Inicio Blog Página 2307

Iglesia Católica presenta Orientaciones Pastorales para la Arquidiócesis 2015-2022

El documento llama a ser una Iglesia agradecida convocada a escuchar, anunciar y servir y la idea es que los fieles de las provincias Elqui y Limarí puedan conocerlo, reflexionarlo y procurar hacerlo vida en las comunidades.

Invitando a los fieles de las provincias de Elqui y Limarí a ser “una Iglesia agradecida convocada a escuchar, anunciar y servir”, el domingo 28 de junio fueron presentadas a la comunidad las Orientaciones Pastorales Arquidiocesanas 2015-2022.

Este documento nació de los aportes realizados por el personal consagrado en conjunto con los agentes de pastoral durante el año 2014, en la décimo cuarta y décimo quinta asambleas eclesiales arquidiocesanas, las cuales se realizaron el 12 de julio en La Serena y el 6 de diciembre en Ovalle, respectivamente. En dichas oportunidades, inspirados por las Orientaciones Pastorales Nacionales, se reflexionó tanto sobre la historia eclesial, como la realidad social y económica de la región, y muy especialmente, sobre los desafíos a afrontar en la evangelización en los próximos años.

El objetivo principal de estas Orientaciones es renovar y vitalizar el compromiso evangelizador en la arquidiócesis, buscando ser una Iglesia en salida, siguiendo la convocatoria del Papa Francisco, especialmente en relación a la Familia, los Migrantes, Medio Ambiente y Vocaciones.

“Estas Orientaciones son una respuesta al enorme desafío de la evangelización en tiempos de Misión Continental. En sus páginas buscamos traslucir el espíritu que vivimos en las dos Asambleas Eclesiales del año pasado. Corresponde a todo el Pueblo de Dios que peregrina en las provincias de Elqui y Limarí, hacerlas vida en todas nuestras comunidades”, señaló el P. Alex Pizarro, Vicario de Pastoral.

Por su parte el Arzobispo, Mons. René Rebolledo, manifestó: “Al poner en manos de los sacerdotes, personal consagrado, diáconos, consejos parroquiales, agentes de pastoral, profesores de religión y comunidades este documento, les solicito al mismo tiempo que, reflexionándolo en profundidad, busquemos concretar los desafíos que se proponen”.

Asimismo agregó: “La invitación es a renovarnos en nuestro discipulado misionero, para comunicar a nuestros hermanos el gozo de nuestra amistad con Cristo. Él nos envía, acompaña y fortalece en el anuncio de su Palabra”.

Chile debe atender sus fronteras

Últimamente hemos ido apreciando hechos y actitudes que no se condicen con el mantener unas relaciones civilizadas y armónicas de parte de nuestros vecinos.

Por ello, no nos sorprende la Declaración de las Islas Esteves, que el 23 de junio, firmaron los Presidentes de Perú y Bolivia, en que, en el punto Nª 32 expresaron; “la República del Perú mantiene su más amplio espíritu de solidaridad y comprensión en relación a la situación de mediterraneidad que afecta a Bolivia”.

Esto hay que anexarlo a otros hechos, de data reciente: Nos demandaron en la Corte de La Haya, el Mapa de límites Perú – Chile, enero de 2014, donde colocaron el límite en el punto Concordia y no en el Hito 1, como inicio; acusación de espionaje en febrero de 2014 y el impasse por la soberanía de Arica en mayo de 2015. Sabiendo que si se busca una salida, tiene que ser con la participación de Perú, los cuales nunca han estado dispuesto a hacer un sacrificio (Tratado de 1929, en Protocolo Complementario. “no podrán, sin previo acuerdo entre ellos, ceder a una tercera potencia la totalidad o parte de los territorios…”).

