Inicio Blog Página 232

Más de 3.200 puestos de empleo directos está generando el Gobierno Regional

Se destacan obras en ejecución, iniciativas FRIL y el nuevo Programa de Empleabilidad, con el cual se ha contratado a más de 1.500 mujeres.

El desempleo está golpeando fuerte al país y la región de Coquimbo no ha sido la excepción. A eso se le suma una desaceleración del crecimiento económico, la inflación, y por ende, un costo de vida más elevado. Ante este escenario poco auspicioso, desde Gobierno Regional contabilizaron y destacaron los distintos puestos de trabajo que están generando a través de obras de infraestructura y empleo con la finalidad de dar a conocer el aporte que generan a través de la inversión pública.

Se están creando un total de 3.276 puestos de trabajo gracias a la ejecución de proyectos de construcción y al desarrollo de programas significativos, los cuales han sido financiados por el Gobierno Regional. Este es un factor crucial que está contribuyendo de manera fundamental a la reactivación económica y brindando apoyo a aquellas personas cuyos ingresos se han visto afectados debido a la delicada situación financiera que atraviesa el país.

Especialmente las mujeres han experimentado estos beneficios, tal como evidencia el Programa de Empleabilidad Regional que ha logrado concretar más de 1.500 contrataciones de jornada completa y media jornada, enfocándose en madres de familia y aquellas que desean asegurar el sustento de sus hogares. Iniciativas de esta índole, junto con proyectos que han proporcionado empleo a un considerable número de individuos en la región, fueron resaltadas por la gobernadora Krist Naranjo.

“Sabemos que hoy nuestro país y la región de Coquimbo está pasando un momento complejo por una economía en detrimento y una baja en el crecimiento económico, por lo mismo, como Gobierno Regional estamos liderando una política pública potente como es la creación de empleos directos a raíz de los distintos proyectos de infraestructura que estamos financiando. Junto a eso, se suma el programa de empleabilidad, iniciativa inédita a nivel país que entrega más de 2 mil puestos de trabajo. Estamos dando señalas claras y evidente de buena gestión, siendo un aporte real para entregar empleos y ayudar a la economía local”, señaló la máxima autoridad regional.

Según la cartera de iniciativas de proyectos financiados a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) del GORE, un promedio de 117 personas está trabajando en la reposición de la Escuela Básica de Canela Alta, la que lleva un 25% de avance.

Por otro lado, con iniciativas del Fondo Regional de Iniciativa Local (FRIL), están trabajando 114 personas actualmente, con proyectos que ejecutan directamente las municipalidades para la recuperación de espacios públicos para la actividad deportiva y recreacional.

En Monte Patria, lleva un 90% el nuevo Cesfam de la localidad de Carén, un avance rápido gracias a las casi 100 personas que trabajan arduamente para terminar pronto este anhelado recinto de salud. Así también, está en plena construcción el edificio Consistorial de Ovalle, el Centro de Estimulación Temprana “Edudown” de La Serena, obras de urbanización en Punta Colorada de La Higuera, la construcción de electrificación rural en el Valle de Camisas de Salamanca, el mejoramiento integral del acceso vial a la comuna de Illapel, lo que suma en total 180 trabajadores.

Pero eso no es todo, desde el Gore Coquimbo también han inyectado recursos a Sercotec y Corfo con la finalidad de apoyar y aportar a los emprendimientos y económica circular de la región.

Obituarios de hoy sábado 26 de agosto

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran

MARÍA HORTENSIA DÍAZ CISTERNAS Q.E.P.D.
Está siendo velada en la localidad de Huana Comuna de Monte Patria. Misa y funeral a confirmar.

CARLOS EDUARDO REGODECEVES ZEPEDA Q.E.P.D.
Fue velado en Los Palomos 861 población 1/2 Hacienda, Ovalle. Hoy sábado 26 de agosto se realizó una misa a las en la iglesia Santísimo Redentor, luego fue trasladado al cementerio municipal de la ciudad.

LUPERFINA LEÓN LÓPEZ Q.E.P.D.
Está siendo velada en cerro amarillo s/n Pichasca, comuna de Río Hurtado. Misa y funeral a confirmar.

MARIANA DEL CARMEN CASTILLO GODOY Q.E.P.D.
Está siendo velada en Oruro bajo s/n comuna de Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

LEONOR TEODOLINDA CASTILLO MARÍN Q.E.P.D.
Está siendo velada en calle Peralito s/n Monte Patria. Misa y funeral a confirmar.Defunción

ILFA DE JESÚS VARGAS VILLALOBOS Q.E.P.D.
Fue velada en sala velatoria de funeraria Sta Rosa, Coquimbo. Ayerviernes 25 de agosto se realizó su funeral en el cementerio parque de Coquimbo.

ANDRÉS ISIDRO MOLINA MIRANDA Q.E.P.D.
Está siendo velado en la iglesia de Hurtado. Misa y funeral a confirmar.

