Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:
LIDIA MYRIAM DÍAZ EGAÑA Q.E.P.D. Está siendo velada en sector quinta de Tambillos, Coquimbo. Hoy viernes 1 de septiembre será trasladada a las 12:00 horas al cementerio de la localidad.
PAULINA ANDREA GUTIÉRREZ ZEPEDA Q.E.P.D. Fue velada en la parroquia Sagrada Familia en Sindempart, Coquimbo. Ayer jueves 31 de agosto se realizó una misa, luego fue trasladada al crematorio Guayacán.
Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:
HÉCTOR ALEJANDRO HENRÍQUEZ CARVAJAL Q.E.P.D. Está siendo velado en la sede social de población Vista Hermosa, Monte Patria. Hoy jueves 31 de agosto se realizará un responso evangélico a las 10:00 horas, luego será trasladado al cementerio de Las Lomas de El Peralito.
MARINA MERCEDES VILLALOBOS ROJAS Q.E.P.D. Está siendo velada en calle Larrondo 210 El Llano, Coquimbo. Misa y funeral a confirmar.
PATRICIO GREGORIO MEDRANO MOLINA Q.E.P.D. Está siendo velado en sala velatoria de Funeraria Sta Rosa Coquimbo en calle Videla 302. Misa y funeral a confirmar.
ANGÉLICA MARÍA MALUENDA GALLARDO Q.E.P.D. Está siendo velada en la sede comunitaria de Paloma, comuna de Ovalle. Hoy jueves 31 de agosto se realizará una misa a las 15:30 horas en la iglesia de la localidad, luego será trasladada al cementerio de Sotaquí.
PATRICIO GREGORIO MEDRANO MOLINA Q.E.P.D. Está siendo velado en sala velatoria de Funeraria Sta Rosa Coquimbo en calle Videla 302. Mañana jueves 31 de agosto se realizará su traslado a las 17:00 horas al crematorio Guayacán.
PAULINA ANDREA GUTIÉRREZ ZEPEDA Q.E.P.D. Está siendo velada en la parroquia sagrada familia en Sindempart, Coquimbo. Misa y funeral a confirmar.–
«Estamos emocionados de compartir los éxitos continuos en el proceso de formación de los empresarios de Ovalle en las temáticas de innovación sostenible y herramientas de digitalización para sus negocios», afirman desde la consultora Innovativa Desarrollo Empresarial.
El programa «Ovalle Innova» está marcando la diferencia al promover la innovación sostenible en las empresas de nuestra comunidad. A través del traspaso de conocimientos, herramientas y buenas prácticas, hemos incorporando nuevas formas de hacer negocios, que contribuyen a los desafíos de desarrollo sustentable en la región de Coquimbo.
Impulsando la Innovación Sostenible
Este programa de formación gratuita es posible gracias al Financiamiento del Gobierno Regional de Coquimbo y el apoyo de CORFO Coquimbo, siendo ejecutado por nuestra consultora Innovativa Desarrollo Empresarial en colaboración con el Departamento de Fomento Productivo de la Municipalidad de Ovalle.
Más Allá de la Sostenibilidad
Dentro del contexto de sostenibilidad, «Ovalle Innova» profundiza temáticas como la economía circular, modelos de negocios sustentables, el biodiseño y la valorización de residuos. Cada uno de estos tópicos contribuye al entramado de la sostenibilidad y abre oportunidades para repensar cómo interactuamos con nuestro entorno.
Transformación Digital Sostenible
Por otro lado, el apartado dedicado a la digitalización abre un mundo de posibilidades para las empresas participantes. Se sumergen en herramientas de digitalización diseñadas para optimizar sus operaciones, y se exploran diversas aplicaciones digitales para la gestión y las ventas. Esta fusión entre innovación tecnológica y sostenibilidad propulsa un enfoque integral hacia el futuro empresarial.
¡Únete al Cambio y sigamos avanzando hacia un mundo más verde y consciente!
