Este domingo 31 de mayo los amantes de los amigos de cuatro patas podrán disfrutar de una muestra de sus destrezas y en particular de los pastores ovejeros alemanes, quienes junto a sus amos se congregarán en la capital limarina para participar de una competencia nacional en el Liceo Agrícola a partir de las 9 de la mañana. La actividad gratuita está organizada por la Agrupación Ovejerista Aloa de Limarí.
Esta agrupación reúne a todos quienes se dedican a la crianza y a la competencia de perros ovejeros alemanes inscritos en la provincia y forma parte de Chilcoa que es la agrupación nacional especializada en esta raza de can, la misma que tiene un campeonato nacional de estructura, en el marco del cual se desarrollará la fecha en Ovalle.
Sandary Alfaro, miembro de Aloa señaló que a esta exposición acudirán distintos clubes del país, y dijo que “pensamos tener en vista más de 100 ejemplares de los distintos clubes de Chillán, Temuco, Santiago, Calama, etc. Es una linda fecha incluso para las personas que no conocen mucho de este movimiento, el ovejerismo, quienes tendrán la posibilidad de presenciarlo”.
En esta oportunidad, Alfaro comentó que cuentan con apoyo del liceo, además de la municipalidad de Ovalle por lo que esperan que la actividad esté a la altura de cualquier competencia nacional.
La competencia
Para poder determinar cuál es el mejor de los ejemplares de pastor ovejero alemán, entre los más de cien que estarán presentes en la competición, la agrupación Aloa contará con un juez nacional, Felipe Figueroa, quien tendrá la misión de evaluar distintos aspectos de estos perros.
Entre ellos se encuentra su estructura, por lo que los animales se dividen en categorías en relación a su edad. Uno a uno deben pasar delante al juez para que establezca cuáles son los que representan de mejor manera el prototipo de perro ideal. Posteriormente a esto se evalúa su desplazamiento.
Según Sandary Alfaro, el evaluador pone atención en “su forma, las características del perro y también el temperamento, cómo se muestra en la cancha. Tiene que ser una actitud relajada, alegre, ya que esta es una raza muy equilibrada”.
En este sentido, Alfaro comentó que la categoría de ejemplares seleccionados realizarán muestras de ataques, las que aseguró no representan “ningún tipo de riesgo para los asistentes”. Estos ataques, añadió Alfaro, “se hacen sorpresivos y lanzados con figurantes que estimulan al perro para que desarrolle esa agresividad de manera controlada, las personas que asistan van a poder ver que se puede trabajar con los perros con este nivel de agresividad, dirigido y controlado, de manera segura, son perros que están adiestrados para eso”, concluyó.
Por último, este aficionado al ovejerismo, invitó a toda la comunidad limarina a asistir a la muestra puesto que “la idea es acercar este movimiento a las personas, somos un grupo que participamos principalmente con la familia, mis hijos desde pequeños han participado en esto, así que es un hobby que perfectamente se puede desarrollar en familia”.
Vecinos de Cancha La Higuerita, sector donde se realiza la tradicional fiesta dieciochera, señalan que el mismo presidente de la Comunidad sería uno de los beneficiados con esta cesión de paños en el sector.
En pié de guerra están los vecinos de Cancha La Higuerita, escenario de La Pampilla, una de las tradiciones dieciocheras más populares de la provincia del Limarí, pues en el tradicional sector de la comuna de Punitaqui, se han realizado loteos los que, según denuncian sus dirigentes, benefician directamente al presidente de la comunidad Agrícola Punitaqui, dueña de los terrenos en que se desarrolla la actividad y que afectarían a la segunda fiesta con mayor afluencia de público en la región de Coquimbo.
La presidenta de la Junta de Vecinos Isabel Herrera, señaló a OvalleHOY.cl que “el presidente de la Comunidad, con su directorio, entregaron terrenos, que para nosotros, son patrimonio de La Pampilla y están entregando terrenos en este sector. Si están achicando este sector, la molestia de nosotros, es ¿dónde se va a hacer La Pampilla? Porqué quieren erradicar La Pampilla o sacarla de acá, cuando se ha realizado acá, por años. Empiezan a entregar terrenos y nos vamos a quedar sin Pampilla”.
Asegura que los vecinos del sector “una vez al año gracias a la Pampilla trabajamos” y añade que hay que pensar “también en los turistas, porque ésta es la segunda pampilla más grande de la cuarta región y gracias a los turistas nosotros somos conocidos como “Cancha La Higuerita”.
