Inicio Blog Página 234

Cesfam de Carén y Parque Chañaral Alto de Monte Patria presentan más de un 90% de avance en obras  

Gobernadora Krist Naranjo, junto al alcalde Cristian Herrera, recorrieron los proyectos financiados por el Gobierno Regional y que suman más de $10 mil millones de inversión en la comuna.  

Importantes obras en el área de la salud, seguridad, desarrollo social y recuperación de espacios públicos se están realizando en la comuna de Monte Patria, lugar visitado por la gobernadora Krist Naranjo, quien junto al alcalde Cristian Herrera, recorrieron los distintos proyectos en ejecución e inauguraron otros, con vecinos y vecinas del sector.  

En la localidad de Carén, el Gobierno Regional invirtió más de $8 mil millones para la construcción del nuevo Centro de Salud Familiar (Cesfam), infraestructura que lleva un 90% de avance y fue destacada por la gobernadora, por su estado, espacio y calidad para la atención primaria.  

«Con una capacidad para más de 5 mil personas, este lugar responde a la creciente demanda de atención médica en los valles convergentes, principalmente el valle Mostazal y el valle Tulahuén. Esta instalación busca abordar de manera efectiva el significativo déficit de atención médica en ciertas áreas, elevando así el nivel de cuidado proporcionado”, afirmó Krist Naranjo. 

Con más de 2.000 m2 de infraestructura útil, se considera farmacia y bodega, sala multiuso, sala de rehabilitación, sector de urgencias, cuatro casas para profesionales y cerca de 30 estacionamientos. Además, el proyecto se basa en un modelo sostenible y sustentable, con un plan de construcción que busca minimizar el consumo energético y garantizar el máximo confort auditivo, lumínico y energético. Así también, este centro incorpora accesibilidad universal con rampas por toda el área. 

Para Mauricio Vargas, director del Cesfam Carén, “esta infraestructura va a beneficiar a 5.600 usuarios que se atienden no solo en el Cesfam de Carén si no también en las Postas que están aledañas a nuestro Cesfam, que son Las Ramadas, Tulahuén, Pedregal y El Maitén. Y bueno las expectativas que tenemos como equipo de salud es poder ya tener este nuevo Cesfam donde van a haber muchas más comodidades, no solo para los funcionarios, sino que también para los usuarios”.  

Por otro lado, continuando con la visita, las autoridades, encabezadas por la gobernadora Naranjo, visitaron las obras del Parque Urbano de Chañaral Alto, actualmente se encuentra en ejecución con un 90% de avance y consideró una inversión superior a los $2.119 millones, financiados por el Gobierno Regional.  

Un amplio lugar de 12.602 metros cuadrados que incluye áreas verdes y zonas con equipamiento para la actividad deportiva, así también escenarios y modernos espacios que permiten la recreación de la comunidad. Finalmente, se le implementará un diseño que mantenga la identidad cultural de la comuna.  

Más seguridad 

Por último, en el sector Tome Alto, se inauguraron iluminarias solares para entregar más seguridad a peatones que transitan diariamente por el lugar, como la señora Gladys Pérez, presidenta de la junta de vecinos del sector y que participó en esta ceremonia, “este proyecto nos entrega seguridad a todos, a los peatones principalmente que caminan hacia al pueblo o viene hacia la carretera y ojalá nos sigan ayudando para salgan más proyectos”, expresó.  

La iniciativa tuvo un costo que bordeo los $42 millones y fue financiada por el Fondo Regional de Iniciativa Local (FRIL) del Gobierno Regional. En total son 20 luminarias solares que se instalaron, tanto en el ingreso del pueblo como en el centro de este.  

El alcalde de Monte Patria, Cristian Herrera manifestó que continúan cumpliendo de cara a la ciudadanía, “estamos cumpliendo un compromiso que asumimos con la comunidad, una de las primeras reuniones que tuvimos en El Tome Alto, donde nos pidieron dar continuidad a un proyecto de luminarias solares que ya existía, pero que no llegaba hasta el mismo pueblo y tampoco iluminaba el paradero del ingreso donde ellos se bajaban. Nos comprometimos con ellos a sacar adelante la iniciativa y gracias al apoyo del Gobierno Regional, de la gobernadora Krist Naranjo y del Consejo Regional, logramos cumplir este objetivo y hoy tenemos nuevas luminarias solares que les permite bajarse de la micro y poder caminar con mucha mayor seguridad hacia sus hogares”.  

La visita de la máxima autoridad regional se enmarca dentro de una intensa agenda que ha llevado adelante junto a los alcaldes en la región, para ver en terreno cada una de las obras financiadas por el Gobierno Regional, los estados de avance y su correcta ejecución.  

