Inicio Blog Página 2279

Colegio punitaquino obtiene buenos resultados en prueba SIMCE

En el establecimiento particular subvencionado gratuito “Irma Salas Silva” de la comuna de Punitaqui toda la comunidad educativa se encuentra satisfecha con los puntajes obtenidos en la prueba SIMCE  rendida el año 2014 por estudiantes de segundo, cuarto, sexto y octavo básico, y los alumnos de segundo año medio en las áreas de comprensión de lectura, matemáticas, ciencias naturales, historia, geografía y ciencias sociales.

Para la directora del colegio, Filomena Rojas Bugueño, estos resultados son el fruto del trabajo de todos quienes forman parte del establecimiento. “En nuestra trayectoria, en estos once años, realmente hemos tenido muy buenos frutos a nivel de los aprendizajes y también a nivel de la convivencia, como lo dan a conocer todas las informaciones de la agencia de la calidad”.

En cuanto al rendimiento académico la profesional dijo que “en este año estamos con desempeño alto y realmente es un logro de los profesores de los apoderados de los estudiantes, es un trabajo mancomunado.  El vivir en una comuna muy vulnerable como lo es Punitaqui, tener estos logros nos da la satisfacción, la motivación para seguir adelante en nuestra tarea de enseñar y aprender porque aprendemos mutuamente”.

Entre los estudiantes que rindieron la prueba SIMCE se encuentra Alexia Cortés, de tercer año medio, quien dijo que para preparase para esta evaluación,  “todos los días en la segunda hora hacemos un ejercicio de matemáticas, para reforzar y en la mañana hacemos una lectura para lenguaje”.

En tanto, su compañera Antonella Vicencio, comentó que “durante el año hacemos varios ensayos externos e internos del colegio, y con las pruebas de síntesis podemos resumir y recordar lo que hemos pasado”. A esto agregó que la convivencia dentro del curso es muy importante, son 23 estudiantes y asegura que son muy “unidos, organizados, nos hemos aprendido a afiatar todos y a valorar las diferencias del resto y ser un aporte distinto a lo que los otros tenemos”.

Por último, la directora del colegio “Irma Salas Silva” dijo que  “detrás de un buen alumno siempre va a haber una familia que está preocupada de la formación valórica como así también de la parte académica de sus hijos, la idea del colegio es que nuestros alumnos sigan estudiando en la educación superior”.

Los resultados

2° Básico:

Comprensión Lectora: 269

4° Básico:

Comprensión Lectora: 300

Matemática:   306

Ciencias Naturales: 282

6° Básico:

Comprensión Lectora: 290

Matemática:   307

Ciencias Naturales: 287

8° Básico:

Comprensión Lectora: 282

Matemática:   306

Historia, Geografía y Ciencias Sociales: 303

2° Año Medio:

Comprensión Lectora: 290

Matemática:   344

Historia, Geografía y Ciencias Sociales: 296

¿Le gustan las motos? Lanzan nueva línea italiana en Ovalle

29-06-2015 dabed motos2
Fernando Risopatrón expone las características de uno de los modelos (Foto: OvalleHOY.cl)

Los modelos 2015 de la marca Benelli, originaria de la península europea, fue presentada por la empresa Dabed Motos.

Una línea exclusiva de motos de la marca italiana Benelli fue lanzada por la empresa local Dabed Motos, modelos 2015 que fueron presentados en un evento realizado en la sede de calle Maestranza, que contó con invitados especiales y los medios de prensa de la ciudad.

Cuatro nuevos modelos fueron presentados en la ocasión, convirtiendo a la empresa local en concesionarios oficiales de los Benelli en la región de Coquimbo.

29-06-2015 dabed motos
Dos invitados observan uno de los modelos de Benelli en Dabed Motos (Foto: OvalleHOY.cl)

María Loreto Acuña, jefa de Dabed Motos, señaló que «tuvimos la oportunidad gracias a Fernando Risopatrón, que es nuestro vendedor pudimos traer cuatro modelos exclusivos, test drive, para que nuestro público pueda conocerlas y acercarse a estos modelos de la línea premium de la marca».

