Inicio Blog Página 2306

Ovalle estuvo en el Estadio Nacional…. Pero protestando por 6 años sin estadio

30 - 06- 15 un estadio para ovalle 2La del lunes fue una noche de celebraciones, en la que Chile consiguió una trabajosa clasificación a la final de la Copa América. Sin embargo no todos estaban ahí para festejar, sino que había un grupo de ovallinos que llegaban para dar a conocer al país la lucha por la construcción de su estadio.

Fue así como durante el partido desplegaron una gran bandera chilena que decía “UN ESTADIO PARA OVALLE. 6 AÑOS DE ESPERA.

Pero además se dieron maña para filtrarse en una transmisión de TVN de la previa del compromiso en la que detrás del panel encabezado por Pedro Carcuro  aparecen hinchas, entre ellos Francisco “Pachamé” Cuello, exhibiendo la misma bandera a todo el país (en la fotografía superior) .

También hubo otro ovallino en las trasmisiones de TVN . El periodista Gustavo Huerta que al concluir el partido con Perú fue el encargado de entrevistar en directo a la Presidenta de la República Michelle Bachelet, acompañada de la ministra del Deporte, Natalia Riffo.

¿Les habrá preguntado por el estadio de Ovalle?

¿Saben? Me he enamorado de una evangélica

PAMPINO-DETECTIVEPor favor, no es una de esas que se instalan los lunes en la plaza de Ovalle a predicar con un altoparlante, o las que se paran en la esquina de tu casa en el barrio a la hora de la siesta el fin de semana. Nada de eso.

De hecho el objeto de mi enamoramiento no es una persona de carne y hueso. Se trata de la Hermana Tegualda, la coprotagonista de la última novela de Hernán Rivera Letelier, “La muerte es una historia vieja”.

Algunos amigos que también la leyeron me han hecho comentarios desencantados de la novela:

–    Rivera perdió el norte al salirse de la Pampa para escribir una novela policial- me comentó uno.
–    No es la especialidad suya. Él tiene que seguir escribiendo sobre los mineros –  agregó otro .

Tampoco la crítica nacional la recibió con el entusiasmo habitual. Para decirlo suavemente, la recibió con tibieza.

Tienen mucho de razón estas opiniones. En especial que como novela policial sólo funciona a medias. Es la humilde opinión de alguien que ha leído cientos de novelas de misterio, desde la avieja Agatha Christie, Conan Doyle, pasando por George Simenon, hasta culminar con los autores que nos llegan desde Suecia o Dinamarca, Finlandia, que sé yo, que escriben unas novelas admirables.

Pero tengo que decir a favor de la novela de Rivera Letelier es que se lee de un tirón. Te agarra de un principio y no la sueltas hasta el final. De hecho, la leí en una sola noche.
Claro que después me acuerdo de un comentario que me hizo el mismo Hernán una mañana que compartíamos un café en el D Óscar, frente a la Plaza de Armas de Ovalle:

–    Desconfío de esas novelas que se leen con mucha facilidad – me dijo.

Y ahora recordé ese comentario suyo.
Un mérito de la novela, sin embargo  es que transcurre  en una Antofagasta cruzada por problemas muy contingentes: marchas estudiantiles por las calles reclamando por la calidad de la educación, corrupción política, delincuencia, la prostitución y en especial por la presencia de una enorme cantidad de inmigrantes, en su mayoría colombianos. Una lección del autor de cómo se puede, sólo con ocasionales pinceladas,  aprovechar estos elementos para crear  un telón de fondo a la trama central.

Lo segundo, y lo principal, es que no obstante los cuestionamientos anteriores al logro de la obra, me enamoré, así a primera vista de la protagonista secundaria de la novela: La Hermana Tegualda, secretaria del Tira Gutiérrez, antiguo pampino sin empleo y dedicado a investigador privado para ganarse la vida. Después de todo la necesidad tiene cara de hereje.

Menciono la primera descripción que hace de ella el autor: “Se dejó caer en uno de los sillones verdes y puso su cartera sobre su regazo, a modo de escudo. Siempre lo hacía así. Su falda le sobrepasaba las rodillas a más de un jeme y sus zapatones negros, con cordones y sin taco, se veían como recién lustrados”.