Cuarta mesa regional de desarrollo rural se realizó en Río Hurtado

En Río Hurtado se desarrolló la cuarta mesa regional de desarrollo rural, con participación activa de todos los estamentos que la constituyen, salvo el ejecutivo del gobierno regional que no excusó su ausencia. Agua y energía coparon la tabla, llegándose a significativos acuerdos en ambas materias.

En una apuesta descentralizadora, se dirigieron al Monumento histórico de Pichasca una delegación de cerca de 50 campesinos, incluidos las y los representantes del Consejo Regional Campesino, la Asociación de Municipios Rurales, las delegaturas presidenciales provinciales y los representantes provinciales del CORE, para llevar a cabo la cuarta mesa regional de 2023, presidida por el CORE Javier Vega, en ausencia de la gobernadora.

En la oportunidad, la Directora Regional de la DGA, Cinthya Álvarez dio detalles de las modificaciones de plazos y procedimientos en torno al catastro público de aguas, trámite obligatorio, 100% online, que deben realizar todos los titulares de derechos de aprovechamiento de agua antes del 6 de abril de 2025.

Ante a diversas consultas levantadas por las mesas comunales, se estableció que el trámite tendería a simplificarse, toda vez que las últimas modificaciones legislativas instadas por la provincia del Limarí, lograron que la regularización y el perfeccionamiento de los derechos, necesario para inscribir en el catastro, se hagan ante la DGA y no en tribunales, del mismo modo que se estableció que el trámite online lo pueden hacer terceras personas y que ya hay Juntas de Vigilancia y Municipios poniendo personal a disposición.

No obstante, hay muchos temas aún poco claros, como qué pasará con los derechos consuetudinarios, las aguas de los pisantes o el agua para la bebida, claves para la vida campesina; del mismo modo, asuntos ligados a las capacidades fiscalizadoras del servicio, complejidad de los procedimientos y otras materias relacionadas a la priorización de usos que establece el Código de Aguas, quedaron de ser discutidas pero no a nivel administrativo, sino que con parlamentarios de Coquimbo y otras regiones, en un encuentro que se realizará en conjunto con la Universidad de La Serena, y para el que los municipios facilitarán el traslado de vecinos y vecinas.

El segundo punto de la tabla y no menos importante, fue el de la carretera eléctrica Kimal Lo Aguirre, que amenaza con atravesar las comunidades agrícolas de toda la región, con torres de hasta 80 metros, de corriente continua, sin que las y los comuneros puedan oponerse, a lo más podrían hacer variaciones menores en un trazado que aún el gobierno no conoce, pero que la empresa Conexión, a cargo de la iniciativa, ya está negociando en los territorios. Para este punto, expuso la Seremi de Energía, evidenciando que el relacionamiento comunitario es muy importante para el gobierno, pero que la implementación del proyecto no puede ponerse en duda porque pretende aportar a la descarbonización de la matriz energética país.

Sin embargo, la oposición a la iniciativa fue transversal, no solo por el modo impositivo alojado en la dudosa condición de Utilidad Pública o interés nacional, que hace inviable oponerse en la práctica; sino porque la participación ciudadana no es vinculante, la evaluación ambiental aun no se hace y el holding transnacional ya está presionando contratos con las comunidades, y porque el discurso que acompaña la propuesta no se sostiene, dicen querer trasladar con una mega infraestructura que arrasa con la vida campesina, energía fotovoltaica y eólica de Antofagasta a Lo Aguirre, en Pudahuel, sin escalas, para descarbonizar la matriz y aprovechar los excedentes de energía “verde” del norte grande, pero toda la energía que hoy no se aprovecha, podría ser absorbida por la demanda minera existente en Antofagasta, que prefiere seguir siendo termodependiente, porque le resulta más barato y estable.

O sea, se evidenció que se está priorizando el extractivismo más que la vida territorial en esta apuesta del gobierno, más aún cuando los alcaldes informaron que CGE se niega a ejecutar los proyectos de electrificación rural, sin que nadie la amoneste o presione. Como faltan más antecedentes y es necesario profundizar la reflexión, se acordó que el gobierno informará detalles y los plazos, se conversará el tema en las mesas comunales, y antes de la próxima mesa regional que se desarrollará en Andacollo, se constituirán las mesas provinciales en Elqui, Limarí y Choapa para definir el abordaje de este proyecto.

Además, la instancia se aprovechará para constituir las comisiones de trabajo que optimicen la gestión tripartita de la política pública en los distintos ejes de la política regional de desarrollo rural, posibilitando abordar en profundidad temas cono la sequía, caminos, camiones aljibes, economía local, etc.

Todos los y las asistentes agradecieron la acogida de la alcaldesa de Río Hurtado, que agazajó con delicias como pan amasado, queso de cabra, dulce de membrillo, frutilla, quesos de higo, churrascas, aguas de hierba, en una clara intención de desplastificar los alimentos y poner en valor la producción local.