Acuña agregó que «los modelos son de gran cilindrada, que van desde los 899 a 1.300 centímetros cúbicos y los valores son realmente convenientes» e invitó a los ovallinos a visitarlas y que «vean los componentes, que están a muy buen precios y es que es una moto buenísima».

Equipo OvalleHOY.cl

 

Dictan curso sobre infecciones intrahospitalarias y desechos médicos en Ovalle

La capacitación estuvo dirigida a los estudiantes de primer año de la carreraTécnico en Enfermería  con el propósito de prevenir complicaciones  en  la atención clínica y accidentes en el manejo de desechos médicos.

Durante dos jornadas más de cien estudiantes de la carrera Técnico en Enfermería del IP-CFT Santo Tomás, sede Ovalle, participaron de una capacitación de 20 horas sobre las Infecciones Asociadas a la Atención en Salud (IAAS) y el manejo de Residuos de Establecimientos de Atención de Salud (REAS). La obtención de estos conocimientos es un requisito primordial al momento de realizar la práctica profesional o empezar a trabajar.

En este sentido, Carolina Molina, jefa de la carrera Técnica en Enfermería,  señaló que “el curso de IAAS y REAS es algo que se implementó en la carrera a nivel nacional de manera transversal,  todos los alumnos de primer año deben tener aprobado este curso para poder ir a su práctica inicial,  aunque esta no es invasiva, porque es de aseo y confort, sí deben manejar estos conocimientos referentes a infecciones intrahospitalarias y manejo de material de alto riesgo”.

De acuerdo a la información en esta área profesional, las Infecciones Asociadas a la Atención en Salud (IAAS) constituyen una complicación frecuente de la atención médica, las que tienden a aumentar en la medida que se incorporan nuevos procedimientos invasivos, tanto de diagnóstico como terapéuticos.  Por otro lado, el 5% de los usuarios se ve afectado por ellas, lo que influye en los indicadores de calidad en la atención en salud, con un consecuente costo monetario y humano.

Es por esto,  que los requerimientos actuales de los Servicios de Salud  Públicos y Privados, exigen  la certificación de los estudiantes que estudian en los Centros de Formación Técnica en el tema de Prevención de IAAS y manejo de Residuos hospitalarios.

Uno de los relatores de la capacitación, el doctor Mauricio Castillo, Magister en Salud Ambiental y  profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica del Norte, en Coquimbo,  destacó la importancia de que los estudiantes se preparen en estas áreas antes de salir a su práctica profesional, porque “están descritos muchos accidentes laborales que tienen que ver con el manejo inadecuado de estos residuos, sobre todo con residuos corto punzantes. Hay una relación muy estrecha entre este tipo de elementos y el personal que trabaja en salud, se reportan muchos casos de accidentes de este tipo que son totalmente evitables si se toman las medidas y si se manejan adecuadamente desde su generación hasta su deposición final”.

Por otra parte, Castillo dijo que en el quehacer diario de los futuros técnicos en enfermería, van a estar permanentemente en contacto con el manejo de estos residuos, en todos los procesos y funciones que realicen, por lo tanto es fundamental que ellos conozcan de que se trata, sus clasificaciones,  sus categorías y sobre todo como se manejan para evitar los riesgos asociados a esta actividad tanto para ellos como para los pacientes, el personal externo y el medio ambiente”.

En tanto, Constanza Villalobos, alumna de primer año valoró el hecho de contar con esta capacitación.  “Este curso es muy bueno porque nos sirve tanto como desarrollo personal como profesional, nos da un plus para el currículum y tener una base de que nos estamos formando más allá de las clases, es súper bueno que la institución se dé la preocupación de formarnos mucho más de lo que está escrito en la malla y que se preocupen de traer unos relatores de alto nivel”.

Por último, Carolina Molina, jefa de la carrera Técnico en Enfermería, señaló que esta es una capacitación con pruebas y trabajos grupales, que debe ser aprobada por los estudiantes puesto que “les sirve para su currículum, porque los empleadores al momento de contratar lo piden porque es un requerimiento a nivel de hospitales y consultorios. Se les está entregando a los estudiantes una herramienta que les va a servir para su postulación laboral y para tener un mejor manejo y atención segura a los usuarios, para evitar infecciones cruzadas y que no eliminen desechos en malas condiciones”.

