Inicio Blog Página 232

Obituarios de hoy martes 07 de noviembre

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran

RAÚL DARÍO VILCHES OJEDA Q.E.P.D.

Está siendo velado en sala velatoria de Funeraria Sta Rosa Coquimbo en calle Videla 302. Hoy martes 7 de noviembre a las 13:00 horas será trasladado al cementerio parque La Foresta en La Serena.

GENTILEZA
FUNERARIA STA ROSA

Gobernadora Naranjo retoma ofensiva en caso “Papayagate”

0

Abogado del Gobierno Regional (GORE) se reunió con la fiscal regional de Valparaíso por cerca de 45 minutos.

Plantear las diversas inquietudes que existen por el escaso avance en la investigación del caso “Papayagate” y ver las formas de colaborar en el proceso, fueron los ejes centrales de la reunión telemática que sostuvo el abogado del departamento jurídico del Gobierno Regional, Ignacio Montecino, ante la fiscal regional de Valparaíso, Claudia Perivancich, y el fiscal adjunto Jefe de la Unidad Anticorrupción de Valparaíso, Claudio Rebeco.   

Cabe precisar que, actualmente se está desarrollando una investigación desformalizada por el Ministerio Público, que aborda dos aristas en relación a la adquisición de terrenos por el Gobierno Regional de Coquimbo en el sector de San Ramón, La Serena en el año 2020.  

Una arista dice relación con el fraude al fisco por el sobreprecio pagado en la compra de dichos inmuebles, mientras que la otra está vinculada a un fraude tributario para disminuir el cálculo del impuesto por las utilidades que para los vendedores reportaron estas ventas. 

Según comentó el abogado Montecino tras la reunión, “conforme a lo señalado por la fiscal es improbable que una posible solicitud de formalización hacia los imputados ocurra durante este 2023. Ello porque aún restan diligencias útiles en la acreditación de los hechos que configuran el delito”. 

Asimismo, Montecino agregó, “entendiendo que la iniciativa de formalizar es una atribución del Ministerio Público, fue reiterada a los fiscales la preocupación porque pronto haya avances en un hecho que ha sido de la más alta connotación e interés regional”. 

La gobernadora regional, Krist Naranjo, manifestó que espera que el caso avance con mayor celeridad y que se haga justicia, “he mandatado al departamento jurídico que busque fórmulas de cómo podemos colaborar y agilizar esta investigación. Nosotros como Gobierno Regional estamos siendo representados por el Consejo de Defensa del Estado y es de sumar urgencia generar nuevas acciones que nos permitan como GORE tener mayor preponderancia en esta causa”.  

Asimismo, Naranjo señaló, “estamos estudiando distintos escenarios con el departamento jurídico donde como institución podamos tomar la ofensiva en este caso. Ya han pasado 3 años desde que estalló el Papaya Gate y aún no hay formalizados. Seguiremos insistiendo para que prontamente haya una acreditación del ilícito y del sobreprecio en la venta de los terrenos. La ciudadanía de la región de Coquimbo merece que se esclarezcan los hechos”. 

Usuarias de INDAP de Ovalle y Vicuña son seleccionadas para participar en la 50° Muestra Internacional de Artesanía Tradicional UC

Desde el 30 de noviembre y hasta el 10 de diciembre el trabajo artesanal en cestería de la ovallina Marta Godoy estará en exhibición en el Centro Cultural Santa Rosa de Apoquindo en Las Condes.

Cuando la dedicación y el talento se juntan siempre se concretan grandes cosas. Tal es el caso de Sara Tirado de la comuna de Vicuña y Marta Godoy de Ovalle, quienes tendrán la oportunidad de participar de uno de los eventos de artesanía más importante del país.

Se trata de la 50° Muestra Internacional de Artesanía Tradicional UC, iniciativa en la que tras un proceso de selección las usuarias del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) representarán a la región de Coquimbo desde el jueves 30 de noviembre y hasta el domingo 10 de diciembre en el Centro Cultural Santa Rosa de Apoquindo (Avenida Padre Hurtado N°1195, Las Condes, región Metropolitana).

