Inicio Blog Página 2235

Construirán siete modernas caletas pesqueras en la provincia de Limarí en un plazo de seis años

04-10-2015 Gobernador en  caletas pesqueras Limarí
El Gobernador de Limarí, Cristian Herrera en conversación con los vecinos de las caletas limarinas.

Obras terrestres y marítimas como conformación de explanada, galpones de trabajo, servicios higiénicos y rampa de varado son algunas de las iniciativas que se ejecutarán bajo el programa de Plan de Infraestructura de Caleta Rurales de la región de Coquimbo por un monto superior a los $20 mil millones de pesos

Este ambicioso plan contempla la intervención de 16 caletas en la región donde siete de ellas pertenecen a la provincia de Limarí. El proyecto que durará cerca de 6 años fue lanzado y presentado oficialmente en Caleta Talquilla, comuna de Ovalle. Allí autoridades y pescadores se pudieron interiorizar en detalle del proyecto que es financiado por el Ministerio de Obras Públicas y el Gobierno Regional.

El Intendente, Claudio Ibáñez destacó  el Plan de Infraestructura, “vamos apoyar con primeros estudios y luego la implementación  de un Plan de Caletas Rurales de  una gran magnitud y nunca antes vista en la región de Coquimbo (…) Esto va generar mayores condiciones de seguridad, mejores condiciones de operación, una mayor modernización, un sistema más avanzando”

Caleta Talquilla, también sufrió estragos pro  el tsunami del pasado 16 de septiembre. El presidente del Sindicato de Pescadores José Gómez, perdió su vivienda. Sin embargo, estuvo presente en el lanzamiento del Plan Portuario y destacó la iniciativa que beneficiará a 25 socios y orilleros, “Es importante para nosotros esta noticia por lo que nos pasó, por los años que hemos esperado tener nuestra caleta. Esta noticia para todos los pescadores es muy significativa, esperamos que se concrete y se haga realidad lo más pronto posible. Para decir esto es nuestro”

Por su parte, el Gobernador de Limarí, Cristian Herrera explicó parte del proceso que se viene, “es un plan ambicioso que como Gobierno estamos liderado. Nuestros pescadores se merecen condiciones mejores para su trabajo. Se prevé iniciar 11 diseños durante el año 2016, mientras que el inicio de obras se proyecta para el año 2017. El Plan de inversiones para las caletas beneficiadas contempla diseños, expropiaciones y ejecución de obras”.

La Directora Nacional de Obras Portuarias, Antonia Bordas comentó que “hace muchos años que necesitábamos darle condiciones de sanidad pesquera, mejorar de calidad de embarque y desembargue de los pescadores artesanales. El grande esfuerzo que hacen los pescadores artesanales para sacar sus botes, ahora van a tener facilidades portuarias para hacerlo. Además esto va aportar al turismo de cada uno de estos 16 espacios».  

Finalmente, la consejera regional y Presidenta de la Comisión de Infraestructura, Lidia Zapata valoró el convenio de acuerdo entre la Dirección de Obras Portuarias y el Consejo Regional que permitió financiar este plan por más de $20 mil millones, “este ha sido un trabajo  que llevábamos fuertemente ejecutando en mi Comisión. Es un convenio que va tener un gran impacto en nuestros sectores productivos, sobre todo para al provincia Limarí, ha sido muy bienvenido por la comunidad. Yo feliz de haber sido parte de esto y haberlo liderado desde mi Comisión”.

Las caletas beneficiadas de la provincia de Limarí son Totoral, Talcaruca, El Sauce, Limarí, Talquilla, Punta Talca y Sierra.

Las caletas beneficiadas corresponden a caletas sin infraestructura, o bien que no han recibido inversión pública por parte del Estado. El Plan contempla una inversión total de $20.575.084.000 en un periodo de 6 años (2015 – 2021), correspondiendo al Gobierno Regional M$6.164.084 lo cual implica un 30% del total; mientras que el Ministerio de Obras Públicas aporta M$14.411.000  correspondiendo al 70% del convenio.  

Respetables Garras

Parecía una ilusión óptica, pero no lo era. Un pequeño gatito montés de muy pocos días de vida, había atravesado velozmente el camino de acceso a la zona de uso especial del Parque Nacional Fray Jorge, flanqueado por enormes árboles coloniales muy cerca de la antigua casona de la administración.

En un abrir y cerrar de ojos la diminuta y esquiva criatura se deslizó bajo el dosel de un ciprés, cuyas ramas más bajas se descolgaban desde el tronco principal, curvando con elegancia su compacta estructura siempre verde, hasta llegar muy cerca del suelo.

Cuando todavía no salía de mi sorpresa y mientras caminaba sigiloso tras los pasos del infante felino, un segundo gatito cruzó de improviso el camino y pasó por mi lado, desafiando mi presencia con su cola anillada, levantada en ángulo de noventa grados sobre su lomo y graciosamente erizada, como si se tratara de un inmejorable artefacto para limpiar botellas por dentro.