Si quieres saber más sobre este programa visita nuestro sitio web www.ovalleinnova.cl
Los participantes de los cursos impulsados gracias a una alianza entre el Rotary Club y el municipio de Ovalle pudieron interiorizarse y conocer más sobre este idioma universal. Las clases presenciales se retomaron después del sistema online, que se instauró durante la pandemia.
Con éxito se desarrollaron los talleres gratuitos de inglés impulsados por el Rotary Club y el municipio de Ovalle. Durante el proceso del primer semestre participaron más de 60 personas, quienes se interiorizaron en los aspectos básicos de este idioma, a través del apoyo de archivos multimedia y libros, que apuntan a un inglés comunicacional.
La ceremonia de certificación se realizó en la sede local de Rotary Club, donde los alumnos y alumnas recibieron el documento que acredita que aprobaron sus respectivos niveles, que fueron Básico, Pre-intermedio e Intermedio, además de talleres de pronunciación y lectura. Se trató de una jornada especial, puesto que después de tres años se retomó la presencialidad, tras la realización de clases online durante la pandemia. Las clases teorico-prácticas se realizaron de lunes a viernes de 8.30 a 10.00 horas, de 10.15 a 11.45 y de 12.00 a 13.30 horas, con una duración de 50 horas pedagógicas.
La profesora encargada de los talleres, Elizabeth Moreno sostuvo que “era muy importante retomar las clases presenciales, porque el proceso online fue muy difícil. En el periodo 2023 contamos con 70 alumnos, quienes terminaron completamente el semestre, en tanto para el segundo periodo tendremos 90 participantes”. Al respecto, el alcalde de Ovalle, Jonathan Acuña Rojas afirmó que el municipio “está trabajando con el Rotary Club, con la idea que las personas conozcan el idioma y adquieran las herramientas necesarias para desenvolverse de buena forma. Es importante que los ovallinos y ovallinas aprovechen esta oportunidad, que se realiza todos los años”.
Una de las alumnas de este periodo fue Margaret Carvajal, quien indicó que fue “un sueño de muchos años y como ahora estoy jubilada aproveché la oportunidad. Para mí es necesario, porque me gusta viajar y el inglés sirve bastante. Si bien estoy recién iniciándome, para mí ha sido muy provechoso porque me tocó viajar y puse en práctica lo aprendido”. Asimismo, Maritza Guerrero valoró la iniciativa y afirmó que “fue una bonita experiencia, porque es un curso muy bueno y lo mejor es que es abierto para personas de todas las edades que tienen conocimientos previos y también para quienes están recién conociendo el idioma”.
Los asistentes además participaron del sorteo de diferentes premios, además, se destacó a las organizaciones deportivas, escuelas deportivas, que inscribieron a la mayor cantidad de participantes, destacando la Escuela de Fútbol Municipal.
La masividad de la convocatoria y el interés que generó por parte de la capital del limarí, la Corrida Familiar Rumbo a Santiago 2023, quedó registrado con las más de 1.400 personas que participaron. Actividad que fue organizada por Instituto Nacional de Deportes y Mindep, en alianza con la Municipalidad de Ovalle y Mall Open Plaza Ovalle y que formó parte de las actividades de promoción de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos, Santiago 2023.
“Como Instituto Nacional de Deportes, estamos muy contentos con la convocatoria, con el apoyo de la Municipalidad y de las organizaciones de Ovalle, hemos superado ampliamente la meta que teníamos respecto los participantes y creemos que este tipo de eventos, también debe seguir desarrollándose fuera de la conurbación, para promover la actividad física, convocar a las familias y utilizar el espacio público”., señaló Jonathan Pino Naranjo, Director Regional del Instituto Nacional de Deportes
Personas de todas las edades, niños y adultos mayores incluidos, se dieron cita desde las 9:00 de la mañana e iniciando la actividad desde el estacionamiento del Mall, con una rutina de fit folk y baile entretenido y los participantes se desplazaron por las diferentes calles del centro de la capital del Límarí.
