Inicio Blog Página 2237

De otro mundo

Hace unos días los medios de comunicación de todo el mundo informaron que existe agua en el planeta Marte. Esto, que en sí mismo no dice mucho, sí permite creer que en rigor es vida lo que el planeta rojo alberga. 2015 es entonces un año que marca un hito dentro de la historia de la humanidad. Estamos presenciando un hecho trascendente, tan relevante como la llegada del hombre a la luna.

Todo esto parece surrealista. Como una novela de ciencia ficción. Entonces se asoma la literatura. Múltiples autores se adelantaron a los hechos y dieron pistas e imágenes de lo que hoy presenciamos. Cómo no recordar entonces escritores como H.G Wells, Verne, Edgar Allan Poe, Ray Bradbury o Philip K. Dick, por citar sólo algunos, que dentro de su imaginativa soñaron despiertos y se adelantaron en describir lo que hoy vemos. Se desprende por consecuencia que el ejercicio escritural, en cuanto al manejo de la ficción y a la visión futurista se refiere, podría resultar un gran esfuerzo para el autor ya que apenas se concibe lo que ahora observamos y por añadidura se evidencia que nuestro poder de asombro se debilita y nos hace creer que el tiempo corre demasiado rápido, o que quizás  se deba a que  habitamos un mundo que gira en una época particularmente vertiginosa, donde la velocidad de acción debe ser imperativamente tan veloz como los acontecimientos e ir a la par de los hechos.

Es aquí donde el engranaje irreemplazable de la máquina es la palabra. Sin embargo, al creador,  y en particular al escritor de ciencia ficción, se le abre desde ahora múltiples  tópicos de contenido y, así como hoy somos testigos de la presencia de agua en Marte, en adelante el real hito en lo literario es que la ficción no tiene límites más que los autoimpuestos y asimismo se evidencia que cada vez es más tenue la línea que separa lo irreal de lo real. Marte y la posibilidad de vida en él literariamente hablando, se presentan ahora  como los conocidos pies forzados que se dictan en talleres literarios donde los participantes escriben un texto en base a una historia previamente dictada, pero que el escritor debe moldear y continuar.

Ya lo sabemos, hay agua en Marte y no es de extrañar que también exista vida. Mientras tanto todo lo que aún no sabemos del planeta queda en el plano de la ficción. Si es tan importante que exista vida en Marte para el hombre, me imagino que se debe a que éste como especie es consciente de que nuestro planeta no podrá germinarla a futuro por los diversos daños que el hombre le ha ocasionado. Pero eso queda en especulaciones o, mejor aún,  en un nuevo pie forzado: imagine cómo será la vida en otro mundo y describa la manera de vivir de una familia chilena de clase media ordinaria en Marte. El escritor tiene la palabra.

Por Cristián Brito Villalobos
Escritor

Derrumbe de torre de campanario produce importantes daños en techumbre de iglesia

01- 10 - 15 iglesia dañada.jpg 801- 10 - 15 iglesia dañada.jpg 301- 10 - 15 iglesia dañada.jpg 201- 10 - 15 iglesia dañada 01- 10 - 15 iglesia dañada.jpg 6 01- 10 - 15 iglesia dañada.jpg 5Cuando se efectuaban los últimos trabajos de desarme de la torre de la iglesia de El Corazón de María de Ovalle, estructura que sufrió severos daños por el terremoto del 16 de septiembre, esta se derrumbó sobre la techumbre del ala norte del templo.

Los trabajos de desarme de las dos cúpulas superiores del templo habían sido efectuados con gran éxito durante los días anteriores con personal de Servicios Generales, Aseo y Ornato y el Área de Prevención de Riesgos del Municipio de Ovalle, y el apoyo de una grúa facilitada por la empresa Ovalle Casino Resort. Este personal procedió a realizar estas labores con todas las precauciones posibles, retirando además con gran pulcritud  la cruz, la imagen de la Virgen que presidía la entrada de la iglesia hacia calle Independencia, y las cuatro hermosas campanas, para ser resguardada como un preciado patrimonio.

Sin embargo en la tarde del miércoles al proceder a retirar la parte más dañada, que correspondía a la torre del campanario, de manera impensada una parte de esta se precipitó cayendo en dos secciones sobre la techumbre del templo, abriendo sendos forados.

