Inicio Blog Página 2269

Alvarado: “la abstención electoral sólo profundiza nuestra crisis política”

Candidato asegura que la participación en elección del domingo 19 contribuirá a validar el sistema democrático.

El pasado viernes se desarrolló en La Serena una jornada de trabajo, comandada por la Comisión Política del Partido Por La Democracia, en la que se definieron los detalles de la elección a diputado del próximo domingo 19, tales como la cantidad de locales de votación (29), el orden de los candidatos en la papeleta y las diversas coordinaciones internas con apoderados de mesa y encargados de local.

En el contexto de esta actividad, el candidato Miguel Ángel Alvarado, valoró la importancia de este proceso como una muestra de apertura al mundo independiente y llamó “a los militantes del PPD y, sobre todo, a los independientes, a que vayan a votar. Es necesario que nuestra democracia, que está tan golpeada, y nuestro parlamento, tan venido a menos por todos los casos de corrupción que hemos conocido, sea validado, y la única forma en que lo podemos conseguir es con participación democrática”.

PARTICIPACIÓN VALIDA LA DEMOCRACIA

Para Alvarado, es importante llamar a votar a la población, pues la abstención sólo ayuda a ahondar la crisis política del país, profundizar los casos de corrupción y reducir aún más la confianza de la ciudadanía en el sistema político. Asimismo, el candidato a diputado reitera la gran importancia de tener un proceso participativo, abierto tanto a militantes PPD como a independientes, lo cual amplía el espectro para la participación ciudadana y expresa que “no hay que denostar a la política, al contrario, hay que potenciarla y la única forma de hacerlo es ir a votar”.

En este sentido, para el médico y cirujano oncólogo, la elección del domingo 19 constituye una oportunidad para que la comunidad pueda contar con una persona que represente sus inquietudes e intereses, elegida por la propia comunidad, ante lo cual hizo un llamado a informarse acerca del proceso.

Obituario día miércoles 08 de julio

Tenemos el sentimiento de comunicar el sensible fallecimiento de las siguientes personas

AUGUSTO DEL TRÁNSITO CARVAJAL ÓRDENES (Q.E.P.D.)

Sus restos son velados en su casa-habitación ubicada en  Alto de La Gloria s/n, San Julián , la misa se realiza hoy (miércoles) a las 16:00 hrs en la Iglesia de San Julián. Luego sus restos serán trasladados al cementerio de la misma localidad.

ANDREA FABIOLA PLAZA GOMEZ (Q.E.P.D.)

Acaecida ayer en La Calera, sus restos serán velados en su casa-habitación ubicada en  Los Palquis 581, El Higueral de Punitaqui. La fecha y la misa y posterior funeral se avisará oportunamente.

AGRADECIMIENTOS

Damos los más sinceros agradecimientos a todos los familiares y amigos que nos acompañaron en el dolor  por  la irreparable pérdida de quien en vida fuera DARIO RIGOBERTO JUNIOR GARCÍA HURTADO (Q.E.P.D.). Sus funerales se realizaron ayer (martes) en Ovalle. Agradece La Familia.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Arigatou gozaimasu: Embajada de Japón hace valiosa donación a Colegio de Monte Patria

08- 07- 15 japoneses 3 08- 07- 15 japoneses 2Gracias al convenio suscrito entre la embajada nipona y la municipalidad de Monte Patria, los alumnos del Colegio Artístico Cerro Guayaquil, cuentan con nuevas dependencias.

Tres son las salas de clases que ya son utilizadas por cerca de 500 alumnos del único colegio artístico de la comuna, inversión que demandó un total de US$94.723 (unos 60 millones de pesos) y que se consiguió gracias a las gestiones realizadas por la municipalidad de Monte Patria y el generoso aporte de la Embajada de Japón.

La ceremonia contó con la presencia del Primer Secretario de la Embajada de Japón en Chile, Shinichi Fujiwara; el alcalde de Monte Patria, Juan Carlos Castillo; los concejales Rosa Guerrero y Jaime Castillo; autoridades del Departamento de Educación, entre otras, las que fueron recibidas por el director del establecimiento, José Tomás Rodríguez.