Nuestros vecinos siguen con su táctica que responde a sus intereses geoestratégicos que se agudizan cuando tienen problemas internos, tratan de aglutinar a su pueblo en base a un tema común y que mejor que agraviar a Chile. Pero a no equivocarse y por ello recomiendo leer algunas de las ponencias anteriores (¿Chile sabe cuáles son sus verdaderos amigos?; Brasil: amistad histórica con Chile; Chile en lo interno, ¡momento de definiciones!; Chile debe volver a sus raíces; Un llamado de alerta a cuidar la unidad nacional; Bolivia, subiéndose por el chorro 1 y 2; Chile les debe la soberanía a sus héroes).

Chile, seguramente se debe estar viendo débil desde fuera, por las fracturas sociológicas y psicológicas que se han agudizado en los últimos tiempos y otros problemas que enfrentamos. Gastón Acuña expresa que “en 1891 se quebró en Chile una tradición. Dejo de tener validez suprema de mandato una escuela de conducta que hacía del servicio público el más alto honor a que podía aspirar un ciudadano; una escuela severa en el decir y en el actuar, construida sobre la moral del mérito, el sentido del deber ciudadano y el rigor del ejemplo.

Desde esa fecha, como a través de un túnel, el alma nacional ha venido buscando su reencuentro, ha ensayado múltiples caminos y ha sufrido incontables frustraciones”.

El seleccionado de futbol en esta Copa América, nos muestra que aportando cada uno en un objetivo común, se logra la unidad espiritual del país. Eso nos hace pensar que nos falta liderazgo, capaces de desarrollar políticas públicas con sentido patriótico permanente que nos permita alcanzar la UNIDAD NACIONAL, recordando que estamos casi siempre en una soledad americana y a través de ellos podemos asumir una fuerza interior de cohesión que hace de un pueblo un ser consciente de sí mismo. Necesitamos que el pueblo chileno entienda que para poder sobrevivir y perdurar, se debe tener una tradición, que viene a ser, un modo colectivo de conducirse y al lograrlo, nuestros vecinos nos miraran con más respeto, ya que, hoy, nos ven divididos y por ende debilitados.

Llamamos a la clase política a llegar a acuerdos claros y precisos, para así, pensar en una verdadera democracia y afianzar la unidad nacional y ello, inmediatamente, resguarda la soberanía de Chile, que tanto amamos.

OCTAVIO ÁLVAREZ CAMPOS

PROFESOR DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA

COQUIMBO

Más de 300 personas participaron en la tercera corrida nocturna del año

Junto con la satisfacción, el alcalde de la ciudad espera que, con la pronta construcción del estadio, se pueda fomentar aún más el deporte.

Pese al frío, niños, jóvenes y adultos, llegaron hasta la plaza de armas de la ciudad, para ser partícipe de la tercera corrida nocturna del año que el municipio de Ovalle, a través de su departamento de Deporte y Recreación, ha organizado durante el 2015.

La actividad comenzó con un pre calentamiento realizado por la monitora de zumba de Vitox Gym, Pilar Pizarro, para luego dar inicio al recorrido que contempló las calles céntricas de la ciudad, pasando por Vicuña Mackenna, Benavente, Feria Modelo, Maestranza, Libertad, Portales y Socos, para luego finalizar por Covarrubias, calle La Feria, Puente Los Cristi, Davis Perry, Tangue, Miguel Aguirre, hasta llegar frente a la Parroquia San Vicente Ferrer, haciendo un total de siete kilómetros.

Al finalizar la competencia, los corredores se mostraron contentos con la organización e iniciativa, Juan Andrés Robles y Amilkar Álvarez pertenecen al club deportivo Revolución Deportiva, son ovallinos, y ambos han participado de diversas carreras a lo largo del país, “me gustó esta corrida, he estado en casi todas las actividades deportivas que hay en Ovalle y espero que las sigan haciendo, ya que hay que fomentar el deporte”, dijo el primero, a lo que el segundo añadió que “es bueno que se incorpore n los jóvenes, hay harta gente corriendo y eso ayuda también a que la gente se aleje de las drogas y alcohol”.