MELITÓN RIGOBERTO CAMPILLAY ROJAS Q.E.P.D.
Está siendo velado en la parroquia de Lourdes en La Serena. Misa y funeral a confirmar.

MARITZA EUGENIA ESPINOZA PARRA Q.E.P.D.
Está siendo velada en sector El Chancado s/n Coquimbo. Mañana domingo 27 de agosto se realizará una misa a las 09:30 horas en la iglesia de Las Barrancas, luego será trasladada al cementerio de Tambillos.

GABRIEL FERNANDO GOMILA MATURANA Q.E.P.D.
Está siendo velado en Llanos de La Chimba sector viento norte, Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

ROSA DEL CARMEN OLATE CUEVAS Q.E.P.D.
Está siendo velada en Los Claveles 45 población 8 de julio, Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

GENTILEZA
FUNERARIA STA ROSA

Este domingo Ovalle Correrá Rumbo a los Panamericanos Santiago 2023

Dos serán los circuitos, para que las familias puedan participar y sumarse a la fiesta de Santiago 2023. 

Con pleno éxito se está viviendo el proceso de inscripción de la Corrida Familiar Ovalle «Rumbo a Santiago 2023», que organiza el Instituto Nacional de Deportes, Mindep Coquimbo, Municipalidad de Ovalle y Mall Open Plaza, evento que tendrá lugar este domingo 27 de agosto y partirá desde el Mall, con un circuito de 2.5 y 5 kilómetros, para los más experimentados.

Junto a estudiantes y autoridades regionales, lideradas por el Seremi del Deporte Fernando Medina, alcalde de Ovalle, Jonathan Acuña, el director regional del Instituto Nacional de Deportes, Jonathan Pino Naranjo y gerente Mall Open Plaza Ovalle, Esteban Lino, quienes hicieron un llamado a la comunidad de la Provincia del Limarí, a ser parte de la fiesta deportiva.

«Queremos invitar a toda la comunidad de Ovalle, a que participen en esta corrida, que tiene dos finalidades, primero, promover el deporte  e invitar a la familia a que haga  actividad física y en forma sana. Esta corrida es un anticipo, para los Juegos Panamericanos, Santiago 2023. que se realizarán en aproximadamente cincuenta días», señaló el Seremi del Deporte , Fernando Medina Vergara. 

Por su parte el alcalde de Ovalle, Jonathan Acuña, indicó: «hacer una invitación a la familia, niñas, niños, adultos, adultos mayores a que participen. Como comuna y provincia del Limari, queremos sobrepasar las mil personas, y nos cabe la duda que va a ser así, así que también se abran espacio para el deporte en la comuna», indicó la autoridad.  

Esteban Lino, Gerente de Mall Open Plaza Ovalle, agregó que «estamos apoyando este hito en la región, que da inicio a lo que son los Juegos Panamericanos y los invitamos a que participen en torno al deporte y lleguen en familia este domingo a participar «, puntualizó  

En la jornada de este sábado 26 de agosto, desde las 10:00 a las 18:00 horas, se entregarán los números, en el stand, previsto al interior de los patios del Mall Open Plaza Ovalle.

Para la jornada del evento, el retiro de kit se iniciará a partir de las 8:00 horas, por orden de llegada hasta agotar stock. 9.30 con una activación de baile entretenido,y a las 10.00 horas comenzará a recorrer los circuitos que comprenden las calles principales de la Perla del Limarí, teniendo como punto de partida y meta el Mall Open Plaza Ovalle. Los participantes, una vez finalizada la carrera, participarán en el sorteo de varios premios, para incentivar el deporte y la actividad física. Todas y todos invitados, para dar inicio a las preparaciones, para los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos, Santiago 2023. 

Campesinos del Norte Chico podrán mejorar su infraestructura de riego mediante concurso de la CNR

La Convocatoria de la Ley de Riego bonificará obras civiles de riego, sistemas de tecnificación, pozos y proyectos de gestión de recursos hídricos, entre otros.

Para promover el desarrollo de obras presentadas por la Pequeña Agricultura, la Comisión Nacional de Riego (CNR) invita a las y los productores y sus organizaciones a participar del llamado 19-2023 “Segundo Concurso Nacional para campesinos INDAP”, que a nivel nacional dispone de $900 millones.

Respecto a la relevancia de este llamado, el Coordinador Zonal Norte Chico de la CNR, Álvaro Espinoza, destacó que “en medio de la crisis climática que afecta a las y los agricultores, especialmente, a los más vulnerables, este concurso busca llegar con los recursos para apoyar a la Agricultura Familiar Campesina, tal como lo ha mandatado el Gobierno del Presidente Gabriel Boric y el Ministerio de Agricultura. Este llamado nacional dispone de $900 millones para la entrega de bonificaciones, de los cuales $500 millones están destinados a la Región de Coquimbo, mientras que el grupo en el que participa la Región de Atacama cuenta con $400 millones. Invitamos a las y los pequeños agricultores, sus organizaciones y a las comunidades agrícolas e indígenas a participar y presentar sus proyectos hasta el 21 de septiembre”.