La corrida familiar contempló distancias de 2,5 y 5 kilómetros y el alcalde de la comuna, Jonathan Acuña Rojas, destacó : “sumamente contento, felices, en primer lugar de desarrollar una actividad tan masiva, como en la que estamos hoy día, hace un tiempo que se ha está haciendo este llamado, a la comunidad de participar, a vecinos de la comunidad de Ovalle, pero también de la comuna de Limarí, hoy día en conjunto con el Serení del Deporte, junto con el IND, queríamos en el fondo, llevar a cabo una actividad masiva , donde hubiera mucha gente, pero que también participara la familia, hoy hay muchos niños y niñas. La idea es ir replicando las actividades tal vez, con otras metodologías, con otros deportes, sumamente contento con la afluencia de tanto público”.
Por su parte el Seremi del Deporte, Fernando Medina Vergara, puntualizó: “es importante también, desarrollar actividades no solamente en la conurbación La Serena – Coquimbo, sino que también, llevarlo a las provincias, en este caso estamos en Ovalle muy contento, aquí es una a actividad en la cual, estamos resaltando la labor conjunta entre Ministerio del Deporte, el Municipio y el Mall de Ovalle, creo que esta conjugación de esfuerzos en conjunto han permitido que la actividad sea exitosa, por tanto estamos muy felices”.
Los asistentes, además, participaron del sorteo de diferentes premios, además, se destacó a las organizaciones deportivas, escuelas deportivas, que inscribieron a la mayor cantidad de participantes, destacando la Escuela de Fútbol Municipal.
Como parte de sus múltiples roles institucionales y en su permanente labor de compromiso con la comunidad, la Dirección Regional de Aduana de Coquimbo realizó la donación de 3 vehículos a la 5° Compañía de Bomberos de esa ciudad.
La Directora Regional (S), Ingrid González, explicó que “estamos muy contentos de realizar esta donación al Cuerpo de Bomberos, ya que como Servicio tenemos la facultad de reutilizar mercancías, por lo tanto, es una forma de darle una segunda vida a un bien y colaborar con Bomberos en el uso que ellos le darán para sus capacitaciones”.
Esta iniciativa se enmarca en la normativa legal vigente sobre donaciones, específicamente, artículo 152 de la Ordenanza de Aduanas, que permite que el Servicio Nacional de Aduanas pueda llevar a cabo este tipo de entregas a instituciones o establecimientos, sin fines de lucro, y que sirven para el cumplimiento de objetivos sociales.
Esta acción se concretó luego de una carta enviada por la 5° Compañía explicando el trabajo que realizan en la ciudad, los proyectos a futuro y el plan de formación académica a sus voluntarios y voluntarias. Es en este último punto en el que se detectó que la parte práctica de las capacitaciones contaba con muy pocos automóviles para demostrar técnicas propias en rescate como son la estabilización, manejo y extracción de pacientes, entre otros.
En total, se donaron tres vehículos, un Fiat Duna SL 1.6, una camioneta Ssanyoung Rexton 2.9 y un Mazda MOV 2.3, los que fueron incautados en diversos procedimientos y que ya han concluido con todos los trámites estipulados por Ley, alcanzando las mercancías la calidad jurídica de presunción de abandono.
El Superintendente de Bomberos de Coquimbo, Exequiel Martínez, comentó que “ha habido un cambio en el parque automotriz de todas las ciudades y los accidentes cada vez son más distintos, por lo que necesitamos simular accidentes reales para poder hacer un entrenamiento más específico. Debido a esto, es muy importante esta donación porque no sólo va a beneficiar al cuerpo de bomberos de la 5° compañía, sino que a todas las unidades de rescate de la zona”.
La actividad contó con la presencia de diversas autoridades de la zona el Delegado Presidencial, Rubén Quezada; el Jefe Zona Coquimbo de Carabineros, General Juan Muñoz, el Gobernador Marítimo de Coquimbo, Capitán de Navío LT Jaime Gatica Calderón, consejeros regionales, autoridades portuarias y directores regionales de otros servicios, además de personal de la 5° Compañía de Bomberos.