Por: Consuelo Infante

Las cifras en La Serena a un año del Plan de recuperación de espacios públicos

A un año de la implementación del Plan gubernamental de Recuperación de Espacios Públicos en La Serena, las cifras respaldan la percepción, reflejando un casco histórico más seguro. El trabajo también se mantiene en Coquimbo, mientras que en las próximas semanas debiera comenzar a materializarse en Ovalle.

Fue el 16 de agosto del año pasado, cuando Carabineros e inspectores municipales marcaron un hito en la recuperación de espacios públicos, al desalojar a los comerciantes ambulantes ilegales que ocupaban principalmente calle Cordovez, en el centro de La Serena, concretando así el último paso del Plan de Recuperación de Espacios Públicos que iniciaba en Gobierno en la región.

A un año de ello, este trabajo sigue mostrando sus frutos, con transeúntes más tranquilos y estadísticas que reflejan una disminución generalizada en los delitos e incivilidades.

Según cifras de Carabineros, al comparar los primeros ocho meses del año con el mismo periodo de 2022 -cuando aún no se implementaba el plan- los delitos de mayor connotación social han disminuido un 34%, mientras que si separamos únicamente por distintos tipos de robo, la cifra baja un 44%.

Para el Jefe de la Zona de Carabineros Coquimbo, General Juan Muñoz, “estas cifras son el resultado de un trabajo planificado, coordinado, interdisciplinario, donde los carabineros han realizado un gran esfuerzo por estar en terreno de manera permanente, sin dejar de lado la cercanía con la comunidad. Esta presencia, que es precisamente una de las orientaciones de gestión de nuestro General Director, nos ha permitido realizar prevención, disminuyendo no solo los índices delictuales sino que también las incivilidades en el casco histórico de La Serena, devolviéndole en parte la tranquilidad a los vecinos”.

En el desglose comparativo, si entre enero y agosto de 2022 hubo 767 delitos, esta cifra disminuyó casi a la mitad durante los primeros ocho meses de este año, con 442 sucesos. Mientras, el comercio ambulante prácticamente desapareció (tuvo una caída de 97%) e incivilidades como las amenazas se redujeron en 87%.

“El trabajo conjunto ha sido clave para el éxito de este plan en la comuna. Como municipalidad, existe una coordinación permanente con Carabineros para realizar patrullajes, rondas y recorridos por el centro para así lograr cifras positivas respecto a la seguridad, pero también para trabajar en la percepción de la comunidad respecto de nuestro trabajo. Porque finalmente, lo que todos queremos es que los vecinos disfruten su comuna y la vivan sin temores”, señaló por su parte el coordinador de seguridad de la Municipalidad de La Serena, Gonzalo Arceu.

Despliegues conjuntos que han impactado positivamente en la percepción y en las cifras. De hecho, mientras a agosto del año pasado se habían reportado 154 hurtos, en lo que va de 2023 esta cifra no supera los cien casos. Igual escenario con las lesiones, que en 2022 llegaban a 37 y este año han disminuido en un 44% respecto de ese número.

“Para el Gobierno es muy importante ordenar nuestro territorio, devolverle a la ciudadanía las calles y barrios que por años se descuidaron, dando pie a incivilidades y en este caso, comercio ilícito. La Serena fue el puntapié de un plan que, gracias a la colaboración de la comunidad, las policías y los municipios, ha ido avanzando de forma exitosa en Coquimbo también”, indicó por su parte el Delegado Presidencial Regional (s), Galo Luna, quien además adelantó parte del trabajo que se está realizando en Ovalle en la materia.

“Estamos trabajando de la mano con la municipalidad de Ovalle para llevar el Plan de recuperación de espacios públicos a la capital del Limarí, donde se han fortalecido las fiscalizaciones e infracciones al comercio ambulante y estamos en una constante coordinación para que la estrategia tenga los mismos resultados que en Elqui”, señaló.

De hecho, Según las estadísticas de Carabineros, en lo que va del año 2023 en Ovalle se ha sancionado a un total de 295 comerciantes sin permiso, cifra que sobrepasa los registros de la misma fecha del año pasado, cuando se contabilizaron 149 casos.

Hasta 80 centímetros de nieve cayeron en la cordillera de la región tras paso de río atmosférico

Tras el evento de precipitaciones ocurrido entre este sábado 19 y domingo 20 de agosto, se produjeron chubascos en valles y costas de la provincia del Choapa y sur de la provincia del Limarí de la Región de Coquimbo.

De acuerdo al análisis del meteorólogo de CEAZA, Tomás Caballero, “los chubascos fueron entre 1 y 4 mm en Choapa y Combarbalá, en Salamanca se registraron 17 mm. En cuanto a la nieve, en la estaciones de El Tapado (Elqui) se registró 80cm, Tascadero (Limarí) registró 20cm y Casa del Encanto (Choapa) registró 14cm”.