“Esto se produjo porque las paredes que conformaban el campanario  estaban bastante  debilitadas y fueron tocadas por la grúa  y se  produjo el desplome hacia el interior, cosa que  nadie tenía n presupuestado que pasara. Pero debido a la  propia  conformación y al daño estructural que tenía la torre esta apena fue tocada se derrumbó hacia el lado izquierdo de la iglesia dañando la nave  central, la bóveda de cañón que había en el lugar ; pero hay que ver que esa parte también tenía un daño definitivo y hay que proponer las medidas de reparación propias de estas cosas”, explicó Glen Flores, Director de Obras Municipales.

“Esta fue una situación que no estaba en nuestros planes, pero sí era posible, debido al pésimo estado de las dependencias que, claramente, eran un peligro para la gente, después del terremoto. Una de las caras de la cúpula se desprendió mientras realizábamos los trabajos y cayó a un área del techo, destruyéndolo, y cayendo al interior de la iglesia. Lo bueno es que fue en medio de los trabajos, porque teníamos todas las medidas de seguridad, porque en medio de una ceremonia, esto hubiese sido fatal” sostuvo, a su vez el encargado del Área de Prevención de Riesgos, del municipio de Ovalle, Wilson Araya.

Recordemos, que el municipio local entregó los antecedentes del estado de la iglesia Corazón de María y otros recintos religiosos al Arzobispado y la idea es conocer qué medidas se van a tomar al respecto. De acuerdo a los informes la parroquia San Vicente Ferrer y, con mayor razón, la Iglesia Corazón de María se encuentran inutilizables, considerando las fuertes replicas que se han registrado en Ovalle, en los últimos días y el constante peligro de derrumbe que tienen estos lugares.

“Claramente, la iglesia Corazón de María estába muy deteriorada, tanto en su parte exterior, como interior, por eso nosotros conversamos con el párroco de la parroquia San Vicente Ferrer y le planteamos el hecho de sacar la cúpula que estaba muy inclinada hacia calle Independencia y cualquier movimiento telúrico la podía botar y causar pérdidas humanas y daños en las viviendas más próximas. La iglesia está en pésimas condiciones, por eso nosotros privilegiamos la seguridad de nuestra gente y tomamos todas las precauciones y los resguardos, pero siempre ocurren hechos que no están en la planificación”, agregó el profesional.

Municipio de Ovalle invita a ser parte del programa de esterilización de mascotas

Se trata de una campaña de esterilización de mascotas que se está llevando a cabo desde el año 2014 y es financiada por fondos municipales.

El programa de Manejo integral de animales abandonados, MIAACO, es una iniciativa que ha estado llevando a cabo la municipalidad de Ovalle y tiene el objetivo de esterilizar, y realizar el correspondiente seguimiento, a perros, tanto los abandonados como aquellos que tienen dueños.

“Hacemos una invitación a toda la comunidad a ser parte de este programa. Durante el año que llevamos ejecutándolo, ya hemos operado a más de mil mascotas y de manera gratuita, ya que es una iniciativa financiada por dineros municipales”, comentó el alcalde de Ovalle, Claudio Rentería, quien también agregó que “a esto se suma que, bajo la autorización de sus dueños, podemos hacer un seguimiento a aquellos que han sido esterilizados, gracias a un pequeño tatuaje en sus orejas”.

El programa se realiza todos los días y consiste en que, tanto los dueños, como aquellos que encuentren a estos animales abandonados, se dirijan a las oficinas del Departamento de Aseo y Ornato de la municipalidad de Ovalle, las cuales están ubicadas temporalmente en calle Socos, entre Tamaya y Portales, y llenar una ficha de compromiso asumiendo que sus animales serán esterilizados sin examen previo, además de ser tatuados, “lo que también importa es que ellos reciban el cuidado correspondiente a la operación, porque el objetivo final es fomentar la tenencia responsable de mascotas”, agregó el edil ovallino.

—————

Ovallinas llegan al mundo laboral gracias a capacitación en habilidades productivas

A través del Programa de Formación, Capacitación y Empleo, que lleva a cabo CONAF, cientos de personas cuentan con un trabajo permanente.

“Agradecemos esta oportunidad porque a veces nos postergamos mucho por cuidar a nuestras familiar y a nuestros hijos, por lo que este posibilidad que nos da Conaf es muy buena para nosotras”, con estas palabras María Navarro, ovallina y dueña de casa, cuenta lo que significa participar en el programa

Las mujeres ovallinas certificadas junto a la directora regional de Conaf, Liliana Yáñez y el jefe limarino del organismo Iván Hernández (Foto: Cedida)
Las mujeres ovallinas certificadas junto a la directora regional de Conaf, Liliana Yáñez y el jefe limarino del organismo Iván Hernández (Foto: Cedida)

e Formación, Capacitación y Empleo, PROFOCAP que desarrolla la Corporación Nacional Forestal, CONAF.

