Inicio Blog Página 2325

Familias ovallinas repararán sus viviendas afectadas por polillas

Subsidio habitacional generado en la región permite reparar techumbres afectadas por plagas.

El Ministerio de Vivienda y Urbanismo entregó en la Gobernación Provincial del Limarí, un subsidio especial para la reposición de techumbres afectadas por termitas( más comúnmente conocidas como polillas) para 18 familias de Ovalle pertenecientes a los sectores de Villa La Paz, Villa Cobresal, El Mirador III, El Ingenio, Limarí, La Paz, José Tomás Ovalle, El Libertador, Esperanza III y Población El Manzano; en una inversión que alcanza los 45 millones de pesos y entrega de forma individual para cada familia un monto superior a los 3 millones de pesos.

La entrega de este beneficio estuvo a cargo del SEREMI Erwin Miranda, el Director de SERVIU Ángelo Montaño, junto al Gobernador Cristian Herrera y los Consejeros Regionales Hanna Jarufe y Alberto Gallardo. En la instancia se entregaron además 22 subsidios DS49 para familias vulnerables de esa comuna.

“Estamos entregando por primera vez en la comuna de Ovalle este subsidio de techumbre que es único en Chile y no existe en otra región del país, y además fue creado en este Gobierno. Con este beneficio triplicamos el subsidio de mejoramiento y reparamos de manera íntegra el problema, reponiendo la techumbre, cerchas, cielo y la instalación eléctrica, mejorando condiciones de seguridad y habitabilidad”, señaló tras la entrega el SEREMI, Erwin Miranda.

Por su parte, el Gobernador Cristian Herrera destacó que “por primera vez entregamos este subsidio generado por necesidades propias de nuestra región de Coquimbo y que hoy llega a nuestras familias de Ovalle para que mejoren su calidad de vida mediante la reparación de sus viviendas”.

 

Convocan a agrupaciones locales para ser parte de la Temporada de Danza del TMO

El Teatro Municipal de Ovalle cuenta con tres temporadas estables: danza, música y teatro –mes a mes- durante todo el año; y en esta oportunidad el recinto cultural se encuentra programando los espectáculos que sus usuarios podrán disfrutar en este segundo semestre del 2015.

Con el fin de contar con producciones locales dentro de su Temporada de Danza, de igual forma que en el primer semestre, el TMO abre su convocatoria a agrupaciones y compañías de danza de Ovalle para ser parte de tan importante programación artística, por medio de Proyectos de creación y producción de obras escénicas  para ser puestos en escena entre agosto y diciembre del presente año en el recinto.

El alcalde de Ovalle, Claudio Rentería Larrondo destacó la importancia de “fomentar el arte y apoyar el trabajo que desarrollan las compañías y agrupaciones de Ovalle, a través de esta convocatoria. Cabe destacar que la agrupación seleccionada además de ser contratada para presentarse en el Teatro Municipal contará con el apoyo de nuestro equipo de cultura desde el montaje, pasando por el diseño de iluminación y  de escenografía, hasta la puesta en escena como tal, a fin de que la presentación sea todo un éxito”.

Los interesados en postular sus proyectos  (propuestas) podrán entregarlos en formato físico en el Centro Cultural Municipal de Ovalle, Independencia  479  por correo electrónico ó vía correo electrónico (mauricio.ortiz@tmo.cl), hasta el viernes 26 de junio a las 13:00 horas;  y los resultados serán publicados el día 03 de julio de 2015.

Un Cazador de Sangre Fría

20 - 10 - 14 mario ortizUna repentina llegada de los vientos del norte y un leve descenso de la temperatura en la Reserva Nacional Las Chinchillas, son la antesala de una nueva estación.  Inevitablemente el cálido verano retrocede para dar paso al otoño, que anuncia su llegada con suaves vientos danzantes, que esparcen las hojas caducas, tapizando  el suelo reseco que aguarda en larga espera la esquiva  lluvia invernal.

La quietud de los días grises se instala en el entorno de la pérgola, estimulando el recuerdo de la intensa actividad de la fauna silvestre durante el verano. En medio de estas rememoranzas, surge una de las imágenes infaltables en este lugar a la hora del calor en los días estivales. La imagen de la fascinante, “Iguana Chilena”.