El cabello por lo general lo llevaba enroscado en un tomate sobre la cabeza, sujeto con pinches y trabas, y siempre “armada”  de un Nuevo Testamento de cubiertas negras

No obstante su aparente timidez, ella siempre está apostillando  al investigador, con comentarios irónicos y directos,  por sus costumbres livianas. Además, dato no menor, siempre da a su jefe el tratamiento de “caballero”, de una manera que “a él tanto le gustaba”.

A lo largo de la novela se va generando, tenue, como flotando en el aire, una especie de química entre ambos protagonistas tan distintos que hacen al lector preguntarse (al menos a mí) si ocurrirá al final algo entre ellos. Más aún cuando el detective no puede evitar descubrir bajo los ropajes conservadores de su compañera un cuerpo voluptuoso y sensual.

Pero no. En las últimas líneas del libro, después de cenar en un local, el Tira Gutiérrez la acompaña a tomar un colectivo, mientras una enorme luna se alza sobre los cerros cercanos a la ciudad de Antofagasta.

“Inmersa en sus ensoñaciones, la hermana Tegualda sintió la mano del Tira Gutiérrez rozando la suya. ¿Casualidad? ¿Intencional? No supo que pensar.

Se puso a mirar la luna”.

¿Convertirá Rivera Letelier “La Muerte…” en una saga? ¿Vendrá una segunda novela? Yo lo haría, pues tiene material y personajes para hacerlo. Y a lo mejor, ya habiéndole tomado la mano al género, con un mejor resultado literario

El hecho es que una vez que terminé de leer el libro me quedé en la oscuridad pensando en la hermana Tegualda: en su vestido largo, la blusa abrochada al cuello ocultando su sensualidad; los zapatones con cordones, el moño de tomate atado sobre la cabeza. Y armada con el Nuevo testamento. Talvez llamándome “caballero”.

Si se lo cuento a la Gorda, mi esposa, esta me dirá con ironía:

–    Tú te pasas enamorando de las mujeres de los libros..
Y tiene razón. Recuerdo cuando hace unos años me enamoré de un personaje secundario de las novelas del Comisario Montalbano, la Sueca Ingrid, que aparecía y desaparecía en sus novelas siguientes. Y que me hacían reflexionar los motivos por los que Montalbano no le pegaba una patada en el trasero a su novia oficial (que era una enfermera pesada de sangre) y se quedaba con la hermosa y simpática sueca.

También me enamoré hace ya varios años de Concepción ,  la protagonista del cuento de Machado de Assis, “Misa de Gallo”.
Y así, me voy enamorando aquí y allá, aunque a la Gorda no parece importarle.

Es probable incluso que cuando vengan amigas suyas a la casa, a la hora de la once, les comente risueña:

–    ¿Saben? El Mario ahora se ha enamorado de una Evangélica..

Mario Banic Illanes
Escritor

La poesía pobló de cantos la noche ovallina en homenaje a poeta Benjamín León

30 - 06- 15 cafe con benjamin león 3 30 - 06- 15 cafe con benjamin león 2Con un excelente marco de público, se realizó el Café literario, Hojas de Otoño, que realizara la Agrupación Literaria Liq Mallin de Ovalle. El evento, que  se concretó este recién pasado viernes 26 en el Salón Auditorio Municipal, tuvo como invitado especial al destacado poeta serenense Benjamín León, a quién la agrupación homenajeó con un recital poético cuya temática estuvo extraída  de la obra de este escritor regional, quién ha proyectado su labor literaria en España, donde obtuviera reconocimientos en concursos de importancia internacional, como el Premio Juan Ramón Jiménez por su libro “Canciones para Animales Ciegos”.

Luego de las presentaciones de rigor, Benjamín León, a la manera de una clase magistral, se explayó en las determinantes que han orientado su vocación de poeta, donde en primerísimo lugar está el haber conocido y maravillado con la obra de Gabriela Mistral desde pequeño. Luego, por su condición de profesor de Castellano y Filosofía, abordó el tema de la importancia que la Poesía y las artes en general debieran tener en la Educación nacional, incorporándose con mayor notoriedad en la malla curricular,  experiencia que él adquiriera en su estadía en suelo español y que a su regreso pretende entregar en las aulas donde actualmente ejerce, la ciudad de Vicuña. Finalizó con una breve lectura de sus textos mayores interactuando con el público presente.