Marta Godoy resaltó estar muy contenta y orgullosa de haber sido seleccionada, ya que “con mi madre desde el año 1996 que íbamos a la muestra y feliz ahora de reencontrarme con otros artesanos. Yo trabajo en cestería y llevaré todo tipo de canastos, murales, fruteras, servilleteros y por supuesto llevaré mi obra La Ronda (inspirada en poema de Gabriela Mistral), con la que me gané el Sello de Excelencia Artesanía Chile”.

“Nosotros somos un taller familiar, junto a mi pareja, Omar Fuentes, fabricamos instrumentos musicales de percusión en base a agave y cuero de cabra. Creo que hemos sido valorados y reconocidos por lo que hacemos y por eso estamos contentos de participar de esta feria, la que es superimportante porque reúne a verdaderos artesanos en muestras que son espectaculares, y ahí está con nosotros el INDAP, siempre apoyándonos”, dijo Sara Tirado.

La citada instancia es la feria de ventas, circulación de obras, exhibición y revitalización cultural de mayor envergadura de la artesanía tradicional chilena, cuyo objetivo es preservar y difundir los valores nacionales de la artesanía.

El Director Regional de INDAP, Víctor Illanes, señaló que “la Agricultura Familiar Campesina e Indígena se hace presente con creces en este evento, el cual desde sus inicios se ha caracterizado por la participación de usuarios y usuarias de INDAP, quienes han sido destacados por su maestría con las materias primas, su vínculo con su oficio o técnica y por toda la identidad local de los territorios a los que pertenecen. Les deseamos el mayor de los éxitos a Sara y Marta que fueron seleccionadas para participar de esta muestra, ya que la presencia de usuarios de INDAP permite dar a conocer la calidad y trayectoria de estos oficios que existe en el campo de la región de Coquimbo”.

Illanes agregó que “a través del apoyo a participar en este tipo de instancias como INDAP damos cumpliendo a uno de nuestros 4 ejes de trabajo, que es el de Mercados Inclusivos, el que tiene por objetivo que nuestros usuarios y usuarias estén más integrados y mejor posicionados en los mercados, impulsando así el desarrollo del turismo, artesanía y la agregación de valor”.

Por su parte, el Seremi de Agricultura, Christian Álvarez, indicó que “esta muestra es fundamental para visibilizar la importante labor que realizan los artesanos, quienes tal como Marta y Sara entregan un aporte cultural enorme al país. Su participación en la feria será sinónimo de promoción del desarrollo de la artesanía y, además, podrán generar nuevas redes de contactos e incrementar sus ingresos. Realmente estamos muy contentos por sabemos que es una gran oportunidad”.

Cabe destacar que la Escuela de Diseño y la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile, gestionan cada año una Muestra Internacional de Artesanía tradicional UC, como parte del programa de difusión cultural, del Programa de Artesanía, de la Pontificia
Universidad Católica de Chile.

Más de un 70% de los homicidios de este año se encuentran con autores identificados y en prisión preventiva

Es parte del balance que se entregó en el marco de los 6 meses desde la implementación del Plan Calles Sin Violencias que abarca las comunas de La Serena, Coquimbo y Ovalle, y que también contempla más de 9 mil controles policiales.

El Plan Calles sin Violencia es una de diversas estrategias de seguridad que está impulsando el Gobierno del Presidente Gabriel Boric, generando diversas intervenciones en comunas con mayor concentración de delitos, principalmente homicidios.

Se trata de una iniciativa que esta semana cumple 6 meses desde su implementación en las comunas de La Serena, Coquimbo y Ovalle y que las autoridades destacaron al reportar que un 73,8% de los homicidios ocurridos este año, se encuentran con autores identificados y en prisión preventiva.

Al respecto, el Delegado Presidencial Regional (s) Galo Luna, indicó que “esto da cuenta del exitoso trabajo que se está desarrollado. También hemos visto una gran incautación de armas de fuego y detenidos por órdenes pendientes y varias fiscalizaciones lo que está contribuyendo a ir combatiendo esta sensación de inseguridad y dar más seguridad a la ciudadanía”.

Y es que a la fecha, hay 42 homicidios que se están investigando, 6 casos menos que a noviembre del año pasado. “Esa cifra inicial refleja que se ha hecho un buen trabajo. Se ha tratado de intervenir de modo más completo y desde la prevención los espacios urbanos y la Fiscalía, a través del trabajo que hace la PDI investigando los homicidios y la labor preventiva de Carabineros, nos ayudan en el objetivo de disminuir las situaciones de homicidios”, destacó el Fiscal Regional, Adrián Vega.