Me parece verla meciendo su cuerpo de lado a lado, con pasos prehistóricos, vestida de gala con pechera naranja y su característico mosaico burdeo en el lomo, salpicado de negro y gris.  Recuerdo que en esos días cálidos, una de estas iguanas me mostró una de sus más sorprendentes estrategias de caza…

Caminando por el suelo candente llegó hasta la sombra de un guayacán, se agazapó en el piso y comenzó a moldear la tierra suelta con el vientre hasta quedar semienterrada, luego empezó a echarse tierra en el lomo con sus extremidades, hasta casi desaparecer de la vista.

Una vez logrado el perfecto camuflaje, se quedó inmóvil en espera de alguna presa.  Permaneció largo rato quieta, expectante, invisible, parecía no tener prisa, como si el tiempo no transcurriera,  hasta que la repentina llegada de un zorro culpeo que pasó trotando muy cerca de ella, puso fin al montaje, obligándola a desaparecer velozmente en una cueva cercana.

En ese momento, pude comprender cabalmente los entretelones de un acontecimiento narrado por los Guardaparques, ocurrido hace algún tiempo, protagonizado por una iguana y una tenca, con un desenlace sorprendente y bastante más dramático que lo que acabo de contar.

Trataré de recrear este suceso de la mejor manera posible, para dejar un testimonio escrito de este episodio y contribuir al conocimiento del inmenso potencial depredador de este reptil. Todo comenzó con algo muy interesante que ocurría a nivel del suelo, una nueva generación de hormigas aladas emergía desde las profundidades, aglomerándose en la salida de un hormiguero antes de emprender el vuelo.

Los movimientos inaugurales de cientos de pequeñas alas transparentes, emitían destellos intermitentes al entrar en contacto con el sol, llamando la atención de una estilizada tenca que descendió volando hasta aterrizar sobre la multitudinaria reunión de hormigas.  Una vez en tierra, la tenca se dedicó a caminar sobre las hormigas, pisoteando a los laboriosos insectos lanzando picotazos para atraparlos y engullirlos uno tras otro, provocando una creciente agitación en la colonia de formícidos.

Sorpresivamente, una iguana que se encontraba al lado de las hormigas y que había permanecido inmóvil e invisible a los ojos de la tenca, se lanzó al ataque atrapando con sus mandíbulas, las patas de la sorprendida ave.

La asustada tenca, en una maniobra desesperada por escapar de las poderosas mandíbulas del reptil, intentó volar elevándose a poca altura del suelo, hasta el extremo de arrastrar a su captor toda la distancia que sus fuerzas se lo permitieron;  luego cayó exhausta, en ese momento se invirtieron los papeles; ahora la iguana comenzó a retroceder arrastrando a la tenca con determinación, mientras el ave oponía resistencia tratando de aferrarse al suelo con sus alas extendidas, emitiendo a la vez ruidosos gritos de aflicción.

Cuando todo parecía perdido, la voluntariosa tenca sacó fuerzas de flaqueza y emprendió un vuelo forzoso, levantando nuevamente a la iguana casi hasta despegarla del piso arrastrándola con dificultad una corta distancia. Pero inevitablemente una vez más cayó al suelo extremadamente agotada quedando  a merced de su victimaria, en ese momento la iguana volvió a retroceder sin pausa, llevando a su presa hasta  la entrada de su madriguera en donde hizo un alto con claros signos de cansancio.

Una vez recobrado el aliento, el reptil entró retrocediendo en su madriguera tratando de llevar a su presa a la oscuridad de sus dominios.  Sin embargo, en el último momento, en una desesperada maniobra de resistencia la infortunada tenca  se aferró con sus alas abiertas a  los bordes  de la entrada, logrando posponer por un instante su inevitable destino.

Finalmente y luego de una pausa, se reanudaron los fuertes tirones que provenían desde el interior de la madriguera, doblegando toda resistencia. En ese momento la estilizada tenca que un poco antes se había convertido en un momentáneo tormento para las hormigas aladas, desaparecía para siempre tragada por la tierra, víctima de una irrevocable sentencia de muerte.