En tanto, el Seremi de Agricultura de la Región de Atacama, Ricardo Zamora, indicó que “una de las líneas de trabajo del Presidente Gabriel Boric, es fomentar la eficiencia del riego sobre todo en los productores de la Agricultura Familiar Campesina, no sólo para mejorar y asegurar el acceso al recurso, sino para hacer más rentable la actividad productiva y así hacerla sostenible en el tiempo. Es por esto que hacemos un llamado a nuestros usuarios INDAP a que participen de esta nueva convocatoria de la CNR”.

Mientras que el Seremi de Agricultura de la Región de Coquimbo, Christian Álvarez, señaló que “en la línea de avanzar en el desafío de contribuir al desarrollo de la Pequeña Agricultura y garantizar una seguridad hídrica en el territorio rural, la Comisión Nacional de Riego presenta el “Segundo concurso nacional para campesinos INDAP”, que para la Región de Coquimbo contempla una inversión de $500 millones, que van destinados a bonificar obras civiles de riego con o sin telemetría, obras de tecnificación de riego, pozos e impulsiones asociadas a un sistema de riego existente, obras civiles de acumulación asociadas a un sistema de riego intrapredial y gestión de recursos hídricos. Hacemos el llamado a los usuarios de INDAP que cumplan con los requisitos a que puedan acceder al sitio www.cnr.gob.cl, para que conozcan las bases de postulación y que puedan acceder a estos recursos, que además de otorgar una mayor productividad, les da la oportunidad de mejorar su calidad de vida”.

El concurso busca apoyar aquellas iniciativas presentadas por pequeños productores agrícolas INDAP y NO INDAP, Comunidades Agrícolas, Asociaciones Indígenas, Organizaciones de Pequeños Usuarios de INDAP, entre otros.

Los proyectos deberán postularse hasta las 23:59 horas del 21 de septiembre de 2023, únicamente a través del Sistema Electrónico de Postulación en www.cnr.gob.cl

Servicio Militar: El 31 de agosto vence el plazo para renovar las modalidades de estudiantes

Dicho trámite lo deben realizar quienes el año pasado hayan solicitado realizar el Servicio militar después de terminar sus estudios superiores.

Desde el día 02 de Enero del presente año, el Cantón de reclutamiento Ovalle, abrió el proceso de renovación de las modalidades de cumplimiento alternativo del Servicio Militar, según lo dispone la legalidad vigente. Dicho proceso se lleva a cabo todos los años y es para quienes por motivos de estudios no pueden cumplir con dicha obligación y hubiesen resultado sorteados en procesos anteriores del Servicio Militar.

Modalidades

En el mes de Octubre y Noviembre las personas No voluntarias, que son sorteadas al Servicio Militar tienen un plazo de 30 días para poder solicitar por motivos de estudios, las alternativas que contempla la ley para cumplir con dicho deber ciudadano. Entre las Alternativas están: Curso Especial de Instrucción Militar (ex curso de estudiantes), esta modalidad se lleva a cabo en los meses de Enero y Marzo en diferentes unidades militares del país..

Conscripción Ordinaria al Final de la Carrera, esta modalidad consiste en que anualmente el ciudadano debe asistir al Cantón de Reclutamiento más cercano, desde el mes de abril al mes de Agosto de cada año, a renovar la solicitud realizada en el periodo de Octubre y Noviembre del año que fue sorteado, esto con la finalidad de presentar el certificado de alumno regular de una institución de estudios superiores reconocida por el estado y cancelar los derechos de reclutamiento correspondientes.

Prestación de Servicios Profesionales, Este trámite corresponde a quienes quieren cumplir con su servicio al final de sus estudios prestando servicios a las instituciones de las Fuerzas armadas, en la carrera o especialidad que han estudiado según las vacantes existentes. Para lo anterior una vez realizada la primera solicitud en los meses de octubre o noviembre del año en que el ciudadano fue sorteado, a partir del mes de enero al mes de agosto de cada año, debe presentarse en el cantón más cercano, con un certificado de alumno regular y pagar los derechos de reclutamiento correspondientes, lo anterior, hasta que logre su título profesional, para después prestar servicio en su especialidad por un periodo de hasta 180 días.

          Claudio Vega, Estudiante de Psicología de la U de Valparaíso, concurrió a realizar el trámite a las oficinas del cantón de reclutamiento “Ovalle”, y nos comentó: “pese a que me interesaba la vida militar, el destino me dio la oportunidad de poder estudiar lo que yo quería. Cuando fui sorteado, elegí prestar servicios en lo que yo estudie, una vez que me titule y así talvez aportar desde mi especialidad al país”

El periodo de renovación de las modalidades termina este año, el día jueves 31 de Agosto, y el trámite se puede realizar en cualquier oficina de reclutamiento a lo largo del país.