Posteriormente los escritores continuaron con el recital poético, amenizado con la presentación de números musicales, lo que entusiasmó al público por la excelente declamación de nuestros poetas. Todo lo cual se acompañó de un cóctel de atención proporcionado por el Centro Cultural municipal, ente patrocinador de esta iniciativa cultural.

En definitiva, una actividad que comienza a consolidarse como alternativa cultural, que ya tiene su público seguidor, y que demuestra la vitalidad que está experimentando la creación literaria en nuestra ciudad.

Concejal de Combarbalá realiza duras críticas a Senadora y candidato a diputado

 

Gustavo Hernández (PPD) se manifestó sorprendido que Adriana Muñoz haga duras críticas al gobierno, para presentar a un postulante al parlamento en Combarbalá “que no es de la Nueva Mayoría y que fue apoyado por la derecha”.

Molesto está el concejal de Combarbalá Gustavo Hernández (PPD), por lo que considera injustas críticas de la Senadora Adriana Muñoz, durante una reunión en donde manifestó su apoyo al candidato a diputado Miguel Alvarado. Dijo estar muy sorprendido, pues “no sé el apoyo que tiene el gobierno de los parlamentarios de la Nueva Mayoría, por ejemplo nuestra senadora (Adriana Muñoz) me llamó la atención que apoyó el paro de profesores, cuando nosotros como municipio (de Combarbalá) tenemos que afrontar la no subvención que se nos entrega, y eso para una comuna chica como Combarbalá es un daño enorme”.

Pero sus quejas contra la parlamentaria no quedaron allí, “no nos apoyado en nada en el tema de la sequía, después de un año y medio fue a Combarbalá y va con esta posición de criticar al gobierno, varios profesores me lo dijeron y también apoderados, pues muchos apoderados están con los profesores y otros no, pues quieren que sus hijos vuelvan a clases, pues al final no se sabe cuándo se va a recuperar esas clases, en Combarbalá estábamos trabajando muy bien le tema de la educación, y esto nos causa mucha inquietud, porque queremos una mejor educación para nuestros niños “.

Candidato

Pero la molestia del edil combarbalino también se trasladó a lo que considera una injusticia hacia el Gobierno. “Me llama la atención que una senadora de la Nueva Mayoría, así como soy concejal del PPD, no esté apoyando al gobierno central, a nuestra presidenta (Michelle Bachelet) y todas las medidas que se están tomando”.

Hernández también fustigó con dureza el procedimiento de la presidenta regional del PPD, “me causa una extrañeza tremenda que ahora la visita no sólo se debió a la sequía y el tema de los profesores, sino que apoyando un candidato (Miguel Alvarado) que no es de la Nueva Mayoría, que se salió del partido hace algunos años atrás y fue apoyado por la derecha en algún momento (municipales de Ovalle 2008). Me llama la atención, porque nosotros tenemos problemas y los hemos tenido que enfrentar solos, con otros parlamentarios el tema de la sequía, conseguir los recursos en Santiago, conseguir para el embalse Valle Hermoso, para la Escuela América”.

Las críticas del concejal además se centraron en la designación de autoridades regionales. “La Senadora (Muñoz) se queja que el gobierno no hace caso, pero hay muchos Seremis no los veo en Combarbalá y que fueron apoyados por ella, fueron nombrados por ella. Podemos ser críticos del gobierno, pero tenemos que hacernos cargo y poner le pecho al frente, esto me causa preocupación y molestia. Me da una preocupación tremenda hacer esta declaración, porque veo que no estamos tratando de sacar la carreta del pantano”.

El integrante del concejo municipal de Combarbalá, también criticó el método eleccionario para reemplazar a Jorge Insunza, “me molesta que como partido no hayamos tenido la capacidad de tener candidatos para esta elección del noveno distrito, que al menos vivan en el Limarí o el Choapa, y no candidatos independientes que no son del partido, hoy día estoy muy decepcionado, porque la autoridades tenemos que apoyar a la presidenta Bachelet. Hoy para la próxima elección de alcaldes y concejales quedamos desilusionados, no sabemos para donde apuntamos”, puntualizó.

“Como concejal del PPD nadie me llamó para preguntarme si me parecía esta elección de carácter regional, nosotros que somos elegidos por la ciudadanía, por lo menos un mínimo de respeto. Para saber si al menos nos parecía. A mí me llamaron el jueves en la mañana para que asistiéramos a una reunión el mismo jueves a las 14 horas, yo por ejemplo tengo reunión de concejo el jueves, no podía asistir”, añadió.

