El servicio de Meteorología CEAZA informa esta mañana que un sistema frontal frío afectará a la Región de Coquimbo.
Este fin de semana podrían registrarse lluvias las que prodrían alcanzar entre 20 y 30 mm en la provincia de Limarí, según ha pronosticado el servicio de Meteorología CEAZA, que informa esta mañana que un sistema frontal frío afectará a la Región de Coquimbo, con precipitaciones a partir del sábado 11 de julio en sectores cordilleranos.
Posteriormente, el domingo 12 de julio, las precipitaciones abarcarán gran parte de la región, siendo los sectores cordilleranos y sur de la región donde se presenten con mayor intensidad. Según el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas, en Limarí en promedio podrían caer entre 20 y 30 mm; Choapa entre 30 y 40 mm, mientras que en Elqui entre 10-15 mm, lo que varía según la altitud.
El sistema frontal podría extender sus efectos hasta el día lunes, alcanzando incluso el sur de la Región de Atacama, afectando de preferencia, el sector cordillerano de dicha región, con chubascos de nieve.
Pasado el mediodía del lunes 13 de julio, el sistema declinará dejando a su paso cielos prácticamente despejados en gran parte de la región y bajas temperaturas las que se extenderán hasta el martes 14 de julio con una alta probabilidad de producirse heladas matinales en sectores bajos de los valles de la región.
Este sábado 4 de junio se realizó en los Salones de la Salón Iglesia La Inmaculada. ( avenida Las Torres/ villa Tuquí), para ir en ayuda de ni niño que enfrenta una penosa enfermedad.
A la actividad organizada por la junta de vecinos Villa Tuquí , la familia Gutiérrez Arenas y apoyada por la Red Solidaria de Ovalle asistieron 150 personas que demostraron su solidaridad y buen corazón.
Mauricio Meneses, Presidente de la Red Solidaria manifestó sus agradecimientos a los artistas ovallinos, al Grupo Folclórico Valle del Limari, a la Ilustre Municipalidad de Ovalle y autoridades locales, medios de Comunicación y empresas privadas por la colaboración prestada al evento.
Diferentes organizaciones de pensionados se reunieron con autoridades del Instituto de Previsión Social para exponer sus propuestas e inquietudes en materia previsional.
En el marco de la realización de un nuevo Consejo de Usuarios IPS, provincia del Limarí, diversas agrupaciones de adultos mayores sostuvieron una reunión con el director regional, Galo Luna y su equipo de trabajo encabezado en la provincia por el jefe de la sucursal Ovalle, Juan Alvarado. La actividad tuvo como principal objetivo aclarar dudas sobre temas previsionales y proyectar un trabajo conjunto, además de lograr una mayor cercanía entre institución y usuarios.
El director regional del IPS valoró el encuentro y señaló que espera seguir realizando este tipo de instancias participativas en toda la región. “Estamos muy conformes con el resultado de este encuentro, la gente se fue muy contenta pues atendimos todas sus consultas en materia previsional y a su vez pudimos dar a conocer ciertos beneficios a los cuales ellos pueden acceder. Esperamos replicar en las demás provincias esta actividad en el corto plazo”. Luna explicó además que “hemos adquirido una serie de compromisos que sin duda beneficiarán a nuestros usuarios de la provincia de Limarí y esperamos dar cabal cumplimiento a ello”.
Dentro de los compromisos adoptados en la cita destacan la calendarización de una reunión una vez que esté listo el informe que debe entregar la Comisión Asesora de Pensiones a fin de dar a conocer sus puntos esenciales y, por otro lado, la visita a diversas localidades rurales para responder consultas e inquietudes que puedan tener los ciudadanos respecto a los beneficios que entrega la institución.
Luis Araya, presidente de la Asociación de Pensionados del Sauce, también quedó muy satisfecho con la acogida y los resultados del encuentro. El líder de esta organización ciudadana, comentó que los adultos mayores de su localidad tienen muchas dudas sobre temas previsionales y los beneficios a los que pueden acceder, y que esta reunión había servido para aclarar algunas de esas dudas. “Es primera vez que participo en estas reuniones pues hace muy poco que soy presidente y me voy muy contento pues pudimos interactuar con las autoridades y justamente ellos comprometieron una pronta visita a la localidad del Sauce que es a la cual yo represento, así es que los esperaremos con los brazos abiertos”, puntualizó.