La directora de Conaf, región de Coquimbo, Liliana Yáñez visitó a las alumnas de Ovalle que recién están iniciando su curso, con el objetivo de entregar palabras que las estimule y aliente a seguir adelante en fortalecer su aprendizaje y habilidades y no se desmotiven en el camino

“Esta iniciativa propicia la integración laboral de las personas del Sistema de Protección Social Chile Solidario a lo largo de toda nuestra región. Se imparten capacitaciones relacionadas preferentemente con actividades Agroforestales o productivas y de servicios. Buscamos promover la intermediación laboral para contribuir a la superación de la cesantía. Al terminar su curso, cada integrante realiza su práctica en alguna empresa privada e idealmente quedan con trabajo estable”, destacó Liliana Yañez.

A lo señalado por la directora regional de CONAF, se sumó el jefe provincial de Limarí, Rodrigo Hernández, quien expresó que “el programa se inicia este 2015, en Ovalle con 24 cupos, a los que se sumarán 10 más por la alta demanda que ha tenido la iniciativa “que tiene la particularidad que al terminar la capacitación se contrata a la persona, generando un alto impacto de estabilidad en las famiias”.

Si bien la misión de CONAF es contribuir al manejo sustentable de los bosques nativos, formaciones xerofíticas y plantaciones forestales mediante las funciones de fomento, fiscalización de la legislación forestal-ambiental, sin dejar de lado la protección de los recursos vegetacionales, así como a la conservación de la diversidad biológica a través de las Áreas Silvestres Protegidas, también cuenta con un pequeño programa que fue instalado por la Presidenta Michel Bachelet en su primer gobierno.

“A la fecha ha tenido excelentes resultados”, destaca Liliana Yáñez, directora regional de Conaf, quien acentúa que dentro de los oficios aprendidos por las personas que han pasado por la iniciativa está manipulación de alimentos, atención al cliente, gastronomía y servicios de hotelería. Además en algunos casos, las mujeres desarrollan micro emprendimiento con lo aprendido, aprovechando esta instancia para postular a programas como Fosis, Sercotec, entre otros, que les genera otras instancias de estabilidad económica y de proyección futura”.

Nuevos camiones de recolección de residuos domiciliarios en Ovalle

01- 10 - 15 camionDurante los últimos días, la empresa de servicios Tasui ha sumado dos nuevos vehículos, los que permitirán mejorar los servicios a la comunidad, lo que podrá evitar retrasos debido a fallas mecánicas.

Siguiendo con la campaña para evitar vertederos ilegales y las calles con residuos domiciliarios que ha estado impulsando el municipio de Ovalle, la empresa que presta los servicios de recolección de basura, Tasui, incorporó hace un mes dos nuevos camiones a sus recorridos, con los cuales, según comentó el alcalde de la comuna, Claudio Rentería Larrondo, “esperamos que mejore considerablemente este servicio y que la comunidad nos siga apoyando para mantener la ciudad y comuna limpia y libre de residuos domiciliares en las calles”.

Las características de los dos camiones que se suman a la flota actual de vehículos recolectores, son un Mercedes Benz Atego 1729, el cual tiene una capacidad de 19 m3 y otro de camión es ¾ y su marca es Mitsubishi Carter 7.5.

“Estos vehículos recolectores se suman al servicio que entregamos como municipio en la recolección de basura histórica, el cual podremos seguir mejorando si contamos con el apoyo y ayuda de toda la comunidad”,  explicó el edil ovallino, quien también agregó que “esperamos que se respeten los lugares donde está prohibido botar residuos, y que la comunidad haga las denuncias correspondientes cuando vea que se está infringiendo la norma”.

A tranquilizar el pulso: Este sábado se realizará Torneo Comunal de Rayuela

El evento deportivo, organizado por el departamento de Deportes y Recreación del municipio de Ovalle, se llevará a cabo el sábado 3 de octubre, desde las 14 horas, en el Parque Recreacional Los Peñones y contará con la participación de ocho elencos, quienes lucharán por ser los monarcas de la rayuela en la comuna.

