 

Los consejeros se reunieron con la comunidad escolar y vecinal en ambas localidades, oportunidad en la que  asumieron el  compromiso de agilizar los procesos administrativos  para que ambos proyectos se concreten en lo que resta del año 2015.

Cerca de 300 escolares de nivel básico de las escuelas públicas de Los Morales y de Concentración Fronteriza de Tulahuén (Monte Patria),  serán beneficiados con la reposición de ambos colegios, financiados en su totalidad con recursos del Fondo Regional de Desarrollo Regional (FNDR),  ambos por más de cuatro mil millones de pesos.

Los consejeros de la Provincia de Limarí, Lidia Zapata, Teodoro Aguirre, Miguel Solís, Alberto Gallardo, Hanna Jarufe y Denis Cortés,  presidente de la Comisión de Educación y Cultura del CORE, junto al  alcalde de Monte Patria, Juan Carlos Castillo, se reunieron con la comunidad escolar, para conocer in situ la situación particular de cada colegio y para informar en que etapa se encuentran  ambos proyectos.

“Lo importante de esta visita es que verificamos que efectivamente en estos sectores se necesita una nueva infraestructura. El CORE quiere ser parte de este esfuerzo, por tener una mejor educación pública y lo podemos hacer desde la perspectiva de la infraestructura”, sostuvo el consejero Denis Cortés.

“Nosotros hemos venido a la Escuela de Tulahuén y hemos observado y constatado que efectivamente la infraestructura no es cómoda para dar un mejor  confort a los alumnos y a los profesores. Nosotros tenemos que aprobar pronto este suplemento y pedirle al ejecutivo que inicie los procesos administrativos para que la dirección de arquitectura   dé paso a la  licitación”, afirmó la consejera Lidia Zapata.

Cabe señalar que los dos proyectos de reposición aprobados inicialmente por el CORE, tuvieron  dificultades en las licitaciones, luego que los valores que se manejan en el mercado son superiores a los valores ofertados, lo que significó que tres licitaciones  del Colegio Los Morales resultaran fallidas. En  el caso de la escuela de Tulahuén, se está en proceso de evaluación para prontamente a solicitud del Intendente,  aprobar un nuevo suplemento que permita  llamar a licitar y adjudicar la obra.

“Nuestro compromiso es apoyar estos proyectos fuertemente y estamos hablando de hacer inversiones  el doble de lo que están proyectadas. Hoy día  estos dos proyectos están detenidos  justamente por las evaluaciones  que han tenido al comienzo. Por lo tanto, hoy  un colegio  que costaba 600 millones va a costar  $ 1.017 millones y el costaba $ 1.500 millones va a costar $ 3.400 millones de pesos”, afirmó el consejero Alberto Gallardo.

Las condiciones climáticas de la zona fue otro argumento de los  consejeros para justificar la reposición del Colegio de Tulahuén.  En este sentido el consejero Teodoro Aguirre indicó que «en Tulahuén, hay una necesidad de modernizar el colegio  por  el clima  de la zona,  un invierno  muy crudo, con lluvia y nevadas y un verano de mucho sol por lo que no están las condiciones   para que  alumnos y profesores puedan desempeñar con comodidad y tranquilidad   sus deberes”, puntualizó.

De la misma opinión se manifestó el core Miguel Solís, “el tema de la nieve es un tema no menor que afecta el desarrollo de las clases porque la temperatura traspasa las paredes de las salas,   así que eso nos compromete más, a estar atentos  con los diseños de proyectos y con los valores que implican,  y eso justifica por qué esta escuela es más cara”.   

Valoran visita de los CORES

04-10-2015 Cores visitan escuelas de Monte Patria2Durante el dialogo con los vecinos, los consejeros  explicaron la situación de cada proyecto y la etapa en que están, lo que fue  valorado  positivamente, tanto por el alcalde de Monte Patria, Juan Carlos Castillo, como  por la comunidad escolar, tanto de Los Morales como de Tulahuén.

“Ha sido interesante la visita de los cores en terreno, porque ellos han visto la realidad de las escuelas que se están planteando para reponerse y creemos que con el compromiso  manifestado por ellos, una vez que los presente el Intendente como prioritario para realizar los procesos de construcción.  Creo que  es valioso e importante que la comunidad conozca y sepa lo que están haciendo los cores por nuestra región y es una instancia magnifica para demostrar el trabajo realizado y el compromiso que asumen con la comunidad”, comento el alcalde Juan Carlos Castillo.

Por su parte, Claudia Saavedra, presidenta del Centro de Padres de la Escuela Fronteriza de Tulahuén precisó que “nos quedamos  tranquilos porque esta es una gestión de hace 8 años  y  para tranquilidad de toda la comunidad,  me voy bien conforme con el compromiso de los consejeros, que fue lo  acordado en Los Vilos y ellos cumplieron, eso nos da   nuevas  esperanzas de que la escuela va a salir”.  

En tanto, el director del Colegio de Los Morales Florencio Jiménez  comentó que “con el compromiso de los cores estamos muy cerca de nuestro objetivo. Los 45 años de construcción y los 68 años de vida que tiene  la escuela necesita un cambio. Estamos trabajando hacinados y tenemos problemas serios de infraestructura, por eso agradecemos su presencia para que conozcan nuestra realidad y aprueben los recursos”.

Los consejeros indicaron finalmente que mantendrán informados a los vecinos de las etapas y resultados que vayan teniendo cada uno de los proyectos, en la seguridad de que al menos ellos comprometerán los votos que sean necesarios para aprobar ambas iniciativas y así concretar su ejecución en el más breve plazo.

Finalmente el consejero Hanna Jarufe  señaló que “en  la escuela Los Morales y la Escuela de Tulahuén, la gente lo único que quiere es que se cumpla el deseo  de  tener una escuela nueva, porque se lo merecen. La escuela de Los Morales no da para más, hay más de  50 alumnos  y las salas no están aptas para que sigan trabajando en esas condiciones. La visita fue muy efectiva y yo creo que   estos dos proyectos debemos aprobarlos porque la gente espera estos proyectos dese hace muchos años”.