El alcalde, Juan Carlos Castillo, señaló que «se ha hecho costumbre que Japón nos ayude, nos tienda su mano generosa y para un bien muy especial que es la educación, sobre todo en este colegio, que es el único de la comuna artístico y por lo tanto lo valoramos enormemente. Aquí se está haciendo un muy buen trabajo, inserto en una de las comunidades más vulnerables como es el sector de El Peralito y estamos trabajando muy fuertemente con los profesores, estudiantes y apoderados. Que llegue la mano amiga de Japón lo hace redondito», señaló en su alegría la primera autoridad comunal.

El Primer Secretario de la Embajada de Japón en Chile, Shinichi Fujiwara, agregó que «entre Chile y Japón hay muchas áreas de colaboración y una de estas es ayudar a los alumnos y pueblos en áreas de educación y salud. Con este motivo nosotros colaboramos con Monte Patria, para que puedan construir en educación».

El director del Colegio Artístico Cerro Guayaquil, José Tomás Rodríguez, indicó que «es un tremendo aporte, muy significativo, porque viene a complementar una condición para desarrollar nuestro proyecto como es la infraestructura. Es un espacio que justamente nos permite poder desarrollar de mejor manera los talentos, las capacidades, los dones que todos nuestros estudiantes tienen y porque además es un espacio de encuentro para desarrollarnos con nuestros apoderados».

En la oportunidad las alumnas del colegio ofrecieron números artísticos inspirados en la cultura japonesa, lo que se sumó a un coctel que incluyó recetas nacionales. La actividad culminó cuando se dio a conocer una placa conmemorativa que reseña la hermandad entre Chile y Japón.

«Arigatou gozaimasu, Japón. Muchas gracias».

Lluvias: ¿Sabe cuál es la diferencia entre Sistema Frontal y Núcleo Frío en Altura?

Son términos que habitualmente utilizan los meteorólogos y los medios de comunicación para informar al público de un evento metereológico, pero que para muchos suena a chino.

En este video el meteorólogo CEAZA, Cristóbal Juliá, explica de manera didáctica  las características y diferencias entre los dos eventos atmosféricos.

Matías Walker : “Este proyecto le echa a perder el negocio a los narcotraficantes”

El proyecto aprobado en general en la Cámara de Diputados,  legaliza el consumo de cannabis sativa producto del auto cultivo de hasta seis plantas o también el porte de cannabis, sin aditivos, hasta los 10 gramos. Para uso medicinal se exigirá autorización del Instituto de Salud Pública.

Muy satisfecho se manifestó el diputado Matías Walker, tras la aprobación en general del proyecto de ley del que es autor, que busca despenalizar el auto cultivo de cannabis sativa para consumo personal y que permite el uso de este producto y sus derivados para fines medicinales.

Explicó el diputado Walker que este proyecto aprobado en general “recoge un proyecto de resolución que presentamos con el diputado Víctor Torres para permitir expresamente el uso de la cannabis y sus derivados con fines medicinales, junto con el proyecto de ley del que soy autor, para despenalizar y legalizar el consumo de cannabis producto del auto cultivo de hasta seis plantas o también el porte de cannabis, sin aditivos, hasta los 10 gramos”.

Como presidente de la Comisión de Seguridad Ciudadana, el diputado Walker manifestó que “este proyecto al permitir el auto cultivo y el porte de cannabis sin aditivos, le echa a perder el negocio a los narcotraficantes. Por eso yo he aprobado este proyecto desde mi rol de presidente de la Comisión de seguridad ciudadana, porque los narcotraficantes son los que están envenenando a nuestros jóvenes, incluyendo aditivos como ocurre con la marihuana prensada. Acá estamos hablando de cannabis, sin aditivos, que puede ser objeto de auto cultivo, siempre con autorización del Sag”.

Además, el diputado Matías Walker señaló que “este proyecto de ley no despenaliza el porte en el caso de menores de edad y sigue siendo delito comercializar o el porte de la cannabis para un menor de edad”.

Respecto al uso con fines medicinales, el diputado Walker señaló que “el proyecto considera que la comercialización de la cannabis y productos derivados, debe ser con autorización del Instituto de Salud Pública. Hemos visto, por ejemplo, como el uso de los derivados de la cannabis ayuda a niños que tienen epilepsia”.