Al introducirme casi «gateando» por debajo del ramaje, descubrí la carcasa de un antiguo tronco caído ahuecado por la degradación natural. En medio de mi entusiasmo me pareció ver a una de las criaturas ocultándose en el leñoso refugio, pero una rama que se interponía entre mis ojos y el enorme tronco, no me permitían ver con claridad; rápidamente la aparté con mis manos para mejorar mi visión pero en ese momento mi creciente interés se convirtió en sobresalto…

Inesperadamente me encontré cara a cara con la protectora madre de las crías, que permanecía a poco más de un metro de distancia de mí, encaramada en uno de los extremos del tronco. Su sorpresivo resoplido saturó mis oídos perturbando mi ánimo hasta el extremo de contener por un instante todos mis movimientos.

Su indómito rostro felino, desplegó el más escalofriante gesto de advertencia, crispando los bigotes al contraer la piel de sus mandíbulas, mostrándome los afilados colmillos mientras emitía algo parecido a un gruñido gutural, que se coludía con la furia de su mirada para hacerme sentir la inquebrantable fuerza de su instinto de protección maternal.

Permanecí arrodillado, inmóvil, con la esperanza de que se alejara pero por el contrario, cada vez que abría sus mandíbulas y exhalaba ese sonido indescriptible, parecía que se acortaba la poca distancia que nos separaba. En ese momento tan decisivo se atropellaban en mi mente los recuerdos de relatos sobre encuentros directos con el gato montés, narrados por los veteranos guardaparques.

«Acorralar a un gato montés» – Decía Don José Carvajal – «Es mucho más peligroso que acorralar a un zorro, porque el zorro solamente se defiende con sus colmillos, en cambio el gato montés además de sus colmillos, se defiende con sus garras y ocupa las cuatro patas».

«Un gato montés acorralado, se sube a un quisco y no lo bajan ni llorando», decía don Héctor Daho, con gesto sonriente y palabras arrastradas. Por su parte el Administrador de esos tiempos, Alejandro Layana, comentaba sobre el episodio de un gato montés acorralado por dos zorros contra una pilastra del portón de acceso al parque; en esa oportunidad el gato permanecía parado sobre sus extremidades posteriores, como si fuera una especie bípeda, con su espalda apoyada en el pilar del portón y sus extremidades delanteras levantadas, con sus garras retráctiles desplegadas en espera de las embestidas de los zorros que lo acosaban. El gato se veía prácticamente intacto, sin embargo los zorros se notaban muy maltrechos por los efectos de la batalla.

Con todos esos datos en mi mente, decidí retroceder lentamente pero aunque suena fácil decirlo, en la práctica era muy complicado… al menor de mis movimientos la furiosa madre curvaba su cuerpo y erizaba su pelaje, intensificando sus resoplidos, aumentando mi temor de que diera un salto sobre mi cara.

En ese tenso momento me di cuenta que la rama que apartaba con mi mano era lo único que podía utilizar para interponer entre la intimidante felina y yo. De a poco comencé a soltarla para que volviera a su posición natural. Esa rama que un poco antes me resultaba un molesto obstáculo para observar a los pequeños gatitos, ahora me parecía demasiado inconsistente como para protegerme.

Luego de un par de minutos que se me hicieron eternos, logré ubicar la rama en la posición deseada, sin embargo la penetrante mirada felina se colaba entre las ralas hojas del ciprés, proyectando una energía tan potente que me hacía sentir demasiado vulnerable. La inquietante frialdad de su mirada, me hizo retroceder lentamente hasta salir del inexpugnable refugio felino.

Cuando por fin pude ponerme de pie, sin pensarlo dos veces me alejé rápidamente del peligro encarnado en esa abnegada madre, que en el afán de proteger a su descendencia, me dio a conocer la fuerza de su temperamento y el innegable poder de disuasión de sus respetables garras.

Mario Ortíz Lafferte

Escolares de Punitaqui ya tienen claro los alcances de Ley de Responsabilidad Penal Juvenil

Alumnos del Liceo Alberto Gallardo y Escuela Bélgica participaron de las charlas educativas.

Profesionales de la Defensoría Penal Pública, con el apoyo de la Oficina SENDA Previene, realizaron un ciclo de encuentros para explicar a los escolares de Punitaqui sobre los alcances de la Ley de Responsabilidad Penal Juvenil.

Las charlas educativas, a cargo del abogado, Erick Astudillo, y de la Asistente Social, Mónica Saavedra, se efectuaron en el Liceo Alberto Gallardo y en la Escuela Bélgica, siendo partícipes además los equipos directivos y docentes de ambos establecimientos educacionales.

El objetivo de esta iniciativa fue presentar lo que establece la ley Nº 20.084 para los adolescentes entre 14 y 18 años que cometan delitos y de esta manera prevenir que ellos,  sus familiares o amigos se vean involucrados en situaciones que los lleven a recibir una sanción judicial.

“Queremos enfatizar el mensaje preventivo para que los jóvenes de nuestra comuna tengan una actitud de autocuidado y cuando quieran celebrar lo hagan de forma sana e informados de las consecuencias que tiene el consumo de drogas y alcohol”, explicó Verónica Bolbarán, coordinadora de SENDA Previene Punitaqui.