El Delegado Presidencial Regional, Rubén Quezada, dijo que “estamos muy contentos de esta iniciativa porque permite poner a disposición de Bomberos de Chile vehículos que se encontraban en forma irregular o de contrabando al servicio de la ciudadanía. Son automóviles que van a ser para capacitación, para que bomberos y bomberas tengan más herramientas para poder accionar frente a algún accidente vehicular y eso es impagable”. Luego de esto, la autoridad recorrió las dependencias del puerto junto a la Directora Regional de Aduana de Coquimbo y personal de Bomberos.
El objetivo de la jornada fue entregar información sobre las distintas alternativas de Educación Superior presentes en la comuna y la región para los estudiantes que cursan la enseñanza media.
La Feria Vocacional organizada por el Programa Habilidades Para la Vida III, se realizó el pasado viernes en la plaza de armas, hasta donde llegaron más de 450 estudiantes de enseñanza media de distintos establecimientos educacionales, estudiantes de enseñanza media de distintos establecimientos educacionales, con el objetivo de obtener información sobre las distintas alternativas de educación superior presentes en la comuna y la región.
30 expositores estuvieron presentes en la jornada que tuvo su lanzamiento con una ceremonia que fue encabezada por el alcalde Jonathan Acuña, la Directora de Desarrollo Comunitario, Margoth Rojas Arancibia, la delegada provincial de Junaeb, Bárbara Álvarez y la encargada del programa Habilidades para la Vida III Oralia Pizarro.
Los estudiantes pudieron recorrer los stands y requerir la información para conocer la oferta de estudios de las diferentes instituciones presentes como Santo Tomás, CFT Estatal, Universidad del Alba, el Liceo Agrícola Tadeo Perry Barnes, Instituto AIEP, entre otras.
Steven Vargas Araya, estudiante del Colegio de Artes y Música, manifestó que la iniciativa le pareció “interesante, está bien que estén aquí, inspirando a los niños para que se metan (sic) a la Universidad, para que puedan expresarse, lo que quieren estudiar para más adelante” y agregó que “las carreras que me han llamado la atención son la mecánica y la medicina, cosas que yo quiero estudiar más adelante”.
Para Belén González, quien cursa estudios en el Colegio de Administración y Comercio, remarca que “me ha parecido bastante buena, está bastante completa. Me hubiera gustado ver tal vez otras universidades, como por ejemplo la Universidad Católica, pero hasta ahora está bastante bien y muy completa, con distintas universidades, distintas propuestas de cada una”.
Carolina Bugueño, egresada de la Universidad del Alba y encargada de Admisión, señaló que se presentaron “en esta feria para que todos los estudiantes vengan a ver todas las carreras con las que contamos: Enfermería, Medicina Veterinaria, Kinesiología y las Ingeniería, Tecnología Médica, Medicina, entre otras. Estamos acreditados, contamos con becas internas y becas estatales”.}
Para Oralia Pizarro Canales, Trabajadora Social y Coordinadora del Programa Habilidades para la Vida 3 señaló que esta iniciativa se enmarca “dentro de las actividades promocionales del programa de las orientaciones técnicas, tenemos una actividad que se llama Fortalecimiento Proyecto de Vida y esta feria vocacional, tiene el objetivo de desarrollar las habilidades de los estudiantes”.
La directora de desarrollo comunitario del municipio, Margoth Rojas señaló que “esta feria vocacional tiene como principal objetivo poder entregar a nuestros jóvenes la oferta programática que hoy día tiene la comuna de Ovalle para su futuro”.
Bárbara Álvarez Contreras, delegada provincial de Junaeb, especificó que “mantenemos un convenio de colaboración a través de la Dirección de Desarrollo Comunitario, quiénes son los encargados de ejecutar los programas de Habilidades Para la Vida en los establecimientos educacionales de la comuna focalizada”.
Finalmente, el alcalde de Ovalle, Jonathan Acuña Rojas destacó la actividad y remarcó que “este programa que tiene como objetivo y finalidad principal, trabajar con los diferentes establecimientos educacionales y poder generar las herramientas suficientes de desarrollo de nuestros niños y niñas en la comuna”.