Con sistema de biofiltro, estudiantes reutilizan aguas grises y combaten la sequía

El proyecto se desarrolla tres establecimientos educacionales tras ganar el Fondo de Protección Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente.

LOs niños reutiñlizan las aguas de los lavamanos (Foto: Cedida)
LOs niños reutiñlizan las aguas de los lavamanos (Foto: Cedida)

En los jardines infantiles Mi Primer Horizonte y Carrusel de Illapel, además del jardín infantil Las Ardillitas de Huentelauquén, comuna de Canela, se está incentivando en cuidado del recurso hídrico mediante el reciclaje de aguas grises de los lavamanos para que el agua pueda ser reutilizada para el regadío para mantener áreas verdes y huertas de estos tres planteles educativos de la provincia del Choapa.

La seremi del Medio Ambiente, Verónica Pinto, explica que estas iniciativas son parte de los 13 proyectos de la Región de Coquimbo que resultaron ganadores de la versión 2015 del Fondo de Protección Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente, que financia proyectos ciudadanos orientados al desarrollo sustentable. “En nuestra región este fondo está aportando 65 millones de pesos en total, de los cuales 15 millones están destinados para financiar este sistema de biofiltro, una iniciativa ejemplar nacida desde los centros de padres de los tres establecimientos educacionales con el fin de estimular en los niños desde temprana edad la importancia de cuidar el recurso hídrico como una medida de adaptación al cambio climático”, destaca.

Carla Tapia, presidenta del Centro de Padres y Apoderados del jardín infantil Mi Primer Horizonte, explica que la idea nació porque “como apoderados estamos preocupados por la sequía que afecta a la región, entonces quisimos crear conciencia en los niños e incentivarlos a cuidar el agua (…) Estamos seguros que este es el primer paso para que el jardín sea un espacio sustentable donde nuestros niños sean el principio del cambio”.

Daniela González, de la ONG Mundo Solidario y que entrega apoyo técnico a los tres establecimientos que desarrollan este proyecto, explica que el biofiltro “es un sistema que imita a la naturaleza, es como un humedal en miniatura dentro de los jardines infantiles. El agua se purifica, pero no hay elementos como cloro o algún proceso químico. El agua que se utiliza en los lavamanos se conecta con una cañería que pasa a una cámara desgrasadora que separa el jabón del agua, luego pasa a una primera piscina que contiene cuarzo y otras arenas con carbón activo, después pasa a otra piscina con plantas acuáticas que purifican el agua como en los ríos o humedales y luego a pasa a otra piscina con una bomba acuática con una batería que se alimenta de energía solar y de esa manera podemos tener riego automático”.

Cada jardín infantil cuenta con estanques con una capacidad de 3 mil litros en total. Junto a este ahorro de agua, el proyecto está asociado a talleres de huertas orgánicas, reciclaje y charlas educativas dirigidas a alumnos, personal de los jardines y apoderados. En total, el proyecto en los tres jardines está beneficiando a 222 alumnos.

Los interesados en conocer más sobre el Fondo de Protección Ambiental, cuyas postulaciones a la versión 2016 se abrirán durante este segundo semestre del 2015, pueden visitar la página www.fondodeproteccionambiental.cl .

Proponen sentar bases de la telemedicina en la región y el país

Según el candidato a diputado y médico oncólogo,Miguel Ángel Alvarado, mejorar las brechas de cobertura en la salud regional requiere de nuevas alternativas, como el uso de tecnologías.

Uno de los temas que frecuentemente surge en las conversaciones con la comunidad y pacientes de la salud pública de la provincia del Choapa, es el problema que implica tener que trasladarse desde localidades apartadas y núcleos urbanos, hacia La Serena y Coquimbo, para acceder a atención o tratamientos por parte de especialistas, en lo que se ha conocido en medios de comunicación como el “bus de la salud” y por la comunidad, como el “bus de la vergüenza”.