Mario Ortiz Lafferte

Administrador Reserva Nacional Las Chinchillas
Corporación Nacional Forestal
Provincia de Choapa

Vecinos de Unión Campesina quieren que arreglen la techumbre de su sede social

La sede social de Unión Campesina cuenta con una larga historia de esfuerzo, “fue construida por nuestras propias manos y recursos”, comentaron en su totalidad los asistentes a la reunión que tuvo el alcalde de Ovalle, Claudio Rentería, con la Junta de Vecinos de la localidad, al momento de pedir ciertos arreglos en su sede social.

“Arreglar en su totalidad la techumbre, cambiar el piso de cemento a uno de cerámica, las ventanas de madera a unas de aluminio y un arreglo total a la cocina”, fue la puntual petición que realizó el presidente de los vecinos, Álvaro Olivares.

En la ocasión se presentó también el director de Secretaría de Planificación, Héctor Vega, quien se comprometió a revisar los planos y medidas, para presentar lo antes posible un proyecto concreto a la comunidad.

Tal afirmación que fue ratificada por la autoridad comunal, “los arreglos a la sede van sí o sí, ustedes tienen que contar con un lugar como corresponde, tal como lo estamos haciendo con otras localidades. La idea es que se puedan acoger bien y no en malas condiciones, el 13 de julio estaremos acá para presentarles el proyecto”.

Ante esto, Olivares resaltó que “mientras las personas cumplan su palabra, es lo que importa, pero ya le hemos hecho caso en ciertos arreglos, y sé que podemos contar con su palabra”.

La mayor preocupación de los vecinos era que el municipio destruyera su sede actual, “sabemos que esto es fruto del esfuerzo de todos ustedes, no la vamos a botar, sólo arreglar, y será con recursos propios, ya que el municipio lo único que hace es administrar sus dineros para el bien de la comunidad”, aclaró el alcalde Claudio Rentería.

CORE aprueba proyectos culturales de alto impacto regional por $76 millones

Entre estos destacan dos iniciativas presentadas por gestores culturales de la provincia del Limarí por un total de más de $ 25 millones.

En el convencimiento que la cultura es un factor preponderante  para el desarrollo  intelectual y social de  las comunidades, el Consejo Regional (CORE) aprobó la priorización de  seis proyectos culturales,  correspondientes a la línea de interés regional del Fondo Concursable de Cultura 2015.

Se trata de  dos   iniciativas  postuladas por gestores culturales de  Limarí,  tres de Choapa y uno de Elqui, por un monto de 76 millones 433 mil pesos, los que de acuerdo a las  temáticas  tendrán un fuerte impacto en la comunidad regional.

El consejero Denis Cortés,  presidente de la comisión de Educación y Cultura del CORE, dijo que con esta manifestación, el CORE está reafirmando su voluntad de llegar con la cultura a todos los territorios, logrando con ello una participación activa de la comunidad.

“Con esto estamos reforzando la idea de este consejo, de que no sólo aprobamos obras de infraestructura, sino que también creemos en el desarrollo de la cultura y esperamos que esas iniciativas se puedan ejecutar de la mejor forma en los distintos territorios, permitir que habitantes de toda la región tengan espacios  de entretención  para disfrutar la cultura y que los distintos gestores  culturales puedan  desarrollar esas iniciativas y expresar a través de ellas su vocación  cultural”, comentó el consejero.

Los proyectos favorecidos en esta primera etapa del proceso 2015 son:  “Gran hombre del cobre, una ruta ancestral”, presentado por el grupo Taller Neolimarí, por un monto de $7.230.000; “Nueva corona en la región estrella”, presentado por la Municipalidad de Combarbalá, por $18.000.000; Campeonato Nacional de cueca “Entre leyendas y tradiciones – Salamanca 2015”, presentado por el ballet folclórico Admapu – Salamanca, por $24.981.940; “Intercambio pedagógico, cultural e idiomático Dinamarca – Chile”, presentado por el Centro de Padres y Apoderados del  Colegio San Ignacio de Loyola, por $9.621.864; “Fiesta religiosa de San Pedro 2015”, presentado por la Asociación Gremial Caleta San Pedro de Los Vilos, por $4.600.000, y “100 años de vida, 100 años de historia de Bernardino Piñera Carvallo”, presentado por la Fundación Cruz del Tercer Milenio, por el monto de $12.000.000.