Por su parte, Francisco Rojas, corredor de más de sesenta años, comentó que él es corredor habitual, “participo en todas las carreras que organiza el municipio , incluso a nivel internacional, me gustan, es una bonita actividad que reúne a gran parte de la familia”.

Quien también se mostró satisfecho, fue el alcalde Claudio Rentería, “desde cuando asumí el cargo como alcalde, siempre señalé que el deporte iba a ser una de las actividades más importantes que íbamos a hacer nosotros. En lo que va mi administración, hemos organizado once corridas y este es el espíritu de nuestra municipalidad”, pero además de comentar la carrera, señaló que, con la próxima construcción del estadio municipal, “tendremos más oportunidades de practicar deporte, lo único que voy a esperar, es que cuando el estadio esté listo, voy a decir que realmente tenemos un recinto deportivo , mientras no lo tengamos, no podemos decir que tenemos estadio”.

Al finalizar la competencia, los presentes fueron parte de un sorteo donde el premio máximo fueron dos bicicletas, y terminaron en una gran tallarinata, que contó con el apoyo de tres alumnos de Ingeniería Comercial de la Universidad Andrés Bello, Matías Jofré, Patricio Alegría y Rodrigo Cabello.

 

 

Tongoy prepara paseo turístico para celebrar a Patrono de los Pescadores

La comunidad espera celebrar en grande a San Pedro y recibir un gran número de visitantes este fin de semana largo.

Según la tradición católica, afines de junio se celebra a San Pedro, discípulo de Jesucristo. La celebración por este apóstol se lleva a efecto desde 1682 a la fecha, siendo casi inalterable hasta nuestros días y en los pueblos y ciudades costera de Chile es ya una costumbre celebrar la fiesta de San Pedro, denominado como patrono de los pescadores.

Es en este escenario que la comunidad de Tongoy se ha unido para conmemorar esta fecha especial, pueblo pescador que se caracteriza por su fe y religiosidad. La fiesta, que se desarrollará este domingo, incluirá la celebración de una misa en honor al patrono y una pintoresca caravana marítima con las embarcaciones adornadas con figuras de San Pedro.

Y como todos los años, los tongoyinos han establecido una alianza entre los empresarios del turismo, de la gastronomía, las organizaciones comunitarias, religiosas, deportivas y en general para brindar una fiesta invitando al alto número de visitantes que llegarán al paseo turístico.

Raúl Sanders, representante legal de Tongoy Travel, explica que “esta es una festividad muy especial. Al igual que todos los años, los pescadores van a sacar a los turistas a andar en bote y se realiza una misa muy emotiva. Es un paseo turístico imperdible para todos los que quieran visitar el balneario este domingo. Tenemos más de 20 restaurantes funcionando, donde las personas puedan degustar platos típicos, como el ostión”.

Las actividades comenzarán con el recorrido que realiza la imagen de San Pedro por todo el pueblo junto a los rezos de la comunidad local y los bailes chinos que siguen la procesión.

Posterior a ello, el circuito finalizará en el muelle del pueblo dejando en el lugar la imagen del apóstol, esto, con el fin de comenzar la tradicional eucaristía que dará paso al recorrido que hará la figura del santo hacia mar adentro, en una lancha especialmente elegida para ello.

Dirigenta tras visita de ministro Luis Felipe Céspedes: «los anuncios son muy amplios y no tan concretos»

María Pia Galleguillos salió a precisar los puntos de vista de los microempresarios tras el encuentro con el titular de Economía.

Como «un tanto amplios y no tan concretos como lo necesita la gente en casos de emergencia» calificó la presidenta del Asociación Gremial de Microempresarios de Monte Patria, María Pía Galleguillos, los anuncios realizados el jueves pasado por el Ministro de Economía Luis Felipe Céspedes, tras la reunión que se sostuvo en la Gobernación de Limarí .