Añade que cuando se enteró de la situación fue el viernes (15 de agosto) a tratar el tema con el presidente de la Comunidad Agrícola Punitaqui, Jandry Castillo, pero no fue posible “porque no tiene vocación de conversar. Sacó cualquier cosa, menos el tema al que yo iba”.
Los dirigentes vecinales están preocupados por el destino de La Pampilla de Punitaqui (Foto: OvalleHOY.cl)
La dirigente del tradicional sector punitaquino añade que “dijo que él como presidente del la comunidad, podía hacer lo que quería y entregarle los terrenos a quien quisiera y que no me podía oponer porque acá yo simplemente era la presidenta de la junta de vecinos y que no me pertenecían los terrenos y que los comuneros habían aprobado en dos reuniones de asamblea que él tuvo. Me gustaría saber si los comuneros saben que se están entregando terrenos de La Pampilla”, remarca.
Su principal temor es que “si se sigue estrechando acá, la municipalidad no haga más la Pampilla acá y se la lleven para otro lado, porque yo creo que no van a estar de acuerdo con esto”.
Comuneros
OvalleHOY.cl se contactó con el presidente de los comuneros de Punitaqui, Jandry Castillo, para saber su versión y quien reconoció que se han entregando “se dieron tres terrenos”, pero negó las acusaciones que uno de esos loteos sea para su beneficio. Son para los mismos comuneros de ahí, que son para los mismos socios que están ahí”, afirmó el dirigente.
Añade que “nosotros somos los dueños de todos los terrenos. La comunidad agrícola es la dueña de 22 mil hectáreas con 931 comuneros, en la cual son dueños de todas las tierras habidas y por haber de la comuna. Sucede que esas personas (los denunciantes, ndr) que son arrendatarias, no son ni siquiera comuneros. El comunero tiene derecho a 6 hectáreas más dos sitios que quedaron por acta de entrega en reuniones anteriores. Entonces los comuneros están ahora pidiendo sus tierras y se les está dando las tierras como corresponde”…
¿Eso no va en desmedro de la Fiesta de la Pampilla?
“De ninguna forma, incluso nosotros supimos en la Municipalidad que esta junta de vecinos le cobraba a la Municipalidad y nosotros estuvimos en el Concejo del día miércoles (15 de mayo) y también se les explicó a los concejales y al señor alcalde, de que jamás ha sido el ánimo de esta comunidad perjudicar, al contrario, nosotros estamos ayudando en agua potable, en programas de trabajo para estas personas, y ellas están divulgando cosas que no corresponden”.
Castillo agrega que “el esposo de la señora que está reclamando, que no tenía donde vivir, incluso a él le dimos un sitio de vivienda, entonces la persona esta, la que está dirigiendo esto, aparte de que la estamos ayudando, están informando mal a la gente, La Pampilla se va a seguir haciendo por muchos años ahí. La entrega de terrenos no afecta porque es un trozo de 20 metros por 20 metros y son tres terrenos que se dieron”.
Los vecinos dicen que uno de estos terrenos habría sido cedido precisamente para usted…
“No, si ese es un tema de comuneros, no es así”.
Entonces, ¿usted no es dueño de uno de esos terrenos?
“No somos dueños, son de los hijos de los comuneros. Esas divulgaciones que hay a través de esa señora, que tienen que ver con difamar cosas, nosotros hemos ayudado al tema de la pampilla”.
El presidente de los comuneros de Punitaqui agrega que “la misma presidenta (de la Junta de Vecinos) se presentó frente a la municipalidad y el alcalde le explicó y los concejales, que no era de esa forma, porque esto salió del alcalde porque va a hacer un parque comunal, y entonces a futuro querían cambiar la pampilla, pero a futuro, estamos hablando tres, cuatro años después” y añade que “el alcalde quería hacer eso porque el espacio que hay allí es muy reducido y la contaminación que tienen las mineras perjudica a las personas que viven ahí”.
El dirigente remarca que “nosotros estamos llanos a apoyar a La Pampilla, que ojalá la gente venga porque esto es algo cultural” y destaca que “yo creo que la señora está mal informada que está hablando de más y como le repito, ella es una arrendataria y los únicos dueños somos la comunidad agrícola de Punitaqui. Yo tengo la lista de todas las personas que están ahí en el sector, entonces son los familiares que optaron a los terrenos y se les dio porque eran familiares”.