Los escolares que participaron de estas charlas se mostraron interesados en la temática y realizaron diversas consultas sobre procedimientos judiciales y las sanciones que entrega esta ley.

 

Subdere entregó 250 millones de pesos para el arreglo de escuelas en Ovalle

Foto SUBDERE
El subsecretario Ricardo Cifuentes se comprometió con el alcalde Claudio Rentería en la entrega de recursos para restaurar los establecimientos dañados por el terremoto.

El alcalde Claudio Rentería se reunió con el Subsecretario de Desarrollo Regional, Ricardo Cifuentes, quien comprometió los recursos, para la ejecución de una primera etapa de arreglos en los establecimientos educacionales de Ovalle, que fueron afectados por el terremoto del 16 de septiembre pasado.

Las autoridades realizaron un recorrido por los diversos establecimientos educacionales de la comuna, ya que muchos de ellos quedaron en malas condiciones y no han podido recibir a sus alumnos en un 100% de sus capacidades. Por ello, el subsecretario se comprometió con el alcalde ovallino en la entrega de recursos por más de 250 millones de pesos que corresponden a una primera etapa, para realizar arreglos en dichos planteles.

Durante la visita se efectuó además una inspección a las  obras que ya se están ejecutando en la Escuela Óscar Araya Molina, las que son financiadas con recursos transferidos por la SUBDERE a través de la línea del Fondo de Infraestructura Educacional del Programa de Mejoramiento Urbano.

Al respecto, el subsecretario Cifuentes indicó que se hizo un compromiso con el municipio de Ovalle hace una semana y ahora “estamos constatando los trabajos que se están realizando en los colegios, porque queremos que estas labores de restauración se hagan en el menos tiempo posible. La idea es que Ovalle vuelva a la normalidad en el breve plazo, eso significa dejar en buen estado los colegios, los recintos de salud y los servicios públicos”.

Ricardo Cifuentes agregó que “estamos muy contentos, porque en menos de una semana ya tenemos una empresa trabajando en la escuela Oscar Araya Molina, que, en estos momentos, está albergando a dos escuelas, por lo que debemos redoblar nuestros esfuerzos, para eso nosotros transferimos 250 millones de pesos, para la ejecución de las obras y volver a la normalidad lo antes posible”.

03-10-2015 Escuela Oscar Araya Molina (1)
Las autoridades visitaron los distintos establecimientos educacionales de Ovalle que fueron afectados por el terremoto del 16 de septiembre pasado.

Por su parte, el alcalde Claudio Rentería agradeció la visita de la autoridad de Gobierno y comentó que se realizó un  acuerdo entre el municipio y la Subdere, a través de la Secretaría de Planificación Comunal (SECPLAN), y del cual emanaron cuatro proyectos que ya cuentan con la asignación de los recursos.  Rentería señaló que «ahora estamos trabajando con las empresas contratistas encargadas de los trabajos del mejoramiento del comedor y tres salas de la escuela Oscar Araya Molina. Esta es una acción rápida, porque estamos en situación de catástrofe y esto debemos entregarle a nuestra gente. Agradezco la gestión del subsecretario Ricardo Cifuentes y valoro mucho su voluntad y también quiero destacar el trabajo de los profesionales del municipio”.

Recordemos que en esta etapa los establecimientos que serán favorecidos con el mejoramiento de sus estructuras serán las escuelas Helen Lang y Oscar Araya Molina, iniciativa que tendrá un costo de $59.989.996. También experimentarán mejoras las escuelas Guardiamarina Ernesto Riquelme Venegas, Bernardo O’Higgins de La Chimba y Padre Joseph Stegmeier de Sotaqui por un monto de  $59.559.500.

A estas se suman, el Liceo Bicentenario Alejandro Álvarez Jofré, el Colegio Fray Jorge, el colegio Raúl Silva Henríquez y las escuelas Manuel Espinosa López de la población Limarí y Elvira Ochoa de la localidad de Lagunillas, la ejecución de estas obras tendrán una inversión de $59.989.996.

Finalmente, el colegio Valentín Letelier de Villaseca y la escuela e internado de Chalinga, también serán favorecidos con obras de mejoramiento por un monto de $59.999.999. Estas obras serán financiadas, a través del Programa de Mejoramiento Urbano (PMU).

Vecinos de población Fray Jorge conocerán viaje de familia de crianceros

En la sede de la Junta de Vecinos de la población Fray Jorge el día viernes 9 de Octubre será exhibido  el documental “ Trashumantes” del realizador  ovallino Sergio Olivares Contreras.

Este documental, premiado internacionalmente , narra la vida de una familia de crianceros que emprende un agotador y dificultoso viaje  a caballo hacia la Cordillera de los Andes en busca de mejores  pastos para su ganado. A través de los miembros de este grupo conocemos la forma de vida , conflictos y sueños de los habitantes de una parte de Chile.