El profesional señaló además que, «la precipitación fue más que nada el día 19 de agosto, que cayó la mayor parte. Fueron principalmente chubascos en en la zona costera y de los valles de la de la provincia del Choapa. Por ejemplo, en Canela cayeron 0.8 mm, en Huintil, 3.2 mm, en Mincha 1.5, en Illapel 3.8 mm. Ya más tirado hacia la cordillera, la zona de Salamanca recibió 17.3 mm. En la parte del Limarí llegaron hasta Combarbalá un poco los chubascos, que cayeron 2 mm y en nieve tenemos el registro de la estación El Tapado, que es en el Elqui, donde cayeron cerca de 80 cm. En la provincia de Limarí está la estación de Tascadero que registró 20 cm de nieve. Y Casa del Encanto, que en la provincia del Choapa registró 14 cm de nieve el día 19 de agosto».

Cabe señalar que dicho evento ocurrió bajo los efectos del fenómeno de río atmosférico.

Agradecimientos de hoy lunes 21 de agosto

Agradecimientos:

Se dan los más sinceros agradecimientos, a quienes nos acompañaron en el velatorio, misa y funeral de quien en vida fuera:
CARLOS LEONCIO SAAVEDRA RAMÍREZ Q.E.P.D.
La Familia.

Agradecimientos:

Se dan los más sinceros agradecimientos, a quienes nos acompañaron en el velatorio, misa y funeral de quien en vida fuera: ERNESTO DEL ROSARIO MAYA ARAYA Q.E.P.D.
La Familia.

Agradecimientos:

Se dan los más sinceros agradecimientos, a quienes nos acompañaron en el velatorio, misa y funeral de quien en vida fuera: ARMANDO SEGUNDO RODRÍGUEZ JIMÉNEZ Q.E.P.D.
La Familia.

Agradecimientos:

Se dan los más sinceros agradecimientos, a quienes nos acompañaron en el velatorio, misa y funeral de quien en vida fuera: MARÍA MERCEDES GARCÍA PIZARRO Q.E.P.D.
La Familia.

Agradecimientos:

Se dan los más sinceros agradecimientos, a quienes nos acompañaron en el velatorio, misa y funeral de quien en vida fuera: NANCY ADRIANA AROS MIRANDA Q.E.P.D.
La Familia.

Agradecimientos:

Se dan los más sinceros agradecimientos, a quienes nos acompañaron en el velatorio, misa y funeral de quien en vida fuera: CARLOS ENRIQUE VERGARA BUGUEÑO Q.E.P.D.
La Familia.

Agradecimientos:

Se dan los más sinceros agradecimientos, a quienes nos acompañaron en el velatorio, misa y funeral de quien en vida fuera: DILE ESTER ROBLES Q.E.P.D.
La Familia.

Agradecimientos:

Se dan los más sinceros agradecimientos, a quienes nos acompañaron en el velatorio, misa y funeral de quien en vida fuera: CÉSAR BENEDICTO ARDILES Q.E.P.D.
La Familia.

Agradecimientos:

Se dan los más sinceros agradecimientos, a quienes nos acompañaron en el velatorio, misa y funeral de quien en vida fuera: ROSA AMELIA BERNAL ADASME Q.E.P.D.
La Familia.

Agradecimientos:

Se dan los más sinceros agradecimientos, a quienes nos acompañaron en el velatorio, misa y funeral de quien en vida fuera: ALEJANDRO ARMANDO BARAHONA PAREDES Q.E.P.D.
La Familia.

Agradecimientos:

Se dan los más sinceros agradecimientos, a quienes nos acompañaron en el velatorio, misa y funeral de quien en vida fuera: OSCAR SERGIO TORO VEGA Q.E.P.D.
La Familia.

Agradecimientos:

Se dan los más sinceros agradecimientos, a quienes nos acompañaron en el velatorio, misa y funeral de quien en vida fuera: OLIVIA DEL CARMEN GUERRERO CORTÉS Q.E.P.D.
La Familia.

Agradecimientos:

Se dan los más sinceros agradecimientos, a quienes nos acompañaron en el velatorio, misa y funeral de quien en vida fuera: ISMAEL ENRIQUE CORTÉS CORTÉS Q.E.P.D.
La Familia.

Agradecimientos:

Se dan los más sinceros agradecimientos, a quienes nos acompañaron en el velatorio, misa y funeral de quien en vida fuera: TERESA DE JESÚS MUNDACA JOFRÉ Q.E.P.D.
La Familia.

Agradecimientos:

Se dan los más sinceros agradecimientos, a quienes nos acompañaron en el velatorio, misa y funeral de quien en vida fuera: CLARA LUZ OLIVARES URQUIETA Q.E.P.D.
La Familia.