Por lo pronto se determinó que estas reuniones se realizarán de manera trimestral en la provincia para seguir escuchando la opinión de la ciudadanía y entregar una orientación oportuna.
Conductores que suelen utilizar la ruta que comunica Ovalle con Monte Patria en los últimos días nos hicieron notar su preocupación por el cruce con el futuro Bypass de la ciudad.
Nos han hecho ver que ya la ruta D-55 tiene un alto nivel de tránsito en ambos sentidos, y si se genera un cruce en el sector de Los Peñones, que unirá la avenida Costanera (que llega desde el sur bordeando el río Limarí) con la ruta D- 43, se creará un enlace altamente peligroso.
“Es de esperar que las autoridades de Vialidad esta vez no cometan el mismo error que en el camino a Punitaqui, donde el cruce es muy peligroso. Y acá adopten de manera anticipada las medidas para evitar accidentes”, nos dice un agricultor.
Transmitimos la inquietud a Mirtha Meléndez, Directora Regional de Obras Públicas en su visita de ayer a nuestra ciudad quien nos aseguró que están conscientes de esa situación.
“Esto consideraba solamente Disco PARE, sin embargo se ha analizado el proyecto y con todo el flujo que va a tener , las poblaciones que se han incorporado y todo el polo de desarrollo que se va a crear en lugares aledaños, tanto al inicio como a la salida de la avenida Costanera , amerita semaforización, porque de lo contrario se pueden producir bastantes accidentes “, señala la autoridad regional.
Informa que el tema lo tomó ya la Dirección de Vialidad que se está coordinando con los organismos competentes.
“Ahora nosotros estábamos conversando (del tema) con algunos consejeros y con el Gobernador y es obvio que debe existir un semáforo, tanto en este cruce como en la parte alta”, concluye.
Tras tres semanas de receso se efectuará en el complejo Deportivo Profesores a partir de este sábado 11 de julio desde las 11:00 en adelante el segundo torneo de la temporada oficial Serán 29 los equipos que saldrán en busca del título en sus respectivas categorías.
Recordemos que en el primer torneo participaron cerca de 300 jugadores en 3 diferentes categorías, donde los monarcas fueron en serie 30 años Profesores Olímpicos, serie 40 años Deportivo Colegio Particulares y serie 50 años Liceo Agrícola.
Los equipos participantes en esta segunda versión, con el auspicio de la Caja de Compensación La Araucana, son los siguientes:
Serie 30 años
1.- Profesores Olímpicos; Profesores Básicos; Profesores Particulares; Ilustre Municipalidad de Ovalle; Deportivo Tres R ; Deportivo Atlético Río Hurtado; Deportivo Gremio FC ; Eufrasianos y Taxi colectivos Línea 69
Serie 40 Años
Profesores Básicos; Profesores Particulares; Deportivo ServiSalud; Deportivo Tres R; Taxi colectivos Línea 69; Deportivo Gremio FC; Deportivo Técnico Profesionales ; Liceo Agrícola y Deportivo Conafe.
Serie 50 años
Profesores Básicos; Profesores Particulares; Deportivo Los Leíces; Deportivo Tres R; Deportivo Taxi colectivos; Deportivo Gremio FC; Deportivo Técnico Profesionales; Liceo Agrícola ; Deportivo Conafe ; Colegio El Ingenio y Liceo Alejandro Álvarez Jofré .
Era una de las obras más anheladas por los integrantes de esta agrupación de la tercera edad del sector Sol del Pacífico de Talhuén, quienes hicieron un gran esfuerzo para obtener los materiales y el municipio aportó con la mano de obra.
Uno de los principales problemas que tenían los integrantes del club de adultos mayores Semillas de Esperanza del sector Sol del Pacífico de la localidad de Talhuén, era el acceso a su sede, ya que se encuentra en una pendiente, por lo que tenían que lidiar a diario con esta situación. Es por esto, que se organizaron y a través de actividades y el aporte de privados y autoridades locales pudieron cumplir el anhelo de la construcción de una escalera, la que desde ahora facilitará la llegada de los adultos mayores a sus reuniones. Tras conocer esta inquietud el alcalde Claudio Rentería destinó una cuadrilla de trabajadores municipales, quienes fueron los encargados de construir esta estructura.
