Inicio Blog Página 2262

Obituario día miércoles 15 de julio

Tenemos el sentimiento de comunicar el sensible fallecimiento de las siguientes personas:

AGUSTINA LEONOR TORRES CORTÉS (Q.E.P.D.)

Sus restos son velados en su casa-habitación ubicada en Las Acacias n° 222 villa Los Naranjos Parte Alta, la misa se realiza hoy (miércoles) a las 12:00 hrs en la parroquia Divino Salvador. Luego sus restos serán trasladados al cementerio Parque Ovalle.

MARGARITA ELBA MARÍN BARRAZA (Q.E.P.D.)

Sus restos son velados en su casa-habitación ubicada en El Huilmo Alto s/n, Comuna de Combarbalá, la misa se realiza hoy (miércoles) a las 15:30 hrs en la Iglesia de Huilmo Alto. Luego sus restos serán trasladados al cementerio de Manquehua.

PEDRO ARTEMIO DIAZ (Q.E.P.D.)

Sus restos son velados en su casa-habitación ubicada en Gustavo Aguirre n° 0181 de  la pobl Limarí,  la misa se realiza mañana ( jueves) a las 11:00 hrs en la Iglesia San Francisco de Asis de la pobl. Limarí. Luego sus restos serán trasladados al cementerio Parque Ovalle.

SERGIO MUÑOZ AGUILERA (Q.E.P.D.)

Sus restos son velados en su casa-habitación ubicada en Miguel de Cervantes n° 1772 de la pobl. Limarí. La fecha y la hora de  la misa y funerales se avisarán oportunamente.

AGRADECIMIENTOS

Damos los más sinceros agradecimientos a todos los familiares y amigos que nos acompañaron en el dolor  por la irreparable pérdida de quien en vida fuera RENÉ DEL TRANSITO PEREZ (Q.E.P.D.), sus funerales se realizaron ayer (martes) en Ovalle. Agradece la Familia.

 GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Alcalde Claudio Rentería exige medidas compensatorias para usuarios de Aguas del Valle

Reunión Comité Operativo de Emergencia, COE.
Reunión Comité Operativo de Emergencia, COE.

La acción se suma al reclamo formal que la autoridad comunal presentó en la Superintendencia de Servicios Sanitarios contra la empresa concesionaria.

Tras los diversos problemas que ha presentado la empresa Aguas del Valle en Ovalle, el alcalde de la ciudad, Claudio Rentería, señaló al gerente de la concesionaria, Andrés Nazer, que pedirá un estudio para ver cuáles son las formas más adecuadas para paliar los efectos que el corte de agua potable, realizado a medio día del lunes 13,  pueda traer a la ciudadanía.

“Le he expresado al gerente de Aguas del Valle varios tópicos, como en el caso muy especial que necesitamos compensación, porque se han gastado recursos que no estaban planificados.”, señaló la autoridad comunal, y agregó que “pediré estudios para ver cuál es la mejor manera de compensar a los más de 125.000 usuarios de la concesionaria, ver si será por medio de bonos, subsidios y/o la posibilidad de no pagar por unos meses”.

Esta acción se suma a la realizada el día martes 14, ya que, mientras los ocho camiones aljibes municipales seguían distribuyendo agua en ciertos puntos de la ciudad,  la autoridad comunal presentó una denuncia formal a través de la Superintendencia de Servicios Sanitarios, “además le señalé al gerente que quiero y exijo más seriedad ante este tema y estos problemas. Quiero ver los resultados y las obras de mitigación lo antes posible, porque esto no va a suceder una, o dos veces, va a empezar a llover y la situación se va a volver a repetir”.

Quien también se refirió a la situación que hoy ocurre en la zona urbana de la comuna, la dirigente del Cosoc y de la Villa Bicentenario, Ingrid Díaz, comentó que, al representar el malestar de todos los ovallinos, “pedimos que la empresa ya no sea más la concesionaria, que se vaya, porque esto no es primera vez que pasa en la ciudad”.

Matías Walker: “Espero que se vuelva a evaluar termino de concesión a Aguas del Valle”

“Es inaceptable que frente a una lluvia que fue pronosticada exactamente en los términos en que se verificó, con 35 mm de precipitaciones, la empresa Aguas del Valle no haya tenido un plan de contingencia para enfrentar esta situación”, manifestó el diputado Walker, quien pidió multas ejemplares.