Finalmente, Jandry Castillo afirmó que “se está llamando a todos los comuneros para entregarles las seis hectáreas y los dos sitios, que se están entregando en La Silleta, en la Higuera y en todo Punitaqui, por eso ahora hay una entrega masiva de terrenos”.
Alcalde: “Nadie ha hablado de trasladar La Pampilla”
El alcalde de Punitaqui Pedro Valdivia Ramírez se manifestó sorprendido por la afirmación del presidente de los comuneros y fue enfático en señalar que “no ha salido de este alcalde, la idea del traslado de La Pampilla”.
“No he pensado jamás ni ha salido de este alcalde la idea de trasladar La Pampilla” y respecto del citado Parque Comunal, afirmó que “nunca he tenido reuniones con el presidente de la Comunidad respecto de ese tema”.
Valdivia fue claro en señalar que “lo que hay aquí, es una idea del equipo de profesionales de proyectos respecto de hacer un parque comunal, pero es eso: una idea”.
Asegura que “no hay un emplazamiento definido, no hay recursos, no hay proyecto, pero sí la intención. Pero insisto, nunca se ha hablado de una locación definida para esta idea”, desechando las afirmaciones del dirigente en torno a que sea iniciativa del municipio trasladar La Pampilla.
SENDA Previene realizó un diagnóstico que permitirá elaborar futuras estrategias en materia preventiva.
Instituciones del sector público y privado de Ovalle participaron de la primera reunión del año de la Comisión Comunal de Drogas y Alcohol, realizada en el Salón de Sesiones del municipio local.
Liderada por la Oficina Comunal SENDA Previene, esta instancia tiene por finalidad promover la generación de políticas públicas de prevención para combatir el consumo de estas peligrosas sustancias.
En la ocasión, se dio a conocer un diagnóstico comunal con resultados cuantitativos y cualitativos del consumo problemático de alcohol y drogas. Patricia Rodríguez, Coordinadora Comunal de SENDA Previene Ovalle, explicó además que en la cita se entregó información sobre el trabajo de intervención barrial que se está realizando en la localidad de Sotaquí.
Las instituciones que participaron de la reunión fueron Departamento de Salud Municipal, Carabineros de Chile, Plan Comunal de Seguridad Pública, Psircutopía, PDI, Juntas de Vecinos de Sotaquí, Departamento de Educación Municipal, Seguridad Pública de la Gobernación Provincial de Limarí, CESFAM Sotaquí, OPD Ovalle y el Departamento de Desarrollo Comunitario.
Equipo de profesionales que trabajan en el Centro Amulen con el propósito de intervenir en los casos de vulneración de derechos de niños, niñas y adolescentes.
El Centro Amulen perteneciente a la ONG Paicabi, de la capital limarina organizó y convocó a la comunidad a un pasacalle que recorrió esta mañana el paseo peatonal Vicuña Mackenna, con el fin de llamar la atención de los pasantes sobre la importancia de denunciar y prevenir la explotación sexual infantil.
El pasado 18 de mayo se conmemoró en nuestro país el día contra la explotación sexual comercial infantil (ESCI), una conmemoración que se realiza desde el año 2005 (Decreto 557) y que busca sensibilizar a la sociedad en contra de esta forma moderna de esclavitud.
Según el Servicio Nacional de Menores, SENAME, la explotación sexual infantil es una violación severa de los derechos humanos de niños, niñas y adolescentes, pues constituye una forma de explotación económica asimilable a la esclavitud y al trabajo forzoso, con graves consecuencias para las víctimas.
Por ello, es que el Centro Amulen decidió invitar a la comunidad a participar de una actividad que visibilizara esta problemática y que llamara la atención sobre la importancia de proteger a los niños, niñas y adolescentes de este tipo de vulneración de sus derechos.
Carol Vigorena, sicóloga, directora del Centro Amulen, señaló al respecto que “de todas las problemáticas sicosociales graves que atendemos, la explotación sexual infanto adolescente es la que está más invisibilizada, tenemos poquitos casos, en el último período del proyecto se han atendido seis en la provincia, pero estamos convencidos, porque las mismas adolescentes que se atienden en el centro han develado otras situaciones, que son bastantes los jóvenes y jovencitas que están presentando está problemática”.
Participación de la comunidad
Estudiantes del Instituto Santo Tomás, sede Ovalle, participaron del pasacalle.