Agradecimientos:

Se dan los más sinceros agradecimientos, a quienes nos acompañaron en el velatorio, misa y funeral de quien en vida fuera: LUIS MERITO MALUENDA Q.E.P.D.
La Familia.

Agradecimientos:

Se dan los más sinceros agradecimientos, a quienes nos acompañaron en el velatorio, misa y funeral de quien en vida fuera: GLADYS CARMEN PEÑA ARACENA Q.E.P.D.
La Familia.

Agradecimientos:

Se dan los más sinceros agradecimientos, a quienes nos acompañaron en el velatorio, misa y funeral de quien en vida fuera: SERGIO JUVENAL GONZÁLEZ GODOY Q.E.P.D.
La Familia.

Agradecimientos:

Se dan los más sinceros agradecimientos, a quienes nos acompañaron en el velatorio, misa y funeral de quien en vida fuera: BENIGNA DEL TRÁNSITO ARAYA VÉLIZ Q.E.P.D.
La Familia.

Agradecimientos:

Se dan los más sinceros agradecimientos, a quienes nos acompañaron en el velatorio, misa y funeral de quien en vida fuera: CRESCENCIA CAMPOS BUGUEÑO Q.E.P.D.
La Familia.

Agradecimientos:

Se dan los más sinceros agradecimientos, a quienes nos acompañaron en el velatorio, misa y funeral de quien en vida fuera: BONIFACIO DEL CARMEN DELGADO MUJICA Q.E.P.D.
La Familia.

Agradecimientos:

Se dan los más sinceros agradecimientos, a quienes nos acompañaron en el velatorio, misa y funeral de quien en vida fuera: RAÚL ARNOLDO CARVAJAL GUARDIA Q.E.P.D.
La Familia.

Agradecimientos:

Se dan los más sinceros agradecimientos, a quienes nos acompañaron en el velatorio, misa y funeral de quien en vida fuera: HERNÁN DEL TRÁNSITO VEGA PIZARRO Q.E.P.D.
La Familia.

Agradecimientos:

Se dan los más sinceros agradecimientos, a quienes nos acompañaron en el velatorio, misa y funeral de quien en vida fuera: YAIMARA CLARITA ANGÉLICA MUNDACA JIMÉNEZ Q.E.P.D.
La Familia.

Agradecimientos:

Se dan los más sinceros agradecimientos, a quienes nos acompañaron en el velatorio, misa y funeral de quien en vida fuera: ADELA DEL ROSARIO FLORES ADAOS Q.E.P.D.
La Familia.

Agradecimientos:

Se dan los más sinceros agradecimientos, a quienes nos acompañaron en el velatorio, misa y funeral de quien en vida fuera: LUIS DOMINGO ZEPEDA RAMÍREZ Q.E.P.D.
La Familia.

Agradecimientos:

Se dan los más sinceros agradecimientos, a quienes nos acompañaron en el velatorio, misa y funeral de quien en vida fuera: MARÍA MERCEDES JORQUERA JORQUERA Q.E.P.D.
La Familia.

Agradecimientos:

Se dan los más sinceros agradecimientos, a quienes nos acompañaron en el velatorio, misa y funeral de quien en vida fuera: JUSTO ABEL TELLO Q.E.P.D.
La Familia.

Agradecimientos:

Se dan los más sinceros agradecimientos, a quienes nos acompañaron en el velatorio, misa y funeral de quien en vida fuera: TOMÁS ANSELMO BARRAZA OSSES Q.E.P.D.
La Familia.

Agradecimientos:

Se dan los más sinceros agradecimientos, a quienes nos acompañaron en el velatorio, misa y funeral de quien en vida fuera: ELENA DELMIRA ARAYA TAPIA Q.E.P.D.
La Familia.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Javiera Tapia Yánez, joven ovallina en Jornada Mundial de la Juventud: “Ser la abanderada fue una oportunidad única”

Entre el 1 y 6 de agosto un grupo de ovallinos estuvieron participando en el encuentro mundial de jóvenes católicos en Portugal, allí Javiera fue la encargada de llevar la bandera de nuestro país.

Feligresa de la Parroquia San Vicente Ferrer de Ovalle, de toda la vida, Javiera Tapia Yáñez, es la joven ovallina que tuvo la misión de caminar con la bandera chilena, junto a otros abanderados, entre cientos de fieles de la iglesia católica, que se congregaron en Lisboa para asistir a la misa de acogida que oficio el Papa Francisco como parte de la Jornada Mundial de la Juventud.

Una experiencia que asegura la marcó mucho y la hizo reafirmar su fe como católica. Javiera participa en la iglesia desde muy pequeña, puesto que sus padres se conocieron cuando ambos cantaban en el coro, así que dice con entusiasmo que “yo nací en las puertas de la parroquia, he estado siempre ahí, en los coros, cuando niña. Ahora soy monitora de confirmación, pertenezco a la pastoral juvenil”, comenta.