El pasado 26 de septiembre se realizaría el Cuarto Torneo Comunal de Rayuela, pero luego del terremoto, el municipio de Ovalle decidió suspender todas las actividades deportivas y recreativas, con el fin de concentrar los esfuerzos en ayudar a las familias afectadas por la catástrofe. Pero, finalmente, el departamento de Deportes y Recreación de la entidad consistorial retomará la organización del certamen, ya que este sábado 3 de octubre se llevará a cabo la competencia, en el Parque Recreacional Los Peñones, desde las 14 horas.

En esta ocasión, participarán ocho elencos que serán  Construcción A, Construcción B, Errazuriz, Buenos Muchachos, Comercial, Troncoso, 21 de mayo y Ferroviarios. Uno de los favoritos en esta oportunidad, será la escuadra de Construcción A, puesto que es el actual monarca regional, luego de ganar el Torneo Regional de Rayuela, que se efectuó en la ciudad de Los Vilos y que les dará la posibilidad de defender los colores de la región de Coquimbo en Curicó en el mes de diciembre.

El alcalde Claudio Rentería indicó que “tuvimos que suspender todas las actividades, luego del terremoto, pero no queremos quitarle este espacio a los clubes de rayuela, porque sabemos lo importante que es para ellos este tipo de instancias, donde miden sus capacidades y comparten entre amigos. Por eso, invitamos a todos los ovallinos que les gusta esta disciplina a acompañarnos el próximo sábado en Los Peñones”.  Por su parte, el encargado del departamento de Deportes y Recreación, Claudio Rojas, afirmó que es una buena oportunidad “para verificar el nivel de cada uno de los elencos y prepararse para torneos locales, regionales y nacionales.

Recordemos, que Ovalle será sede del Torneo Nacional de Rayuela, que se realizará en agosto del año 2016.

Un reconocimiento a esa resiliencia tan típica y destacable de la mujer chilena

Cuando la resaca del reciente terremoto ocurrido en la región comienza a menguar, es necesario realizar un sondeo sobre cómo la mujer enfrentó el hecho y cómo ha trabajado para volver lo antes posible a la normalidad.

La violencia del movimiento telúrico fue devastadora en muchos sectores de nuestra amplia región, donde las mujeres no estuvieron exentas a sus consecuencias. No me refiero solo a los daños materiales que dejó el terremoto, sino que además al estado en que las mujeres se encuentran cuando han pasado ya 3 semanas.

Desde el mismo día de los hechos, el Gobierno ha trabajado en terreno, la misma Presidenta Bachelet estuvo en la región, tanto para constatar daños materiales como para chequear el estado en que se encuentran las personas. Luego de haber visitado varias localidades de la región, deseo rendir un profundo y sincero reconocimiento a todas las mujeres por la entereza con que han enfrentado este suceso. Durante las catástrofes, es frecuente que las mujeres, además de tener que hacerse cargo de sus propias pérdidas y necesidades, asuman responsabilidades como el cuidado de quienes no pueden valerse por sí mismos, la contención emocional de los miembros de la comunidad afectada, la preparación de alimentos, la limpieza de los lugares comunes y el restablecimiento de redes de apoyo y asociatividad interrumpidas por la emergencia. Al mismo tiempo, el estrés posterior a los siniestros y las condiciones provisorias de sobrevivencia, aumentan el riesgo de que las mujeres experimenten vulneración en sus derechos y no pocas veces situaciones de violencia de género.

Es en estas circunstancias que resulta fundamental comprender el impacto psicológico que estos desastres generan, lo que permite delinear las intervenciones psicosociales de manera oportuna, comprensiva, efectiva y adecuada a las necesidades sociales y subjetivas de los distintos grupos afectados -diferencialmente- por la catástrofe y con enfoque de género. Por lo anterior y sumado a todo el aporte material que están entregando las diversas carteras ministeriales, el Servicio Nacional de la Mujer ofrece apoyo psicosocial a las mujeres. Vaya entonces nuevamente el reconocimiento a esa resiliencia tan típica y destacable de la mujer chilena.

Por Marcela Carreño
Directora Regional Servicio Nacional de la Mujer

Buscan financiar nuevo cuartel de carabineros destruido por terremoto

01- 10 - 15 cuartel pichascaEl Gobernador Cristian Herrera y la consejera regional Lidia Zapata fueron unas de las primeras autoridades en llegar hasta Pichasca para interiorizarse de los graves daños que sufrió el cuartel policial.