Apoyo a la Presidenta

Finalmente, Hernández manifestó su preocupación por que “una senadora critique al gobierno, siendo que es cercana a la presidenta, o sea quiere decir que vamos a dejar sola a la presidenta, yo no soy así, profesores y apoderados me hicieron los comentarios, y esto no puede ser”.

“El gobierno puede equivocarse como otros gobiernos, pero tenemos que ser consecuentes, hagamos las criticas pero hagámosla bien, no por la coyuntura de presentar una candidatura”, dijo.

Fallece conocido vecino ovallino: este martes serán sus funerales

En la madrugada de hoy, y víctima de una larga enfermedad falleció quien en vida fuera don Carlos Alberto Castillo Rojas (Q.E.P.D.).

Conocido mecánico automotriz, atendió durante muchos años su taller mecánico en calle Independencia #418, convirtiéndose en  un conocido vecino del sector. A la vez fue un importante colaborador en la creación del complejo deportivo La Higuera y gran impulsor de campeonatos deportivos y fundador del recordado club Tamercar.

Sus restos están siendo velados durante el día de hoy lunes en la Capilla Buen Pastor, en la Población Villalón, para posteriormente el día de mañana  martes ser trasladado a la Parroquia “El Divino Salvador”, donde se oficiarán las honras fúnebres a las 16:30 horas, para finalmente ser trasladado al Cementerio Municipal de Ovalle.

Colegio punitaquino obtiene buenos resultados en prueba SIMCE

En el establecimiento particular subvencionado gratuito “Irma Salas Silva” de la comuna de Punitaqui toda la comunidad educativa se encuentra satisfecha con los puntajes obtenidos en la prueba SIMCE  rendida el año 2014 por estudiantes de segundo, cuarto, sexto y octavo básico, y los alumnos de segundo año medio en las áreas de comprensión de lectura, matemáticas, ciencias naturales, historia, geografía y ciencias sociales.

Para la directora del colegio, Filomena Rojas Bugueño, estos resultados son el fruto del trabajo de todos quienes forman parte del establecimiento. “En nuestra trayectoria, en estos once años, realmente hemos tenido muy buenos frutos a nivel de los aprendizajes y también a nivel de la convivencia, como lo dan a conocer todas las informaciones de la agencia de la calidad”.

En cuanto al rendimiento académico la profesional dijo que “en este año estamos con desempeño alto y realmente es un logro de los profesores de los apoderados de los estudiantes, es un trabajo mancomunado.  El vivir en una comuna muy vulnerable como lo es Punitaqui, tener estos logros nos da la satisfacción, la motivación para seguir adelante en nuestra tarea de enseñar y aprender porque aprendemos mutuamente”.

Entre los estudiantes que rindieron la prueba SIMCE se encuentra Alexia Cortés, de tercer año medio, quien dijo que para preparase para esta evaluación,  “todos los días en la segunda hora hacemos un ejercicio de matemáticas, para reforzar y en la mañana hacemos una lectura para lenguaje”.

En tanto, su compañera Antonella Vicencio, comentó que “durante el año hacemos varios ensayos externos e internos del colegio, y con las pruebas de síntesis podemos resumir y recordar lo que hemos pasado”. A esto agregó que la convivencia dentro del curso es muy importante, son 23 estudiantes y asegura que son muy “unidos, organizados, nos hemos aprendido a afiatar todos y a valorar las diferencias del resto y ser un aporte distinto a lo que los otros tenemos”.

Por último, la directora del colegio “Irma Salas Silva” dijo que  “detrás de un buen alumno siempre va a haber una familia que está preocupada de la formación valórica como así también de la parte académica de sus hijos, la idea del colegio es que nuestros alumnos sigan estudiando en la educación superior”.

Los resultados

2° Básico:

Comprensión Lectora: 269

4° Básico:

Comprensión Lectora: 300

Matemática:   306

Ciencias Naturales: 282

6° Básico:

Comprensión Lectora: 290

Matemática:   307

Ciencias Naturales: 287

8° Básico:

Comprensión Lectora: 282

Matemática:   306

Historia, Geografía y Ciencias Sociales: 303

2° Año Medio:

Comprensión Lectora: 290

Matemática:   344

Historia, Geografía y Ciencias Sociales: 296

¿Le gustan las motos? Lanzan nueva línea italiana en Ovalle

29-06-2015 dabed motos2
Fernando Risopatrón expone las características de uno de los modelos (Foto: OvalleHOY.cl)

Los modelos 2015 de la marca Benelli, originaria de la península europea, fue presentada por la empresa Dabed Motos.