“Nos alegramos por haber puesto este tema en discusión al presentar estos proyectos de ley y este proyecto de resolución, que hoy se aprobaron en general en la cámara de diputados”, planteó el parlamentario.

Un Desafío Deportivo quedó lanzado para hoy en el Polideportivo de Ovalle

La actividad, que lleva ese nombre, se realizará este miércoles 8 de julio, desde las 8 de la mañana hasta las 16 horas en el recinto de población ANFA y tendrá diversas disciplinas deportivas para que adultos y niños puedan realizar actividades físicas.

Sabemos que el deporte es una de las actividades más sanas del mundo y por eso a lo largo del país y del mundo, son muchos los que impulsan estilos de vida saludable en base a la actividad física y Ovalle no es la excepción. Es por esto, que este miércoles 8 de julio, desde las 8 de la mañana y hasta las 16 horas se realizará una jornada cargada de actividades denominada Desafío Deportivo, en el Polideportivo Angel Marentis Rallin, ubicado en calle Las Águilas Nº 1031 en la población Media Hacienda.

En la ocasión, se harán clases gratuitas de acondicionamiento físico, baile entretenido, Aikido, Break Dance, Ciclismo en sala y entrenamiento funcional, fútbol infantil, gimnasia rítmica, Judo,  Taekuondo y Zumba.

El objetivo de la actividad es favorecer la cultura deportiva en la comunidad ovallina y dar a conocer los talleres que se imparten gratuitamente en el recinto deportivo, a cargo de un grupo de profesionales. “La idea es que participen personas de todas las edades y disfruten de las distintas clases libres que se impartirán para promover estilos de vida saludable” indicó el administrador del Polideportivo, Cristián Rodríguez. Por su parte, el alcalde Claudio Rentería afirmó que “nosotros estamos impulsando una serie de actividades deportivas, para que las familias disfruten y a la vez practiquen una disciplina deportiva. Los invitamos a participen porque contarán con el apoyo de profesionales del área”.

Cabe destacar, que los participantes serán recibidos por el personal del recinto deportivo y, en primera instancia, explicará el desarrollo de la actividad y se distribuirán los sectores donde se impartirán las diversas disciplinas deportivas.

¡Exijamos sanidad y repudiemos la mortandad!

Sr. Director:
Impidamos que la muerte actúe por facilidades que le otoga el personal médico.
El 29.05.2014, a MCJ, de 52 años de edad, se le diagnosticó que era portadora de gota y recetó “Alunopirol”, fármaco que está contraindicado en hipertensos como era su caso. Al presentar síntomas alérgicos, entre el 08.06 y 15.07.2014, concurrió en siete oportunidades a Urgencia, siendo atendida por cinco profesionales diferentes, quienes consideran leves las dolencias, no obstante el prurito y rash cútaneo abarcaba todo su cuerpo, la inyectaban y devolvían al domicilio, en espera de una biopsia solicitada a un dermatólogo del nosocomio, al cual debió cancelársele particularmente para agilizar el procedimiento.

En la séptima atención, el 15.07, la doctora que la recibió, previa derivación del dermatólogo, la dejó en observación por ser fin de semana, consignando su dolencia como “menos grave”, sin disponer atenciones, falleciendo dos días después víctima de Síndrome de Stevens Jhonsson, que lo produce la alergia por medicamentos.

Lo grave de esto, es que la familia posee varias fotografías en que se prueba el lamentable estado en que se encontraba la paciente y el avance de la afección, lo que activó reacciones del personal del hospital para detectar quien facilitó la conducta que permitió que dichas pruebas se obtuvieran; pero no se tiene conocimiento, sobre medidas se arbitradas para esclarecer porque en tan largo periodo no se adoptaron procedimientos para impedir la muerte tan horrenda de un ser humano, la que perfectamente pudo evitarse con un trato más prolijo, humano y profesional.

Da pena tener que reconocer que mientras en lo penal no existan sanciones que afecten a los profesionales deficientes y el Estado en lo civil, cancele las indemnizaciones que en justicia merecen los familiares de las víctimas, sin que respondan los responsables, las desgracias seguirán incrementándose, ya que la impunidad es la mejor carta de apoyo que pueden recibir quienes han arrebatado tantas vidas. ¡La justicia en todos sus ámbitos tiene la palabra!