Cabe señalar que para este año el CORE dispuso un monto total de 564 millones 801 mil pesos para la línea de interés regional, recursos que fueron distribuidos porcentualmente en  44% para Elqui con un total de $244. 512 .440; un 32 % para Limarí, con $180.736.320 y un 24%  para Choapa, equivalente a $135.552.240.

Conforme a aquellos, en la última sesión, el cuerpo colegiado manifestó la voluntad de priorizar seis proyectos de la provincia de Elqui, cuyos montos serán analizados  por la respectiva comisión, cada uno de ellos relacionados con manifestaciones folclóricas, intercambios culturales, archivos en materia de Derechos Humanos, manifestaciones musicales y conciertos  de homenaje, entre otros.

El cuerpo colegio ratificó también la voluntad, en materia cultural, para la elaboración de un documento para  “El rescate de la historia y construcción de futuro”, del proceso de integración entre la Provincia de San Juan y la Región de Coquimbo, trabajo que sería realizado en conjunto  por el Consejo Regional y la Cámara de Diputados de la Provincia de San Juan, compromiso suscrito  el 7 y 8 de mayo pasado en la ciudad trasandina.

El dramático escenario que enfrentan los regantes del embalse Recoleta

26 - 03- 15 luis pizarro“Al día de hoy no contamos con agua ni siquiera para fijar las entregas de la próxima temporada”, afirmó  Luis Pizarro González, Presidente de esa asociación de canalistas, haciendo un llamado al Gobierno a dar respuesta sobre compromisos adquiridos ,  particularmente los anuncios realizados respecto de revitalizar los tranques CORA.

Faltan menos de veinte días para dar por iniciado el invierno 2015, mientras el escenario hídrico regional se vuelve cada vez más crítico, tomando sus ribetes más serios en la provincia del Limarí, que concentras más del 50% de la superficie de riego regional. El único respiro a la fecha lo trajeron las precipitaciones de fines de marzo, gracias a las que se pudo dar un turno adicional a los regantes del embalse Recoleta.

Este turno se dio la segunda semana de mayo con una duración de 24 horas, cuyo objetivo fue la subsistencia. Sobre el escenario al día de hoy, el Presidente de la Asociación de Canalistas del Embalse Recoleta (ACER), Luis Pizarro González, señaló que (1:20) “ya estamos en una situación más que catastrófica, no se vislumbra nada aún respecto de lo que va a pasar este invierno, y por lo tanto no disponemos de agua ni siquiera para fijar una cuota, todo está aplazado hasta septiembre de este año, donde podremos ver cómo se comportó el invierno, cuánta lluvia y nieve hay, cuánta  agua se acumuló y cuánto se puede repartir”

Paralelamente a analizar el escenario hídrico actual para el Limarí, llamó a las autoridades a seguir trabajando para enfrentar este proceso de desertificación que la región vive hace más de 10 años, partiendo por el recientemente nombrado Seremi de Agricultura, Andrés Chiang, con quien aún no han tenido la oportunidad de reunirse.

Detalló que “no hemos tenido oportunidad de reunirnos con él, no nos ha convocado, esperamos que considerando la grave situación acá el pudiera convocar a la gente del Limarí para poder enfrentar esta situación y no esperar más, porque hay medidas de corto plazo que se pueden seguir tomando,  como la entrega de geomembranas y medidas de largo plazo como la instrumentación de nuevos concursos de la Ley de Riego, que se sumen a los que ya están establecidos en el calendario normal”.

MEDIDAS ESPECÍFICAS

Junto a las medidas antes señaladas, la organización solicitó a la Dirección de Obras Hidráulicas del Ministerio de Obras Públicas colaboración para financiar la operación del Embalse Paloma. “Le hemos hecho saber a la DOH la necesidad de que nuevamente financie la administración de Paloma al menos por este año, porque hay varias organizaciones que no tienen ingresos porque no tienen agua para repartir”, señaló, agregando que el costo anual de administrar el Sistema Paloma es de $250 millones de pesos, operación que la DOH financió por 40 años anteriormente.
Agregó que sigue siendo fundamental el apoyo recibido por parte de la Comisión Nacional de Riego (CNR) para avanzar en revestimiento de canales con el fin de disminuir las pérdidas de agua por infiltración. En este punto, Pizarro señaló que “necesitamos que la Comisión Nacional de Riego informe si va a considerar en definitiva el vencimiento de los bonos a tres años o no, porque eso se pidió hace bastantes meses atrás y no hemos tenido una respuesta formal”.