A esto se suma el recientemente conformado Equipo de Reacción Temprana para la investigación de Homicidios del Ministerio Público, el que está compuesto por múltiples profesionales, y que comenzará a trabajar durante las próximas semanas junto a los fiscales en la investigación de delitos complejos.

Balance que también arrojó resultados en materia de detenidos, sobre todo en prófugos de la justicia. Para ello la PDI constituyó grupos investigativos para apoyar este plan, logrando la detención de 14 personas, las que acumulan en total 40 órdenes de detención vigentes.

En esta línea, el Prefecto Inspector José Carrasco, Jefe Regional de la PDI, acotó que “estos son datos importantes que hemos entregado a la autoridad, y nosotros nos estamos ocupando de ello, dado que se genera una sensación de impunidad en la comunidad que haya personas que estén con varias solicitudes de aprehensión por distintos tipos de delitos y estamos disminuyendo aquello, es una tarea importante para nosotros”.

Por otra parte, la labor preventiva de Carabineros, asociada a los patrullajes policiales reforzados y la fiscalización de infracciones e incivilidades, reportó 126 personas detenidas, la mayoría de ellas por órdenes pendientes, infracción a la Ley 20.000 (drogas) y porte de armas. Cifra que se complementa con los más de 9 mil controles realizados en el marco de este plan.

“Estamos haciendo un doble esfuerzo para cumplir no solamente con el Plan Calle Sin Violencia, también con los procedimiento que adoptamos día a día. Llamamos a los vecinos y vecinas a confiar en sus Carabineros que están trabajando diariamente por cumplir las expectativas”, indicó el General Juan Muñoz, Jefe de la Zona de Carabineros Coquimbo.

Municipios: “se está trabajando”
Los antecedentes de estos primeros seis meses del Plan Calle Sin Violencia fueron informados también a los municipios, actores clave de esta acción y que recibieron en total $1.500 millones para levantar proyectos orientados a potenciar la seguridad y la prevención en las comunas.

Para el Alcalde de La Serena, Roberto Jacob, “hay avances, vamos bien, se está trabajando y eso es muy relevante”.

El edil destacó los resultados policiales, la puesta en marcha de los patrullajes mixtos y los recursos que han llegado a los municipios para potenciar las acciones de seguridad. Asimismo, adelantó que pronto se ejecutarán los recursos relacionados al plan.

“Ya tenemos presentados los proyectos, son 5 en el caso nuestro y que irán a los espacios públicos, siendo uno de ellos, la iluminación del Puente Libertador”, sostuvo Jacob.

Autotest de VIH/SIDA ya está disponible en la región de Coquimbo

Es gratuito y estará disponible en 8 lugares de distribución.

En la Universidad de La Serena, el Ministerio de Salud realizó el lanzamiento de la estrategia de autotest de VIH/SIDA, en la región de Coquimbo. La autoevaluación del VIH, a través del autotesteo, es una de las estrategias recomendadas por los organismos rectores mundiales, para incrementar y facilitar el acceso al diagnóstico de esta enfermedad.

“Lo que hoy estamos haciendo es mejorar la accesibilidad del examen del VIH, donde las personas podrán hacerse el examen al interior de sus hogares y podrán saber si tienen sospecha de VIH, a través de un test reactivo. Esto es un avance y un tremendo trabajo que está haciendo el Ministerio de Salud”, señaló la Seremi de Salud, Dra. Paola Salas, tras participar del hito del lanzamiento.

En la región de Coquimbo, se implementarán puntos de distribución comunitarios en la Universidad de La Serena, Universidad Católica del Norte, INJUV y el Centro de adolescentes de Coquimbo, CEAMCO.

Sobre esta iniciativa, Alejandra Torrejón, Vicerrectora académica de la Universidad de La Serena, explicó “Es una muy buena oportunidad para que nuestros jóvenes tengan acceso al autotest, va permitir la prevención del VIH/SIDA, y en forma gratuita”.