Carlos Santelices Gaitero.-

CORE aprueba más de $ 149 millones para financiar proyectos de cultura en el Limarí

Comité resolutivo creado para cada tipología de proyectos,  fue el  encargado de evaluar,    y proponer al CORE la aprobación para toda la región de 108 proyectos del Fondo tradicional de Cultura, 15 iniciativas del Fondo Editorial y 14 del Fondo de Bandas y Orquestas.

Con la intervención por primera vez de  un Comité Resolutivo, creado por  disposición de  la Ley de Presupuesto 2015,  el Gobierno Regional  y el Consejo Regional realizaron  el proceso de selección de los proyectos postulantes a los Fondos Concursables  de Cultura, Deporte,  Programa  Elige Vivir Sano,  Seguridad Ciudadana,  Social y de Rehabilitación de Drogas 2015.

En el caso del Fondo de Cultura, este año  el Consejo Regional dispuso  para el financiamiento de las diversas líneas de Cultura,  $1.045.927.000., correspondiente al 2% del FNDR,  destinando al financiamiento del Concurso tradicional, Fondo Editorial, Fondo Bandas y Orquestas y proyectos de interés   de para el concurso tradicional  $313.778.000.-

El Comité Resolutivo de cultura, integrado por tres funcionarios del GORE más un  representante del Consejo Regional de Cultura,  encargado de  proponer a partir de la evaluación de las iniciativas seleccionadas por el GORE,  determinó  que de un total de   438  proyectos que ingresaron al proceso de selección , 231 fueron  declarados    inadmisibles,  5   técnicamente no elegibles  y solo 201 ideas  fueron calificadas como elegibles.

Los pro y contras de este nuevo proceso fue comentado por el presidente de la comisión de Cultura del CORE, consejero Denis Cortes.

“ Este año hemos operado de una manera distinta, ya que debido a la exigencia que se nos hizo a través de la ley de presupuesto se tuvo que conformar un comité resolutivo, el cual hizo la validación de la pre-selección  y selección como un elemento paralelo al CORE,  el que puede ser visto como una forma de   transparentar  el concurso, pero también ha quitado la posibilidad de que muchos consejeros pudieran interceder y opinar  sobre algunas iniciativas, que por nuestra experiencia en el territorio son de un gran impacto en la comunidad”, sostuvo.
Cabe precisar que la glosa presupuestaria establece que quedan excluidos de este procedimiento,  los recursos destinados al funcionamiento de  teatros regionales o municipales,  actividades de carácter social aprobadas a instituciones privadas sin fines de lucro,   las  actividades culturales de carácter regional que haya decidido ejecutar directamente el Gobierno Regional, calificadas en la línea de interés regional o de alto impacto.

El consejero añadió que  esperan que con este  comité, no se  pretenda restar competencia a los cores en la toma de decisiones, porque  si bien  aporta a la lógica de la transparencia, también  les   quita  la posibilidad de apoyar   proyectos que son relevantes para la región, de allí que esperan el 2016, mejorar las bases y saber si esta instancias paralelas al CORE será      ocasional o será algo que van a tener que  manejar los CORES  en adelante, dependiendo de cómo termine  la ley de descentralización que se encuentra en el congreso.

RESULTADOS  

Conforme los resultados del proceso de selección de los proyectos del Fondo de Cultura Tradicional,   el Comité Resolutivo     propuso  al CORE  aprobar  una cartera de 108 proyectos elegibles por un monto de  $ 312.009.112 pesos, con la siguiente  distribución por provincia: 47 iniciativas para la provincia de Elqui, por un monto de $137.426.216, 35 proyectos para la provincia de Limarí por $99.737.186,  y 26 proyectos para Choapa por $ 74.845. 710.

En el Fondo Editorial  el monto total aprobado fue de  $  83.674.000.- e ingresaron  46
Proyectos, de los cuales,  24 fueron declaradas no  admisibles, 2 técnicamente no elegibles y 20    elegibles por un monto de $ $ 94.136.390. El  Comité Resolutivo propuso aprobar 15 iniciativas  por un monto de $ 65.784.190.- y  la siguiente distribución: Provincia de Elqui, 6 proyectos por un monto de $30.284.171  , Limarí, 6 iniciativas con una inversión de   $24.255.129  y Choapa,  3 proyectos por un monto de $11.245.000.