El diputado Matías Walker solicitó a la Superintendencia de Servicios Sanitarios que se revalúe poner fin a la concesión de la Sanitaria Aguas del Valle y al Sernac que se establezcan compensaciones para los clientes, debido al prolongado corte de suministro producido tras las lluvias del fin de semana en Ovalle y La Serena.

“Es inaceptable que frente a una lluvia que fue pronosticada exactamente en los términos en que se verificó, con 35 mm de precipitaciones, la empresa Aguas del Valle no haya tenido un plan de contingencia para enfrentar esta situación. Quiero recordar que en marzo a raíz de los cortes que ocurrieron en La Serena y Coquimbo, enviamos un oficio a la Superintendencia de Servicios Sanitarios pidiendo el término de la concesión de la empresa y se nos respondió que no se cumplían los presupuestos establecidos en el contrato y la ley para poner término a esta concesión. Yo espero que se vuelva a evaluar el término de la concesión de Aguas del Valle a partir de este injustificado corte de más de 24 horas, y espero que se apliquen multas ejemplares”, señaló el diputado Matías Walker.

El parlamentario agregó que el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) también deberá buscar compensaciones para las personas afectadas. “Ya tomamos contacto con el Director Nacional y la Directora Regional del Sernac, ellos enviaron un oficio a Aguas del Valle y la empresa tiene un plazo de 10 días para responder y en base a eso esperamos que se pueda ejercer acciones colectivas para compensar a los clientes que han sido afectados. Nosotros vamos a exigir que se compense a los usuarios y debiera ser incluso la propia empresa que de mutuo propio ofrezca estas compensaciones”, manifestó el diputado Walker.

“En el trámite del proyecto de ley de nueva institucionalidad en materia de gestión de emergencias, exigimos que las empresas proveedoras de servicios básicos como el agua, en caso de emergencia, tengan un plan de contingencia. Por tanto, vamos a seguir fiscalizando, no nos vamos a quedar de brazos cruzados, y esperamos que la Superintendencia de Servicios Sanitarios y el Sernac ejerzan su rol respecto de la empresa Aguas del Valle y en representación de miles de personas afectadas por estos injustificados cortes de agua”.

Crisis del agua: Cuando la realidad alcanza a la ficción

20 - 01 - 15 mario banicEl hombre llegó esa tarde a casa y depositó la botella con agua sobre la mesa del comedor.
Era una botella de Coca Cola, de esas grandes desechables, y estaba llena hasta un poco arriba de la mitad. Tal vez algo más. Un agua ligeramente turbia.

–    Es lo único que pude conseguir – explicó con desaliento mientras se despojaba de la chaqueta para colgarla en el respaldo de una silla.

Su esposa miró la botella con una expresión levemente decepcionada. Se dijo si el hombre habría tomado algo de ella. Pero no habló. Los dos niños pequeños que había en la pieza observaron la botella preguntándose, esperanzados, que haría la madre con el agua.

–    Es lo único que pude conseguir – repitió el hombre.

La mujer fue hasta la botella y,  con un embudo de plástico al que aplicó un algodón en el orificio, como un artesanal filtro, fue vertiendo con cuidado el agua en un jarro de cristal que sacó de un mueble. Para no desperdiciar una gota. El agua escurría lentamente, y caía en el segundo recipiente, transparente, perdiendo la opacidad anterior.

Los niños y el hombre miraban la maniobra con fascinación. El niño menor, de tres años, con los pies desnudos colgando de la silla, se humedeció los labios con la lengua.

–    Si la hervimos servirá para tomarla – dijo la mujer sin despegar los ojos de su labor.

El hombre sólo miraba, como en un trance hipnótico, el agua que caía en el jarro, gota a gota, sin detenerse.

Esa tarde había recorrido media ciudad hasta dar con un sector de la Villa El Portal, casi al otro extremo, en el que un camión aljibe distribuía agua. Debió hacer una fila, con mujeres provistas de cacerolas y botellas que esperaban su turno ante la mirada de carabineros.