Voluntariedad

          Para quienes desean hacer el Servicio Militar, sigue abierto el periodo regular de inscripciones del proceso 2023/2024. Para poder materializar dicho trámite el joven o señorita que hubiese nacido en el año 2005, debe presentarse en el cantón más cercano con su cédula de identidad y llenando un formulario, podrá ser Voluntario al Servicio Militar; también pueden realizar la inscripción a través del portalWeb: www.serviciomilitar.cl, teniendo su clave única entregada por el Registro Civil. En el caso de los nacidos en el año 2006 y que quieran anticipar su servicio militar, ya sean hombres o mujeres, y  habiendo cumplido efectivamente 17 años, pueden acercarse junto a su madre, padre o tutor legal e inscribirse en los registros de reclutamiento, debiendo presentar su cédula de identidad, certificado de nacimiento donde conste el nombre de los padres o tutor legal,  para poder optar a un cupo como soldado del Ejército, Armada o Fuerza Aérea, por el periodo de instrucción de entre 9 y 14 meses. El plazo para este trámite vence el 30 de Septiembre de 2023.

Para más antecedentes pueden visitar la página www.serviciomilitar.cl o las oficinas del cantón de reclutamiento “Ovalle” ubicadas en calle Santiago 228, Ovalle, fono 53-2352030 o Whatsapp: +56 942746826.

Gastón Soublette Amussen es elegido Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2023

  • A los 96 años el filósofo, musicólogo, esteta y estudioso de la cultura tradicional chilena fue reconocido por el jurado como un hombre de paz, con una gran sensibilidad para vincular distintas culturas, religiones y cosmovisiones, lo que ha proyectado a distintos mundos y generaciones, siendo una permanente inspiración.
  • En sus más de 60 años de trayectoria académica, se ha dedicado a la investigación y a la formación. Tiene una extensa obra, multidisciplinaria en lo humanista, que abarca la historia, teoría del arte, el pensamiento filosófico de Oriente, la literatura y el cine, contribuyendo al diálogo entre la fe y la cultura. 

El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, anunció este jueves que el filósofo, musicólogo y esteta Gastón Soublette Asmussen ha sido elegido Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2023.

La decisión fue tomada por un jurado que dirimió por unanimidad este galardón, el que fue encabezado por el ministro de Educación e integrado por Rosa Devés Alessandri, rectora de la Universidad de Chile; Rodrigo Vidal Rojas, rector de la Universidad de Santiago de Chile y representante del Consejo de Rectores; Sol Serrano Pérez, Premio Nacional de Educación 2018 y representante de la Academia Chilena de Ciencias Sociales, Políticas y Morales; y José Rodríguez Elizondo, anterior galardonado con este premio, en 2021. 

Durante el anuncio, el ministro Nicolás Cataldo explicó que fue una decisión difícil porque se revisaron 10 candidaturas de personas de gran trayectoria, por lo que fue deliberada durante casi dos horas. Sin embargo, finalmente se tomó la decisión porque “Gastón Soublette es un estudioso de las humanidades, un humanista que ejerce tanto el rol crítico del conocimiento como el valor del saber humano en su relación con la naturaleza, un sabio necesario en los tiempos que vivimos, un inspirador que reúne distintas disciplinas con la autoridad que pocos tienen, un hombre de paz, con una gran sensibilidad para vincular distintas culturas, religiones y cosmovisiones, lo que proyecta a distintos mundos y generaciones”.

Al respecto, la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, resaltó la emoción compartida por el jurado al momento de dirimir: “Es un momento bello hacer este regalo al país, de esta figura que destacamos hoy día y que tanto respetamos, que tanto nos habla sobre el futuro. Es un hombre con una vida recorrida de relaciones, de aprecio por parte de distintos miembros de la comunidad y de él, de tanto respeto a nuestro país, a nuestra historia, a nuestras tradiciones. Estamos felices, pensamos que es un mensaje a los y a las jóvenes”, dijo.

Por su parte, Sol Serrano destacó el lado anecdótico que tuvo la resolución del galardón: “Quisiera agregar que el comité deliberó el resultado de que Gastón Soublette sería el galardonado de este año, a las 11 de la mañana, y son un cuarto para las 12 y no ha sido habido. Lo que, creo, retrata quién es el personaje, porque lo razonable cuando alguien postula al Premio Nacional es estar con la mano en el teléfono, bastante nervioso… pues nuestro galardonado de hoy, y habla muy bien de él, no ha sido habido porque al parecer las vanidades de este mundo no le interesan tanto, es una de las razones también por las cuales creo que él lo ha ganado”, comentó la historiadora.

El rector de la Universidad de Santiago, Rodrigo Vidal, añadió que “nuestro país necesita sabios como Gastón Soublette, constructores de paz, promotores del diálogo y de una mirada futura, un hombre de las humanidades en el sentido amplio del término, pero también del conocimiento multidisciplinar de las ciencias sociales”.