Buena Calidad, Pocas Personas 

El médico oncólogo y cirujano y candidato a diputado por el Noveno Distrito y la región de Coquimbo, Miguel Ángel Alvarado, afirmó, en conversación con la comunidad de Salamanca, que se debe trabajar por terminar con el traslado de traslados de pacientes, sistema que según el facultativo, “data del siglo XIX”. Para el postulante al Congreso, “hay que ser honestos y francos y decir que el sistema de salud pública en Chile está fallando en la cobertura. Si uno conversa con pacientes, la mayoría dirá que la calidad de la atención es buena, pero es para un grupo relativamente reducido de personas, considerando que el 85% de la población del país se atiende por el sistema Fonasa”.

Nuevas Alternativas

El especialista en cáncer digestivo afirma que en un eventual período parlamentario, buscará sentar las bases, en la región y el país, para la telemedicina –que incluye la realización de conferencias virtuales entre médicos o médicos y pacientes para realizar consultas, diagnósticos e incluso, guiar cirugías por video, a distancia y en tiempo real- entendida por Alvarado como “la herramienta del futuro para la salud”.

El candidato a diputado por el Noveno Distrito afirma que la implementación de éste y otros tipos de mejoras al sistema de salud en términos de cobertura no pasa tanto por un tema de recursos, como sí por un tema de gestión, que debe estar a cargo del Estado y debe disponer de médicos especialmente dedicados a ello.

“El Estado es el único que puede ser garante de la educación para todos”

Así lo señaló el vocero de la Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios (CONES),Ricardo Paredes, durante el encuentro en el que dirigentes estudiantiles de la región dialogaron sobre la desmunicipalización de la Educación y que se realizó en Coquimbo durante este sábado y domingo .

Dirigentes estudiantiles de diferentes comunas de la Región participaron en el Primer Encuentro Regional de Estudiantes Secundarios organizado por el Instituto Nacional de la Juventud (INJUV) y la Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios (CONES).

La actividad realizada en el Centro Cultural de Coquimbo contó con la exponencia de dirigentes nacionales, regionales y autoridades. Tras finalizar la jornada, el director regional del INJUV, Sebastián Orellana, manifestó que “hoy día estamos creando un espacio de debate para que jóvenes de todas las comunas participen en nutrir las discusiones que se están desarrollando a nivel nacional”.

Orellana remarcó que “como Gobierno y mundo social debemos avanzar en el fortalecimiento de las reformas, pero siempre de cara a los movimientos sociales, a la ciudadanía, tal como lo ha planteado nuestra Presidenta Michelle Bachelet”.

La instancia fue encabezada por el vocero de la Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios (CONES), Ricardo Paredes, quien explicó las demandas estudiantiles. “La desmunicipalización de la educación es una propuesta muy sentida de los estudiantes secundarios y tiene que ver con los compromisos que hemos alcanzado con el Ministerio de Educación a nivel nacional, en cuanto al traspaso efectivo de los colegios públicos al Estado, que es el único que puede ser garante de la educación en todos los niveles socioeconómicos del país”, planteó el dirigente.

Por su parte, el alcalde de Coquimbo, Cristian Galleguillos considera que “la participación de los jóvenes estudiantes es fundamental en torno a la desmunicipalización así como la de los profesores y asistentes de la educación, además de los alcaldes y concejales que hemos sido sostenedores de la educación pública en los últimos años y tenemos experiencia”.

A su vez, el seremi de Educación, Pedro Esparza, dijo que “para nosotros como Gobierno, como Ministerio de Educación es muy importante esta actividad para que no exista ninguna duda de que la reforma introduce cambios significativos en nuestro sistema educacional. Precisamente por lo mismo, es un tanto difícil de internalizar (los conceptos), entonces mientras más encuentros y conversaciones podemos realizar es mejor”.

 

 

Iglesia Católica presenta Orientaciones Pastorales para la Arquidiócesis 2015-2022

El documento llama a ser una Iglesia agradecida convocada a escuchar, anunciar y servir y la idea es que los fieles de las provincias Elqui y Limarí puedan conocerlo, reflexionarlo y procurar hacerlo vida en las comunidades.

Invitando a los fieles de las provincias de Elqui y Limarí a ser “una Iglesia agradecida convocada a escuchar, anunciar y servir”, el domingo 28 de junio fueron presentadas a la comunidad las Orientaciones Pastorales Arquidiocesanas 2015-2022.