A esta actividad fueron invitados diversos establecimientos educacionales de la comuna, sin embargo, en el pasacalle sólo participaron alumnas de la Escuela Helen Lang y estudiantes de las carreras de Técnico en Educación Especial y Técnico en Trabajo Social del Instituto Santo Tomás, sede Ovalle, quienes además de conocer más de cerca está problemática repartieron volantes a los transeúntes con información referente a este tema.
Para Daniela Montalbán, estudiante de la Escuela Helen Lang, el haber asistido a esta iniciativa le “parece muy bien porque es necesario que la gente tome conciencia, y a lo mejor si nosotros estamos presentes en esta marcha, que es para cumplir nuestros derechos, puede ser que tomen conciencia”.
Por su parte, la orientadora del establecimiento municipal, Orbita Acuña, dijo que “para nosotros desde siempre ha sido importante participar de toda actividad que sea de protección para los derechos de la infancia y de los adolescentes, estamos muy contentos de participar porque les sirve de vivencia a las niñas, de aprendizaje”.
Al mismo tiempo, la docente comentó que con esto las niñas “se dan cuenta de que existen redes sociales, como la OPD, el Centro Amulen, donde tienen la posibilidad de ser apoyadas, ayudadas, si es que existiera maltrato o alguna situación de vulneración, pero también les sirve para comunicarle a sus compañeras”.
Para la futura Técnico en Trabajo Social, Javiera Hennot, estudiante de tercer semestre de esa carrera, aseguró que “como profesionales vamos a estar vinculados con todas estas cosas y considero que esta intervención es bastante buena para concientizar y mostrar una realidad que se ve distante o que sólo se muestra en las noticias”.
Trabajo de prevención y de reparación
La escuela de samba «Río de Tambores», de Ovalle, también fue parte de esta iniciativa para informar a la comunidad sobre la explotación sexual infantil.
De acuerdo a la experiencia de Carol Vigorena en el Centro Amulen, la explotación sexual infantil cuesta detectarla, sobre todo “porque como territorio, como comunidad no nos atrevemos a denunciar, hay desconocimiento de los centros que intervienen en la problemática”.
Por eso, el pasacalle tenía la función de “poder explicar a la comunidad de que se trata la explotación sexual infantil, que no estamos ajenos a esta realidad y que como centro estamos tratando de ofrecer alternativas para poder reparar a estos niños, niñas y adolescentes, la idea es poder motivar, sensibilizar, para que se atrevan a denunciar”.
Además, la profesional agregó que “el desconocimiento es tan grande que todavía se habla de prostitución, cuando en realidad no tomamos en cuenta que son menores de edad y por lo tanto hay adultos que están ejerciendo estas malas prácticas y utilizando niños para estos fines”.
De acuerdo a información del SENAME hay distintos tipos de explotación sexual infantil, entre ellos está la pornografía infantil, el turismo sexual que involucra a niños y adolescentes, la trata con fines de explotación sexual de menores de edad, la modalidad de relaciones sexuales a cambio de dinero, regalos, favores u otra retribución.
Por otro lado, se advierte que no hay estudios recientes que revelen cuántos niños y adolescentes son víctimas de esta vulneración de derechos en Chile, puesto que es una cifra difícil de determinar por lo complejo que resulta detectar los casos. El último estudio tiene 10 años, fue hecho en conjunto entre OIT y Sename, y estima que son aproximadamente 3.700 los niños y adolescentes vinculados a este tipo de explotación.
Cómo denunciar
Si usted tiene conocimiento de algún caso de explotación sexual infantil en nuestra provincia puede realizar la denuncia a través de los siguientes conductos:
Llamando a la PDI al número 134, o al SENAME al 800 730 800 o completando un formulario de denuncias en www.sename.cl.
También pueden dirigirse directamente al Centro Amulen en la calle Angamos 418, en la Población Prat, o realizar consultas al correo centroamulen@gmail.com, o llamando al teléfono 2634513.
La ruta móvil de Las Breas (Río Hurtado) debió ser suspendida el pasado sábado por el paro de empresas Brinks. Finalmente se reprogramó para este jueves 28 de mayo a contar de las 10:00 hrs.
Por lo tanto, las personas de las localidades de Las Breas, Lavaderos, el Chañar, Río Hurtado, Vado de Morrillos y Morrillos, recibirán sus dineros de manera normal gracias a un esfuerzo desplegado en conjunto entre el IPS, Caja Los Héroes y Carabineros.