Finalmente, se detuvo en el discurso de la Presidenta Michelle Bachelet, lamentando eran demasiadas las expectativas del agro regional sobre este discurso, pero pocos los anuncios. Recordó además el anuncio anterior de la Presidenta, en el que comprometía la habilitación de  la revitalización de cerca de 73 tranques del período de la Corporación de la Reforma Agraria (CORA), lo que aún no se concreta.

“La DOH nos solicitó toda la información referente a nuestros tres tranques grandes, que son el Santa Julieta, el Concepción y el San Antonio, sin embargo, hemos hecho consulta al director de Obras Hidráulicas y no hay nada de recursos para impermeabilizar estos tranques. Si se hacen el anuncio deberían cumplirse, o mejor no hacerlos, porque generan expectativas entre los regantes”, concluyó Pizarro.

Incendio destruye puesto de paquetería en la Feria Modelo

La oportuna actuación de empleados del recinto y de Bomberos impidió que el fuego se extendiera a otros locales.

Faltando pocos minutos para el mediodía de hoy jueves un carro de la Cuarta Compañía de Bomberos de Ovalle concurrió a una emergencia que a esa hora afectaba a un inmueble de la esquina de calle Benavente y Pedro Montt. Sin embargo, ya en el trayecto fueron cambiadas las coordenadas de la emergencia, focalizándose esta en el interior de la Feria Modelo, un par de cuadras más hacia el oriente.

En definitivo el siniestro afectaba al puesto N° 555 del sector de Paquetería del recinto comercial, de propiedad de Francisco Vega. Según una versión extraoficial el fuego se habría iniciado por unos trabajos de soldadura que se hacía en un puesto vecino, causando la combustión de unas prendas de vestir que estaban colgadas para la exhibición, y extendiéndose con rapidez al resto del local.

Las pérdidas del pequeño local fueron totales, las que aún no han sido evaluadas.

Cabe recordar que el jueves la Feria Modelo permanece cerrada al público y que casi la totalidad de los puestos de venta no estaban abiertos.

Fotografía: Patricio Reyes Araya/ Facebook

Preocupación en Colegio de Periodistas del Limarí por amenazas a profesional

El presidente de la Orden lamentó la situación que afecta a un trabajador de Diario El Ovallino y señaló que «esperamos que las policías logren detener a los responsables». Se trabaja en recopilar el material de cámaras de seguridad públicas y privadas del sector.

Preocupado se manifestó el Presidente del Colegio de Periodistas Delegación Limarí, Angelo Lancellotti González, por las amenazas efectuadas en contra de un profesional de la prensa local tras cumplir su trabajo de cobertura periodística en el caso del asesinato del ingeniero Luis Olivares Serrano, cuyos autores fueron condenados por la justicia.

El presidente limarino de la Orden señaló que «el profesional ha recibido amenazas ya dos veces. El martes, se presentó en el mismo Diario una mujer, familiar de uno de los condenados por este hecho profiriendo amenazas contra nuestro colega y esta madrugada, dos sujetos golpearon las puertas del diario, gritando el nombre del periodista e infiriendo amenazas en contra de su integridad y de muerte. Testigo de esto, fue un profesional que se encontraba a las 00:40 horas de este jueves en las oficinas del Diario, finalizando la labor de diseño de la edición de hoy, quien llamo a Carabineros, pero cuando los uniformados llegaron, los sujetos ya habían huido».

El presidente del capítulo limarino, agregó que «estamos preocupados porque es una situación que no se puede pasar por alto ni minimizar. Conversé con algunas autoridades, a quienes he manifestado esta preocupación y ha habido una buena recepción. Esperamos que las policías hagan su labor. Ya hay una denuncia contra quienes resulten responsables por el delito de amenazas interpuesta en la Fiscalía».