La cinta ha sido integrada en las programaciones de las siguientes sedes dedicadas a la muestra de cine documental por el mundo.
Festival Internacional de Cine de Valparaíso, Festival Internacional de Cine de Valdivia, Festival de Cine Etnográfico de Sobrarbe , España. Festival de Cine  Voces contra el Silencio , México.
Premio Mentión d’ncouragement, Francia ,  FORUMDOC.BH 2004 , Brazil, Fotografías y documentales de América Latina Albacete –España.
Premio mejor contenido local DIBAM BiBlioredes 2010.

La muestra está programada para las 19 hrs. en la calle Alberto Blest Gana 590 y la entrada es liberada.

Ver tráiler en: https://www.youtube.com/watch?v=pvkWSkhLJRM

Consejos para la buena convivencia entre guaguas y mascotas

El 4 de octubre se celebra el Día Mundial de los Animales, en honor a San Francisco de Asís, patrono de los «hermanos menores» y con este motivo, la experta de la Universidad del Pacífico, Sylvia Arrau, docente de la Escuela de Medicina Veterinaria entrega recomendaciones para que la mascota del hogar reciba como a un hermano al nuevo bebé de la familia.

El nacimiento de un nuevo integrante de la familia revoluciona cualquier hogar y afecta en mayor medida al más pequeño de la casa, que es, en muchas ocasiones, la mascota. Lo ideal es que la relación entre el animal y el bebé se establezca más bien como un amistad entre ‘hermanos’, pero esto no siempre es fácil.

La clave para que la guagua y la mascota se lleven de maravilla está en la presentación entre ellos. “Antes de que el bebé nazca, se puede iniciar la relación utilizando el olfato del perro, haciendo que huela una prenda del bebé hasta que se habitúe a sus aromas”, aconseja la dra. Sylvia Arrau, docente de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad del Pacífico.

Cuando ya el bebé ha llegado a la casa, el proceso debe ser lento y cuidadoso. “Hay que presentarlos con naturalidad, más bien como un juego en común. Se deben descubrir mutuamente”, asegura la experta.

¿Cómo motivar la relación de amistad entre un animal y un bebé? La clave es que sea a través del juego. “Con los gatos se pueden utilizar luces láser, donde el felino intentará cazar la luz. También existen juguetes con propósito, como  para actividad nocturna: platos que giran y emiten luces, alfombras que se encienden al pisarlas, etc. En tanto, el juego preferido de los perros es con pelotas o con discos, y también les gusta mucho el tirar de cuerdas especiales, que no les hace daño en sus dientes o encías. Los animales jóvenes se adaptan más fácilmente al nuevo escenario porque para ellos es natural jugar”, acota la médico veterinaria.

No hay que olvidar que los animales tienen garras y muchas veces en un ambiente de juego pueden no moderar su fuerza y dañar al pequeño. “Solo hay que moderar la intensidad del juego con el bebé. Hay que tomar en cuenta que un niño tiene proporcionalmente una cabeza de mayor tamaño que la de un adulto, lo que hace que hasta una cierta edad el perro lo perciba como un individuo diferente de los seres humanos adultos, lo que en ciertas ocasiones puede ocasionar una reacción violenta cuando no ha habido una presentación adecuada entre ambos”, advierte la especialista.

Es frecuente que con la llegada del bebé, los nuevos padres dejen de lado a la mascota. Ese es el primer error que comenten. “Lo importante es nunca dejar de realizar las actividades que se compartían con el animal antes de que el bebé llegara a la casa. Se deben mantener los hábitos de paseo y juegos, cariño y atención. Además de sumar a estas actividades al nuevo integrante de la familia”, recomienda la doctora Arrau.

Animales celosos

Se puede dar el caso que, aun cuando se hayan seguido las instrucciones, la mascota no acepte al nuevo integrante de la familia que le “robó” su lugar. Aquí los gatos son los más celosos. “El gato se manifiesta en contra cuando otro individuo invade su territorio en forma brusca. Los gatos se ven especialmente molestos con los cambios de rutina. Son animales que marcan con sus glándulas faciales las llamadas feromonas, los objetos familiares, lugares e incluso los seres o sus ropas con los que se relacionan. Si esa marca desaparece, el gato se desorienta, se siente amenazado y se estresa, cambiando así de comportamiento”, explica Sylvia Arrau.

Lo importante es que si el felino se siente invadido y rechaza al bebé, hay soluciones. “Pueden usar el producto Feliway, similar sintético de las feromonas naturales del rostro de los gatos. Este spray se puede rociar en los ambientes que el gato conoce, lo que hace que se sienta más seguro y baja la ansiedad por el nuevo ser. Se debe hacer a diario, con anticipación, en los lugares donde estarán en común, durante 15 días”, indica la médico veterinaria.

¿Y cómo reaccionan los perros frente a un bebé? “Todo depende de una buena socialización con humanos y otros animales. Si fue la experiencia fue adecuada, entonces el animal entenderá que él es el último peldaño de la escala jerárquica dentro de la familia y nuestra labor es enseñarle que el niño está por sobre él”, asevera la docente de la Universidad del Pacífico.