La ruta móvil comenzará a efectuar los pagos a las 10:00 hrs en la localidad de las Breas, para finalizar durante la tarde en la localidad de Morrillos.
Busto de don Pedro Enrique Alfonso será cambiado de lugar.
Se trata de un proyecto que hará el municipio con recursos propios que alcanza los 250 millones de pesos, que permitirán la intervención y el mejoramiento de este paseo público, entre los tramos de calles Pescadores y Socos y Libertad y Vicuña Mackenna.
Una histórica inversión experimentará la Alameda de Ovalle, gracias a una iniciativa impulsada por el municipio local con fondos propios, que alcanzan los 250 millones de pesos. Estos recursos permitirán intervenir dos puntos importantes del paseo público, que equivale a 5.300 metros cuadrados en una primera etapa. El proyecto se denomina “Mejoramiento Parque Alameda Etapa I”.
Los tramos que se intervendrán en primera instancia serán los sectores entre calle Pescadores y Socos, lugar que se implementará con dos juegos infantiles y se pondrán nuevos escaños, con el fin de darle una nueva cara a este espacio público. En tanto, en el área comprendida entre las calles Libertad y Vicuña Mackenna tendrá una intervención mayor, ya que se hará la reposición del pavimento por baldosa antideslizante, el mejoramiento de las rejas perimetrales y cambio de las solerillas. A esto se sumará el mejoramiento de los baños existentes, que no se encuentran en buenas condiciones, además de una nueva estructura de acceso, cambio de cerámico de piso, muro, aplicación de pinturas, cambio de artefactos sanitarios, puertas y módulo de atención. Esto también incluirá un proyecto de iluminación y el desplazamiento y construcción del monumento de Pedro Enrique Alfonso Barrios.
El alcalde Claudio Rentería indicó que el propósito principal es “restaurar la Alameda, pues queremos que sea un centro público que cuente con todo lo necesario para el esparcimiento de nuestra gente. Creo que cuando mantenemos nuestros paseos en buenas condiciones, esto nos permite ganarle los espacios a la delincuencia y a las personas que andan haciendo cosas indebidas”.
Este proyecto, que le cambiará el rostro a una de las zonas más concurridas de la ciudad, se encuentra en proceso de aprobación por parte del Concejo Municipal, la cual está fijada para la sesión del próximo 9 de junio. Posteriormente, si se consigue la aprobación de los ocho concejales en ejercicio, se continuará con los procesos de licitación y adjudicación, para conocer a la empresa que hará los trabajos, que cuentan con un plazo de ejecución de 180 días.
El Alcalde de Monte Patria, Juan Carlos Castillo, y el Seremi de Educación, Pedro Esparza, expresaron su repudio por lo ocurrido y su solidaridad con la familia del joven Jordán Barraza, asesinado pasadas las 14.00 horas de hoy en el centro de esa ciudad.
El siguiente es el texto de una declaración publica entregada por la Municipalidad local:
“La Municipalidad de Monte Patria condena de manera enérgica el asesinato del joven Jordan Barraza Gamboa (17), Q.E.P.D., alumno de Cuarto Año Medio del Liceo Eduardo Frei Montalva, hecho ocurrido pasadas las 14 horas de este martes, en calles Balmaceda con Carrera, pleno centro de la ciudad.
La muerte del estudiante, que cursaba la carrera de Alimentación Colectiva, mantiene conmocionada a la comunidad en general, en especial, a sus familiares, compañeros de curso y de unidad educativa.
Las circunstancias de este crimen deberán ser establecidas por la justicia más aún cuando hay un detenido por este homicidio.
El alcalde Juan Carlos Castillo ha comprometido todo el apoyo de profesionales hacia los familiares, amigos y a la comunidad escolar, para acompañarlos en esta tragedia que enluta a todos los montepatrinos y montepatrinas.
“Expresamos nuestra solidaridad con la familia, amigos y compañeros del liceo. Las circunstancias de este crimen nos tienen impactados. Hemos dispuesto de sicólogos para contener a familiares, compañeros, personal docente y asistentes de la educación. También nos haremos parte de las acciones legales que contribuyan a esclarecer lo ocurrido para que se haga justicia”, sostuvo el edil.
La Municipalidad de Monte Patria, el Departamento de Educación y comunidad toda, expresa sus condolencias y rechaza todo acto de violencia en una comuna rural que se caracteriza por su tranquilidad.