En relación a los puntos en que estará disponible el autotest en la red pública, Luciana Guamán, matrona jefa de Gestión Sanitaria del Servicio de Salud Coquimbo, explicó que “en esta primera fase, el autotest va a estar disponible en 4 comunas de nuestra Red Pública de Salud y en las 3 provincias de la región, en los CESFAM Juan Pablo II de La Serena, en el Lila Cortés de Coquimbo, en Jorge Jordán de Ovalle y en Urbano de Illapel. Estamos trabajando para que, en el corto plazo, esté disponible en todos los establecimientos de nuestra red”.

El test cuenta con toda la certificación y resolución sanitaria del Instituto de Salud Pública (ISP), por lo tanto, cuenta con toda la normativa vigente en Chile que garantiza su seguridad.

Aumentar el testeo en los jóvenes:

Uno de los objetivos que tiene el autotest es mejorar el acceso a la población, especialmente en los más jóvenes. Sobre este punto, el Seremi de Desarrollo Social y Familia, Eduardo Alcayaga señaló “es importante destacar los datos de la última encuesta nacional de juventudes del 2022 que muestran un alza en la realización del test del VIH a nivel nacional (pasando de un 30% a 38% entre 2018 y 2022), sin embargo, la región de Coquimbo, este porcentaje se mantuvo en 27%. Lo que nos dejó con el menor porcentaje en este ítem. Por lo mismo, esta estrategia recomendada por los organismos
internacionales, viene a avanzar en este contexto”.

Finalmente, Sebastián Ramos, Presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de La Serena valoró la iniciativa y la posibilidad de poder contar con la estrategia al interior de la casa de estudios “El autotest permitirá que las personas que sean más introvertidas, el poder adquirirlo en su universidad, creemos que es súper valorable, y que además, tengan su espacio personal para realizarlo”. Explicó.

¿Qué es el Autotest VIH?

El autotest es una prueba en la cual las personas recolectan su propia sangre, ejecutan el test e interpretan el resultado, según lo señalado en el instructivo. Se puede realizar cuando y donde quieran.

Empresarios pisqueros confían en incrementar exportaciones tras exitosa gira a Europa

0

En Alemania, Francia y Reino Unido participaron de acciones de promoción organizadas por las oficinas comerciales de ProChile, que incluyeron la participación en la feria Bar Convent Berlín (BCB), encuentros con expertos y la inauguración de una vitrina de piscos en el Harrison´s Coffee de Londres.

Confiados en comenzar a abrirse camino en este continente, empresarios pisqueros culminaron una extensa gira por Europa, que incluyó diversas acciones promocionales para dar a conocer al destilado chileno en Alemania, Francia y Reino Unido, todo en el marco del “Programa de competitividad y promoción comercial de la categoría pisco, Región de Coquimbo”, que está ejecutando la oficina regional de ProChile.

A su llegada, los representantes locales coincidieron en que el pisco está teniendo una muy buena recepción en el exterior. Quienes han tenido la oportunidad de probarlo entregan comentarios muy positivos, destacando su calidad y versatilidad.

Así lo considera Julio Taborga, representante de Pisco Chañaral de Carén, quien participó de las actividades en Cognac y Paris. “Ha sido bien enriquecedor, todas estas experiencias sirven para poder llegar a un destino, ver con qué se va a enfrentar. Es un mercado que no conoce el producto, por lo que hay que hacer un trabajo de marketing, promoción, de activación bien grande, pero se puede. Si nos asociamos al trabajo que hacer las oficinas comerciales de ProChile en estos países podemos hacer harta sinergia”, indicó.

Paola Vásquez, directora regional de ProChile Coquimbo, señaló que, junto con Norteamérica, este continente es uno de los focos de trabajo más avanzados que tiene la industria y de ahí la importancia de poder acercar la oferta a estos países. “La experiencia de nuestras empresas permitió potenciar la presencia de la categoría, dar a conocer la versatilidad de nuestros piscos mediante masterclass, degustaciones y la participación en una feria, pero también les permitió establecer vínculos comerciales para negociar y avanzar a futuro”.