Las secuelas del terremoto del pasado miércoles 16 de septiembre no sólo dejó dañadas viviendas, escuelas y caletas, sino que también carabineros se vio afectado. Esto, porque el retén de Pichasca en Río Hurtado sufrió severos daños estructurales que tienen al cuartel inutilizable.

Actualmente carabineros de Pichasca está ocupando otro recinto cerca del municipio de Río Hurtado. La compleja situación en que quedaron los efectivos policiales, llevó al Gobernador de Limarí, Cristian Herrera y a la consejera regional Lidia Zapata a visitar  el maltrecho cuartel.

Allí el Gobernador Herrera manifestó su apoyo a carabineros, señaló que  el Gobierno está trabajando en un proceso de reconstrucción integral, “carabineros de Pichasca están seriamente afectados, su cuartel ya no sirve. Hay que buscar las fórmulas y financiamiento de sacar adelante un proyecto de nuevo cuartel. Para eso me acompaña la consejera Lidia Zapata que ha comprometido su apoyo. Sin duda como Gobierno estamos trabajando en un proceso integral donde apoyaremos la rehabilitación de viviendas, monumentos nacionales y también este cuartel afectado por el terremoto”.

Por su parte, la consejera Zapata sostuvo que están esperando la recomendación del proyecto y así poder asignarle el financiamiento y que Pichasca pueda contar con un nuevo retén. “En el caso de la comuna de Río Hurtado, si bien, se han visto daños, no tan cuantiosos como en otras comunas que han sido muy azotadas, pero sin duda la comuna ha tenido deterioro en escuelas, viviendas, pero  específicamente al retén de carabineros de Pichasca. Hay un proyecto que está sobre los 500 millones de pesos  y llevaba bastantes años en este proceso para que se pueda financiar la ejecución de las obras. El diseño ha estado a cargo de carabineros a nivel central y actualmente se encuentra  en proceso de evaluación para poder lograr la recomendación favorable  y el Consejo Regional pueda asignarle los recursos” .

Finalmente, Lidia Zapata se refirió a la importancia de que Pichasca cuente con un nuevo cuartel policial. “Como Consejo en marzo ya nos habíamos pronunciado para aprobar este proyecto en la medida que estuviera recomendado. Esto es una necesidad del punto de vista de seguridad para quienes trabajan allí y para la comunidad”, concluyó.

Trio juvenil asalta de madrugada a empleado de servicentro

Pasadas las 01. 30 horas de ayer miércoles los tres adolescentes llegaron hasta la estación de servicios Punto Rojo ubicado en sector los Peñones para intimidar al trabajador.

“Entréganos la plata viejo c… o te matamos”, lo amenazaron y luego de robar $ 25.000 de la caja y otro dinero personal del hombre, se marcharon.

Sin embargo no llegaron lejos porque en los minutos siguientes, en las inmediaciones de las canchas sintéticas, fueron ubicados por carabineros y en la mañana puestos a disposición del Juzgado de Garantía para ser formalizados por el delito de robo con intimidación.

Los detenidos fueron identificados como M. F. T.R., 16 años domiciliado en la población 8 de Julio; F.A. N.D., 17, residente en la villa Charlesbourg, y finalmente Víctor Yanny Araya Galleguillos, 18, con residencia en la población 8 de julio .

En cuanto a este último la abogada defensora, María Fernanda Rojas, afirmó en la audiencia que no participó en el hecho y fue detenido a bastante distancia del lugar por carabineros, poniendo en duda la veracidad del informe policial.

Lo cierto es que mientras los dos menores de edad no tienen antecedentes policiales, el “Yanini” tiene un largo listado de anotaciones, incluso en una oportunidad libró milagrosamente de un atentado con arma de fuego en la población Media Hacienda.

Además al momento de ser detenido infringía una disposición del Juzgado de Garantía por una medida cautelar de arresto domiciliario total.

Fue así como el Juez Rodrigo Cortés finalmente resolvió la medida cautelar de arresto domiciliario nocturno para los dos menores y de prisión preventiva para Araya Galleguillos durante los 60 días que se prolongue la investigación.

Jefe de la Defensa Nacional destaca preparación del municipio de Monte Patria

La rápida ayuda y la disponibilidad de mediaguas construidas por el propio ayuntamiento permitieron ir en auxilio de las primeras familias que perdieron sus viviendas.

El Jefe de la Defensa Nacional para Coquimbo, General de Brigada Schafick Nazal, calificó como “muy gratificante” el trabajo desempeñado por la Municipalidad de Monte Patria tras el terremoto 8.4 Richter del pasado 16 de septiembre en esa comuna.