Este documento nació de los aportes realizados por el personal consagrado en conjunto con los agentes de pastoral durante el año 2014, en la décimo cuarta y décimo quinta asambleas eclesiales arquidiocesanas, las cuales se realizaron el 12 de julio en La Serena y el 6 de diciembre en Ovalle, respectivamente. En dichas oportunidades, inspirados por las Orientaciones Pastorales Nacionales, se reflexionó tanto sobre la historia eclesial, como la realidad social y económica de la región, y muy especialmente, sobre los desafíos a afrontar en la evangelización en los próximos años.

El objetivo principal de estas Orientaciones es renovar y vitalizar el compromiso evangelizador en la arquidiócesis, buscando ser una Iglesia en salida, siguiendo la convocatoria del Papa Francisco, especialmente en relación a la Familia, los Migrantes, Medio Ambiente y Vocaciones.

“Estas Orientaciones son una respuesta al enorme desafío de la evangelización en tiempos de Misión Continental. En sus páginas buscamos traslucir el espíritu que vivimos en las dos Asambleas Eclesiales del año pasado. Corresponde a todo el Pueblo de Dios que peregrina en las provincias de Elqui y Limarí, hacerlas vida en todas nuestras comunidades”, señaló el P. Alex Pizarro, Vicario de Pastoral.

Por su parte el Arzobispo, Mons. René Rebolledo, manifestó: “Al poner en manos de los sacerdotes, personal consagrado, diáconos, consejos parroquiales, agentes de pastoral, profesores de religión y comunidades este documento, les solicito al mismo tiempo que, reflexionándolo en profundidad, busquemos concretar los desafíos que se proponen”.

Asimismo agregó: “La invitación es a renovarnos en nuestro discipulado misionero, para comunicar a nuestros hermanos el gozo de nuestra amistad con Cristo. Él nos envía, acompaña y fortalece en el anuncio de su Palabra”.

Chile debe atender sus fronteras

Últimamente hemos ido apreciando hechos y actitudes que no se condicen con el mantener unas relaciones civilizadas y armónicas de parte de nuestros vecinos.

Por ello, no nos sorprende la Declaración de las Islas Esteves, que el 23 de junio, firmaron los Presidentes de Perú y Bolivia, en que, en el punto Nª 32 expresaron; “la República del Perú mantiene su más amplio espíritu de solidaridad y comprensión en relación a la situación de mediterraneidad que afecta a Bolivia”.

Esto hay que anexarlo a otros hechos, de data reciente: Nos demandaron en la Corte de La Haya, el Mapa de límites Perú – Chile, enero de 2014, donde colocaron el límite en el punto Concordia y no en el Hito 1, como inicio; acusación de espionaje en febrero de 2014 y el impasse por la soberanía de Arica en mayo de 2015. Sabiendo que si se busca una salida, tiene que ser con la participación de Perú, los cuales nunca han estado dispuesto a hacer un sacrificio (Tratado de 1929, en Protocolo Complementario. “no podrán, sin previo acuerdo entre ellos, ceder a una tercera potencia la totalidad o parte de los territorios…”).

Nuestros vecinos siguen con su táctica que responde a sus intereses geoestratégicos que se agudizan cuando tienen problemas internos, tratan de aglutinar a su pueblo en base a un tema común y que mejor que agraviar a Chile. Pero a no equivocarse y por ello recomiendo leer algunas de las ponencias anteriores (¿Chile sabe cuáles son sus verdaderos amigos?; Brasil: amistad histórica con Chile; Chile en lo interno, ¡momento de definiciones!; Chile debe volver a sus raíces; Un llamado de alerta a cuidar la unidad nacional; Bolivia, subiéndose por el chorro 1 y 2; Chile les debe la soberanía a sus héroes).

Chile, seguramente se debe estar viendo débil desde fuera, por las fracturas sociológicas y psicológicas que se han agudizado en los últimos tiempos y otros problemas que enfrentamos. Gastón Acuña expresa que “en 1891 se quebró en Chile una tradición. Dejo de tener validez suprema de mandato una escuela de conducta que hacía del servicio público el más alto honor a que podía aspirar un ciudadano; una escuela severa en el decir y en el actuar, construida sobre la moral del mérito, el sentido del deber ciudadano y el rigor del ejemplo.