José Rodríguez Elizondo finalizó diciendo que “para mí fue muy complejo ver la cantidad de grandes nombres y mi alegría de que esto sea noticia en un momento tan complejo como el que estamos viviendo en el país”.

La candidatura de Gastón Soublette reunió más de siete mil seiscientas firmas que se recogieron por internet, y entre los argumentos más reiterados por los y las ciudadanas, se mencionan, por ejemplo: “porque se lo merece por su vasta trayectoria y contundente contribución a las humanidades en nuestro país”; “por su humanidad y generosidad al compartir sus conocimientos”; ”por ser él mismo un tesoro vivo, por su contribución a las disciplinas de la historia, la cultura, la filosofía, la teología, el medio ambiente, los saberes relacionados a la cultura tradicional, a la cosmovisión mapuche y oriental, su aporte a la música, por fomentar el diálogo la tolerancia”, entre muchas más opiniones.

Biografía del galardonado

Gastón Soublette Amussen nació en Antofagasta, el 29 de enero de 1927 (96 años). Es musicólogo, columnista y crítico de Arte, investigador, ensayista y estudioso de las dimensiones populares y tradicionales de las culturas de Chile, de la filosofía oriental y la Musicología. Además, ha sido académico en la Facultad de Filosofía y Estética de la Universidad Católica de Chile por 46 años y trabajó también en el Instituto de Investigaciones Musicales de la Universidad de Chile. Realizó estudios de Arquitectura y de Derecho. Estudió Composición Musical y Musicología en el Conservatorio de París, con los maestros Nadia Boulanger y Edmond Marc.

En sus más de 60 años de trayectoria académica, se ha dedicado a la investigación y a la formación de diferentes generaciones de estudiantes, manteniéndose fiel a sus ideas y a la búsqueda del conocimiento atávico. Tiene una extensa obra, multidisciplinaria en lo humanista, que abarca la historia, teoría del arte, el pensamiento filosófico de Oriente, la literatura y el cine, contribuyendo al diálogo entre la fe y la cultura. 

Logró otorgarle un lugar en la academia a los estudios sobre la cultura popular y tradicional chilena, contribuyendo con su perpetuación, por ejemplo, al transcribir en una partitura las composiciones de Violeta Parra. Su trabajo también se caracteriza por un pensamiento vanguardista en temas relacionados a la ecología, siendo un activista medioambiental en una época en que la crisis climática no era tema. Su respeto y divulgación de la cosmovisión mapuche, además, han hecho de él una persona muy respetada en esta cultura.

Ha sido profesor durante 15 años en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE). Trabajó con las folcloristas Margot Loyola, Gabriela Pizarro y Héctor Pavez, además de Violeta Parra. Junto a sus investigaciones académicas, ha publicado poesía de su autoría y ha compuesto música, cuyas partituras originales se encuentran en la Biblioteca Nacional. Por otro lado, fundó el aula de arte «Nuestros pueblos originarios», museo universitario integrado por su colección de arte indígena, en el Campus Oriente de la Universidad Católica.

También ha sido crítico de arte en los diarios La Unión de Valparaíso, y en Santiago en el Diario Ilustrado, El Debate, La Época y El Mercurio, donde continúa colaborando como columnista en la página editorial y en la sección Artes y Letras. Igualmente, trabajó en Radio Chilena, en Canal 13 y como agregado cultural en París (1965-1969).

La historia del Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales

El Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales de Chile fue creado mediante la Ley 19.169 de 1992. Se otorga “al humanista, científico o académico, que se haya distinguido por su aporte en el ámbito de las Ciencias Humanas”.

Este premio se concede cada dos años y es el máximo reconocimiento que otorga el Estado de Chile a la obra de chilenos y chilenas para distinguir a quienes realizan aportes destacados en los campos de las ciencias humanas. Quienes obtienen la distinción, reciben un diploma firmado por el ministro de Educación, además de una suma que asciende a 23 millones de pesos, por una sola vez, y una pensión vitalicia mensual que equivale a 20 unidades tributarias mensuales. Se entregó por primera vez en 1993, al filósofo Félix Schwartzmann Turkenich y, en sus tres décadas de existencia ha servido para reconocer aportes a las distintas disciplinas que se incorporan en este campo multidisciplinario, como economía, sociología, derecho, antropología y filosofía. 

Realizarán mejoramiento en las dependencias del Boxing Club de Ovalle

Los dirigidos de José Flores se reunieron con el alcalde de Ovalle, Jonathan Acuña Rojas, quien les manifestó su apoyo en realizar un proyecto de mejoramiento de sus actuales dependencias, que se encuentran en calle Independencia y que reúne a cerca de 100 personas en cada jornada de entrenamiento.