Una línea exclusiva de motos de la marca italiana Benelli fue lanzada por la empresa local Dabed Motos, modelos 2015 que fueron presentados en un evento realizado en la sede de calle Maestranza, que contó con invitados especiales y los medios de prensa de la ciudad.

Cuatro nuevos modelos fueron presentados en la ocasión, convirtiendo a la empresa local en concesionarios oficiales de los Benelli en la región de Coquimbo.

29-06-2015 dabed motos
Dos invitados observan uno de los modelos de Benelli en Dabed Motos (Foto: OvalleHOY.cl)

María Loreto Acuña, jefa de Dabed Motos, señaló que «tuvimos la oportunidad gracias a Fernando Risopatrón, que es nuestro vendedor pudimos traer cuatro modelos exclusivos, test drive, para que nuestro público pueda conocerlas y acercarse a estos modelos de la línea premium de la marca».

Acuña agregó que «los modelos son de gran cilindrada, que van desde los 899 a 1.300 centímetros cúbicos y los valores son realmente convenientes» e invitó a los ovallinos a visitarlas y que «vean los componentes, que están a muy buen precios y es que es una moto buenísima».

Equipo OvalleHOY.cl

 

Dictan curso sobre infecciones intrahospitalarias y desechos médicos en Ovalle

La capacitación estuvo dirigida a los estudiantes de primer año de la carreraTécnico en Enfermería  con el propósito de prevenir complicaciones  en  la atención clínica y accidentes en el manejo de desechos médicos.

Durante dos jornadas más de cien estudiantes de la carrera Técnico en Enfermería del IP-CFT Santo Tomás, sede Ovalle, participaron de una capacitación de 20 horas sobre las Infecciones Asociadas a la Atención en Salud (IAAS) y el manejo de Residuos de Establecimientos de Atención de Salud (REAS). La obtención de estos conocimientos es un requisito primordial al momento de realizar la práctica profesional o empezar a trabajar.

En este sentido, Carolina Molina, jefa de la carrera Técnica en Enfermería,  señaló que “el curso de IAAS y REAS es algo que se implementó en la carrera a nivel nacional de manera transversal,  todos los alumnos de primer año deben tener aprobado este curso para poder ir a su práctica inicial,  aunque esta no es invasiva, porque es de aseo y confort, sí deben manejar estos conocimientos referentes a infecciones intrahospitalarias y manejo de material de alto riesgo”.

De acuerdo a la información en esta área profesional, las Infecciones Asociadas a la Atención en Salud (IAAS) constituyen una complicación frecuente de la atención médica, las que tienden a aumentar en la medida que se incorporan nuevos procedimientos invasivos, tanto de diagnóstico como terapéuticos.  Por otro lado, el 5% de los usuarios se ve afectado por ellas, lo que influye en los indicadores de calidad en la atención en salud, con un consecuente costo monetario y humano.

Es por esto,  que los requerimientos actuales de los Servicios de Salud  Públicos y Privados, exigen  la certificación de los estudiantes que estudian en los Centros de Formación Técnica en el tema de Prevención de IAAS y manejo de Residuos hospitalarios.

Uno de los relatores de la capacitación, el doctor Mauricio Castillo, Magister en Salud Ambiental y  profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica del Norte, en Coquimbo,  destacó la importancia de que los estudiantes se preparen en estas áreas antes de salir a su práctica profesional, porque “están descritos muchos accidentes laborales que tienen que ver con el manejo inadecuado de estos residuos, sobre todo con residuos corto punzantes. Hay una relación muy estrecha entre este tipo de elementos y el personal que trabaja en salud, se reportan muchos casos de accidentes de este tipo que son totalmente evitables si se toman las medidas y si se manejan adecuadamente desde su generación hasta su deposición final”.

Por otra parte, Castillo dijo que en el quehacer diario de los futuros técnicos en enfermería, van a estar permanentemente en contacto con el manejo de estos residuos, en todos los procesos y funciones que realicen, por lo tanto es fundamental que ellos conozcan de que se trata, sus clasificaciones,  sus categorías y sobre todo como se manejan para evitar los riesgos asociados a esta actividad tanto para ellos como para los pacientes, el personal externo y el medio ambiente”.