Desde esa fecha, como a través de un túnel, el alma nacional ha venido buscando su reencuentro, ha ensayado múltiples caminos y ha sufrido incontables frustraciones”.

El seleccionado de futbol en esta Copa América, nos muestra que aportando cada uno en un objetivo común, se logra la unidad espiritual del país. Eso nos hace pensar que nos falta liderazgo, capaces de desarrollar políticas públicas con sentido patriótico permanente que nos permita alcanzar la UNIDAD NACIONAL, recordando que estamos casi siempre en una soledad americana y a través de ellos podemos asumir una fuerza interior de cohesión que hace de un pueblo un ser consciente de sí mismo. Necesitamos que el pueblo chileno entienda que para poder sobrevivir y perdurar, se debe tener una tradición, que viene a ser, un modo colectivo de conducirse y al lograrlo, nuestros vecinos nos miraran con más respeto, ya que, hoy, nos ven divididos y por ende debilitados.

Llamamos a la clase política a llegar a acuerdos claros y precisos, para así, pensar en una verdadera democracia y afianzar la unidad nacional y ello, inmediatamente, resguarda la soberanía de Chile, que tanto amamos.

OCTAVIO ÁLVAREZ CAMPOS

PROFESOR DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA

COQUIMBO

Más de 300 personas participaron en la tercera corrida nocturna del año

Junto con la satisfacción, el alcalde de la ciudad espera que, con la pronta construcción del estadio, se pueda fomentar aún más el deporte.

Pese al frío, niños, jóvenes y adultos, llegaron hasta la plaza de armas de la ciudad, para ser partícipe de la tercera corrida nocturna del año que el municipio de Ovalle, a través de su departamento de Deporte y Recreación, ha organizado durante el 2015.

La actividad comenzó con un pre calentamiento realizado por la monitora de zumba de Vitox Gym, Pilar Pizarro, para luego dar inicio al recorrido que contempló las calles céntricas de la ciudad, pasando por Vicuña Mackenna, Benavente, Feria Modelo, Maestranza, Libertad, Portales y Socos, para luego finalizar por Covarrubias, calle La Feria, Puente Los Cristi, Davis Perry, Tangue, Miguel Aguirre, hasta llegar frente a la Parroquia San Vicente Ferrer, haciendo un total de siete kilómetros.

Al finalizar la competencia, los corredores se mostraron contentos con la organización e iniciativa, Juan Andrés Robles y Amilkar Álvarez pertenecen al club deportivo Revolución Deportiva, son ovallinos, y ambos han participado de diversas carreras a lo largo del país, “me gustó esta corrida, he estado en casi todas las actividades deportivas que hay en Ovalle y espero que las sigan haciendo, ya que hay que fomentar el deporte”, dijo el primero, a lo que el segundo añadió que “es bueno que se incorpore n los jóvenes, hay harta gente corriendo y eso ayuda también a que la gente se aleje de las drogas y alcohol”.

Por su parte, Francisco Rojas, corredor de más de sesenta años, comentó que él es corredor habitual, “participo en todas las carreras que organiza el municipio , incluso a nivel internacional, me gustan, es una bonita actividad que reúne a gran parte de la familia”.

Quien también se mostró satisfecho, fue el alcalde Claudio Rentería, “desde cuando asumí el cargo como alcalde, siempre señalé que el deporte iba a ser una de las actividades más importantes que íbamos a hacer nosotros. En lo que va mi administración, hemos organizado once corridas y este es el espíritu de nuestra municipalidad”, pero además de comentar la carrera, señaló que, con la próxima construcción del estadio municipal, “tendremos más oportunidades de practicar deporte, lo único que voy a esperar, es que cuando el estadio esté listo, voy a decir que realmente tenemos un recinto deportivo , mientras no lo tengamos, no podemos decir que tenemos estadio”.