Por su parte, Claudio Escobar, gerente de la Asociación de Productores de Pisco, Pisco Chile, destaca que esta incursión ha sido un buen primer paso para iniciar un proceso paulatino y creciente de promoción. El año que viene esperan afinar este proceso y consolidar una estrategia de crecimiento. “El proceso de exploración ya se hizo y hoy ya sabemos lo que hay que hacer, tenemos que enfocarnos en mejorar la dotación de los productos que ya están presentes y sumar nuevas marcas, además de consolidar que todas las acciones que vengan de aquí en adelante vayan enfocadas en la búsqueda de compradores e importadores para que el producto comience a tener más presencia”, dijo.

Ferias y acercamiento con expertos
El punto de partida del trabajo en el viejo continente fue la participación en la feria Bar Convent Berlín (BCB), que forma parte del itinerario de ferias de bebidas espirituosas que se realizan alrededor del mundo. Durante tres días, en un stand los empresarios dieron a conocer sus productos a través de muestras y degustaciones, además de generar contactos con actores de la industria, siendo acompañados por el equipo de la Oficina Comercial de ProChile en Alemania. En este país, el trabajo se ha complementado con una novedosa campaña publicitaria en el metro, redes sociales y barberías.

En Francia, la Oficina Comercial de ProChile desarrolló un plan de actividades que incluyó una visita a Cognac, territorio que tiene muchas similitudes con lo que es la industria pisquera. Allí conocieron los detalles de la elaboración de este destilado y de cómo se llega a exportar más del 90% de su producción.

En París, se desarrollaron 2 masterclass, dirigidos por el embajador de los piscos chilenos, Mathieu Gouret, bartender y dueño del Café Santeuil de Nantes. Entre los asistentes se cuentan 17 cadenas de cavistas; 8 restaurantes, dentro de los cuales hay un finalista del programa Masterchef; 7 sommelier o bartenders, 13 representantes de la prensa o influencers y distribuidores.

En Reino Unido las actividades se centraron en el Harrison´s Coffee, de Londres, restaurante que se hizo conocido por preparar las empanadas del video de “Snack Wars”, que protagonizó el actor Pedro Pascal. En este recinto los empresarios participaron de un Showroom, en el que estuvieron presentes importadores, distribuidores, dueños de restaurantes y prensa especializada. En la oportunidad, se inauguró además la barra de pisco más grande a nivel internacional, que servirá como punto de venta y promoción para todo Reino Unido.

Este programa de internacionalización del pisco es ejecutado por la oficina regional de ProChile Coquimbo y financiado a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), con el apoyo del Gobierno Regional y el Consejo Regional.

La gobernadora regional, Krist Naranjo, expresó “Que un producto regional tan tradicional como el pisco se pueda abrir camino en el mercado europeo nos parece de total relevancia y por eso hemos estado apoyando este proyecto de promoción internacional a través del FNDR, porque entendemos que repercutirá de forma positiva en nuestra economía regional”.

Por su parte, Tatiana Castillo, Consejera Regional y presidenta de la Comisión Fomento Productivo, Ciencia-Tecnología e Innovación, manifestó que “Se ha efectuado un excelente trabajo en la gira de promoción de nuestro destilado chileno, se logró a llegar a estos tres mercados. Estamos muy contentos y creo que el proyecto que se pensó en algún momento logró el objetivo que tenía, que era sacar nuestro pisco al mundo”.

Personas mayores se acercan a la tecnología gracias a taller de estudiantes de informática

0

La iniciativa forma parte del proyecto de innovación social “No estás solo”, del IP-CFT Santo Tomás sede Ovalle, que busca acompañar a las personas mayores en situación de soledad y al mismo tiempo entregar y reactivar el conocimiento en aquellos que son autovalentes.

Durante dos sesiones los miembros del Club de Adultos Mayores Jacaranda de Ovalle, participaron de un taller de tecnología que les permitió descubrir los múltiples usos de sus teléfonos celulares, guiados por estudiantes de Analista Programador que dedicaron parte de su tiempo para entregarles conocimientos y compartir con ellos.

El objetivo de la iniciativa es que las personas mayores se familiaricen con los teléfonos inteligentes, que aprendan a usar aplicaciones como Whatsapp, aplicaciones de pagos de cuentas, redes sociales, de manera que no se limiten solo al uso de llamadas telefónicas.

De este modo, guiados por los alumnos del IP-CFT Santo Tomás, los participantes del taller aprendieron a sacar fotografías y luego compartirlas a través de la aplicación de mensajería, así como también reenviar mensajes e instalar aplicaciones, perdiendo el temor al uso de la tecnología.