SEREMI DE EDUCACIÓN DE COQUIMBO EXPRESA CONDOLENCIAS
Por su parte el Seremi de Educación de Coquimbo, Pedro Esparza también expresó sus condolencias por este lamentable hecho a la familia, amigos, y comunidad escolar del Liceo Presidente Eduardo Frei Montalva de la comuna de Monte Patria, provincia de Limarí.
A su vez en el transcurso de la tarde, el jefe provincial de Limarí, Francisco Alfaro, se reunió con la familia del estudiante Jordan Barraza y expresó las condolencias en representación del Ministerio de Educación, de las autoridades nacionales, regionales y provinciales, señalando que se estará atento al informe que levantará la Policía de Investigaciones y los Tribunales de Justicia.
Posteriormente el jefe provincial dialogó con los sostenedores del establecimiento educacional, directora y profesores e integrantes de la Comunidad Educativa.
La puesta en marcha de los 100 empleos de emergencia que fueron aprobados en Enero de este año, la compra de cartera vencida por parte de CORFO y Banco del Estado a los pequeños agricultores y campesinos dueños de 1 o 2 hectáreas, solicitó el Diputado Daniel Núñez al Ministro del Interior Jorge Burgos.
El parlamentario pidió al Secretario de Estado, la ampliación de las políticas para paliar la sequía, particularmente en el Valle del Río Huatulame, en donde los campesinos se encuentran viviendo una extrema situación económica, con inminentes remates de sus pequeños predios.
Núñez solicitó la compra de cartera vencida, por parte del Banco del Estado y CORFO, para ir en ayuda de esos campesinos, quienes no han podido servir las deudas con la banca privada, por el complejo panorama provocado por la sequía.
“La negociación de la deuda de los campesinos, le permitiría obtener mejores condiciones para poder pagarla”, señaló el congresista
Hizo presente su preocupación por la demora, que ha impedido que se entreguen cupos de empleos de emergencia en esas localidades.
El Ministro Burgos, dio a conocer que en 48 horas, saldría el decreto para diferir los pagos en el Servicio de Impuestos Internos, para las personas que se encuentran en situación extrema en el Palqui y Chañaral Alto, y que han presentado la documentación requerida.
Daniel Núñez, calificó esa decisión como otro recurso importante para paliar la situación, en que viven los pequeños propietarios y campesinos del Río Huatulame.
El titular de Interior comentó la construcción de nuevos embalses, como también la de plantas desaladoras, anuncio realizado por la Presidenta Michelle Bachelet, en un esfuerzo por solucionar los problemas de falta de precipitaciones, a mediano y largo plazo.
En la reunión estuvieron presentes el Ministro de Obras Pública, Alberto Undurraga; diputados y senadores de la región, y dirigente rurales del Valle del Río Huatulame.
Convenio con el programa Más Capaz, suscrito en la Intendencia Regional, junto a las municipalidades de Coquimbo , Serena y Ovalle, tendrá como beneficiario directo en la comuna al Liceo Samuel Román Rojas.
Mediante un concurso , para adjudicarse la implementación de los cursos , del programa “Más Capaz” del SENCE, los liceos técnicos municipales de la región, presentaron sus proyectos para participar en la adjudicación, donde la municipalidad de Combarbalá en conjunto con otras tres municipalidades de la región fueron las seleccionadas, en éste programa.
“Acá estamos hablando de justicia social, de igualar las oportunidades y sobre todo de apoyo a nuestros jóvenes que se capacitarán en labores relacionadas con nuestras vocaciones productivas. Estamos hablando de importantes establecimientos regionales que tienen la responsabilidad de formar en oficios, en algunos casos en donde está el epicentro de la escasez hídrica” , señaló la intendenta Hanne Utreras.
Por su parte el alcalde de Combarbalá Doctor Pedro Castillo al ser consultado al respecto, menciono que : “Estos programas hablan de dinamismo y acción permanente del gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet por generar medidas de bienestar en la población, no sólo pensando en la escasez hídrica que a nosotros nos afecta, sino que para darles un buen futuro a los jóvenes”.
Asistencia y atención a clientes, operarios de bodega, contabilidad básica, mantenimientos de equipos industriales , son parte de los oficios que serán enseñados por el programa Más Capaz que será financiado por el SENCE y que puso a disposición 500 cupos en la región. En estos cursos se realizarán capacitaciones gratuitas y los mismos liceos técnicos se encargarán de contratar relatores. De la inversión total de éste programa, la comuna de Combarbalá se adjudicó 50 millones de pesos de los cuales el beneficiario directo es el Liceo Samuel Román Rojas.