El Programa Nacional de Prevención del Suicidio incluye el desarrollo de acciones preventivas en establecimientos educacionales, porque a nivel nacional e internacional se ha reconocido este espacio, como el lugar ideal donde prevenir de manera temprana las conductas suicidas en niños, niñas y adolescentes.
Profesores, asistentes de la educación, duplas psicosociales y encargados de convivencia escolar de establecimientos educacionales de Elqui, Limarí y Choapa se están capacitando en protocolos de actuación y postvención con la “Guía de recomendaciones para la prevención de la conducta suicida en establecimientos educacionales”, actividad organizada por las Seremis de Salud y Educación, como parte del trabajo de la Mesa de Prevención del Suicidio.
La guía fue elaborada basándose en la evidencia nacional e internacional y recogiendo las experiencias exitosas que el Programa Nacional de Prevención de Suicidio ha ido acumulando en su trabajo con escuelas y liceos del país. Desde el año 2016, el Ministerio de Salud ha trabajado con expertos, académicos e investigadores, fundaciones, organizaciones no gubernamentales y el sector educación, para elaborar propuestas de estrategias preventivas que puedan ser implementadas por comunidades educativas.
La seremi de Salud, Dra. Paola Salas, señaló que “hoy día, por los suicidios que están afectando a nuestra población de adolescentes, jóvenes e incluso de niños, nos hemos comprometido a hacer un esfuerzo mayor y también aplicar protocolos que están comenzando a implementarse en nuestro país. Viene pronto la Ley de Salud Mental, pero mientras la esperamos tenemos que aplicar medidas de prevención para evitar los intentos de suicidio en nuestros jóvenes”.
Además, agregó que “las herramientas para poder saber qué hacer o cómo actuar en estas situaciones, las aprendieron en este taller tremendamente práctico, en el cual lo más importante es que siempre pensemos cómo podemos evitar las ideaciones suicidas en nuestros niños y adolescentes”.
Por su parte, la seremi de Educación, Cecilia Ramírez Chávez valoró el trabajo mancomunado de las Seremis de Salud y Educación para desarrollar estas capacitaciones, destacando que “es en la escuela donde las niñas, niños y adolescentes tienen la mayor cantidad de relaciones interpersonales. La mayor relación social se vive en la escuela. Es el segundo lugar más importante después del hogar. Es importante que los equipos, los adultos de los establecimientos educacionales conozcan cuáles son las recomendaciones para prevenir la conducta suicida. Esto tiene relación con las acciones. Lo señala la circular 482 de la Superintendencia de Educación, donde mandata a los equipos directivos, a través del reglamento interno y otros instrumentos de gestión a implementar acciones que vayan dirigidas al fortalecimiento de la salud mental y prevención de la conducta suicida de estudiantes”.
Una de las asistentes a la jornada de Elqui, Francisca Andrade Cortés, trabajadora social del Liceo José María Escrivá de Balaguer de Coquimbo expresó que “como comunidad educativa es súper relevante estas instancias que se nos dan de capacitarnos y entregarnos herramientas para poder trabajar con nuestra comunidad educativa, entendiendo qué si bien está el estudiante afectado, hay un entorno, compañeros de curso y la comunidad educativa en general. Podemos tener toda la disposición, pero hay herramientas técnicas que son necesarias para poder elaborar estrategias que vayan en aporte del estudiante, su familia y comunidad”. Agregó que los casos en sus liceos han sido abordados “con los protocolos de prevención del suicidio y con orientaciones de las redes de los estamentos gubernamentales, como salud y el hospital de Coquimbo”.
En tanto, el inspector general del colegio Deportivo Olímpico (ex Bernarda Morín) de La Serena, Juan Francisco Pérez Sánchez manifestó que “toda ayuda ministerial siempre es importante frente a esta situación. Me parece relevante que estén las autoridades coordinadas, los Ministerios de Educación y Salud, porque son los 2 entes vinculados para dar atención a esta situación de los suicidios juveniles”.
Agregó que como colegio “hay un protocolo que está en el reglamento interno de cada una de nuestras unidades educativas, que comienza a funcionar a partir de las acciones que generan las duplas psicosociales y el proceso de derivación al área de salud y el seguimiento que corresponde al alumno y alumna”.