–    Usted no es de por acá – lo encaró una mujer gorda, con el cabello teñido de rubio – No tiene por qué estar acá.

El hombre no la miró. Sólo permaneció en la fila con la botella girando entre las manos hasta que le llegó el turno.

Este es parte del primer capítulo de una novela que comencé a escribir en el verano del año pasado. Trata de una ciudad de alrededor de cien mil personas, sospechosamente parecida a Ovalle, que enfrenta la peor sequía de su historia. La falta de agua no solo ha desolado los campos, sino que – por imprevisión de las autoridades – la ciudad está debiendo ser abastecida casi exclusivamente por camiones aljibes, y turnos semanales de suministro de la red una hora cada sector. Una ciudad sin agua para beber, sin agua para la preparación de los alimentos, sin agua para los servicios sanitarios.

Por el momento  el texto tiene alrededor de 80 carillas de extensión, pero va a crecer.

Se la he mostrado a un par de amigos que se han mostrado un tanto escépticos del tema:

–    ¿Pero puede ocurrir eso en Ovalle? Parece ciencia ficción- dijo uno.

–    Está interesante, tienes que terminarla- , dijo el otro, pero con un tonillo sospechoso.

Algo que ocurre con otros conocidos a los que les menciono el libro en ciernes.

Ayer fui tomar imágenes de una fila de mujeres,  esperando con un bidón en las manos que se los llenaran con agua de un camión aljibe. Y la escena me hizo recordarla.
Ver la rabia , la impotencia, la angustia,  la incertidumbre de no saber cuanto se prologará esta situación, contenida en el rostro de esas mujeres me hizo pensar que algo así también es posible en Ovalle. Ya sea como consecuencia de un fenómeno meteorológico como la sequía, o la incompetencia de una empresa de servicios sanitarios, como Aguas del Valle.

Mientras escribo esto en el primer piso escucho a mi hija menor comentarle a la Gorda, su madre:
–    Tengo sed, pero… tenemos tan poca agua!.

Un par de botellones de agua embotellada obtenida ese mediodía en el supermercado, y dos bidones desde el camión aljibe frente a la escuela de la población Fray Jorge. Tal vez en realidad sea poca.

Y recuerdo el párrafo final del capítulo de la novela  que escribo:

–    Ya está  – dijo la mujer finalmente, y todos – la mujer, el hombre, los niños – permanecieron mirando el jarro con agua en el centro de la mesa.
–    Ya está – dijo el hombre, asombrado que el agua pudiera ser tan transparente.

Los niños se pasaron una vez más  la lengua por los labios.

Es que a menudo la realidad alcanza y supera rápidamente a la ficción. Y sólo nos damos cuenta cuando nos impacta a nosotros, a nuestra familia, a los vecinos. A toda una ciudad.

Mario Banic Illanes
Escritor

Cuadros depresivos son la principal causa de licencias médicas en la Región

licenciasEl Agente Regional subrogante de la institución, Luis Rivera, informó que durante el 2014 fueron autorizadas 15.341 licencias médicas de afiliados al sistema Isapre en la Región de Coquimbo, 9.87% menos que el año anterior.

La Superintendencia de Salud dio a conocer un estudio sobre el detalle de licencias médicas autorizadas para el periodo enero-diciembre 2014 y las principales patologías asociadas en la región de Coquimbo.

En este sentido, el Agente Regional de la Superintendencia de Salud (S), Luis Rivera, detalló que de acuerdo al estudio se produjo una baja en las licencias médicas autorizadas durante el 2014. “De 16.407 el año 2013 se disminuyó a 16.210 licencias durante el periodo enero – diciembre 2014, reducción que alcanzó un 9.87%”.

En cuanto a los tipos de licencias médicas, la autoridad del organismo fiscalizador detalló que “se autorizaron 14.000 curativas, incluidas las patologías por embarazo, 802 maternales y 2.290 por enfermedad del hijo menor.”

En relación a las principales patologías, Rivera señaló que “durante el año 2014 se tramitaron 2.018 licencias por depresión, 1.015 por dorsalgia, 699 por bronquitis aguda, 666 por otras colitis y gastroenteritis no infecciosas, 632, otros trastornos de ansiedad, 490 reacción al estrés grave, 430 por rinofaringitis aguda (resfriado común), 404 por diarrea y gastroenteritis, 316 por influenza debido a virus no identificado y 266 por amigdalitis aguda”.