Finalmente, el representante de los periodistas en el Limarí, remarcó que «sabemos que hay  cámaras de seguridad públicas y privadas en el sector, por lo que solicitaremos que se recopile ese material para que se identifique a los responsables» y que «se aplique la ley».

Estadio Municipal de Combarbalá será uno de los mejores de la región

04- 06- 15 estadio de combarbalá 2A casi mil millones de pesos asciende la inversión total de la reposición del recinto deportivo de la ciudad estrella.

El actual proyecto de reposición  del estadio , que ya está aprobado con su RS (Recomendado Favorablemente) superó con creces la obra  original  presentada  por el Instituto Nacional de Deportes,  según confirmó Juan Pablo Adonis , Jefe de SECPLA de la Municipalidad de Combarbalá.

En relación al proyecto original  las obras que se proyectaron inicialmente eran la reparación de las 4 torres de iluminación , el mejoramiento de las graderías, la construcción de baños y camarines , y el cambio de pasto natural a pasto sintético, obras que inicialmente comprometían recursos por $500 millones de pesos aproximadamente.

“En el transcurso del desarrollo del proyecto nos dimos cuenta de que había que desarrollar un mejoramiento más integral, por lo que adicionalmente consideramos las siguientes partidas : La reposición de un sistema de iluminación, no en 4 sino en 6 torres, la reposición del cierre perimetral de la cancha, la reposición del cierre predial del recinto estadio, la reposición de muros de mampostería, la habilitación de una pista atlética, la construcción de un salón multiuso, la construcción de una sala de administración y enfermería, la construcción de una bodega para un tractor, la construcción de una caseta de locución, y la dotación de equipamientos y equipos para la cancha de futbol y recintos .Tomando en cuenta las mejoras anteriormente señaladas la inversión en el proyecto, varió desde los 500 millones de pesos calculados inicialmente, a cerca de los 1.000 millones de pesos que cuesta en la actualidad;  además,  quiero destacar que las mejoras realizadas al proyecto fueron aceptadas por el IND y visadas por el Ministerio de Desarrollo social, lo que permitirá que  nuestro estadio sea uno de los mejores recintos deportivos  a nivel regional “, añadió Adonis.

Por su parte el alcalde  de Combarbalá, Pedro Castillo, señaló que esta  es una clara muestra de compromiso  por parte de  su administración para mejorar la calidad de vida  de nuestros vecinos y vecinas , “ y de  la Intendenta Hanne Utreras y los Consejeros regionales   por recuperar éste espacio recreativo, y de la presidenta Michelle Bachelet , para potenciar el desarrollo de comunas rezagadas como la nuestra, lo que me llena de satisfacción  y me  impulsa a seguir trabajando, mucho más que antes , en desarrollar obras,  tan importantes como ésta, que beneficien a todos nuestros vecinos y vecinas de la comuna de Combarbalá”.

Dioge Monardez presidente de la ASOFUT de Combarbalá, al recibir ésta noticia afirmó que es una grata sorpresa para los deportistas combarbalinos: “Hoy se comienza a concretar un largo sueño y se ve plasmado en esta primera etapa , que va a culminar con un gran encuentro de inauguración; les damos las gracias al Alcalde Castillo  a nombre de todos los deportistas combarbalinos  por habernos cumplido un sueño , una obra que se está concretando y que las próximas  generaciones deberán cuidarlas”, señaló.

La imagen superior corresponde a la visita que hizo la Intendenta Hanne Utreras al recinto en julio del año pasado.

Ahora, seguramente usted querido lector debe estarse preguntando: ¿Y el Estadio de Ovalle… cuando?

¿Recuerda el puente que fue quemado por vándalos? Pues será reconstruido

La destrucción de esta estructura, ocurrida en abril del año pasado, complicó el acceso a los residentes del sector de Huanilla. El alcalde Claudio Rentería se comprometió con los vecinos y se hizo un proyecto el que fue postulado al Fondo Regional de Inversión Local (FRIL) y ahora será financiado por un monto cercano a los 20 millones de pesos.