Por otro lado, también hay que enseñarle al pequeño que los animales no son muñecos y que no debe molestarlos ni hostigarlos. “Hay que enseñarle al niño que cuando es brusco con el perro o gato, puede hacerle daño y éste puede reaccionar defendiéndose. Hay que enseñarle el respeto por el espacio y tiempo de la mascota, mientras duerme, come o simplemente si está cansado de jugar. Por supuesto debemos observar la respuesta del perro frente a la actividad de un niño que le ocasione molestias y enseñarle a no hacerle daño”, desglosa la experta.

Cuando el perro se transforma en el mejor amigo de la guagua, por ser su compañero de juegos, es frecuente que el animal quiera dormir en la cama del niño. Ahí hay que tener cuidado por el tema higiénico. “No es bueno que una mascota duerma con un bebé, ya que sería probable que éste lama al pequeño y, por más desparasitado y vacunado que esté, igual la flora del hocico del animal es bastante variado y puede ocasionar alteraciones dermatológicas en la piel del niño o causar infecciones, ya que los animales en general tienen hábitos de higiene que el ser humano no tiene”, precisa Sylvia Arrau, docente de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad del Pacífico.

Amplían plazo de atención de Serviu para afectados por terremoto en Punitaqui

Ventanilla del Serviu se mantendrá durante la próxima semana para realizar las fichas a quienes no han sido catastrados aún y se agendará la visita técnica para saber a qué beneficios pueden acceder los damnificados.

Los afectados por el terremoto del pasado 16 de septiembre que aún no poseen la Ficha Básica de Emergencia (FIBE) podrán realizarla durante la próxima semana en la comuna de Punitaqui, pues el SERVIU ha dispuesto la ampliación de la atención, la que se ha desarrollado jueves y viernes en la comuna de Los Molinos.

María Pilar Luza, funcionario OIRS de Serviu La Serena y quien está recopilando la información en el hall de ingreso del edificio consistorial,  señaló que “no pensamos que iba venir tanta gente. Ayer atendimos aproximadamente 90 personas y el día de hoy, por lo que vemos, vamos a tener una alta afluencia de público”.

Debido a esto, Luza agregó que “solicitamos venir la próxima semana martes miércoles y jueves estaremos acá, nuevamente”.

El alcalde de Punitaqui, Pedro Valdivia, señaló que la medida se fundamenta en la gran dispersión geográfica y a los problemas de conectividad que enfrentó la comuna, quien además valoró el trabajo que se ha realizado para canalizar las necesidades de los afectados .

“El trabajo es bastante positivo. Es una ventanilla que usan las personas para realizar sus trámites acerca de los daños en sus viviendas. El Servilu está en conocimiento y nosotros estamos acudiendo con los equipos y hemos trabajado coordinadamente, hemos hecho el diagnóstico para lo que se viene en la etapa de reconstrucción y para eso, tenemos que tener la mejor información y los plazos que nos están solicitando”.

Valdivia agregó que “en la reunión de alcaldes planteamos la necesidad de que tuviésemos un mes de plazo para poner la información a disposición. Nuestra mayor dificultad fueron los caminos y la conectividad. Muchos de ellos estaban cortados”.

03-10-2015 serviu damnificados
Muchas personas llegaron al municipio para obtener información (Foto: Cedida)

Finalmente, el jefe comunal señaló que “son muchas las personas que aún no han podido entregar sus datos y hoy, gracias al trabajo con Serviu, hemos podido ampliar el plazo de atención”.

Los mismos afectados han valorado el trabajo de los profesionales del municipio y de Serviu, respecto de la emergencia. La señora María Soto, de la villa El Higueral señaló que acudió al municipìo esta mañana  pues “quería saber que iba pasar con mi casa, que se resquebrajó completa por el lado de atrás”.

Agregó que “a mí me fueron a encuestar y hasta el momento no sabíamos que podíamos hacer. Hoy nos dieron la respuesta y es reparable así que nos van a dar un subsidio”, manifrestó.

La pobladora agregó que “la atención ha sido muy buena, hay que esperar un poco, pero nada más. De la municipalidad, no tengo nada que decir porque yo soy relativamente nueva en la comuna y me han tratado muy bien en las distintas reparticiones donde venido hacer algún trámite”.

Restablecen el riego en canal afectado por terremoto en Monte Patria

Autoridades regionales asistieron a la apertura de las compuertas del canal El Palqui- Maurat Semita.

Para constatar en terreno el avance en el proceso de rehabilitación de los canales afectados por aterramientos y derrumbes durante el terremoto del 16 de septiembre, el Intendente Regional, Claudio Ibáñez, acompañado de la Secretaria Ejecutiva (s) de la Comisión Nacional de Riego (CNR) María Loreto Mery; el Seremi de Agricultura, Andrés Chiang, parlamentarios, regantes y diversas autoridades locales llegaron hasta la bocatoma del canal El Palqui-Maurat Semita.