Más de 30 años de funcionamiento lleva el Boxing Club Ovalle formando a los fanáticos del boxeo local. En este periodo han participado en campeonatos nacionales, regionales y en veladas deportivas en la capital limarina obteniendo muy buenos resultados, tanto en damas, como varones. Pero, una de sus principales necesidades es contar con un lugar acondicionado para sus entrenamientos y de preparación de los púgiles. Es por esta razón, que el alcalde de Ovalle, Jonathan Acuña Rojas, junto al jefe de Secplan, Jeremías Tapia, se reunió con los dirigidos de José Flores, quienes solicitaron el apoyo de la autoridad comunal, para optar a un proyecto definitivo de gimnasio con espacios acorde a esta disciplina. En la actualidad, más de 100 personas practican este deporte en las dependencias ubicadas en calle Independencia

José Flores, encargado del Boxing Club Ovalle, señaló que el principal objetivo es “darle tranquilidad a todos quienes participan con nosotros y tener un lugar acondicionado para que tanto hombres, como mujeres, puedan seguir entrenando y no dejen esta disciplina y se sientan orgullosos de pertenecer al club. Ojalá que en el corto plazo contemos con un gimnasio y que lleguen más personas, porque de esta forma muchos niños y niñas, jóvenes y adultos pueden salir de la droga y el alcohol”. 

foto cedida

El jefe comunal sostuvo que la idea de la administración municipal es “crear espacios para la práctica de diversas disciplinas deportivas, y sobretodo el boxeo que ha tenido un auge importante. Visitamos las dependencias, hicimos un primer diagnóstico, y claramente necesitamos habilitar un lugar que reúna todas las condiciones para sus entrenamientos. Ahora enviaremos un equipo de profesionales, para que hagan el levantamiento y ver de qué forma realizamos un proyecto, que favorecerá a personas de diversas edades y de distintos puntos de la comuna”.

El Boxing Club Ovalle desde su creación se encuentra abierto a la comunidad, especialmente para los fanáticos del boxeo, quienes pueden sumarse a los entrenamientos que se realizan los días lunes, martes, miércoles y viernes.

Comités de Vivienda de Ovalle se manifiestan para agradecer ser escuchados ante demandas habitacionales

0

Representantes de los comités tuvieron la oportunidad de reunirse con el Ministro de Vivienda Carlos Montes para plantear su situación.

Hasta las dependencias de Serviu en Limarí llegaron de forma espontánea representantes de los comités de vivienda Los Reservistas 1973-1990, Nuestro Futuro y Nuestros Sueños, quienes con carteles realizaron una manifestación de agradecimiento al trabajo que se realiza por el Ministerio de Vivienda en la comuna en materia habitacional.

Hasta por más de 12 años algunas de las familias integrantes de estos comités se encuentran a la espera de poder contar con una solución habitacional, pero todos sus esfuerzos no han tenido los frutos esperados, hasta ahora, donde sienten que, con el desarrollo del Plan de Emergencia Habitacional desplegado por el Gobierno, se abre la esperanza de concretar el sueño de la casa propia donde incluso han sido escuchados por el mismo Ministro Carlos Montes.

“Nos nació agradecerle al ministro, como todos a veces reclaman, nosotros queremos agradecerle, mientras se hace bien las cosas, las cosas salen, cuesta un mundo poder llegar a las autoridades y que te escuchen para incluir nuestras necesidades y la postura que tenemos cada uno, es un paso importante para quienes tenemos las necesidades de contar con la casa propia, sobre todo cuando hay comités que llevan casi 10, 12 años, esperando” sostuvo el presidente del comité Los Reservistas 1973-1990.

El dirigente también destacó las instancias de reuniones sostenidas con el equipo regional “El tener buenas autoridades, te motivan a cumplir tus sueños, porque mucha gente se queda en promesas, pero ahora es realidad, se están viendo los frutos, se está trabajando, se está viendo que tenemos oportunidad de ser escuchados. Nosotros mismos estamos buscando un terreno donde queremos vivir, poder ayudar a concretar el sueño, trabajando junto a las autoridades y no quedarse en lo cómodo que llegue la entrega y la gente sentada pase a buscar su llave, no, aquí estamos trabajando todos, inclusive ya pensando en el ahorro”

El Seremi de Vivienda José Manuel Peralta, con respecto a esta acción llevada a cabo por los comités de la comuna sostuvo que el ministro Carlos Montes y el gobierno del presidente Gabriel Boric es un gobierno dialogante y que reconocemos que hoy día en Chile tenemos una crisis habitacional muy profunda “por lo cual el presidente instruyó al ministro Carlos Montes y eso es lo que estamos haciendo, implementando un plan de emergencia habitacional que pueda atender parcialmente el déficit. Aquí en la región de Coquimbo nuestra meta es 12.490 soluciones en los cuatro años y vamos a esforzarnos porque además dejemos en selección y en construcción otros tantos miles más de vivienda. Por lo tanto, el agradecimiento de los comités tiene que ver con este nuevo ambiente del gobierno de dialogar con la ciudadanía y reconocer un problema y una crisis profunda habitacional y del cual nos estamos haciendo cargo, implementando el plan de emergencia habitacional”