Por eso no le faltó entusiasmo para participar, desde octubre del año pasado, en diversas actividades para recolectar los fondos que necesitaban para iniciar la peregrinación al otro lado del mundo.

Ya vivida la experiencia, Javi, como le gusta que la llamen, dice que nuca pensó que esta vivencia “tuviera un impacto tan profundo en mí”. Esto, no solo porque tuvo la posibilidad de compartir con jóvenes provenientes de distintas partes del mundo: latinoamericanos, africanos y europeos; sino también, porque pudo escuchar el mensaje del Papa Francisco.

“En un principio, antes de llegar a la jornada dije ‘voy a convivir con mucha gente, voy a compartir experiencias’, pero nunca pensé que tuviera un impacto tan profundo en mí. Llegar el primer día de las actividades de la jornada y decir ‘estoy rodeada de tantos jóvenes, de tantas personas, de tanta gente del mundo y todos reunidos por una razón que es Dios”, y eso fue algo que a mis ojos los marcó mucho. Y escuchar al Papa hablar en español también, creo que entenderle y recibir el mensaje tan cercano es muy potente, es muy potente todo lo que uno sintió allá y creo que marca mucho”.

Con respecto a su experiencia como abandera, la joven ovallina estudiante de Fonoaudiología dijo que ésta fue “una oportunidad única, tuve un día de ensayo antes del día de la acogida al Papa… Fue una experiencia muy maravillosa conocerlo y luego estar en la ceremonia, ir caminando con la bandera, que la gente estuviera tan feliz. Fue una experiencia muy linda, poder haber estado ahí y representar al país como mostrar la bandera y decir soy chilena, soy católica y estoy aquí por mí, por ti y por todos mis compañeros”.

Por último, Javiera dijo que “como mujer y joven me marcó mucho, escuchar las palabras del Papa, él dice ‘no tengan miedo’, y no voy a tener miedo de mostrarme como católica, fiel creyente y una persona que ama a Dios”, además sostuvo que espera que “este viaje, este peregrinar, no termine aquí y que podamos dejar enseñanza a muchos jóvenes, porque la iglesia no es solo un grupo seleccionado, sino que la iglesia somos todos como dijo el papa Francisco en la jornada”.

Avance de Vacunación Escolar alcanza 50% de cobertura a nivel regional

Gracias a la estrategia ya se han vacunado más de 25 mil estudiantes a un mes de su implementación.

Hasta el colegio de la localidad rural Coquimbito en la comuna de La Serena, llegó el equipo vacunador del Departamento de Salud de la Corporación Municipal Gabriel González Videla, junto con la Seremi de Salud en la región de Coquimbo, Dra. Paola Salas Rivas, con el objetivo de proteger a los estudiantes mediante la estrategia de vacunación del Plan Escolar 2023.

La campaña busca inmunizar más de 49 mil alumnos en toda la región de Coquimbo, pertenecientes a colegios públicos, privados y subvencionados en forma gratuita. Respecto a aquello, la Seremi -que llegó al establecimiento acompañada de Jeringuina- señaló que en la ocasión “junto al equipo vacunador venimos para inmunizar y proteger a los estudiantes con enfermedades tan complejas como: la Difteria, Tétanos, Tos Convulsiva y las infecciones por el Virus Papiloma Humano”.

Además, la Autoridad Sanitaria agregó que actualmente “como región contamos con un avance de un 50%, es decir, más de 25 mil estudiantes ya son parte de este proceso de vacunación, por lo cual, se agrace la confianza de los padres y también los esfuerzos de los equipos de salud”.

Karen Gallardo, Gerente Regional del Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI), destacó el avance que se ha conseguido en esta estrategia “a un mes de su implementación, lo que resulta positivo no tan sólo por el compromiso que han demostrado los establecimientos educacionales, sino que también por el trabajo que han desarrollado los equipos de salud y la gestión que como Seremi de Salud se ha llevado adelante para alcanzar -al mes de diciembre- la meta de 90% de cobertura”.

Destacar que en toda la región, ya se han inmunizado 5.703 alumnos de primero básico, 7 mil de octavo, 6.611 de cuarto y 5.851 de quinto básico.

Finalmente, Ernesto Velasco, Secretario General de la Corporación Municipal Gabriel González Videla, hizo un “llamado a las familias ycomunidades educativas del sector urbano y rural para llegar a los niveles de cobertura necesarios. Para esta labor, contamos con distintos dispositivos, equipos y estrategias enfocadas en este proceso de inmunización de manera sectorizada, tanto en establecimientos educacionales urbanos como rurales”.