La ceremonia de inauguración se inició con una misa y, posteriormente, se procedió a la bendición de la obra. Al respecto, la presidenta del club de adultos mayores Semillas de Esperanza, Silvia Álvarez, indicó que este era una obra “muy esperada por nosotros, porque nos costaba mucho llegar a nuestra sede. Estamos muy agradecidos del alcalde, porque él se comprometió con nosotros y nos cumplió con los maestros, quienes nos construyeron la escalera y además nos hicieron un tramo extra”. Por su parte, el alcalde Claudio Rentería sostuvo que “cuando existe cariño por nuestra gente y voluntad de parte de las autoridades, no existen impedimentos para cumplir estos anhelos tan significativos. Por eso, cuando nos plantearon esta inquietud, de inmediato destinamos una cuadrilla para la construcción de esta obra”.
La jornada concluyó con el tradicional corte de cinta que estuvo presidido por el jefe comunal, integrantes del concejo municipal y miembros del club de adultos mayores Semillas de Esperanza, quienes ya no tendrán problemas de acceso.
Las obras ubicadas en el sector Tuquí, fueron visitadas por el Gobernador de Limarí, Cristian Herrera; el seremi de Justicia, Carlos Galleguillos, la Seremi de Obras Públicas, Mirtha Meléndez y consejeros regionales.
Más de un 90 por ciento de avance presentan las obras de construcción del nuevo Centro de Reinserción Social (CRS) de Ovalle, así lo constataron autoridades en una visita inspectiva realizada durante la mañana de este miércoles.
La iniciativa fue financiada por el Fondo de Desarrollo Regional del GORE con un monto cercano a los 700 millones de pesos y busca entregar infraestructura de calidad y adecuada para recibir a personas mayores de 18 años que hayan cometido delitos simples y calificados.
Se espera que la obra esté terminada en los próximos meses. Cabe puntualizar que el objetivo de los CRS es reinsertar socialmente a personas. Gendarmería de Chile implementa un modelo de intervención y apoyo al penado a través de talleres y charlas para desarrollar habilidades y aptitudes cognitiva que faciliten el proceso de Reinserción Social.
El Gobernador, Cristian Herrera destacó una obra más que se está ejecutando en la capital de Limarí, “resaltar que estamos cambiando el rostro a Ovalle, esta es una nueva obra de infraestructura que viene a modernizar lo que son nuestros servicios públicos. Cuando inauguremos este centro de rehabilitación, va a ver un mejor espacio para que las personas tengas condiciones adecuadas en la reinserción social”.
Asimismo, Herrera dejó en claro que el CRS no es una cárcel, sino que es un espacio que contará con profesionales adecuados para generar labores de apoyo a la reinserción social y laboral de personas. “Hacer un llamado a la tranquilidad a los vecinos. Esto no es una cárcel, acá no van a ver reclusos en las noches. Este es un espacio necesario para contribuir con la rehabilitación de las personas que tienen que reinsertarse en la sociedad. Vamos a generar una participación con los vecinos del sector para que sepan a ciencia cierta el objetivo y cómo va funcionar esta iniciativa”, explicó.
El seremi de Justicia, Carlos Galleguillos también se refirió a la importancia que tendrá el nuevo Centro y dijo que la implementación del futuro CRS será financiada por Gendarmería. “El centro tiene el objetivo de la rehabilitación de personas que en un momento estuvieron privadas de libertad y que quieren involucrarse en la comunidad de una buena manera (…) la inversión del equipamiento la va hacer Gendarmería de Chile con un presupuesto de 32 millones de pesos y queremos seguir otro tipo de inversiones o quizás levantar una alianza con CONAF para ver el tema de hermosamiento del lugar”.