Por su parte el Director de Serviu, Ángelo Montaño destacó que “el desafío que tenemos en el plan de emergencia efectivamente es volver a escuchar y reencontrarnos y recuperar la confianza. Hoy día vemos cómo particularmente en el caso de los comités del sector de los Leices, vuelven ellos también a evidenciar que estamos dando pasos importantes en conseguir sus soluciones habitacionales. Así que es un estímulo seguir adelante con este camino que nos lleva a poder efectivamente consolidar los proyectos habitacionales dentro del plan de emergencia para la ciudad de Ovalle”

Obituarios de hoy viernes 25 de agosto

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

MARCO ANTONIO GONZÁLEZ CORTÉS Q.E.P.D.
Está siendo velado en Las Orquideas 180 población 8 de julio, Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

ILFA DE JESÚS VARGAS VILLALOBOS Q.E.P.D.
Está siendo velada en sala velatoria de funeraria Sta Rosa Coquimbo en calle Videla 302. Misa y funeral a confirmar.

JUAN CARLOS OLIVARES PÉREZ Q.E.P.D.
Está siendo velado en Anita Lizana 606 parte alta Coquimbo. Misa y funeral a confirmar.

CRISTIAN ALBERTO GUTIÉRREZ CABRERA Q.E.P.D.
Está siendo velado en papa Lucio 3143 villa Talinay, Coquimbo. Misa y funeral a confirmar.

GENTILEZA
FUNERARIA STA ROSA

|Choapa| Con gran asistencia se realizó nueva Mesa de Inversiones en Salud en la Provincia de Choapa

En el encuentro se dieron a conocer los proyectos que se enmarcan en el Convenio de Programación GORE MINSAL 2023 – 2027, destacando en esta oportunidad que la Provincia de Choapa alcanza un 64% del total de la inversión.

Con una alta participación y pudiendo aclarar todas sus inquietudes, la comunidad, funcionarios y gremios de la salud, además de autoridades locales de la Provincia de Choapa, participaron en una nueva Mesa de Inversiones en Salud, con el objetivo de informar el estado de los principales proyectos de infraestructura que hay para la zona y que buscan mejorar la atención de usuarias y usuarios. Esta instancia de participación ciudadana se realiza de manera periódica y en esta oportunidad, el encuentro se llevó a cabo en la comuna de Illapel.

“Tuvimos una muy buena convocatoria, con bastante diversidad de usuarios, quienes fueron bastante participativos, quedaron informados, pudieron aclarar todas sus dudas y quedar con los proyectos claros”, señaló Claudia Plaza, jefa (S) del Departamento de Salud de la Provincia de Choapa.

En esta ocasión, se dieron a conocer los proyectos que se enmarcan en el Convenio de Programación GORE MINSAL 2023 – 2027 y también con otras fuentes de financiamiento, algunos de ellos fueron la construcción del CESFAM de Quilimarí, la reposición de Postas de Salud Rural en las comunas de Canela, Illapel y Salamanca, la ampliación de la urgencia del Hospital de Los Vilos y la construcción de la Base SAMU Los Vilos. Además, se abordó con mayor detalle el estado en el que se encuentra el proyecto del nuevo Hospital de Illapel, siendo uno de los que generó mayor interés por parte de los presentes.

Al respecto, Laura Alarcón, jefa del Subdepartamento de Gestión de Recursos Físicos, valoró esta instancia, en la que la comunidad se puede informar sobre los proyectos en infraestructura en salud, destacando que la Provincia de Choapa alcanza un 64% del total de la inversión del Convenio de Programación GORE – MINSAL.

“Para nosotros, es una instancia súper positiva, ya que nos permite dar a conocer a la comunidad, de primera fuente, en qué están los proyectos de salud con los que ellos han soñado o que necesitan, así que estamos muy felices porque les mostramos que vamos avanzando, que el convenio está a un paso de firmarse, ya fue aprobado por el Ministerio de Salud, y además, quiero destacar que la Provincia de Choapa es que la que tiene mayor cantidad de recursos en este convenio, gracias al Hospital de Illapel que está en licitación”, explicó la
profesional.

Julio Contreras es el presidente del Consejo Consultivo de Salud del Hospital de Illapel y valoró esta instancia de participación, además de las positivas noticias que se entregaron. “Agradecemos al Servicio de Salud Coquimbo que se realicen estos encuentros de comunicación con la comunidad, sobre todo con importantes anuncios del plan de inversiones en salud para el Choapa. Es muy auspicioso y prodigioso lo que se viene, porque el 64% del total de la inversión del Convenio de Programación es para nuestra provincia, así que estamos muy felices de que esto sea así”.

Esta importante instancia fue organizada por el Subdepartamento de Participación Ciudadana del Servicio de Salud Coquimbo y, próximamente, se replicará en las provincias de Elqui y Limarí de nuestra región.

Estudiantes de 18 colegios desarrollan sus talentos en Música, Teatro, Danza y Artes Visuales

Este año 2023 se ejecutaron 36 talleres de música, teatro, danza y artes visuales en 18 escuelas y liceos públicos, municipales y particulares subvencionados de la Región de Coquimbo.