Al finalizar la competencia, los presentes fueron parte de un sorteo donde el premio máximo fueron dos bicicletas, y terminaron en una gran tallarinata, que contó con el apoyo de tres alumnos de Ingeniería Comercial de la Universidad Andrés Bello, Matías Jofré, Patricio Alegría y Rodrigo Cabello.

 

 

Tongoy prepara paseo turístico para celebrar a Patrono de los Pescadores

La comunidad espera celebrar en grande a San Pedro y recibir un gran número de visitantes este fin de semana largo.

Según la tradición católica, afines de junio se celebra a San Pedro, discípulo de Jesucristo. La celebración por este apóstol se lleva a efecto desde 1682 a la fecha, siendo casi inalterable hasta nuestros días y en los pueblos y ciudades costera de Chile es ya una costumbre celebrar la fiesta de San Pedro, denominado como patrono de los pescadores.

Es en este escenario que la comunidad de Tongoy se ha unido para conmemorar esta fecha especial, pueblo pescador que se caracteriza por su fe y religiosidad. La fiesta, que se desarrollará este domingo, incluirá la celebración de una misa en honor al patrono y una pintoresca caravana marítima con las embarcaciones adornadas con figuras de San Pedro.

Y como todos los años, los tongoyinos han establecido una alianza entre los empresarios del turismo, de la gastronomía, las organizaciones comunitarias, religiosas, deportivas y en general para brindar una fiesta invitando al alto número de visitantes que llegarán al paseo turístico.

Raúl Sanders, representante legal de Tongoy Travel, explica que “esta es una festividad muy especial. Al igual que todos los años, los pescadores van a sacar a los turistas a andar en bote y se realiza una misa muy emotiva. Es un paseo turístico imperdible para todos los que quieran visitar el balneario este domingo. Tenemos más de 20 restaurantes funcionando, donde las personas puedan degustar platos típicos, como el ostión”.

Las actividades comenzarán con el recorrido que realiza la imagen de San Pedro por todo el pueblo junto a los rezos de la comunidad local y los bailes chinos que siguen la procesión.

Posterior a ello, el circuito finalizará en el muelle del pueblo dejando en el lugar la imagen del apóstol, esto, con el fin de comenzar la tradicional eucaristía que dará paso al recorrido que hará la figura del santo hacia mar adentro, en una lancha especialmente elegida para ello.

Dirigenta tras visita de ministro Luis Felipe Céspedes: «los anuncios son muy amplios y no tan concretos»

María Pia Galleguillos salió a precisar los puntos de vista de los microempresarios tras el encuentro con el titular de Economía.

Como «un tanto amplios y no tan concretos como lo necesita la gente en casos de emergencia» calificó la presidenta del Asociación Gremial de Microempresarios de Monte Patria, María Pía Galleguillos, los anuncios realizados el jueves pasado por el Ministro de Economía Luis Felipe Céspedes, tras la reunión que se sostuvo en la Gobernación de Limarí .

“No queremos esperar a un nuevo diagnóstico, pues hay gente que tiene deudas atrasadísimas y no pueden seguir esperando. Por este motivo le insistimos al Ministro y nos atendió de forma particular en una breve reunión, en la cual el seremi de Economía nos planteó un plazo para que de aquí a la próxima semana nos den una respuesta, al menos a los casos que nosotros ya hemos entregado”.

“Lo que hoy más nos urge es que nuestros casos, los que levantamos y presentamos hace más de un año, sean considerados y no tengamos que esperar un catastro general para que estas personas comiencen a ser atendidas. Se trata de personas que necesitan que hoy, de forma urgente, se empiece a hacer un trabajo con ella.

“Necesitamos resolver el tema del endeudamiento para pensar en la reconversión. El seremi de Economía y su equipo se reunirán la próxima semana con nosotros, que somos los que hemos levantado la demanda en El Palqui y nos indicó que estará en nuestra localidad la próxima semana”.

“Estamos dispuestos a seguir trabajando para acceder a las líneas necesarias para volver a emprender, pero para ello es urgente recibir mucho apoyo, y más trabajo en terreno por parte de las autoridades para levantar los diagnósticos necesarios, ya que si este trabajo se hubiera hecho en su minuto, hoy no estaríamos todos haciendo presión aquí en la Gobernación Provincial”.