Unión Comunal de Centros de Madres de Ovalle celebró su octavo aniversario

En la ocasión, se realizó un concurso de trajes con materiales reciclables y las grandes ganadoras fueron las integrantes del Centro de Madres Nuestra Señora del Rosario, quienes presentaron un traje a base “chapitas” de latas de bebidas y sacos harineros. En tanto, el segundo lugar fue para el Centro de Madres Unión y Progreso.

8 años están celebrando las integrantes de la Unión Comunal de Centros de Madres “Ovalle Mejor” de Ovalle. En el marco del nuevo cumpleaños, se realizó una jornada de camaradería en el Club Árabe local y contó con la participación de integrantes de los más de 30 centros de madres, que se mantienen activos en la comuna.

En la celebración, se efectuó un concurso de trajes confeccionados con materiales reciclables, donde cada uno de los centros de madres se lució con su creatividad y el desplante de las representantes quienes fueron parte de un desfile de modas. Tras la evaluación de los 14 trajes en competencia, la ganadora fue Marisel Monardez, representante del Centro de Madres Nuestra Señora del Rosario, quien se coronó como reina, gracias a su vestido a base de sacos harineros y “chapitas” de bebidas. El segundo lugar y el título de virreina, fue para Devora Ramírez del Centro de Madres Unión y Progreso, quienes presentaron un traje realizado con sacos harineros y bandejas de huevos.

En este sentido, la nueva reina Marisel Monardez mostró su felicidad y afirmó que ganar la competencia fue un premio al esfuerzo “porque nos costó harto confeccionar nuestro vestido, porque cada una de las integrantes del centro trabajó y mucho, para llegar a este bonito resultado. Además, muy contenta en lo personal porque es segunda vez que me convierto en reina”. En tanto, Devora Ramírez, quien obtuvo el segundo lugar en el certamen, afirmó que fue un trabajo arduo “que nos unió a todas, porque trabajamos en conjunto y estamos muy felices, porque valió la pena el esfuerzo, porque nunca nos imaginamos que íbamos a obtener el segundo lugar de la competencia”.

La presidenta de la Unión Comunal de Centros de Madres “Ovalle Mejor”, Judith Mena mostró su satisfacción e indicó que es un orgullo “porque estamos activas y cada vez somos más. Somos muy organizadas y agradezco que tengan las ganas de participar y ser parte de la celebración de nuestro octavo aniversario, lo que vimos reflejado en el compromiso que hubo de parte de cada uno de los centros de madres por esforzarse y confeccionar un traje reciclable”.

El alcalde de Ovalle, Jonathan Acuña señaló que es muy gratificante porque “estamos retomando este tipo de actividades con nuestros centros de madres. Estamos trabajando con ellos y continuaremos entregándole el apoyo y estamos felices que cada día vayan aumentando estas organizaciones en nuestra comuna”.

Alcalde de Monte Patria manifiesta preocupación por falta de estrategia frente a futura crisis de la agricultura

Según datos aportados por el Instituto Nacional de Estadísticas, en la provincia del Limarí, la desocupación laboral de los últimos 12 meses se ha mantenido en un 7.1%.

Un complejo escenario se vislumbra en la comuna de Monte Patria, así como en otros territorios rurales, tras las consecuencias económicas de la pandemia por covid19, la extensa sequía de la zona y la mediana inversión estatal para los sectores del agro, la primera autoridad comunal de los valles generosos eleva alertas por los cursos de acción a considerar.

Si bien, los datos en materias de desempleo en la región no son negativos, según reportes del Instituto Nacional de Estadísticas, para el trimestre móvil de abril, mayo y junio, desde el año 2022 al 2023 no hay variación en la desocupación laboral (7.1), esto en la provincial del Limarí. La situación podría tornarse compleja en los próximos meses, cuando se reflejen los resultados el actual escenario de las medianas y grandes agrícolas de los valles generosos.

El alcalde Cristian Herrera Peña plantea un dejo por parte de las autoridades, en cuanto a una proyección en materias productivas y económicas a largo plazo. A nivel local, el escenario de la sequía exige mayor planificación en cuanto a la gestión del recurso hídrico, allí surgen medidas como las plantas desaladoras, una nueva normativa de aguas que se sobreponga a la lógica de acciones y considere la capacidad de las cuencas hídricas, entre otras sugerencias.

Herrera Peña reconoce la esencia agropecuaria de la comuna de Monte Patria, sin desconocer los esfuerzos que se han realizado en pro del sector productivo mayoritario (83% comunal), plantea una nueva exigencia, un plan regulador integral del agro, “estamos en una situación muy compleja, que no solo refiere al tema hídrico, sino más bien con múltiples factores, se ha sumado la sequía, el bajo retorno de las exportaciones, el costo de los insumos por las pandemias, la variación del dólar, la decisión de la banca de no financiar proyectos agrícolas y pecuarios. Nosotros proyectamos un gran desempleo en los sectores rurales para los próximos años, creo que nadie le está tomando el peso a lo que estamos viviendo, nosotros creemos que es necesaria una intervención del estado, por ejemplo, que se hagan mediciones concretas sobre la disponibilidad hídrica, para así limitar las superficies de siembra y los tipos de cultivo, necesitamos un gran plan regulador del agro”.