En la oportunidad, en la que se reabrieron las compuertas del canal, el Intendente Regional se refirió al impacto que tiene el restablecimiento del riego en los canales de la región. “Con esta reapertura se benefician más de 2.500 hectáreas, 120 regantes y cerca de mil pequeños agricultores que poseen menos de 10 hectáreas que volverán a contar con el agua tan anhelada. Nuestra región durante los últimos 9 años se ha visto afectada por una sequía estructural, que disminuyo sus efectos durante los meses de julio y agosto, pero que donde producto del terremoto cayeron rocas que obstaculizaron el paso del agua. Hoy el agua vuelve a escurrir hacia todos aquellos regantes que desde ahora se verán beneficiados con la apertura de este canal”.

La máxima autoridad regional recalcó el trabajo desarrollado por la CNR, los servicios del Ministerio de Agricultura y el Ejército de Chile. “Quiero felicitar al Ejército por su labor, donde con un contingente de más de 80 hombres han trabajado en una labor que no es habitual, limpiando los canales desde que la Presidenta Michelle Bachelet instruyó en la región un estado de excepción constitucional. El apoyo del municipio, el Ministerio de Agricultura y la CNR donde el Ministro de Agricultura estuvo desde los primeros días en los distintos puntos de la región más afectados. Estamos realizando este trabajo estructurado y cohesionado con los gremios agrícolas, regantes y canalistas”, señaló.

Durante el recorrido, la Secretaria Ejecutiva de la CNR, junto con destacar el despliegue de los funcionarios de la institución y del Ministerio en la región, indicó que “los agricultores están muy cerca de dar inicio a la temporada, por lo que tenemos menos de 15 días para restablecer el riego en la región y no afectar la producción agrícola. Con esto estamos demostrando en Monte Patria que a menos de dos semanas estamos recuperando el riego, lo que se ha hecho gracias a que hemos lanzado un concurso especial por emergencia de terremoto para la infraestructura de riego afectada, especialmente la rehabilitación de canales que permite trabajar con el artículo 4°, es decir, que permite rehabilitar la obra antes de que se produzca la concursabilidad, la que se abrirá la próxima semana. Hemos levantado los certificados de daño, por lo que esperamos a más tardar el 19 de octubre tener el primer listado y resuelto este concurso, que bonificará hasta un 90% de las obras”.

Por su parte, el Seremi de Agricultura de la región de Coquimbo dijo que “estamos constatando un trabajo mancomunado entre el Ejército, los regantes y los servicios del agro para que la actividad silvoagropecuaria, lo que significa la exportación de los productos que se producen acá, con tan buenos resultados a nivel internacional. Teníamos el agua acumulada, pero no se podía regar producto de este terremoto. Estamos rearticulando la actividad productiva, contratando personas y volver a exportar. Gracias a este subsidio del Ministerio de Agricultura estamos dando empleo directo por el trabajo para el despeje de los canales donde las juntas de vigilancia y asociaciones de comunidades de agua invirtieron recursos para esta labor, lo que va a ser apoyado a través de la CNR para la mano de obra y la maquinaria.

En tanto, el presidente del canal El Palqui-Maurat Semita, Patricio Aguirre, señaló que “hicimos un trabajo mancomunado entre los usuarios del canal y los organismos del Estado que nos están subsidiando una parte importante de las obras. Estamos muy contentos porque quienes vivimos de la agricultura damos mucho empleo. Arreglar un canal que tiene 40 kilómetros de recorrido en 15 días, es una obra titánica. Gracias a nuestro esfuerzo y al Ejército estamos disfrutando de este momento. Con la apertura de este canal se benefician frutales y cítricos, frutos que se destinan principalmente a la exportación”.

Tras el levantamiento del catastro de daños en las tres provincias de la región, y en el marco de este programa especial, durante la próxima semana la CNR dará a conocer las bases del concurso para entregar en 45 días las bonificaciones a los beneficiarios.

Después de la tormenta, siempre sale el sol

Chile es un país sísmico. Desde el periodo de Pedro Aguirre Cerda con la sola excepción de Patricio  Aylwin, todos los  presidentes  han sufrido al menos un terremoto en el territorio nacional. Ello porque «nos baña» el océano pacífico con toda su colección de placas tectónicas incorporadas.

La noche del 16 de septiembre estaba aún en mi consulta, cuando sentimos como la madre tierra se sacudía con toda la fuerza de la naturaleza, tan difícil de predecir y mucho menos controlar; en ese instante vino como ráfaga a mi mente el sismo destructivo del 14 de octubre de 1997 terremoto que afectó a la Provincia del Limarí, especialmente las comunas de Punitaqui y Ovalle, gobernando al país la Concertación, bajo el mandato del Presidente Eduardo Frei Ruiz Tagle, quien demoró 2 días en llegar a la zona afectada; situación que dolió muchísimo a los limarinos y lo más grave fue la determinación de negar su gravedad, demorándose en declararla zona de catástrofe, pero que ante los graves hechos y la presión ciudadana, decide otorgar “prestamos” a los afectados a través del Banco del Estado para reconstruir y reparar las viviendas dañadas. Estos préstamos eran de difícil devolución para un alto porcentaje de familias, lo que motivó cobranzas judiciales con pérdidas del Patrimonio de los damnificados.