Entregar a las y los estudiantes una educación integral que permita ampliar sus conocimientos y experiencias en los diversos lenguajes artísticos, fortalecer su autoestima, su sentido de identidad, desarrollar el pensamiento crítico y estético, su capacidad de resolver problemas e incentivar el trabajo en equipo, son los objetivos de los talleres artísticos del Ministerio de Educación, ejecutados por Movimiento Fibra.

Este año 2023 se ejecutaron 36 talleres de música, teatro, danza y artes visuales en 18 escuelas y liceos públicos, municipales y particulares subvencionados de la Región de Coquimbo, impartidos por destacadas (os) artistas – educadores, contribuyendo a desarrollar el talento, creatividad, expresión y creación de las y los estudiantes.

La seremi de Educación, Cecilia Ramírez Chávez destacó que “es muy importante como los talleres de educación artística que hacemos como Ministerio de Educación, a través del Movimiento Fibra aportan en el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes. Estos talleres que tienen que ver con las artes y la cultura porque no es solamente música, tenemos danza, teatro y artes visuales, aportan en disminuir los hechos de violencia en las escuelas. A través del arte los niños desarrollan otras habilidades que tienen relación con comunicarse con un otro, el dialogar para resolver conflictos, el respetar la opinión distinta, que son habilidades, que les sirven no solamente para su trayectoria educativa, sino que para su trayectoria vital”. Agregó que “es muy importante en el contexto del Congreso Pedagógico y Curricular, respecto a cómo vamos a tener un mejor país, es teniendo mejores ciudadanos y ciudadanas, en que las artes y la cultura son esenciales”, aseveró.

La profesora de educación musical, Carolina Bravo Jiménez realizó talleres de música en tres escuelas de Ovalle, explicando que en la escuela Patricio Zeballos en conjunto con otro profesor de música crearon un video musical, en que los estudiantes cantaron con instrumentos; en la escuela básica Cerro Tamaya realizó danza, música y un taller de coros y en la escuela Elvira Ochoa un taller coral e instrumental. “Llevo más de 5 años trabajando en los talleres. Todos los años hay una ganancia, tanto para los participantes de los talleres, para el entorno, pero también para los docentes en un crecimiento de entender que la sociedad necesita más que un currículum establecido, que los niños puedan entender la cultura, sacar sus tradiciones y sueños, construir lineamientos para que ellos puedan tener alas para volar”.

El diseñador en Comunicación Visual, Iván Jorquera Olivares dictó el taller en artes visuales enfocado en el muralismo en la escuela Juan Torres Martínez de Diaguitas, comuna de Vicuña; en los colegios Komvux de Coquimbo y Gabriel González Videla de La Serena. “Con este muralismo partimos con distintos tipos de artes urbanos y se fusiona mucho con lo rural y rescatamos la identidad del territorio. Uno va aprendiendo de los mismos estudiantes. Cada experiencia que me ha tocado vivir en los distintos talleres de la región, he aprendido mucho de las identidades de los territorios. Y como también los estudiantes se apropian de esa identidad

La Coordinadora Regional de los Talleres Artísticos del Movimiento Fibra – Mineduc, Oriana Riquelme sostuvo que “hay menos horario para el arte. Sin embargo, cada año nuestras actividades e intervenciones son más profundas, más valoradas y significativas. Queremos más instancias para hacer arte y bienestar. Tenemos una focalización importante en el desarrollo de las habilidades socioemocionales desde las herramientas artísticas, trabajamos para el aprendizaje profundo y el bienestar”. Además, expresó que “tenemos en todos los cierres a los estudiantes llorando porque se acaban los talleres. Porque estos talleres son de 3 meses, que es muy poco. Tenemos a apoderados, madres, padres participando activamente, tanto de las clases, de las celebraciones y presentaciones de sus hijos. Volviendo al colegio y comprando regalos para nuestros artistas educadores valorando el trabajo que hacen”, aseguró.

Los 18 establecimientos participantes fueron: Escuela José Alfaro Alfaro, Liceo San José María Escrivá de Balaguer, colegio Komvux de la comuna de Coquimbo; Liceo Gabriela Mistral, Colegio Gabriel González Videla y Escuela Lambert de comuna de La Serena; Escuela José Santos Ossa de la comuna de La Higuera; Escuela Juan Torres Martínez la comuna de Vicuña; Colegio de Artes Eliseo Videla Jorquera, Escuela Patricio Zeballos, Escuela Pedro Enrique Alfonso Barrios, Escuela Básica Lucía Nuñez de la Cuadra, Escuela Elvira del Carmen Ochoa Avilés, Colegio Dalmacia y Escuela Básica Cerro Tamaya de la comuna de Ovalle; Escuela Juan Carrasco Risco y Escuela San Isidro de Cuz Cuz de la Comuna de Illapel y Escuela Coirón de la comuna de Salamanca.