Las cifras de licencias médicas aprobadas y pagadas por las Instituciones de Salud Previsional, incluyen las licencias curativas, por patologías del embarazo y las reclamadas, tanto a la COMPIN como ante las propias Isapres y que fueron falladas a favor del afiliado.

“Cabe precisar que de las 15.341 licencias autorizadas, 14.000 corresponden a licencias médicas curativas, lo que se traduce en que un 91.2 % del total de las licencias tuvo por objeto justificar la ausencia laboral por una enfermedad común y que alrededor del 8.7 % correspondió a embarazo de la trabajadora y/o la enfermedad grave del hijo menor de un año”, detalló Luis Rivera.

Asume Claudio Ibáñez, nuevo Intendente de la región de Coquimbo

15 - 07- 15 intendente 2Agenda de productividad y énfasis en la gestión hídrica marcan el primer mensaje de la primera autoridad regional.

Con 23 años de trabajo en el servicio público, el Intendente de Coquimbo Claudio Ibáñez asumió el mando regional, sucediendo a la arquitecto Hanne Utreras que sale después de un año y 4 meses de gestión.

En la ceremonia de traspaso, la máxima autoridad regional agradeció la confianza que le entregó la Presidenta Michelle Bachelet para asumir en el cargo y enfatizó que le dará un fuerte impulso al desarrollo productivo y económico a la región. En esta línea dijo que “todos sabemos las cifras que existen en materia de inversión por lo tanto desarrollaremos una agenda pro inversión. Vamos a establecer una mesa de trabajo con el sector privado porque queremos que inviertan, queremos reactivar la región”.

El Intendente Ibáñez indicó que este traspaso obedece a una continuidad cuyo sello será la inclusión y las personas, especialmente aquellas familias más vulnerables que están siendo afectadas por la escasez hídrica.

“Vamos a seguir apoyando el Plan de Recursos Hídricos para combatir la sequía que nos aflige, y las posibilidades de generar las plantas de desalinización de agua de mar son una prioridad. Por eso vamos a analizar esas opciones y desarrollaremos gestión pública para incorporar al plan de inversiones al sector privado”, acotó el jefe regional.

También señaló que sostendrá reuniones con los Parlamentarios, Consejeros Regionales, Alcaldes y Concejales, con quienes desarrollará un trabajo integral, pensado en generar las herramientas que permitan mejorar la calidad de vida de las personas en las tres provincias.

Sobre esto, el Intendente puntualizó que “hacemos un llamado especial también a nuestros parlamentarios, trabajaremos directamente con ellos, junto a nuestros Consejeros Regionales, Alcaldes y Concejales, con todos aquellos que representan la voluntad popular y saben de las necesidades del territorio, vamos a escucharlos a todos”.

En tanto, la ex Intendenta Hanne Utreras, agradeció a la Presidenta de la República por la confianza para armar el equipo de Gobierno en la región y expuso un resumen del trabajo realizado para sacar adelante proyectos emblemáticos en las 15 comunas y reactivar la economía, en medio del actual escenario hídrico. Al despedirse, la arquitecto invitó al equipo del Gobierno Regional de Coquimbo para que ayude al nuevo Intendente desde el inicio de su gestión, entregándole un balance y un cuadro resumen de los mecanismos dispuestos durante su mandato para enfrentar la escasez hídrica 2015 / 2025.

La primera actividad oficial del nuevo intendente está programada para las el mediodía del miércoles en el salón de audiencias de Intendencia, con una reunión con el Subsecretario de Obras Públicas, Sergio Galilea. El Intendente Ibáñez recibirá el saludo de la autoridad del MOP con quien conversará sobre los principales proyectos de infraestructura regiona

El programa no menciona por el momento una visita a Ovalle para interiorizarse de la grave situación sanitaria existente por el suministro de agua potable.

TRAYECTORIA DE LA NUEVA AUTORIDAD

Claudio Ibañez González  es Administrador Público de la Universidad Central de Chile.