“No queremos esperar a un nuevo diagnóstico, pues hay gente que tiene deudas atrasadísimas y no pueden seguir esperando. Por este motivo le insistimos al Ministro y nos atendió de forma particular en una breve reunión, en la cual el seremi de Economía nos planteó un plazo para que de aquí a la próxima semana nos den una respuesta, al menos a los casos que nosotros ya hemos entregado”.

“Lo que hoy más nos urge es que nuestros casos, los que levantamos y presentamos hace más de un año, sean considerados y no tengamos que esperar un catastro general para que estas personas comiencen a ser atendidas. Se trata de personas que necesitan que hoy, de forma urgente, se empiece a hacer un trabajo con ella.

“Necesitamos resolver el tema del endeudamiento para pensar en la reconversión. El seremi de Economía y su equipo se reunirán la próxima semana con nosotros, que somos los que hemos levantado la demanda en El Palqui y nos indicó que estará en nuestra localidad la próxima semana”.

“Estamos dispuestos a seguir trabajando para acceder a las líneas necesarias para volver a emprender, pero para ello es urgente recibir mucho apoyo, y más trabajo en terreno por parte de las autoridades para levantar los diagnósticos necesarios, ya que si este trabajo se hubiera hecho en su minuto, hoy no estaríamos todos haciendo presión aquí en la Gobernación Provincial”.

Mercado Municipal de Ovalle será beneficiado por programa Barrios Comerciales

La iniciativa busca rescatar y potenciar recintos comerciales por medio de capacitaciones a los locatarios

Ovalle, junto a Coquimbo y La Serena, son las tres comunas de la región de Coquimbo donde se implementará el programa Barrios Comerciales, el cual apunta a rescatar aquellos puntos de comercio que poseen identidad, potenciando el desarrollo económico de los empresarios locales, por medio de capacitaciones, el mejoramiento de sus recintos, la venta de productos y el entorno donde se emplazan.

En el lanzamiento del programa, el Ministro de Economía, Luis Céspedes, expresó que el objetivo es que no sólo se hable de los locales comerciales, “también de las intervenciones urbanísticas que vamos a hacer, mejorando las fachadas de los negocios, para que todos los barrios se revitalicen”, y añadió que “son los propios locatarios los que van a determinar las acciones a tomar, siendo los gestores de barrios los encargados de reunir a la comunidad y determinar, en conjunto, cuál es el sueño que quieren construir”.

Por su parte, el alcalde de Ovalle, Claudio Rentería, agradeció la ayuda del gobierno al emprendimiento local, “es grandioso que podamos rescatar nuestro patrimonio e identidad, potenciando a los comerciantes para que desarrollen sus actividades. Acá vamos a potencial el Mercado Municipal, recinto que es muy relevante para nosotros”, además comentó que en su administración “siempre nos hemos preocupado de la identidad ovallina, por eso nos vamos a preocupar de todos los lugares que han marcado la vida de nuestra comunidad”.

Quienes también agradecieron la iniciativa, fueron los ediles de las otras comunas beneficiadas. El alcalde de Coquimbo, Cristian Galleguillos, manifestó que “la idea es mejorar la productividad y la innovación, que son necesidades de los empresarios de Peñuelas y pescadores, mejorando nuestra oferta de servicios y el desarrollo urbanístico”.

Por otro lado, la autoridad comunal de La Serena, Roberto Jacob, afirmó que dicha iniciativa “es importante, porque aborda precisamente los barrios que queríamos potenciar y es un proyecto que viene con respaldo económico, permitiendo que todo se realice. El barrio O’higgins y Eduardo de la Barra son bohemios y hoy tenemos la oportunidad de consolidarlos”.