Uno de los actores principales para materializar esta obra son los consejeros regionales quienes aprobaron los recursos para financiar el nuevo CRS. La consejera Lidia Zapata valoró la nueva infraestructura. “Siento que venir a ver acá esta obra muy avanzada, es un gran adelanto de la preocupación que manifestó tiempo a tras el Ministerio de Justicia y también quienes trabajan y laboran en el actual Centro e Reinserción Social. Es una necesidad que había que cubrir”.
En tanto, el consejero regional, Miguel Solís también destacó el proyecto. “El Gobierno Regional no sólo se preocupa de la seguridad sino que también de las personas que se han envuelto en algún problema delictual y así darles dignidad. Este Centro permite que tanto funcionarios como las personas que buscan el camino de la reinserción social tengan un espacio digno para hacer todos sus procesos “.
La Unidad Técnica de este proyecto es la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas. La seremi Mirtha Meléndez se refirió al proceso de la iniciativa. “El avance de este edificio es de un 93 por ciento, con cerca de 700 metros cuadrados de construcción y esta es la verdadera alianza que nuestro Gobierno ha llevado adelante. Acá nos juntamos con el Gobierno Regional, Justicia y el MOP como Unidad Técnica”.
Este nuevo CRS tendrá dos pisos. Sus muros, vigas y losa de hormigón armado. La estructura de techumbre y cubierta será en base a vigas, viguetas y cerchas metálicas. En el interior tabiquería. Pavimentos de baldosa micro vibrada en pasillos y circulaciones cubiertos, piso vinílico en taller, multiuso, y oficinas.
El nuevo Centro de Reinserción Social llevará el nombre de “Elisa Bravo Ossandon”, asistente social fallecida que estuvo a cargo del actual CRS.
Actualmente en Ovalle funciona un CRS en calle Vicuña Mackenna con 22 funcionarios, dichas dependencias son arrendadas por Gendarmería. Su encargada Katherine Galleguillos comentó su satisfacción por las nuevas dependencias y se refirió a las personas que acuden al Centro. “Vienen personas con penas sustitutiva, reclusión parcial y las que eliminan antecedentes. Hoy en día contamos con 1470 personas en el Centro e Reinserción y de ellas 750 están en proceso de eliminar antecedentes. La realidad es que cada mes se va ampliando nuestra población, se piensa que ya en inicio de 2016 cuando estemos en el nuevo CRS, vamos a estar aproximadamente con 2000 personas”.
Los recursos fueron financiados por el Consejo Regional y la medida se enmarca dentro del Plan de Escasez Hídrica 2015-2025 que está liderando el Gobierno Regional.
Más de 1.281 millones de pesos fueron traspasados a los cinco municipios que componen la provincia de Limarí para enfrentar la sequía, recursos que alcanzan alrededor del 50 por ciento del total regional.
Estos dineros para apoyar la emergencia consisten en que los municipios – con los dineros traspasados por el Gobierno-deben adquirir canastas familiares, arriendo de máquinas para arreglar caminos y adquisición de estanques de almacenamiento de agua.
Los cinco municipios de la provincia ya comenzaron hacer entrega de las cajas de alimentos financiadas por el Gobierno Regional. Los alcaldes y funcionarios municipales están llegando con la ayuda a distintos rincones de sus comunas, Punitaqui no es la excepción y durante el sábado pasado 60 familias de la localidad del Ajial de Quiles fueron beneficiadas.
En la Gobernación de Limarí, señalaron que si bien este apoyo no es la solución a la sequía, es una ayuda muy importante, en el que los consejeros regionales tienen un rol importante. “Sabemos que las cajas de alimento no son la solución final a la sequía, pero son un aporte a las familias que la han pasado mal a causa de esta catástrofe, sobre todo en sectores de crianceros. Esta ayuda viene a ratificar el compromiso del Gobierno para dar la pelea a la escasez hídrica y es fundamental también reconocer la labor de los consejeros regionales, quienes fueron los responsables de financiar este tipo de medidas”, señaló Luis Vega.
El representante de la sede provincial de Gobierno y el alcalde Punitaqui, Pedro Valdivia, informaron una noticia anhelada por la comunidad que es el mejoramiento del camino hacia el Ajial de Quiles, “sabemos de la necesidad de mejorar los caminos, es por es que junto al alcalde, anunciamos el mejoramiento del camino El Peral – Ajial de Quiles, hasta el sector la Cutuma. Obras enmarcadas en el Plan de Zonas Rezagadas y que va ser ejecutada por Vialidad”, añadió Vega.