En cuanto al Fondo Bandas y Orquestas, el monto total aprobado es de $ 83.674.000., ingresando 40
proyectos  por un monto total   de   $ 189.833.215.- de los cuales resultaron 18   inadmisibles, 2 técnicamente no elegibles y 20  admisibles por un monto de $97.777.004.-

En consecuencia, el  Comité Resolutivo propuso  aprobar 14  iniciativas, por un monto de $67.940.247, distribuidos: en 8 iniciativas para la provincia de Elqui  por  $37.970.947,   5 proyectos  para la provincia de Limarí por 24.969.300 y 1 proyecto para Choapa   por $.5.000.000.

(Mas información de los proyectos  seleccionados  y distribuidos  por comuna, se puede obtener en la pagina del CORE www.corecoquimbo.cl.)

ONEMI llama a prepararse ante sistemas frontales que afectarán al sur y centro del país.

07- 07- 15 chile preparadoPara el sábado se esperan precipitaciones con mayor intensidad en la región Metropolitana y parte del Maule, afectando el domingo, con menor intensidad, las regiones de Coquimbo y Atacama, con montos de precipitaciones que están siendo evaluadas

Durante esta mañana, en dependencias de la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, se reunió un Comité Técnico para analizar la situación del sistema frontal que ingresará a partir de hoy a la zona sur-austral. De igual manera, se revisaron los antecedentes de un nuevo frente que afectaría a partir de este viernes a la zona centro del país.

El encuentro estuvo encabezado por el Director Nacional de ONEMI, junto a representantes de la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), Sernageomin, Obras Públicas, personal técnico y subdirectores de ONEMI. Además se efectuó una videoconferencia con las regiones entre Atacama y Magallanes.

Arnarlo Zúñiga     del Área de Pronósticos y jefe de Difusión de la DMC, señaló que “se pueden visualizar dos sistemas frontales, uno que se desarrollará a partir de esta noche en la zona sur del país, afectando principalmente a la región de Los Ríos, fenómeno que llegará hasta la zona de Aysén, provocando intensas precipitaciones en las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, además de viento intenso. Por otra parte, desde el Pacífico viene avanzando otro frente, (esto ocurrirá  principalmente el día sábado) donde se esperan precipitaciones con mayor intensidad en la región Metropolitana y parte del Maule, afectando el domingo, con menor intensidad, las regiones de Coquimbo y Atacama, con montos de precipitaciones que estamos evaluando”.

De acuerdo  a la información proporcionada por el organismo técnico, para el día sábado en la Región Metropolitana, se prevén montos aproximados entre 30 y 40 mm.

Por su parte, Ricardo Toro, Director Nacional de ONEMI indicó que, dado nuestro rol de coordinadores del Sistema Nacional de Protección Civil y tal como lo establecen nuestros procedimientos,  estamos efectuando todas las coordinaciones necesarias para que la información proporcionada por la DMC sea recepcionada y conocida por las autoridades regionales (intendentes, gobernadores y Seremis) para una apropiada toma de decisiones. En este contexto, hemos solicitado colocar especial atención con los puntos críticos que han sido identificados, previamente, por el nivel regional. En dicho ámbito también es fundamental que los alcaldes, de acuerdo a los antecedentes técnicos, tomen las medidas correspondientes para enfrentar esta situación, teniendo en cuenta que desde el nivel local, surge la primera respuesta frente a la emergencia”.

Finalmente, la autoridad señaló que es prioritario que las personas estén informadas sobre esta situación hidrometeorológica, con especial atención en aquellas comunidades que viven en zonas de riesgo y así tomar las medidas preventivas correspondientes.

Para conocer las recomendaciones ante riesgos hidrometeorológicos, visita el siguiente link: http://www.onemi.cl/wp-content/uploads/2015/05/Previene-y-Prep%C3%A1rate-para-el-invierno.pdf

El Garix Alexis es el campeón de América para tirar las manos

Sí, se llama así: Garix Alexis Santander Jopia que hoy martes fue requerido por el delito de hurto simple en una boutique y tiene sobre sus espaldas la friolera de VEINTIUNA CONDENAS .