Cuenta con una vasta experiencia en el servicio público. Antes de asumir en la Intendencia de Coquimbo, se desempeñó como asesor en el Ministerio de Minería donde apoyó y colaboró en diversas materias técnicas y específicas, vinculadas al desarrollo productivo y estratégico del sector minero.

Se desempeñó como Asesor en Gabinete de la Subsecretaría del Trabajo. Fue Superintendente de Seguridad Social (PT) entre junio y octubre de 2014 y directivo a cargo de la Intendencia de Beneficios Sociales.

Está vinculado a la Región de Coquimbo a través de la dirección regional de CORFO que encabezó entre junio de 2008 y abril de 2010, puesto que le permitió apoyar importantes proyectos en beneficio del emprendimiento y el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas, además de la investigación.

Junto a esto, Ibáñez también posee experiencia académica pues fue Profesor de Gestión Pública de la Universidad Central de Chile desde julio de 2010 a la fecha. En la misma casa de estudios fue Director del Centro de Economía para la Gestión en la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, y Profesor de Marketing de la Escuela de Comercio Internacional UTEM entre agosto de 2010 y enero de 2014.

Encargado de Superintendencia de Servicios Sanitarios explica sanciones que podría tener Aguas del Valle

La molestia por el corte de agua potable en las familias ovallinas es evidente. Las redes sociales, llamadas de personas a medios de comunicación así lo demuestran. Pero la gran pregunta es qué tipo de sanciones podría tener la empresa sanitaria a cargo de suministrar el vital elemento,

El encargado de la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS), Erick Chulak, entidad encargada de fiscalizar  la sanitaria dijo que desde ayer comenzó un proceso de sumario investigativo en contra de la empresa. “La SISS desde el día de ayer está constituida en terreno, haciendo una investigación y recabando antecedentes. Hoy se está oficializando  esta investigación a través de una resolución que dicta la investigación sumaria. Una vez  que todos los antecedentes se logren recabar dentro de este proceso de investigación (…) se determina un informe y con esto los incumplimientos de la empresa respecto a la obligación de la prestación del servicio y de ahí el proceso sancionatorio que corresponde de acuerdo a la Ley”.

Respecto a las sanciones que podría tener la empresa, Chulak señaló que  estas «dependen del incumplimiento y de la reiteración de éste. De acuerdo a lo que establece la Ley puede fluctuar desde 50 Unidades Tributaria Anuales hasta 1000 Unidades Tributaria Anuales”. Como referencia, cada Unidad Tributaria Anual bordea los 500 mil pesos.

El Gobernador de Limarí, Cristian Herrera manifestó que esto no puede volver a suceder y que la sanitaria tendrá que hacerse responsable, “la sanitaria es la única responsable que hoy el suministro de agua potable este cortado en Ovalle. Por lo mismo, ellos tendrán que hacerse cargo y responder. La investigación y sumario está en marcha y las sanciones tendrán que llegar. Esto no puede volver a suceder”.

Uno de los hechos evidentes es la lenta reacción de la empresa sanitaria, una vez cortado el suministro. Los camiones aljibes y estanques estacionarios se implementaron tardíamente, ante esto Chulak dice que claramente esa situación marca un precedente para el proceso sancionatorio, “eso es un antecedente por sí mismo, es un incumplimiento de parte de la empresa. La ley claramente establece ante cualquier suspensión del suministro  de tipo programado o no programado como en este caso que es una emergencia, la empresa debe disponer de un abastecimiento alternativo como camiones aljibes  o estanques estacionarios a las 6 horas desde que se generó el corte, situación que no se dio, ya eso por sí mismo es un incumplimiento  que es parte del proceso de investigación”

Respecto al fin de la concesión de Aguas del Valle, el encargado de la SISS explicó que esa situación es más compleja ya que la sanitaria no es dueña de la concesión, “es una situación mucho más compleja. Hay que aclarar que Aguas del Valle no es la concesionaria del servicio de agua potable, Aguas del Valle es una empresa que tiene el contrato de explotación del servicio  con la concesionaria legal, la concesionaria real  ECONSSA (…) lo que se puede hacer en  este caso, es que el propietario de la  concesión revoque o caduque el contrato a la sanitaria”, finalizó.