El alcalde de la comuna Pedro Valdivia Ramírez, remarcó que el aporte del Estado “es importante para nuestros vecinos de los distintos sectores de Punitaqui y específicamente del Ajial de Quiles, que están sufriendo por este flagelo que nos afecta hace tanto tiempo» y remarcó que “sabemos que esto no es la solución, pero ayuda a mitigar el día a día de nuestra gente”.
Cabe destacar que se entregaron 120 canas familiares, 2 cajas a las 60 familias. El total regional de los dineros para apoyar la emergencia hídrica es cercano a los 2.587 millones de pesos, siendo la provincia de Limarí la que acapara la mayor cantidad de recursos. Estos se dividen para Combarbalá en $276.400 millones, Monte Patria $297.400 millones, Ovalle $290.560, Río Hurtado $180.429 millones y Punitaqui bordea los $236.500 millones.
Según la acusación, el individuo derramó el combustible de un generador eléctrico en el piso y luego arrojó un papel encendido. Él, en cambio, afirma que fue un hecho fortuito.
Los hechos ocurrieron pasadas las 10.00 horas del 22 de enero de 2014 en la casa 11 del sector de Las Revueltas, en la ladera del cerro frente al centro de Ovalle, cuando el acusado Paul Giovanni Andrés Vega Ramos, de 27 años , discutió con su pareja, R.P. y luego, el joven, molesto cogió un generador de electricidad y comenzó a rociar por el piso del inmueble el combustible que este tenía y luego arrojó un papel encendido, iniciándose un incendio que consumió íntegramente la vivienda.
La pareja había llegado alrededor de cinco días antes a vivir en el lugar, que era la casa del abuelo de una amiga de la joven. Ahí vivían con un hermano menor de la muchacha.
De acuerdo a lo que señaló el acusado durante su declaración en el juicio oral efectuado hoy en el Tribunal oral en lo Penal, la discusión fue porque la amiga (nieta del dueño de casa) “se entremetía en su relación”. “Entonces me ofusqué, me alteré y pesqué una cuestión roja (el generador) que estaba en el piso y la arrojé a mi izquierda”, agregó.
Añadió el acusado que continuaron discutiendo, y él encendió un cigarrillo y finalmente lo botó cayendo este arriba de la cama que estaba en el dormitorio sin darse cuenta que había caído bencina sobre ella. “La cama se prendió y yo a lo único que atiné fue a sacar a la R. y al hermano chico, y un bolso con ropa que estaba junto a la puerta”, agregó en su declaración.
Se marcharon de la vivienda y un vecino que estaba afuera arreglando un vehículo, les preguntó si les había pasado algo, y le dijeron que no, y se alejaron. “Entonces vino una explosión, y yo me fui a mi casa en la San José de La Dehesa, y ella a su casa”.
Su declaración difiere de la de otros testigos, directos o indirectos, que afirman que no se trató de algo fortuito, sino intencional, como el coger el generador para derramar el combustible y luego encenderle fuego, no con un cigarrillo sino con un papel.
Finalmente el tribunal, una vez escuchar las declaraciones de testigos, y de peritos, resolvió la culpabilidad del acusado del delito de Incendio, programando para el Lunes 13 de julio a las 12.00 horas la audiencia de conocimiento de la sentencia.
Vega Ramos arriesga una pena de VEINTE AÑOS de presidio mayor en su grado máximo, esto agravado por los antecedentes penales del ahora condenado. Por su parte el defensor Hugo Lagunas, que no controvirtió los hechos ni la participación de su defendido, destacó la colaboración de este al prestar declaración en estrado, solicitando una pena 5 años y un día de presidio menor en su grado máximo.
El jugador de la selección chilena de fútbol,Mauricio Pinilla, también estuvo presente en la Expo Milán 2015 probando la cerveza «Atrapaniebla».
Cerveza elaborada con agua de niebla recolectada de la comunidad Agrícola “Peña Blanca» de la comuna de Ovalle, fue todo un éxito en el país de la Squadra Azzurra.