Según la acusación de la Fiscalía, él con su amigo Juan Gabriel Pizarro Medalla, alrededor de las cuatro de la tarde de ayer lunes ingresaron a la Boutique Intime, ubicada en Ariztía Poniente a pocos metros de Vicuña Mackenna, huyendo con prendas íntimas femeninas avaluadas en casi $ 90.000.

No fueron muy lejos sin embargo porque los agiles del personal ciclistas de carabineros, los ubicaron en el sector Benavente para sorprenderlos con la mercadería sustraída en su poder.

En la mañana de hoy Garix Alexis y Juan Gabriel fueron requeridos por el delito de hurto y arriesgan una condena de 61 días de reclusión y el pago de 5 UTM.

Sin embargo el defensor Hugo Lagunas, de taquito tiró la pelota al córner, pidiendo una nueva audiencia para ver la posibilidad de una salida alternativa. En una de esas ganan en los lanzamientos penales.

El problema para Pizarro Medalla y Santander Jopia es que entre los dos suman 26 condenas por distintos delitos. Incluso el segundo compareció en el día de ayer lunes nomás en la misma sala del juzgado de Garantía por una denuncia de agresión.

El juez Rodrigo Cortés programó la nueva audiencia para el martes 28 de este mes.

Documental “Crónica de un comité” reabre el diálogo sobre la justicia militar en Chile

La ganadora del Festival de Documentales 2014 (Fidocs) llega este jueves a Ovalle como parte de los estrenos de Miradoc del mes de julio y profundiza en  la muerte de un joven que observaba una manifestación convocada por la CUT.

Manuel Gutiérrez no militaba en ningún partido político. Fue sólo a husmear con su hermano Gerson las  manifestaciones ocurridas el 25 de agosto de 2011, en el marco de una jornada de protestas organizadas por la Central Unitaria de Trabajadores. En medio de unos violentos enfrentamientos que se daban en su barrio, la villa Jaime Eyzaguirre de la comuna de Macul, una bala disparada por un carabinero lo hirió de muerte. Tenía 16 años.

Este es el punto de partida para el documental “Crónica de un Comité”, dirigido por Carolina Adriazola y José Luis Sepúlveda, que llega el próximo 9 de julio al Teatro Centenario de La Serena  y al Microcine del Centro Cultural Municipal de Ovalle. Una dupla que ha destacado gracias a cintas como El pejesapo (2007) y Mitómana (2009), ambas realizadas con escasos recursos, actores no profesionales y filmados en poblaciones periféricas: el resultado se ubica entre la realidad y la ficción. Un elogiado estilo cinematográfico-documental  de “guerrilla”, que ha significado que en varias listas de críticos  “El pejesapo” -sobre un hombre que tras un suicidio fallido vaga en una realidad hostil y confusa-, se ubique entre lo mejor del cine chileno de los últimos 15 años.

«La película nace porque el Comité por la Justicia para Manuel Gutiérrez nos invita a registrar lo que acontecía”, señala la directora Carolina Adriazola. “Asumimos ese desafío sin una idea preconcebida, inspirados en lo que hacemos en la Escuela Popular de Cine”, explica su director José Luis Sepúlveda. “Sabíamos que no sería fácil abordar un tema doloroso que provoca tanta rabia, pues la violencia contra los estudiantes y trabajadores en manos de la policía se ha hecho costumbre y es aceptada incluso por un sector de la sociedad chilena que evita comprometerse”, puntualiza.

A pesar del encubrimiento inicial por parte de Carabineros de Chile, el autor de la bala fue identificado como el sargento Miguel Millacura. Ahí comenzó el trabajo de familiares y amigos para que Millacura fuera procesado por la justicia civil y no por la justicia militar, que lo destinó al sur de Chile y recientemente rebajó su pena. Este documental es el registro atrevido y certero de ese proceso, donde el ciudadano común se enfrenta a un sistema difícil de permear.

“Nunca nos planteamos hacer un panfleto o un cine político propagandístico. Más bien buscamos desplazarnos hacia otros caminos dentro del mismo tema”, declaran los directores. “Por ejemplo, una arista de Crónica de un comité es el debate sobre justicia divina versus justicia terrenal. Estos temas, actuales y cotidianos, permiten plantear cuestionamientos mientras se va siguiendo el proceso”, reflexionan Adriazola y Sepúlveda. “Conocer a los integrantes del comité así como a la familia, y que todos ellos hayan participado activamente del proceso de rodaje, nos produjo un intercambio mucho más honesto”, aseguran.