Aguas del Valle repuso alrededor del 100% del servicio para realizar lavados de red y uso de servicios higiénicos

En un comunicado de prensa emitido a las 19:30 horas el Gerente Regional de Aguas del Valle, Andrés Nazer, informó que debido a diversas maniobras que ha realizado la empresa en su sistema de  producción de agua potable, se ha logrado incorporar agua  casi la totalidad del sistema en Ovalle, permitiendo labores de limpieza de red  y uso de artefactos sanitarios domésticos.

Nazer detalló que el agua cumple con los procesos de desinfección y  es recomendable que por ahora sea usada sólo para estos fines, posponiendo su consumo hasta su completa normalización.

“Estamos monitoreando minuto a minuto nuestro suministro y confirmaremos cuando el agua recupere los niveles habituales”, dijo Nazer y agregó que “las intensas lluvias registradas durante el fin de semana provocaron alta turbiedad en el río Limarí, obligando a la suspensión de la producción de agua potable de la ciudad. Conocida esta situación, destinamos todos nuestros recursos para hacer frente a este hecho de fuerza mayor. El escenario ha sido sumamente complejo, pues el caudal del río ha mantenido altos niveles de turbiedad, aunque van en disminución”.

El ejecutivo agregó que en forma paralela la empresa mantiene instalados más de 40  estanques para apoyar a los clientes afectados y 28 camiones aljibes. Además se presta apoyo especial a centros de salud,  jardines infantiles y hogares de menores y adultos.

La empresa estará actualizando la información a través de redes sociales, prensa y contacto directo con organizaciones sociales.

Ubicación de estanques estacionarios en Ovalle

14-07-2015 Ubicación estanques en Ovalle

Gobernador de Limarí critica planes de mitigación y actuar de Aguas del Valle

Tras la tardía reacción e implementación de los planes de contingencia y mitigación para abordar la emergencia del corte de suministro de agua potable en Ovalle que tuvo la empresa  Aguas del Ovalle, el Gobernador de Limarí Cristian Herrera realizó una fuerte crítica a la gestión de la sanitaria y señaló que  Aguas del Valle tiene que comenzar a invertir y delinear una solución definitiva para que esto no vuelva a suceder.

“Estamos en una situación de emergencia que hasta esta hora no ha sido superada y creo que es necesario hacer un llamado de atención enérgico a la empresa sanitaria, su plan de contingencia que tenía implementado fue tardío, nuestras familias estuvieron hasta muy tarde esperando la llegada del camión aljibe y muchas de ellas se entraron a sus casas sin poder tener agua para la bebida”, explicó el jefe provincial.

Herrera a primera hora de este martes sostuvo una nueva reunión con el Gerente de Aguas del Valle, Andrés Nasser, quien le explicó que este martes no están las condiciones para que el suministro de agua potable se reestablezca con normalidad. El gobernador insistió en cuestionar el deficitario accionar que ha tenido la empresa, “esta mañana hemos estado supervisando la instalación de los estanques en los distintos sectores, nos encontramos que los estanques estaban instalados y estaban siendo llenados con agua, pero lo que pasó ayer creo que no puede pasar por alto. Creo que ayer era necesario actuar rápido y la empresa sanitaria no actuó con la rapidez que hubiésemos esperado. Aún estamos esperando la solución definitiva para la limpieza del dren, por lo cual hacer el llamado a las familias a que estén preparados hoy día a que también estarán sin agua, a que se preparen a esa situación. Vamos a seguir monitoreando como va avanzando esto”.

Por último, el Gobernador Herrar dijo que la empresa debe tomar las medidas adecuadas para que esta situación no vuelva a ocurrir, “vamos a seguir insistiendo en lograr una pronta solución en el servicio para que se pueda restaurar y también entendemos que puede seguir lloviendo y la empresa tiene que empezar a pensar cuál tiene que ser la medida definitiva para no exponer nunca más a nuestra comuna de Ovalle a una situación como esta”, concluyó.

Acusados de disparar contra un grupo de personas no se presentaron en el tribunal

Las víctimas se encontraban en el antejardín de una vivienda cuando fueron atacadas. Tribunal dispuso hoy una orden de detención contra imputados rebeldes.