Los hermanos Carcuro, impulsores de la iniciativa que fue apoyada por Corfo, han podido consolidar su negocio y se abren caminos en la promoción internacional de la primera cerveza en el mundo, elaborada con agua de niebla.
“No había ninguna cerveza Atrapaniebla cuando llegué al stand en la Expo Milán” recuerda Miguel Carcuro, uno de los dos hermanos creadores de la iniciativa que hoy es reconocida a nivel internacional. Y es que a los visitantes de la muestra, que funcionará hasta el mes de octubre, les llamó la atención que esta fuera creada a través de agua de niebla y fuera un producto sustentable y con un alto componente de innovación.
Según Carcuro esto“fue el enganche para la gente, por otro lado contamos con el beneficio de que en Europa se encuentre en boga el tema de la sustentabilidad, siendo uno de los factores por el cual nuestra cerveza se vendió de manera inmediata”.
La iniciativa nace luego de hacer una serie de análisis y prototipos, que dieron como resultado que el agua influía bastante en la cerveza, recuerda Marco Carcuro. Se trata de una cerveza elaborada con agua de niebla recolectada del sector “Peña Blanca” de la comuna de Ovalle, y tiene relación con buscar alternativas sustentables frente a la escasez del recurso hídrico.
Así, diferentes medios de comunicación europeos, se sintieron atraídos por la iniciativa, no dudando hacer publicaciones destacando la creatividad, el sabor y sobretodo la forma en que es creada. Al respecto Miguel Carcuro, presente en la expo añadió que “próximamente tenemos planes de exportar a países como Brasil y Estados Unidos, ahí estamos realizando todos los procesos correspondientes para llegar a eso”, indicando que son varios los planes a futuro para su empresa, donde nuevamente esperan potenciar con Corfo su producto – lo que, sin duda, ayudará aún más al prestigio de la cerveza “Atrapaniebla”.
Producción de la cerveza
Sistema que permite atrapar el agua que proviene de la niebla.
Para capturar el agua de la niebla costera, los empresarios cuentan con 3 estructuras de 15 metros cuadrados (actualmente construyen el cuarto), ubicadas en unos de los cerros de la reserva ecológica Cerro Grande, ubicada en la comunidad agrícola de “Peña Blanca” en la Provincia del Limarí. Actualmente están produciendo al mes 6 mil botellas y 20 barriles, indicó Miguel Carcuro. Añadiendo que, dependen de la demanda que se les presente. “Ahora nos preparamos para el 18 de septiembre y verano – siendo estos los mejores momentos para producir”, dijo el empresario cervecero. En la actualidad se sienten muy satisfechos con los logros obtenidos asegurando que la producción ha aumentado en un 200% en relación al año pasado.
Andrés Sánchez, director regional de Corfo Coquimbo, por su parte expresó que “esta innovación es un hito. En la Región de Coquimbo estamos con un problema hídrico y viene a ser una solución a una problemática desde el punto de vista productivo. Por el recurso hídrico están compitiendo las mineras y las empresas agrícolas, pero aquí tenemos una innovación enfocada en la producción de cerveza artesanal. Vemos que es un proyecto sustentable y lógicamente que CORFO lo va a estar apoyando”, finalizó.
«Atrapaniebla» en la prensa italiana
«La niebla de Chile que hace buena la cerveza», artículo publicado en el diario italiano La Repubblica.
El diario italiano La Repubblica publicó el 2 de julio un completo reportaje a la producción de la cerveza «Atrapaniebla», en el que alaban la idea de los hermanos chilenos Carcuro de producir cerveza con agua capturada de la neblina, al mismo tiempo que destacan las cualidades de la bebida. «È la prima e unica birra al mondo con queste caratteristiche», «es la primera y única cerveza al mundo con estas características», dice la nota de la periodista Cristina Nadotti.
Profesional ovallina que sufrió la clonación de su tarjeta en un dispensador de dinero de un supermercado local, entrega su testimonio. Además, te entregamos una serie de recomendaciones para evitar la clonación y para saber qué hacer en el caso de sufrir una estafa.