Hace unos meses los vecinos de Huanilla se vieron afectados, ya que vándalos le prendieron fuego al puente de madera, que cubre el Río Limarí, que es su único acceso a su localidad, por lo que con este hecho delictual se vio afectada su calidad de vida, ya que los vehículos no podían pasar y a los peatones se les hacía muy difícil el tránsito por el lugar. Si bien, posterior a esta lamentable situación, se realizaron trabajos de mejoras por parte del municipio, se necesitaba una solución más definitiva. Es por este motivo, que el alcalde Claudio Rentería y el equipo de profesionales de la Secretaría de Planificación Comunal (SECPLAN) elaboraron un proyecto el cual fue postulado al Fondo Regional de Inversión Local (FRIL) del Gobierno Regional. Finalmente, la iniciativa logró el financiamiento, por lo que la molestia del acceso a este sector de Ovalle, será sólo parte del pasado. La empresa constructora MEV, que se adjudicó las obras, tendrá 32 días, a partir de ahora, para llevar a cabo los trabajos de reposición. El nuevo puente, que tiene una inversión de $19.967.724, será de madera y estará reforzado. Además, contará con una estructura de hormigón en la entrada y salida y tendrá 30 metros de extensión.

El alcalde Claudio Rentería indicó que existía “una deuda con los habitantes de la localidad de Huanilla, luego de que vándalos quemarán la estructura de acceso. Iniciamos un trabajo de elaboración del proyecto y ahora comenzará a trabajar una empresa constructora en la reposición del puente, hecho que nos tiene muy contentos, porque mejorará, claramente, la calidad de vida de las familias que viven en ese sector”. Rentería agradeció a la intendenta Hanne Utreras y al Gobierno Regional, por darle prioridad a este proyecto, ya que era una necesidad imperiosa de esta comunidad.

Cabe destacar, que la demora de la obra se debió a trámites administrativos, ya que se hizo un proceso de licitación, en donde no hubo oferentes y eso demoró la construcción, pero ahora en un periodo de un mes los habitantes de Huanilla no tendrán problemas con su principal acceso.

Alguaciles realizan importante reconocimiento y donación a Carabineros

Los 10 uniformados que fueron reconocidos posan junto a los alguaciles (Foto: Cedida)
Los 10 uniformados que fueron reconocidos posan junto a los alguaciles (Foto: Cedida)

10 funcionarios fueron destacados por sus méritos y se entregó accesorios a personal de las patrullas en bicicletas de la Tercera Comisaría de Ovalle.

El Círculo de Amigos de la Tercera Comisaría de Ovalle realizó un importante reconocimiento a 10 destacados funcionarios de la unidad policial ovallina y la entrega de material accesorio a los integrantes de las patrullas en bicicletas.

La agrupación, que busca apoyar la labor policial a través de acciones tendientes a mejorar las condiciones en que los integrantes de la policía uniformada realizan su labor, hizo entrega de 10 estímulos a funcionarios que se han destacado en su labor y en mérito de ello, fueron agasajados por los alguaciles.

La ceremonia se realizó en dependencias del Casino de Oficiales de la unidad ovallina y contó con la presencia del Mayor Ricardo Chau, el presidente de la entidad Rodrigo Jara Ovalle, además de los alguaciles Antonio Maurín y Claudio Dalidet.

En la ocasión el Alguacil Mayor Rodrigo Jara Ovalle expresó su reconocimiento a la labor de los diez funcionarios que “son un ejemplo para los integrantes de esta unidad” y reafirmó el compromiso de la agrupación que preside “con el trabajo de nuestros Carabineros”.

01-06-2015 entrega accesorios
Los integrantes de la sección de Patrullas en Bicicletas recibió accesorios para mejorar su labor (Foto: Cedida)

Entrega Accesorios

Así mismo, se realizó por parte de los alguaciles la entrega de accesorios que mejorarán el trabajo de las patrullas en bicicletas que han sido un acierto en el trabajo preventivo del personal policial.

A la actividad asistió el Prefecto (S) Comandante Rodrigo Vicencio, el presidente del Círculo Rodrigo Jara, los alguaciles Antonio Maurín, Héctor Díaz y el alguacil aspirante Roberto Dabed M.