“Estas capacitaciones, tienen diversos perfiles formativos, y la idea del programa Más Capaz no es sólo capacitar, sin que los usuarios, también se inserten en el mercado laboral. Al menos el 50% de las personas que capacitemos a través de ésta iniciativa tenemos que buscarle trabajo” señaló Grettel Araya Directora Regional del SENCE.
Los documentos desaparecieron el 22 de mayo desde la oficina del Registro Civil de la capital provincial.
285 cédulas de identidad y 11 pasaportes que habñian sido sustraídos el pasado 22 de Mayo desde la oficina del Registro Civil de Ovalle fueron encontrados en un badén de Punitaqui, informó Carabineros de la Prefectura Limarí – Choapa, a través de un comunicado de prensa.
Según la información entregada, «personal de servicio en motos todo terreno que se encontraban en la población realizando patrullaje preventivo en la localidad El Higueral», cuando al llegar al badén de dicho sector, se percataron que «a un costado del camino se encontraban botadas en la vía pública diversas cédulas de identidad y pasaportes, motivo por el cual el personal policial procedió a realizar las diligencias con la finalidad de verificar la existencia de una denuncia por el robo de estas especies».
Los efectivos realizaron un llamado telefónico al Registro Civil de Ovalle, tras lo que «un oficial civil informó que el día 22 de mayo, aproximadamente a las 01 horas había efectuado una denuncia en la 3ra Comisaría de Ovalle», reza el comunicado.
Debido al hallazgo fueron recuperadas 285 cédulas de identidad y 11 pasaportes. El Ministerio Público dispuso que «personal de la Sección de Investigaciones Policiales de Ovalle periciara el sitio del suceso, realizara un set fotográfico y remitiera las especies recuperadas al Registro Civil de Ovalle bajo acta.
El joven habría sostenido una discusión con el peoneta de un microbús el que descendió y, ante decenas de personas que estaban en el lugar lo apuñaló causándole una herida mortal.
Los hechos ocurrieron pasadas las dos y media de la tarde en calle Balmaceda, en el paradero ubicado frente a la parroquia, y a pocos metros de la Municipalidad, la Subcomisaría de Carabineros, y el mismo Cesfam cuando Jordán Barraza Gamboa, de 17 años, estudiantes de cuarto año medio, especialidad Alimentación colectiva del Liceo Eduardo Frei Montalba, se encontraba en el lugar. Fue entonces cuando – de acuerdo a una versión inicial – se originó una fuerte discusión con el auxiliar de un bus Monte Patria –Ovalle , desconociéndose las causas , hasta que este último descendió de la máquina y le asestó una estocada en el torax al joven.
No obstante que de inmediato fue trasladado al Cesfam ubicado en la avenida Poniu, a menos de media cuadra de distancia, ingresó sin vida.
Jordan Barraza tenía 17 años, era estudiante de cuarto año medio, especialidad alimentación colectiva del Liceo Eduardo Frei Montalba, y residía con su madre en la localidad de Carén.
En cuanto al homicida, identificado como G.A.L.J. 16 años, con domicilio en El Palqui, Monte Patria, según confirmó carabineros, fue detenido minutos más tarde en Ovalle.
En la ciudad existe consternación por el hecho, y en especial por las características del homicidio: en un lugar muy concurrido, a una hora de alta frecuencia de público, y que el ataque hubiere ocurrido en medio de un significativo cantidad de estudiantes que a esa hora salían del establecimiento – que queda a una cuadra de distancia – y fueron consternados testigos de la tragedia.
En los minutos siguientes gran cantidad de público, la mayoría compañeros del fallecido y docentes del Liceo Eduardo Frei, (ver imagen principal) se reunió en el frontis del Cesfam, sin poder convencerse de lo ocurrido.
El alcalde de Monte Patria, Juan Carlos Castillo, a esa hora se encontraba cumpliendo labores propias de su cargo en La Serena, pero regresó de inmediato a la comuna, disponiendo toda la ayuda social y sicológica a la familia de la víctima. Asimismo se anunció que es analizada la posibilidad que el departamento de Educación se haga parte de la querella en contra del homicida el que mañana miércoles será puesto a disposición del juzgado de Garantía de Ovalle