 

 

 

 

Realizan visita inspectiva a obras de nueva Escuela América de Combarbalá

El alcalde de la comuna de Combarbalá, Pedro Castillo Díaz visitó junto a Patricio Rubio Aguirre , director de arquitectura del Ministerio de Obras Publicas y directivos de la empresa constructora ByC los avances en la construcción de este anhelado proyecto que tuvo un costo de más de 9 mil millones de pesos.

Como «la mayor inversión en infraestructura pública educacional de la zona en los últimos años», calificó el alcalde Pedro Castillo la construcción de la nueva Escuela América de Combarbalá, tras una visita que el jefe comunal realizó a las obras del del complejo educacional que se se construye en la comuna.

Castillo se declaró «muy contento» tras la visita y remarcó que el proyecto «nos ha costado sangre sudor y lágrimas. Lo que muchos prometieron, nosotros lo hemos logrado cumplir». Añadió que «los edificios están muy avanzados. Junto con el inspector fiscal revisamos las fundaciones y los detalles técnicos, además de apreciar los trabajos que se han iniciado en el lugar donde se desarrollará el futuro gimnasio».

El jefe comunal agregó que «en general estamos muy satisfechos por la seriedad que ha tenido la empresa ByC, de llevar a cabo estas obras, y la continua participación y fiscalización de la dirección de arquitectura, que ha estado esmerándose en determinar todos los puntos que requieran observaciones y nosotros como municipio estaremos expectantes para que en el año 2016, esta megaobra pueda ser entregada a la comunidad educativa de Combarbalá».

Destacó que en los informes que emite la Dirección de Arquitectura, «dónde hacen referencia a los controles de calidad exhaustivos de los materiales», sumado a la «seriedad y trayectoria «de la empresa constructora anulan cualquier «rumor y opinión mal intencionados».

Respecto a la absorción de mano de obra local, la primera autoridad comunal remarcó que «me he encontrado con varios combarbalinos trabajando en esta faena, los que están muy comprometidos con el proyecto, por lo que en el sentido de brindar empleo, se ha logrado el objetivo y adicionalmente, pensando en las nuevas obras que van a partir éste año en nuestra comuna, como lo son el embalse Valle Hermoso y la ruta hacia el Soruco, se va a absorber más mano de obra».

Por su parte, Patricio Rubio Aguirre, director de arquitectura del MOP, región de Coquimbo, señaló que «la obra está en un 25 % de avance, cumpliéndose todos los estándares de calidad establecidos, destacando que se están usando materiales de primera calidad, certificados».

Además, señaló que respecto de los otros dos proyectos aledaños, la Casa de Acogida del Adulto Mayor y el Hogar Estudiantil, «se están haciendo gestiones con el Gobierno Regional y el Ministerio de Educación para ver la posibilidad de tener el financiamiento disponible inmediatamente, con la intención de que la misma empresa constructora y, aprovechando de que ya están instalados, entregue un presupuesto los suficientemente conveniente, para  encargarle la construcción de las mismas, de manera tal de que al entregar la escuela también se entreguen las otras dos obras simultáneamente o en un plazo razonable».

La Escuela América de Combarbalá, es una de las instituciones emblemáticas en nuestra ciudad que ha funcionado por más de 70 años, en un edificio que en el momento que fue construido fue un gran adelanto para la zona, situación que se replicará nuevamente con esta nueva edificación producto de la administración comunal liderada por el alcalde doctor Pedro Castillo Díaz .

El nuevo edificio contará con 22 aulas de clases para enseñanza básica, 4 aulas para pre-básica, laboratorios de idiomas, computación, música, entre otros; biblioteca, salón auditorio, oficinas para la administración, servicios higiénicos, sala de reuniones de profesores, cocina y comedores, en una superficie de 4.413 m2 y un gimnasio techado de primera generación de 4.657 m2. Adicionalmente a las edificaciones estarán asociadas obras de urbanización (pavimento, agua potable, alcantarillado y energía eléctrica).