Lamentablemente esta conducta de bajar el perfil al problema, ha sido similar con el sismo de Huara de julio del 2005, el de Tocopilla del 2007 y el del 27 de  febrero del 2010, que azotó al centro sur del país, que por la inoperancia y falta de liderazgos de las autoridades, perdiéndose más de 500 vidas sumando en el dolor y angustias a miles de familias.

Este 16 septiembre en vísperas de nuestras Fiestas Patria, sufrimos este terrible terremoto y posterior tsunami que dejó como saldo muertos y decenas de construcciones en el suelo, infinidad de damnificados y un dolor insuperable de las familias de las víctimas, especialmente de aquellos de escasos recursos; sin embargo, hemos aprendido de los errores del pasado, dando las alertas del tsunami a tiempo, permitiendo salvar muchas vidas. Con satisfacción y orgullo pudimos ver la solidaridad de cada uno de todos los que se preocuparon de ir a rescatar y ayudar en el borde costero a nuestros compatriotas, donde hemos visto a nuestros voluntarios de bomberos, carabineros y fuerzas armadas dar el todo por ayudar a los demás.

Este tipo de desastres naturales, no sólo significan pérdidas de vidas, viviendas, fuentes de trabajo y proyectos de vida de años, sino que desnudan una vez más nuestra realidad de desigualdad, donde los que más sufren son los más pobres y personas que viven en zonas alejadas, que se exacerba por su condición social y por vivir en lugares distantes, lo cual hemos constatado por las redes sociales a compatriotas del Peñon, del Coipo, Semita y otros pedir a las autoridades que los visiten y envíen agua; ya que en lo mediático audiovisual están invisibilizados.

Hemos visto gran destrucción en la parte antigua del Hospital de Coquimbo estructura seriamente dañada en terremoto del 97; por lo que respaldo en un 100% lo solicitado por la multigremial por considerarlo justo, necesario y lógico; pero estas legítimas aspiraciones no pueden ser con recursos ya comprometidos con el resto de la red Pública de Salud, como el nuevo Hospital de Ovalle, ya que este debiera comenzar su ejecución en los tiempos comprometidos y no se puede seguir esperando; sino se continuará afectando severamente la Salud Publica Regional teniendo menor cobertura y resolución y así continuaremos con los viajes a Coquimbo y La Serena, con todos los riesgos e inconvenientes que generan a las familias y de paso recargando a dichos hospitales.

El nuevo Hospital de Ovalle con miras a la descentralización y equidad, debiera tener un polo de desarrollo distinto y necesario para la región, como es ser un Centro Oncológico Regional, necesidad urgente y necesaria.

Finalmente invito a todos Uds. sin distinciones de ningún tipo, a levantar Chile, evitando los errores del pasado y no usar esta desgracia como herramienta para mejorar en las encuestas, sino con un verdadero espíritu de servicio público.

Susana Verdugo Baraona

Médico Pediatra y ex Gobernadora de Limarí

Obituarios de hoy 03 de octubre

Comunicamos el sensible fallecimiento de las siguientes personas:

ISOLINA FARIAS CARRASCO   Q.E.P.D.
Sus restos son velados en su casa-habitación ubicada en Margarita Toro n° 1563 de la pobl. Limarí, la misa se realiza hoy (sábado) a las 16:30 hrs en al iglesia San Francisco de Asis, luego sus restos serán trasladados al cementerio Municipal de Ovalle.
BERNARDO TOMÁS DÍAZ MALUENDA   Q.E.P.D.
Sus restos son velados en su casa-habitación ubicada en pasaje Canelilla n° 271 de Villa El Ingenio , la misa se realiza mañana (domingo) a las 10:00 hrs en la capilla de la Villa El Ingenio, luego sus restos son trasladados al cementerio Municipal de Ovalle.
 
ROSA DEL CARMEN ROJO TORRES     Q.E.P.D.
Sus restos son velados en la Sede Social de El Guindo Alto, Ovalle,, la misa y funerales se avisarán oportunamente.
LUISA AGUSTINA ELGUETA ELGUETA    Q.E.P.D.
Sus restos son velado en su casa-habitación ubicada en calle Tamaya 238, la misa se realiza hoy (sábado) a las 12:00 hrs en la Parroquia Divino Salvador, luego sus restos serán trasladados al cementerio Municipal de Ovalle.
AGRADECIMIENTOS
 