Las clonaciones de tarjetas que se han registrado en las últimas semanas en la región de Coquimbo, ya registró un caso en la comuna de Ovalle y que afectó a una profesional ovallina y que sufrió la merma de 200 mil pesos en su cuenta corriente, hecho registrado el pasado fin de semana en la capital limarina.
La estafa afectó a la Asistente Social, Leslie Jiménez, que se desempeña en la comuna de Punitaqui y quien contó a OvalleHOY.cl los últimos movimientos que hizo con su tarjeta de cajero automático, antes de darse cuenta del desfalco.
(Foto: temática de Internet)
Jiménez asegura que la última vez que usó su tarjeta bancaria tras hacer las compras para su hogar. “Fue el jueves (2 de julio) en el cajero del supermercado y no ocupé esa tarjeta hasta este lunes, cuando al revisar la cuenta, porque tenía que hacer un depósito y me di cuenta que tenía 200 lucas (sic) menos. Ahí dije: me sacaron plata».
Asegura que en su cuenta corriente había un cargo por «200 mil pesos. A esta altura del mes, es para mi complicado gastar plata. Revisé y me di cuenta que había sido un giro. Llamé inmediatamente al banco y me dijeron que había sido un giro el día domingo», pero Leslie asegura que «el domingo yo no salí de mi casa y no ocupé la tarjeta».
El hecho, según la declaración de la afectada y el registro de su cuenta corriente, habría ocurrido alrededor de las 17 horas, pero que no sabe la ubicación del cajero pues «en mi cartola decía giro por cajero y como era fin de semana, me sale facturado el día lunes 6, pero la plata había sido sacada el domingo, tuve que bloquear la tarjeta», al tiempor añade que «son once días» el plazo para una respuesta de su banco.
«La última vez que lo ocupe fue en el Líder, pagué en la caja, después saqué 25 mil pesos y de ahí no ocupé más la tarjeta. De hecho la tengo en mi poder» señala y agrega que con el fraude, quedó endeudada porque «más encima, me fui a la línea de crédito, porque no tenía esa cantidad de plata». Cuando hace memoria del momento en que hizo uso de la tarjeta en el cajero del supermercado, recuerda que «a parte de mi, ocuparon el cajero un caballero y después de mí, lo ocupó una niña».
¿CÓMO PREVENIR?
Cambia tu clave frecuentemente. Es la acción más eficiente para evitar la clonación de su tarjeta. Usa códigos difíciles de adivinar y memorícelos.
Evita ocupar cajeros en lugares aislados o con personas desconocidas muy cerca de usted. No pidas consejos a terceros ni acepte recomendaciones, sólo sigue las instrucciones del recinto.
No pierdas de vista su tarjeta al pagar y nunca permitas que pase por más de un lector. Si sospechas, ingresa una clave errónea para pagar; ya que si la compra es aceptada, la máquina está clonando tu tarjeta. Avisa inmediatamente a la policía.
Cuida la privacidad de su clave secreta, no la compartas con nadie.
No olvides tu tarjeta luego de retirar dinero del cajero automático y guarda los comprobantes.
Revise frecuentemente los saldos de tus cuentas bancarias. Así podrás detectar cualquier transacción irregular. Si descubres una que no realizaste, avisa a tu banco de inmediato.
Ten a mano el teléfono indicado por la empresa para bloquear la tarjeta.
Para acceder a tu banco digita directamente la dirección en la barra de su navegador. ¡No entres por direcciones enviadas por correos!
En caso de pérdida, hurto o robo de la tarjeta, el titular se debe comunicar de inmediato con la institución donde contrató el producto (banco, casa comercial, farmacia), a través de los servicios informados para una situación como esa, por ejemplo, teléfono o Internet, y efectuar el bloqueo. Cuando avises, el operador debe registrar la recepción y proporcionar al dueño de la tarjeta un número o código de recepción y la constancia de la fecha y hora de ingreso.
Anota ese código y guárdalo. Será la prueba que acredite que efectivamente efectuaste la acción de bloqueo. Es recomendable hacer una denuncia en una institución policial apenas te percates de la pérdida.Cuando te llegue una nueva tarjeta, asegúrate de eliminar la antigua. Antes de botarla, rómpela y córtala en pedacitos con una tijera y tírala a la basura por separado.