El Programa Nacional de Prevención del Suicidio incluye el desarrollo de acciones preventivas en establecimientos educacionales, porque a nivel nacional e internacional se ha reconocido este espacio como el lugar ideal donde prevenir de manera temprana las conductas suicidas en niños, niñas y adolescentes.
¿Por qué prevención del suicidio en comunidades educativas?
El suicidio es la segunda causa de muerte entre los 10 y 19 años. Se ha estimado que por cada muerte intencional hay 20 intentos de suicidio, y unas 50 personas que están presentando ideación suicida.
Las escuelas y liceos son los segundos espacios de mayor importancia en la infancia y adolescencia, donde niños, niñas y adolescentes pasan gran parte del día, donde encuentran amigos, y comparten experiencias entre pares. En el espacio escolar pueden detectarse factores de riesgo del suicidio, así como también promover factores que disminuyen su aparición.
Destacados médicos de Cuba, Perú, Argentina, El Salvador y Chile abordarán nuevas estrategias tecnológicas para avanzar en un Envejecimiento Saludable.
Con el propósito de fortalecer los conocimientos y el desempeño profesional frente al inminente proceso de envejecimiento de la población en Chile, el Centro de Formación Técnica (CFT) de Santo Tomás está organizando el VI Congreso Internacional de Técnicos en Salud: “Acercando la Salud Digital a las Personas Mayores”, que se realizará entre los días 2 y 3 de octubre en la ciudad de Ovalle y contará con destacados expertos de Latinoamérica.
Ello, considerando que la Organización Mundial de la Salud (OMS) plantea que el aumento de personas mayores superará el incremento de niños menores de 5 años y para el año 2050, una de cada seis personas tendrá más de 65 años. De esta manera, resulta necesario y fundamental preparar a la población para el envejecimiento con acciones que promuevan el desarrollo eficaz y sostenible de la sociedad.
Por lo tanto, esta importante actividad académica busca principalmente abordar el envejecimiento de la población de acuerdo con los determinantes sociales y el enfoque de Salud Familiar e Integral planteada por la OMS para la década 2021-2023. Asimismo, pretende relevar la Salud Digital como estrategia tecnológica para acercar a las personas mayores a los servicios de salud, potenciando el trabajo realizado en cada una de las unidades operativas de salud, a nivel nacional e internacional.
Entre los lineamientos temáticos que incluye este Congreso Internacional de Santo Tomás, destaca la exposición de conceptos metodológicos para un envejecimiento saludable; presentación de acciones desarrolladas por el Ministerio de Salud (Minsal) en Chile para la década 2021-2030; revisión de estrategias para dar cumplimiento a objetivos de la OMS; estudio de la ética en la era digital; acciones de instituciones gubernamentales que participan en el desarrollo y protección de las personas mayores a nivel mundial; análisis de rol del técnico en salud en el cuidado integral de personas mayores; además del desarrollo de objetivos de la OMS según la realidad local de países invitados.
Pablo Pinto Cornejo, rector de las instituciones Santo Tomás sede Ovalle, dijo que “estamos muy orgullosos de organizar un evento de esta magnitud en la ciudad de Ovalle y aportar con esto a la descentralización del país, ya que la mayoría de este tipo de eventos se realizan en Santiago o capitales regionales”.
A esto, el directivo agregó que con esta actividad “estamos entregando la oportunidad a nuestros estudiantes y titulados, así como también a técnicos del área de la salud de la provincia del Limarí, de la IV región y del país, la posibilidad de tener a su alcance la experiencia de destacados expositores en temáticas como la Salud Familiar e Integral que plantea la OMS para la década 2021-2023, también destacar la importancia de la salud digital y como acercar la tecnología a las personas mayores a los servicios de salud”.