Damos los más sinceros agradecimientos a todos los familiares y amigos que nos acompañaron en el dolor por la irreparable pérdida de quien en vida fuera AGUSTIN SEGUNDO RAMIREZ ARGANDOÑA (Q.E.P.D.) Sus funerales se realizaron en el día de ayer (viernes) en Punitaqui.
Agradece la Familia.
Damos los más sinceros agradecimientos a todos los familiares y amigos que nos acompañaron en el dolor por la irreparable pérdida de quien en vida fuera JUAN SABINO GUTIERREZ CAMPANA (Q.E.P.D.) Sus funerales se realizaron en el día de ayer (viernes) en Ovalle.
Agradece la Familia.
Damos los más sinceros agradecimientos a todos los familiares y amigos que nos acompañaron en el dolor por la irreparable pérdida de quien en vida fuera SINFOROSO DEL ROSARIO TORRES BORQUES (Q.E.P.D.) Sus funerales se realizaron en el día de ayer (viernes) en Las Ramadas de Tulahuén, comuna de Monte Patria.
Agradece la Familia.
Damos los más sinceros agradecimientos a todos los familiares y amigos que nos acompañaron en el dolor por la irreparable pérdida de quien en vida fuera SARA MARIA CASTILLO TAPIA (Q.E.P.D.) Sus funerales se realizaron en el día de ayer (viernes) en Chañaral Alto, comuna de Monte Patria.
Agradece la Familia.
 
GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Gerente de CityPoint Ovalle: “Edificio nunca estuvo a punto de caerse”

02 - 10 - 15 city point.2
Un recorrido por el recinto donde se trabaja para la apertura este fin de semana.

Ejecutivo afirma que la estructura resistió bien el fuerte movimiento sísmico del 16 de septiembre, recibiendo sólo daños menores. Anunció que este fin de semana comenzaría abrir al público el emblemático Patio de Comidas en la medida que los locatarios vayan habilitando sus locales.

Las afirmaciones las efectuó Eduardo Barr, Gerente Comercial del edificio ,en el marco de un encuentro con periodistas y representantes de radioemisoras locales y un posterior recorrido por el local del Patio de Comidas, el que está siendo sometido a labores de reparación de problemas menores, entre estos las palmetas del piso que se desprendieron con el movimiento sísmico y la rehabilitación de la escala mecánica.

Afirmó que el problema mayor que se tuvo fue la quebrazón de ventanales con el fuerte movimiento oscilatorio del sismo, los que se rompieron en el lugar y cayeron en pedazos sobre el paseo peatonal. “Los vidrios no se desprendieron enteros, sino que se rompieron arriba y cayeron en pedazos”, añade.

“Se ha escuchado en las redes sociales, especialmente de los famosos pilares, temas que se han ido aclarando a través de un trabajo serio de parte de nosotros  y se está trabajando arduamente para volver a la normalidad”, agrega Barr, señalando que, luego de presentar el informe del ingeniero calculista  Daniel Stagno , profesional de una prestigiosa consultora, ya cuentan con todas las autorizaciones de la Inspección del Trabajo, y de la Dirección de Obras Municipales para la apertura total del inmueble.

Adelanta que el patio de comidas podría estar funcionando el sábado, aunque eso dependerá de la capacidad que tenga cada uno de los locatarios para la atención al público.

LOS CUESTIONADOS PILARES

Los cuestionados pilares con imagenes que circularon en las redes sociales. En la imagen de la derecha, asegura Gerente Comercial, es sólo tabiquería rota; y en el de la derecha, afirma que no hubo tal desplazamiento del pilar.
Los cuestionados pilares con imagenes que circularon en las redes sociales. En la imagen de la derecha, asegura Gerente Comercial, es sólo tabiquería rota; y en el de la izquierda, afirma que no hubo tal desplazamiento del pilar.

Consultado sobre los rumores que circularon en las redes sociales por problemas graves con pilares,  el ejecutivo aseguró que eso obedeció a una especie de sicosis.

“Queremos decirle a la ciudadanía que el edificio nunca tuvo un problema , el  edificio nunca estuvo a punto de caerse,  el  edificio nunca tuvo desplazamiento de pilares, el edificio nunca tuvo un problema estructural que diera un sentido de inseguridad  para la gente. Esto fue un pánico colectivo, porque que alguien tomó unas fotos  y las subió a Facebook”.

Muestra las imágenes de la polémica que circularon en las redes sociales y las compara con imágenes de la estructura del edificio desnuda al momento de la construcción en las que se ven los pilares de la discordia en la misma posición.

“Si ustedes se fijan, se ve un pilar desplazado hacia adentro. Este es  un pilar de la estructura del techo, que soporta el pilar por afuera, por ende queda a la vista.
En la segunda foto en la que se ve rajado allá arriba, es un pilar que fue revestido con tabiquería, y lo que se rajó fue la tabiquería alrededor del pilar (yeso con cartón) y eso es solo para hermosear y lo que vimos en las redes es el pilar sin la tabiquería”.

La reunión con los medios concluyó con un recorrido por el interior del edificio, en especial el patio de comidas, en el que laboran de manera acelerada cuadrillas de trabajadores para cumplir con el objetivo de abrir las puertas este fin de semana.

Ahora el objetivo final es recuperar la confianza de los clientes, de la comunidad en general, para que, en medio de tanta réplica,  superen el temor de montarse en esa larguísima escalera mecánica para servirse sus platos favoritos mientras disfruta la mejor vista panorámica de la ciudad.