“La película fue hecha sin ningún tipo de financiamiento, comenzó desde el inicio de las actividades del Comité entre 2012 y 2013”, detallan. De esta forma, el film sigue el proceso de este grupo liderado por Gerson Gutiérrez, hermano de la víctima, y el dirigente de derechos humanos Miguel Fonseca, que mediante eventos públicos, visitas al Congreso y la televisión, buscan vencer la impunidad que rodea el crimen. “Invitamos a la gente a ver la película y reflexionar en torno a lo que se propone. Son temas vigentes que aquí logran visibilizarse, pese al autoritarismo, que trata de esconderlos bajo la alfombra roja, azul y blanca de Chile”, concluyen Adriazola y Sepúlveda.

Crónica de un comité es el tercer largometraje de una dupla que, desde el inicio de su carrera, ha manifestado una marcada preocupación por asuntos sociales. Ambos están detrás de la Escuela Popular de Cine y de FECISO -Festival de Cine Social y Antisocial- que realizan año tras año y definen como “una ventana de exhibición alejada del cine dominante”.

Desde sus primeros trabajos, José Luis Sepúlveda ha enfocado su búsqueda cinematográfica en el escepticismo político y el lenguaje cotidiano como herramientas de representación. Carolina Adriazola, en tanto, ha realizado variados cortometrajes que retratan desde la discriminación hasta la complejidad de las relaciones humanas. Ejemplos de ello son Montgolfier, Vasnia y Aztlán. Juntos han codirigido El pejesapo (2008), Mitómana (2010) y el cortometraje El destapador (2013).

FICHA TÉCNICA

Dirección: Carolina Adriazola, José Luis Sepúlveda. Producción: Carolina Adriazola,  José Luis Sepúlveda. Duración: 97 min. Guión: Carolina Adriazola – José Luis Sepúlveda. Fotografía: Carolina Adriazola, José Luis Sepúlveda. Montaje: Carolina Adriazola, José Luis Sepúlveda. Sonido: Carolina Adriazola, José Luis Sepúlveda. Casa productora: Mitómana Produciones.

PREMIOS Y FESTIVALES

•    Mejor Largometraje Nacional, Festival de Documentales de Santiago, FIDOCS 2014
•    Mejor Largometraje Internacional, Festival de Documentales de Antofagasta, ANTOFADOCS 2014
•    Mención Honrosa del Jurado, Festival de Documentales de Chiloé, FEDOCHI 2014
•    Premio Jurado CAMIRA (The Cinema and Moving Image Research Assembly), Festival Márgenes 2014

OSTEOTECNIA, MIRADA QUE LLEGA DESDE MAGALLANES

07- 07- 15 osteotecniaEl film será precedido por el cortometraje Osteotecnia, del realizador Rafael Cheuquelaf.

Sinopsis
Miguel Cáceres es un artista magallánico que practica la osteotecnia, un procedimiento para recuperar y preservar esqueletos y cráneos de animales. En su taller pasa largas horas separando la carne de los huesos y dándole una nueva apariencia a ejemplares de la fauna patagónica. Una actividad que combina arte y ciencia, desdibujando el límite entre lo vivo y lo muerto.

Duración: 5 min. Formato: Digital (Blanco y Negro). Realización, cámara y edición: Rafael Cheuquelaf. Música: dúo LLUVIA ACIDA (Héctor Aguilar y Rafael Cheuquelaf). Testimonio: Miguel Cáceres. Locación: Museo de Historia Natural de Río Seco (Región de Magallanes). Año: 2015

FUNCIONES Y VISITAS CRÓNICA DE UN COMITÉ

La Serena

Teatro Centenario : Cordovez 391
Del 9 al 11 y del  16 al 18 de julio . 20:00 horas . Valor: $ 2.000

Ovalle

Centro Cultural Municipal de Ovalle . Independencia 479
Jueves 9, 16, 23* y 30 de julio. 19:30 horas. Valor: $ 1.500

*23 de julio conversatorio con José Luis Sepúlveda, director.