Por último, Pinto señaló que “estamos seguros de que este congreso internacional, que se desarrollará en la ciudad de Ovalle el 2 y 3 de octubre y que contará con especialistas de reconocida trayectoria de Perú, Cuba, Argentina, España, es el congreso para técnicos en salud más importante que se realiza en nuestro país. Finalmente hay que destacar que este evento cuenta con el patrocinio de la Organización Panamericana de Salud y la OMS”.
Expositores
De esta manera, representando la visión de Perú, expondrán la Dra. María Sofía (académica de la Universidad Peruana Cayetano Heredia UPCH) y el Dr. Leonardo Rojas (director ejecutivo de la Dirección de Telemedicina del Ministerio de Salud Perú). Asimismo, para presentar las experiencias de El Salvador, participará el Dr. Mario Cruz (asesor de la Organización Panamericana de la Salud); de Argentina, la Dra. Gabriela Di Croce (Especialista Salud Familiar Universidad de Buenos Aires); y de Cuba, la Dra. Gladys de la Torre (Profesora asociada Universidad de la Habana).
En tanto, desde la perspectiva de nacional, estarán presentando la Dra. Macarena Moral (especialista en Medicina Familiar Universidad de Chile); Dra. Ximena Cea (Salud Pública de la Universidad de Chile); Dra. Diana Cáceres (Medicina Familiar de la Universidad de Concepción) y Andrea Herrera (Directora Nacional, Área Salud, CFT Santo Tomás).
Para quienes quieran participar de este congreso y conocer mayores detalles de la programación, deben ingresar a https://bit.ly/VICongresoIntTecSalud.
Además, las consultas sobre el Congreso se pueden hacer en Vicuña Mackenna 520, o enviado un correo a: congresotens@santotomas.cl
La nueva infraestructura hace posible una mejor atención de personas con discapacidad, madres en etapa de lactancia y ofrece espacios para niños y niñas.
Con la presencia de la Seremi del Trabajo y Previsión Social, Claudia Santander Campillay; el Alcalde de Ovalle, Jonathan Acuña Rojas y el Subdirector de Servicio al Cliente del Instituto de Previsión Social (IPS), Juan José Cárcamo Hemmelmann, se reinauguró la sucursal ChileAtiende de Ovalle, al incorporar una atención inclusiva, beneficiando a miles de vecinos de la comuna.
La renovada sucursal del IPS/ChileAtiende de Ovalle, ubicada en calle Vicuña Mackenna 626, incorporó una sala de lactancia, zona de niños, baños con mudadores e infraestructura adecuada para facilitar la atención para personas con dificultad en la movilidad, adoptando así el carácter de inclusiva. También integró cajas más bajas para la gente que utiliza silla de ruedas y lugares para bicicletas.
La Seremi del Trabajo y Previsión Social, Claudia Santander, destacó la iniciativa implementada en Ovalle y dijo que “todo esto habla de cómo el servicio considera al ser humano de una manera integral, entendiendo que como sociedad hemos ido avanzando en esta mirada más inclusiva tanto con normativas que vienen desde la Educación o Salud y que desde el servicio público también es importante incorporar estos elementos y dar a los usuarios la atención de calidad y con respeto a su condición, característica e identidad. Creo que es parte de lo que el Estado debe hacer a través de instituciones como el IPS que además cumple un rol muy importante en la ciudadanía que depositan su confianza en los funcionarios”.
Para Juan José Cárcamo, Subdirector de Servicio al Cliente del IPS “es un honor poder inaugurar esta remodelación de la sucursal de Ovalle. Se trata de dependencias completamente adaptadas para aquellas personas que tienen dificultad en la movilidad, también integra a los niños, a las mamás que quieran amamantar, por lo que esto es un ejemplo de lo que nosotros queremos como Gobierno en cuanto a inclusión en un Chile que lo hacemos todos”.
Convenio de colaboración
En la ocasión también se firmó un convenio de colaboración entre el IPS y la Ilustre Municipalidad de Ovalle, lo que significará que, desde ahora todos los municipios, los 15 de la Región de Coquimbo estarán habilitados para tomar solicitudes de Pensión Garantizada Universal, Pensión Básica Solidaria de Invalidez, Subsidio de discapacidad, entre otros beneficios.