Delicia Fernández Casanova, presidenta del Club Adulto mayor Jacaranda comentó que estaban muy contentos con esta iniciativa porque ya han hecho antes actividades con la institución de educación superior.

 “Hemos quedado bien contentos con ellos, porque nosotros somos adultos y ellos han tenido mucha paciencia para enseñarnos, y ahora esta capacitación nos va a venir muy bien porque hay personas que de verdad solamente saben, teniendo teléfonos modernos, recibir llamadas, contestar y nada más”.

En cuanto a lo que pudieron aprender, Delicia Fernández dijo que “aprendí hartas cosas, sabía un poquito, pero avancé un buen poco, personas que estaban en cero ya quedaron bien avanzaditos. Había algunas personas que dijeron, ‘no voy a aprender, ni voy a poner atención’, pero la vi bien entusiasmada, yo creo que los jóvenes nos motivan a nosotros, así que agradecemos a Santo Tomás, por este interés que tiene por nosotros, porque de repente la modernidad nos va pillando porque va a pasos agigantados también, y no negar que nos quedamos cortos con la tecnología porque va avanzando muy rápido”.

Para los estudiantes esta también fue una buena experiencia, así lo señaló Sergio Barraza, quien cursa el primer año en la carrera de Analista Programador, quien dijo que decidió participar en este proyecto “porque cuando el profesor nos lo planteó, me pareció una buena actividad, que podría ser gratificante ayudar a las personas mayores que quizá pueden tener dificultades a la hora de usar las nuevas tecnologías y para que no se vayan quedando atrás, y puedan seguir en contacto con su familia, y sentir la satisfacción de poder brindar ayuda”.

En cuanto a la motivación de las personas mayores por aprender, Sergio Barraza contó que con quienes trabajó, “estaban todos muy motivados por querer aprender, tenían muchas dudas y se las fui resolviendo, me pareció que son muy activos”.

En tanto, Jorge Ponce, director de las carreras del área de ingeniería del establecimiento de educación superior, realizó una evaluación de la actividad diciendo que “este taller ha sido bastante exitoso, en el sentido de que los chicos que son de primer año han logrado  conectarse con los adultos mayores y manejar otras competencias, como escuchar, comunicarse, dar a conocer el conocimiento que ellos tienen sobre el uso de celulares, que aquí los adultos mayores tienen algunas falencias, entonces ha sido muy exitoso”.

Como parte del proyecto “No estás solo”, de innovación social y de vinculación con el medio de Santo Tomás Ovalle, estudiantes y docentes seguirán realizando este tipo de talleres, con otros clubes de adultos mayores, y en otras áreas del conocimiento como el cultivo de plantas. A esto se suma, además, la visita domiciliaria a personas que se encuentran en situación de soledad, con el propósito de entregarles compañía y apoyarlos en el establecimiento de redes de apoyo.

MOP retoma obras para finalizar la reposición de la costanera de Coquimbo

0

La Dirección de Obras Portuarias (DOP) del MOP Coquimbo hizo la entrega de terreno para la reposición de la costanera de Coquimbo. Con esto, se retoma una obra que fue paralizada luego del quiebre de la empresa contratista que se había adjudicado el contrato.

Durante la mañana de este viernes 3 de noviembre la Dirección de Obras Portuarias (DOP) del Ministerio de Obras Públicas realizó la entrega de terreno a la empresa contratista Río Maule, que continuará con la reposición de la Costanera de Coquimbo.

El proyecto, que significa una inversión de, aproximadamente, 1.500 millones de pesos, contempla el término de las obras que quedaron inconclusas, luego de que el MOP realizara el término anticipado al contrato con la empresa que se había adjudicado el proyecto anteriormente, por falta de cumplimiento y problemas financieros.

La obra, que dará su forma final a la costanera y que es una obra muy esperada por la comunidad, incorporará máquinas de ejercicio para la comunidad, reposición del pavimento y una serie de instalaciones eléctricas de iluminación exterior.