La autoridad militar, dispuesta en la zona por el Estado de Excepción, señaló que la ayuda a los afectados ha llegado con rapidez, haciendo hincapié respecto a otras realidades con las cuales se ha encontrado en la región.

“Resulta muy gratificante que la municipalidad tenga planes especiales – que no hemos visto en otros municipios – como son las soluciones de vivienda de emergencia  propias de la municipalidad y que ha permitido llegar con ayuda mucho más rápido”, sostuvo Nazal.

Se trata de mediaguas de 18 m2 que la propia municipalidad construye con diseño realizado en la secretaría comunal de Planificación y que incluye mejoras – como ventanas con marco de aluminio – a un costo inferior de las que se encuentran en el comercio.

El alcalde Juan Carlos Castillo explicó que ya se han entregado 25 mediaguas y que están en construcción otras con ayuda de personal militar. “Han sido (los militares) un tremendo aporte para volver a la normalidad. Se han hecho los trabajos de habilitación de caminos y la construcción de mediaguas. Teníamos 22 casas hechas y estamos fabricando otras 50 para ir en ayuda de las personas que están sufriendo”.

Las viviendas de emergencia se entregan en comodato en espera que lleguen las mediaguas que el Gobierno dispuso para la comuna y que son, a juicio de los anuncios, de mayor tamaño (28m2).

En Monte Patria dos jóvenes fallecieron y unas seis mil personas resultaron afectadas por el terremoto. Por el momento hay  234 casas destruidas y otras 800 que resultaron con daño mayor por lo que varias de ellas deberán ser demolidas.

Municipio continúa recibiendo solicitudes de las familias afectadas por terremoto

0

El Salón Auditórium Municipal se ha convertido en el centro de operaciones de la entidad consistorial, para recibir las solicitudes de los vecinos que tuvieron problemas, tras el terremoto, del pasado 16 de septiembre.

Desde que ocurrió el terremoto del pasado 16 de septiembre, el municipio de Ovalle destinó la mayor parte de su personal de los departamentos de Desarrollo Comunitario, Social y de la Oficina de Emergencia, para que se hicieran cargo de las solicitudes de las personas afectadas por esta tragedia. De inmediato, algunas familias se acercaron a la entidad consistorial, donde asistentes sociales las asesoraron y llenaron la Ficha Básica de Emergencia (FIBE). Esta atención se está realizando en el Salón Auditórium Municipal, desde las 8:30 hasta las 17:30 horas.

El alcalde Claudio Rentería indicó que “nosotros nos encargamos de recabar todos los datos, llenar las fichas, realizar las encuestas, y esta información se entrega al ministerio de Desarrollo Social, quienes son los encargados de entregar los recursos y la ayuda solicitada por los vecinos”. Rentería agregó que es bueno clarificarle “a la comunidad ovallina, porque se está malinterpretando esta situación, la municipalidad no es la encargada de entregar el beneficio, porque esa es facultad del Estado de Chile”. El jefe comunal sostuvo que “nosotros desde el primer día hemos estado en terreno viendo todo lo que ha sucedido y recorriendo varios frentes, como las caletas pesqueras, la ciudad, la zona rural, viendo las iglesias, como la Corazón de María, donde destinamos personales y tuvimos el aporte de empresas privadas, quienes nos aportaron con grúas”.

Hasta el momento en la entidad consistorial se han recibido más de mil solicitudes, dentro de las cuales lo principal que “piden los vecinos, es que los profesionales hagan una inspección en sus casas, para ver qué tipo de daños tienen y si es necesario demoler” recalcó el director de Obras Municipales, Glen Flores.

Hasta el momento el municipio de Ovalle ha recibido más de 1500 fichas y dentro de las principales solicitudes se encuentra el material de construcción, enseres, la revisión estructural de sus viviendas por parte de la Dirección de Obras y la demolición, si se requiere. Cabe destacar, que más del 50% de las familias ha solicitado el pago de bonos por pérdida de enseres.

Recordemos, que el Gobierno, a través del ministerio de Desarrollo Social, comprometió bonos de 1 millón de pesos, para las familias que fueron muy afectadas por el terremoto y posterior tsunami (caletas pesqueras) y un bono de 500 mil pesos, para las personas muy afectadas por el terremoto. Estos datos los arroja el análisis que se efectúa a través de la Ficha Básica de Emergencia. Estos dineros se pagarán, mediante la Cuenta Rut del Banco Estado.