 

Familia agradece apoyo de la comunidad tras fallecimiento de destacado deportista

0

En nombre de la Familia Rojo Álvarez queremos dar las gracias a cada una de las personas que se unieron a nuestro dolor. Nuestra familia no puede agradecer lo suficiente, por el apoyo incondicional que nos han brindado.

Aunque nuestros corazones están tristes por la pérdida de nuestro Francisco, agradecemos el hacer de este momento tan difícil un poco más fácil, Y a pesar de que nuestro «Chulito» no esté físicamente, estará presente en cada uno de nuestros corazones.

Y como escribió Francisco: “La vida es una; disfrútala, eres creador de tu destino”.

Familia Rojo Álvarez

Más de mil niños fueron parte de la maratón de Zumba Kids en Ovalle

Los asistentes disfrutaron de una mañana llena de bailes, premios y sorpresas.

La iniciativa, organiza por la municipalidad de Ovalle a través de su departamento de deporte y recreación, fue dirigida por Pilar Pizarro, monitora de Vitox Gym, quien hizo bailar por cerca de tres horas a todos los niños asistentes, algunos provenientes de jardines infantiles, escuelas y colegios de Ovalle.

“La actividad fue todo un éxito y esto nos motiva para seguir realizando este tipo de jornadas, sentimos el apoyo de los padres al llevar a participar a sus hijos, y les agradecemos, porque juntos vamos a poder seguir fomentando el deporte y la vida sana en todos los ovallinos”, comentó el alcalde de Ovalle, Claudio Rentería.

Además de los bailes de zumba, también participaron monitores que se dedicaron a hacer concursos y entregar los más de ochenta premios que se repartieron entre los asistentes, “los niños estaban felices, pudimos ver que desde el primer momento disfrutaron de la jornada, esperamos que pronto podamos realizar otra”, agregó el director del Departamento de Deporte y Recreación, Claudio Rojas.

Colusión empresarial: ¿Combate para terminar con ella o acciones para ignorarla?.

Una medida judicial que ha levantado gran controversia, es el fallo absolutorio de 10 altos ejecutivos de empresas relacionadas con el área farmacológica, acusados por el Ministerio Público de haberse coludido para alzar fraudulentamente el valor de los medicamentos produciendo millonarias ganancias a farmacias y laboratorios, para quienes se solicitaban penas de prisión efectiva, ante lo cual el gobierno llamó a “apurar la tramitación del proyectos de ley que pena con cárcel la colusión”, tal como ocurre en las democracias modernas en que los derechos de la ciudadanía son custodiados con rigurosidad.

Ante lo anterior, es necesario explicar que la ley al ser aplicada se ajustó a derecho, ya que  no obstante haber sido sancionadas con millonarias sumas las cadenas farmacéuticas a las que pertenecen los acusados que incluso reconocieron la colusión, el fallo absolutorio se debió a que la fiscalía, los acusó de  infringir el Art. 285 del Código Penal, creado en 1875, que amerita la existencia de altos estándares en las pruebas, en especial ahora que los imputados tienen garantizada la “presunción de inocencia”, en tanto que las sanciones administrativas, cuyas millonarias multas fueron refrendadas por la Corte Suprema, emanaron  del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia. La posibilidad de sancionar con cárcel a los responsables está contenida en un proyecto que busca regular el delito de colusión, presentado el año 2003 por el ex presidente Lagos, el cual pese a haberse autorizado la tramitación con el voto favorable  de la totalidad de los parlamentarios y sin votos en contra, en 12 años de permanencia en el parlamento aún no se finiquita.

La dificultad para  el accionar efectivo del Código Penal en este aspecto, hacen recordar la derogación de los artículos 1 y 2 del Decreto Ley 211 (DL 211), los cuales consideraban punibles las adulteraciones de precios con un estándar de prueba menos exigente que el ámbito penal, que fueron eliminados en 2003, en espera de la modificación del Código Penal lo que aún no acontece.