En tanto, Constanza Villalobos, alumna de primer año valoró el hecho de contar con esta capacitación.  “Este curso es muy bueno porque nos sirve tanto como desarrollo personal como profesional, nos da un plus para el currículum y tener una base de que nos estamos formando más allá de las clases, es súper bueno que la institución se dé la preocupación de formarnos mucho más de lo que está escrito en la malla y que se preocupen de traer unos relatores de alto nivel”.

Por último, Carolina Molina, jefa de la carrera Técnico en Enfermería, señaló que esta es una capacitación con pruebas y trabajos grupales, que debe ser aprobada por los estudiantes puesto que “les sirve para su currículum, porque los empleadores al momento de contratar lo piden porque es un requerimiento a nivel de hospitales y consultorios. Se les está entregando a los estudiantes una herramienta que les va a servir para su postulación laboral y para tener un mejor manejo y atención segura a los usuarios, para evitar infecciones cruzadas y que no eliminen desechos en malas condiciones”.

Con sistema de biofiltro, estudiantes reutilizan aguas grises y combaten la sequía

El proyecto se desarrolla tres establecimientos educacionales tras ganar el Fondo de Protección Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente.

LOs niños reutiñlizan las aguas de los lavamanos (Foto: Cedida)
LOs niños reutiñlizan las aguas de los lavamanos (Foto: Cedida)

En los jardines infantiles Mi Primer Horizonte y Carrusel de Illapel, además del jardín infantil Las Ardillitas de Huentelauquén, comuna de Canela, se está incentivando en cuidado del recurso hídrico mediante el reciclaje de aguas grises de los lavamanos para que el agua pueda ser reutilizada para el regadío para mantener áreas verdes y huertas de estos tres planteles educativos de la provincia del Choapa.

La seremi del Medio Ambiente, Verónica Pinto, explica que estas iniciativas son parte de los 13 proyectos de la Región de Coquimbo que resultaron ganadores de la versión 2015 del Fondo de Protección Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente, que financia proyectos ciudadanos orientados al desarrollo sustentable. “En nuestra región este fondo está aportando 65 millones de pesos en total, de los cuales 15 millones están destinados para financiar este sistema de biofiltro, una iniciativa ejemplar nacida desde los centros de padres de los tres establecimientos educacionales con el fin de estimular en los niños desde temprana edad la importancia de cuidar el recurso hídrico como una medida de adaptación al cambio climático”, destaca.

Carla Tapia, presidenta del Centro de Padres y Apoderados del jardín infantil Mi Primer Horizonte, explica que la idea nació porque “como apoderados estamos preocupados por la sequía que afecta a la región, entonces quisimos crear conciencia en los niños e incentivarlos a cuidar el agua (…) Estamos seguros que este es el primer paso para que el jardín sea un espacio sustentable donde nuestros niños sean el principio del cambio”.

Daniela González, de la ONG Mundo Solidario y que entrega apoyo técnico a los tres establecimientos que desarrollan este proyecto, explica que el biofiltro “es un sistema que imita a la naturaleza, es como un humedal en miniatura dentro de los jardines infantiles. El agua se purifica, pero no hay elementos como cloro o algún proceso químico. El agua que se utiliza en los lavamanos se conecta con una cañería que pasa a una cámara desgrasadora que separa el jabón del agua, luego pasa a una primera piscina que contiene cuarzo y otras arenas con carbón activo, después pasa a otra piscina con plantas acuáticas que purifican el agua como en los ríos o humedales y luego a pasa a otra piscina con una bomba acuática con una batería que se alimenta de energía solar y de esa manera podemos tener riego automático”.

Cada jardín infantil cuenta con estanques con una capacidad de 3 mil litros en total. Junto a este ahorro de agua, el proyecto está asociado a talleres de huertas orgánicas, reciclaje y charlas educativas dirigidas a alumnos, personal de los jardines y apoderados. En total, el proyecto en los tres jardines está beneficiando a 222 alumnos.

Los interesados en conocer más sobre el Fondo de Protección Ambiental, cuyas postulaciones a la versión 2016 se abrirán durante este segundo semestre del 2015, pueden visitar la página www.fondodeproteccionambiental.cl .