El día 27 de febrero de este año a las 21. 30 horas , mientras las víctimas Francisco Julián Segovia Segovia, Víctor Aliro Araya Bahamondes y Williams Patricio Parra Araya se encontraban en el antejardín del inmueble ubicado en calle Los Lirios de la población 8 de Julio de Ovalle, frenó un vehículo desde el que los tres imputados comenzaron a disparar con armas de fuego.

Como resultado del ataque Francisco Segovia  resultó con una herida en la espalda y tórax;  Víctor Araya con herida de bala en región lumbar derecha y Williams Parra con una herida lumbar izquierda, todas lesiones menos graves.

En los días siguientes fueron detenidos Pablo Andrés Alfaro Dictter, 27, Jordán Montserrat Zapata Salas, 23; Luis Felipe García Araya, 22 y Felipe Alejandro Contreras Cortés, 22 años, acusados de ser los presuntos autores de este atentado.

Los tres imputados, que se encontraban en libertad, debían presentarse hoy martes en el Juzgado de Garantía de Ovalle para una audiencia de formalización de la investigación por el delito de homicidio frustrado . Sin embargo los imputados no se presentaron a la audiencia, y el magistrado Juan Andrés Elgueta, a solicitud de la Fiscalía, dispuso una orden de detención para ser conducidos de manera compulsiva al tribunal en los próximos días.

Vulnerabilidad en las llaves de agua potable

3 de septiembre del año 2013 y una noticia de último minuto hacía modificar toda la pauta en los medios locales. Una intoxicación masiva –presumiblemente por agua potable- tenía a decenas de ovallinos y ovallinas en los consultorios y servicios de urgencia, padeciendo graves cuadros digestivos.

Desde ese entonces se instaló el cuestionamiento a la calidad del agua potable que estábamos consumiendo en la capital del Limarí, manto de dudas que se mantiene e incluso va creciendo con el tiempo.

Luego de investigar extensamente el tema, existen antecedentes suficientes para establecer que la alerta sanitaria fue causada por Norovirus, el que según el sumario sanitario encabezado por el entonces seremi Osvaldo Iribarren, estuvo presente en la red de agua potable al menos por unas horas.

La explicación de la contaminación habría sido la presencia de excremento en el río, lo que sumado a la sequía y el bajo caudal, logró llegar en parte a los domicilios por una baja cloración del vital elemento.

Hoy, casi dos años después, vemos como tras una aislada lluvia registrada en la zona, la turbiedad del río impide que el servicio llegue en condiciones a nuestras llaves. Motivo de esto, la ciudad fue escenario de un desolador panorama la noche de este lunes, con mujeres, niños y adultos mayores haciendo filas interminables con el fin de llenar bidones a través de camiones aljibes.

Entonces queda abierta la gran duda sobre la vulnerabilidad que tenemos los residentes de Ovalle acerca de que cualquier evento acaecido en el Río Limarí, podría afectar el suministro de agua potable; lo que caiga ahí va a llegar hasta las cañerías es la señal que hemos recibido hasta ahora.

La sanitaria, concesionaria del servicio en toda la región,  no se ve mayormente afectada y actúa sin presión alguna, ya que la Superintendencia de Servicios Sanitarios, basada en estudios hechos con varios días de desfase de las emergencias, ha recogido muestras y confirmado que el agua potable de Ovalle cumple con la normativa.

Por su lado, la Fiscalía no pudo hacer mucho luego del brote de norovirus, ya que la legislación solo sanciona los agentes bacterianos y no virales como existían en este caso que enfermó a más de seis mil personas en 2013.

En conclusión no queda más que resignarse, continuar comprando bidones, llenando con camiones aljibes y sufriendo constantemente malestar estomacal, ya que tal como señalan los organismos pertinentes, se cumple con la normativa.

Difícilmente otra comunidad pueda tolerar tantas irregularidades en un tema sensible como  lo que recibimos por lo que pagamos mensualmente como agua potable. Suponemos de buena fe, tratada rigurosamente como debe ser, ya que eso es lo que establecen las boletas canceladas y la labor que involucra su concesión.

David Flores Barrios
Periodista