El problema de colusión para fijar los precios de los medicamentos, se viene investigando desde el año 2008 y atendiendo la gravedad del mismo, y que los afectados deben obligatoriamente acceder a estos insumos para preservar o recuperar su salud, resultando una gran parte de la población más vulnerable dañada, demuestra que la situación no ha sido observada con el interés que se merece tanto por el poder ejecutivo como por el poder legislativo, ya que el primero al presentar el proyecto para atacarlo y el segundo al acogerlo a tramitación, no han actuado con la celeridad demostrada en otros proyectos –al menos para la mayoría- como son los reajustes a beneficios parlamentarios, adecuación de los presupuestos que los rigen y reforma electoral aumentando el números de congresales en tiempo record.

Siendo el Mensaje del Ejecutivo, al disponer crear la actual Reforma Procesal Penal, centrado en que: “Dicho cambio consolidaba el modelo democrático, el que a su vez exige el respeto a los derechos humanos como un principio fundamental de legitimidad, en busca de consolidar un estado igualitario con una justicia moderna, accesible y garantizada, para que así operara a plenitud el Estado de Derecho, los resultados esperados no han acontecido y es más, se evidencia cada vez más recurrente reactivación de proyectos frente a situaciones que afectan a la ciudadanía en que el ejecutivo los confecciona, el poder legislativo se compromete a convertirlos en ley haciéndolos permanecer por años en “statu quo”, en calidad de proyectos, y el gobierno los reflota cada vez que el problema se reactiva.

Susana Verdugo Baraona*

*La autora es médico pediatra y fue Gobernadora de Limarí.

Sociedad Agrícola del Norte proyecta nuevas actividades para reconversión

Programa ejecutado por la por la entidad gremial cuenta con apoyo de CORFO y otras instituciones

La reunión en la que se revisaron los avances 2015 y actividades futuras del Nodo, contó con la participación de representantes de CORFO, INDAP, INIA, Codesser, Corporación Regional de Desarrollo Productivo, Asoex y Prochile, quienes aportaron su visión para que los futuros seminarios resulten provechosos para los beneficiarios.

El Director regional de Corfo, Andrés Sánchez, valoró la instancia expresando que: “Pudimos ver el avance del proyecto ejecutado por la Sociedad Agrícola del Norte y también la coordinación que habrá con diversos organismos públicos  que serán un aporte para ir en ayuda de quienes sufren las consecuencias de la escasez hídrica. Destacamos el esfuerzo mancomunado con el que se está trabajando en la iniciativa, que permitirá la reconversión agrícola y la mejora de competitividad del sector frutícola de nuestra región”.

Por su parte, Daniela Norambuena, Secretaria Ejecutiva de Sociedad Agrícola del Norte, destacó que “A pesar de la dura sequía que enfrenta la región, la agricultura persiste y con las actividades del Nodo de Reconversión queremos aportar entregándoles información que les permita sacar el máximo provecho a su actividad tomando buenas decisiones, cambiando técnicas o renovando cultivos si es necesario”.

Jorge Rivera, Jefe de Operaciones de INDAP explicó que “Es interesante tener retroalimentación a través de estos programas que tienen contacto directo con los agricultores y captan su demanda, lo que contribuye a poder atender a los usuarios en forma más dirigida”.

En tanto, Christian Flores, Ejecutivo de CODESSER, destacó: “Me parece relevante que se desarrollen actividades informativas para los agricultores que les permitan enfrentar de mejor manera la escasez hídrica. Será muy interesante contar con un seminario sobre administración de recurso hídrico y derechos de agua”.

 

Futuras actividades

A través del Nodo de reconversión, se realizarán seminarios referidos a Energías Renovables, Herramientas de Financiamiento para la agricultura, Legislación ligada al agro, entre otras a las que serán invitados los beneficiarios del programa y agricultores en general.