Proponen sentar bases de la telemedicina en la región y el país

Según el candidato a diputado y médico oncólogo,Miguel Ángel Alvarado, mejorar las brechas de cobertura en la salud regional requiere de nuevas alternativas, como el uso de tecnologías.

Uno de los temas que frecuentemente surge en las conversaciones con la comunidad y pacientes de la salud pública de la provincia del Choapa, es el problema que implica tener que trasladarse desde localidades apartadas y núcleos urbanos, hacia La Serena y Coquimbo, para acceder a atención o tratamientos por parte de especialistas, en lo que se ha conocido en medios de comunicación como el “bus de la salud” y por la comunidad, como el “bus de la vergüenza”.

Buena Calidad, Pocas Personas 

El médico oncólogo y cirujano y candidato a diputado por el Noveno Distrito y la región de Coquimbo, Miguel Ángel Alvarado, afirmó, en conversación con la comunidad de Salamanca, que se debe trabajar por terminar con el traslado de traslados de pacientes, sistema que según el facultativo, “data del siglo XIX”. Para el postulante al Congreso, “hay que ser honestos y francos y decir que el sistema de salud pública en Chile está fallando en la cobertura. Si uno conversa con pacientes, la mayoría dirá que la calidad de la atención es buena, pero es para un grupo relativamente reducido de personas, considerando que el 85% de la población del país se atiende por el sistema Fonasa”.

Nuevas Alternativas

El especialista en cáncer digestivo afirma que en un eventual período parlamentario, buscará sentar las bases, en la región y el país, para la telemedicina –que incluye la realización de conferencias virtuales entre médicos o médicos y pacientes para realizar consultas, diagnósticos e incluso, guiar cirugías por video, a distancia y en tiempo real- entendida por Alvarado como “la herramienta del futuro para la salud”.

El candidato a diputado por el Noveno Distrito afirma que la implementación de éste y otros tipos de mejoras al sistema de salud en términos de cobertura no pasa tanto por un tema de recursos, como sí por un tema de gestión, que debe estar a cargo del Estado y debe disponer de médicos especialmente dedicados a ello.

“El Estado es el único que puede ser garante de la educación para todos”

Así lo señaló el vocero de la Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios (CONES),Ricardo Paredes, durante el encuentro en el que dirigentes estudiantiles de la región dialogaron sobre la desmunicipalización de la Educación y que se realizó en Coquimbo durante este sábado y domingo .

Dirigentes estudiantiles de diferentes comunas de la Región participaron en el Primer Encuentro Regional de Estudiantes Secundarios organizado por el Instituto Nacional de la Juventud (INJUV) y la Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios (CONES).

La actividad realizada en el Centro Cultural de Coquimbo contó con la exponencia de dirigentes nacionales, regionales y autoridades. Tras finalizar la jornada, el director regional del INJUV, Sebastián Orellana, manifestó que “hoy día estamos creando un espacio de debate para que jóvenes de todas las comunas participen en nutrir las discusiones que se están desarrollando a nivel nacional”.

Orellana remarcó que “como Gobierno y mundo social debemos avanzar en el fortalecimiento de las reformas, pero siempre de cara a los movimientos sociales, a la ciudadanía, tal como lo ha planteado nuestra Presidenta Michelle Bachelet”.

La instancia fue encabezada por el vocero de la Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios (CONES), Ricardo Paredes, quien explicó las demandas estudiantiles. “La desmunicipalización de la educación es una propuesta muy sentida de los estudiantes secundarios y tiene que ver con los compromisos que hemos alcanzado con el Ministerio de Educación a nivel nacional, en cuanto al traspaso efectivo de los colegios públicos al Estado, que es el único que puede ser garante de la educación en todos los niveles socioeconómicos del país”, planteó el dirigente.

Por su parte, el alcalde de Coquimbo, Cristian Galleguillos considera que “la participación de los jóvenes estudiantes es fundamental en torno a la desmunicipalización así como la de los profesores y asistentes de la educación, además de los alcaldes y concejales que hemos sido sostenedores de la educación pública en los últimos años y tenemos experiencia”.

A su vez, el seremi de Educación, Pedro Esparza, dijo que “para nosotros como Gobierno, como Ministerio de Educación es muy importante esta actividad para que no exista ninguna duda de que la reforma introduce cambios significativos en nuestro sistema educacional. Precisamente por lo mismo, es un tanto difícil de internalizar (los conceptos), entonces mientras más encuentros y conversaciones podemos realizar es mejor”.