“Como Ministerio, estamos contentos del trabajo realizado por la Dirección de Obras Portuarias, cuyo trabajo permitió, en un tiempo acotado, poder retomar las obras que permitirán dar término a este proyecto tan esperado por la comunidad. Sabemos que la costanera es una obra que viene a hermosear este paseo tan concurrido por la comunidad y también por los turistas, y a su vez, permitirá ser una barrera de protección frente a embates del mar”, señaló el SEREMI MOP Javier Sandoval Guzmán. Por su parte, la Directora de Obras Portuarias del MOP, Lilian Ireland, destacó que la obra “será un sector de paseo para la contemplación del mar con accesibilidad universal, dando conectividad a las y los peatones y a quienes utilizan las ciclovías para su desplazamiento”.

A la entrega de terreno acudió el equipo MOP, encabezado por Directora Regional de la DOP de Coquimbo Lilian Ireland y Rodrigo Guerrero, inspector fiscal a cargo de la obra, además del Alcalde de Coquimbo, Alí Manoucheri, junto a profesionales de la Secretaría de Planificación de la comuna. También asistieron representantes de la empresa Río Maule, encabezados por su gerente de operaciones, Jaime Garrido.

|OPINIÓN| Panamericanos Santiago 2023

Llegando a la meta en la prueba final de 1500 metros Santiago Ford se detuvo ligeramente y cruzó la meta caminando. Y lo hizo no sólo sabiendo que había ya logrado una medalla de oro histórica para el país y para su vida, sino porque en ese instante, tal como comentó posteriormente, en su mente rememoraba cómo ingresó a nuestro país, con frío y hambre, con la incertidumbre de su futuro y su propia seguridad, pasando inclusive cerca de pasos minados, pero con la esperanza de que en este país, hoy su país, tuviera la opción de vivir una mejor vida y a la vez cumplir el sueño de dedicar su vida a un deporte tan complejo como el Decatlón.

La historia de Santiago, que tanto nos emocionó en estos días, nos hace también reflexionar sobre el fenómeno migratorio y la importancia de una mirada integral del mismo, que va más allá de lo que muchas y muchos quisieron instalar y que buscaba criminalizar a tantas y tantos migrantes que han llegado a nuestro país. Santiago Ford es un ejemplo más de muchas y muchos que han dejado sus países de origen y han buscado no sólo cumplir sus sueños y buscar una vida mejor en nuestro país, sino también implícitamente aportar a una diversidad cultural, social y también productiva que es inapelable y que implica también un desafío para nuestro país en relación a modernizar su sistema y control migratorio para efectivamente dar las oportunidades a quienes aportan tanto a que nuestro país siga creciendo en diversidad y en un sinfín de materias esenciales a nivel de desarrollo social, comunitario y económico.

En estos panamericanos, son 5 deportistas en el último año quienes pudieron obtener su nacionalidad por gracia. Entre ellos Virginia Jiménez, quien en Lucha logró un cuarto lugar increíble, dejándola a un paso de medalla, así como también Julián Stabon quien representó al país en el equipo de Pelota Vasca. En ambos casos impulsamos su nacionalidad por gracia, y no sólo por sus enormes méritos deportivos en lo relativo a sus condiciones individuales, sino en algo relevante: el gran aporte que realizan hoy a nuestro país en la formación y apoyo de las nuevas generaciones, en su compromiso con fomentar la cultura deportiva y en dar a nuestro país esa diversidad que es tan necesaria especialmente en disciplinas tradicionalmente relegadas y que hoy nos brindan enormes resultados. Emociona también ver cómo nuestra primera selección de baseball está compuesta migrantes, quienes demuestran una emoción genuina por representar nuestros colores, nuestra tierra, su tierra.

Los juegos panamericanos, exitosos y llenos de historia que nos llena de orgullo hoy, también son ya un reflejo de esa diversidad, una que debemos cuidar. Hoy también nos llena de orgullo ver a ellas y ellos, quienes llegaron a nuestro país en busca de un nuevo hogar, de una tierra a la cual amar, y que representan a miles que han hecho de Chile su nación. Hoy el compromiso que tomamos y que llevamos adelante en nuestra labor parlamentaria en relación a la migración sigue más presente que nunca, y hoy esperamos que ejemplos como el de Santiago, Virginia y Julián nos permitan también avanzar en una discusión seria, responsable y que garantice DD.HH. de quienes realmente quieren ser parte de nuestro país.