Al respecto el alcalde de Ovalle, Jonathan Acuña, comentó que “valoramos tremendamente el hecho de estar marcando dos grandes hitos. El poder generar un espacio inclusivo es realmente valorable y la firma de un convenio que a la hora de poder generar avances de colaboración y fortalecer diferentes áreas de apoyo social con los adultos mayores es realmente indispensable. Este convenio nos va a permitir también ir avanzando en materia de previsión e ir mejorando en derechos sociales para los vecinos y vecinas de nuestra comuna”.
Esta alianza contribuye a seguir acercando los beneficios del Estado a las personas que más los necesitan en esta comuna ampliando así las alianzas y la cobertura en nuestra atención.
Este beneficio del Ministerio de Vivienda y Urbanismo permite cubrir entre un 90% y 95% del valor del arriendo a las personas mayores de 60 años y personas en situación de discapacidad mayores de 18 años que no tengan solución habitacional definitiva, que están dentro del 70% del Registro Social de Hogares (RSH)
Hasta el próximo jueves 31 de agosto de forma presencial, o en línea, está abierta la postulación al Programa para Arriendo de Vivienda Llamado Especial Personas Mayores y Personas con Discapacidad, más conocido como Subsidio de Arriendo Especial.
Un beneficio que permite a los adultos mayores y personas en situación de discapacidad cubrir entre un 90% y un 95% del valor mensual del arriendo con un valor máximo de 11 UF (Cerca de 396 mil pesos), con un copago de un 5 a un 10% por parte del beneficiario o beneficiaria, quien además tiene que cancelar un aporte único de 1 UF (cerca de 36 mil pesos) para financiar gastos operacionales de la formalización del contrato de arriendo.
Por ejemplo, para un arriendo de $200 mil pesos, el subsidio cubre entre $180 mil y $190 mil pesos, debiendo el beneficiario pagar entre $10 mil y $20 mil pesos mensualmente.
Características que fueron destacadas por el Seremi de Vivienda, José Manuel Peralta, destacando que es una oportunidad importante para la comunidad entendiendo que este subsidio “en particular tiene varias significancias, uno que son para mayores de 60 años, dos para personas con alguna discapacidad, tres no se requiere ahorro para postular y cuatro una persona que en el tiempo pasado tuvo alguna ayuda del estado en vivienda y por algún motivo vendió su casa, hoy día puede postular a un subsidio de arriendo. Lo significativo es lo alto del subsidio, uno puede arrendar una vivienda hasta 396 mil pesos y el subsidio cubre entre el 90 y el 95%, es decir una familia no paga más de 40 mil pesos o la mitad de ese valor durante ocho años, entonces es una alternativa subsidiaria hasta llegar a una solución definitiva”.
Para postular hay varios requisitos, siendo uno de los principales acreditar un ingreso mínimo de 5UF (cerca de 180 mil pesos) que equivale a la pensión asistencial vigente, que sirve como base para acreditar ingresos y cálculo del copago. Además, no requiere contar con ahorro mínimo y desde este 2023, se otorgará puntaje adicional para quienes sean o tengan en su núcleo familiar la calidad inscrita en el Registro Social de Hogares de “persona cuidadora”.
Cabe recordar que para este subsidio de arriendo especial se podrá postular de manera online, en www.minvu.cl (con clave única) o bien de forma presencial, tal como lo señala el director regional de Serviu, Ángelo Montaño, quien invitó a los interesados a ser al proceso. “Para este llamado especial, tenemos hasta el 31 de agosto para poder postular a este programa de arriendo de Vivienda, para eso pueden hacerlo de forma presencial en nuestras oficinas ubicadas en La Serena en Almagro 372, en Ovalle en los edificios públicos frente a la plaza o en Illapel en las oficinas ubicadas frente a la plaza de armas. Además pueden hacerlo a través de la página web www.minvu.cl o también contactarse para consultas al whatsapp +56 9 76029620, lo importante recalcar que las familias tienen que realizar la postulación antes del 31 de agosto en las formas u plataformas indicadas”, cerró el Director.