Por Carolina Tello
Diputada de la República

Obituarios de hoy lunes 06 de noviembre

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran

ROSA AMÉRICA LIOI PEÑA Q.E.P.D.

Está siendo velada en la parroquia Sagrada Familia en Sindempart Coquimbo. Hoy lunes 6 de noviembre se realizará una misa a las 11:00 horas, luego será trasladada al cementerio parque La Foresta de La Serena.

ALIRO ANTONIO ULLOA VALENCIA Q.E.P.D.

Está siendo velado en Francisco Miranda 320 villa El Libertador, Ovalle. Hoy lunes 6 de noviembre se realizará una misa a las 15:00 horas en la iglesia del colegio San Juan Bautista, luego será trasladado al cementerio municipal de la ciudad.

RAÚL DARÍO VILCHES OJEDA Q.E.P.D.

Está siendo velado en sala velatoria de Funeraria Sta Rosa Coquimbo en calle Videla 302. Misa y funeral a confirmar.

FRANCISCA CAMPAÑA Q.E.P.D.

Está siendo velada en la capilla Cristo Resucitado de población Fray Jorge, Ovalle. Hoy lunes 6 de noviembre se realizará su funeral a las 16:00 horas en el cementerio parque de la ciudad.

JOSÉ BENITO MARZAL AGUAYO Q.E.P.D.

Está siendo velado en sala velatoria de Funeraria Sta Rosa Coquimbo en calle Videla 302. Misa y funeral a confirmar.

GENTILEZA
FUNERARIA STA ROSA

INDAP abrió concurso para jóvenes rurales. Podrán adquirir equipamiento y/o insumos asociado a principios, manejos y prácticas sustentables

0

Uno de los ejes de trabajo del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) es el de Agricultura Sostenible y Resiliente, que busca que los habitantes del Mundo Rural logren producir más y mejor con menor impacto ambiental.

Bajo esa línea es que el servicio del agro informa que se encuentra abierto a nivel regional el llamado a concurso especial del Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI) Jóvenes Sustentables. La iniciativa tiene como objetivo promover el crecimiento de una agricultura sustentable con foco en los jóvenes rurales, a través del cofinanciamiento de activos productivos que contribuyan al fortalecimiento y/o consolidación de sus emprendimientos silvoagropecuarios o de actividades conexas.

La fecha de cierre de postulaciones es el viernes 10 de noviembre del presente año a las 16:00 horas.
“En INDAP velamos por una transformación participativa del Mundo Rural y campesino, y por eso reconocemos a los y las jóvenes rurales como factores esenciales y ante ello generamos importantes oportunidades de apoyo como esta instancia. A este concurso podrán postular usuarios o usuarias de la institución que tengan entre 18 y hasta 36 años de edad y que requieran adquirir equipamiento y/o insumos asociados a la implementación de principios, manejos y prácticas sustentables y/o agroecológicas”, detalló el Director Regional de INDAP, Víctor Illanes.

El monto individual a otorgar por proyecto es de un máximo de hasta $5.000.000. El 90% de su valor total bruto será financiado por el INDAP y el 10% restante por el usuario o usuaria.

Respecto a la labor que está realizando el INDAP con los y las jóvenes rurales, el Seremi de Agricultura, Christian Álvarez, comentó que “como administración estamos muy contentos con el trabajo que están llevando a cabo nuestros servicios, ya que están generando oportunidades que benefician a todos los
sectores del campo y que responden de manera específica a sus requerimientos”, y agregó que “aprovecho de enfatizar que tal como lo ha mandatado nuestro Ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, en la región de Coquimbo continuaremos reforzando día a día el trabajo que realizamos, porque confiamos en el gran potencial del sector campesino y sabemos que de nuestra mano el fortalecimiento de sus emprendimientos será una realidad”.

Los interesados e interesadas en conocer mayores antecedentes de este llamado a concurso especial del Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI) Jóvenes Sustentables, lo pueden hacer contactándose con algunas de las Agencias de Área INDAP: La Serena (Av. Juan Cisternas nº 1235. Teléfono 51 2673856),
Ovalle (Miguel Aguirre Perry nº 335. Edificio Público 2º piso, oficina 201. Teléfono 53 2422500), Combarbalá (Maipú N°96. Teléfono 53 2422553) e Illapel (Independencia nº 0279. Teléfono 53-2422530).