La temática hídrica pareciera ser el centro de la discusión en materias productivas, con este mismo centro es que los valles del Limarí se caracterizan por la existencia de embalses de contención del recurso.

A pesar de aquella vital estrategia, el alcalde Cristian Herrera plantea otras opciones, a fin de mantener un marco productivo y laboral sostenible, “es importante avanzar con una planta desaladora en la provincia, sabemos que es caro llegar hasta los sectores altos de la comuna, pero si llega a Ovalle, liberar el agua que tenemos que dejar pasar desde nuestros valles, para cumplir los derechos de agua de los regantes bajos de la provincia; si nosotros pudiéramos suplir esa necesidad con agua desalada, podríamos redistribuir mejor el recursos hídrico en la zona alta».

A esto, el edil agreta que «también es fundamental apoyar a los pequeños productores, liberarlos de las deudas de INDAP y aportar en sus contextos, principalmente las heladas, también tenemos a los crianceros con falta de alimentos. Pareciera que a nadie le importa, a nivel regional y nacional hemos estado levantando la voz, solicitado audiencia con el ministro de agricultura y no sabemos cuál es el pensamiento, pareciera que se busca dejar morir la agricultura. Esperemos que esto no se trate de una falta de voluntad, porque nosotros y nuestros productores nos encontramos en una situación compleja, donde no vemos mayor futuro en el rubro que ha mantenido por años los valles generosos”.

El trabajo colaborativo y planificado es el que suele manifestar frutos, desde los valles generosos el contexto es y sigue siendo complejo; independiente de la capacidad hídrica por el pronóstico de lluvias, es necesario vislumbrar los nuevos escenarios.

Obituarios de hoy domingo 20 de agosto

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

REBECA DEL CARMEN GÓMEZ CUELLO Q.E.P.D.

Está siendo velada en calle Garriga 1823 parte alta, Coquimbo. Misa y funeral a confirmar.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Subsecretario Claudio Reyes por la Reforma Previsional: “No podemos seguir demorando una mejora sustancial de las pensiones”

Más de 300 personas participaron de un encuentro que se realizó en el salón Gabriel González Videla de la Delegación Presidencial de la Región de Coquimbo que tuvo como objetivo detallar los ejes principales y los beneficios del proyecto de Reforma a las Pensiones presentada por el Gobierno y que se tramita en el Congreso Nacional.

La actividad fue encabezada por el subsecretario de Previsión Social, Claudio Reyes Barrientos, quien llegó a la capital regional como parte de la gira que realizan por el país las autoridades de gobierno con el fin de socializar la reforma previsional.

A su vez, estuvieron presentes el presidente de la Cámara de Diputados y Diputadas Ricardo Cifuentes, el senador Daniel Núñez, las diputadas Nathalie Castillo y Carolina Tello, el delegado presidencial (s) Galo Luna y la secretaria regional ministerial de Trabajo y Previsión Social, Claudia Santander.

“El Presidente Boric nos ha encomendado la tarea de explicar en detalle los beneficios de la reforma que presentamos en el parlamento en noviembre del año pasado, y aclarar las dudas de las personas en un amplio despliegue territorial por todo Chile”, dijo el Subsecretario Reyes.

La autoridad explicó el detalle de las indicaciones que se están trabajando: “La principal apuesta del gobierno en esto es que con el incremento del 6% de cotizaciones que se produce con cargo al empleador, se cree un seguro social y ese seguro social permita la solidaridad con aquellos pensionados que hoy día tienen pensiones bajas que no alcanzan a finalizar el mes, por eso es que el objetivo fundamental de esta reforma es mejorar las pensiones actuales sin olvidarse de los pensionados futuros.”

El Delegado Presidencial Regional (s), Galo Luna, valoró la relevancia de la actual discusión porque “lo que está en juego es un tercer intento como país de poder mejorar la calidad de vida de los adultos y adultas mayores que han hecho su esfuerzo de vida por sostener este país. No podemos seguir dándoles la espalda. Y hacer un llamado a todos los actores políticos a que ya no existan excusas para no sentarse a la mesa a conversar.”

Por su parte, el presidente de la Cámara de Diputados y Diputadas, Ricardo Cifuentes, transparentó su voluntad con la Reforma, señalando que “nosotros estamos absolutamente disponibles y lo hemos manifestado de distintas maneras de llegar a un acuerdo, yo creo que aquí hay que pedirle a la oposición que se abra a un acuerdo en esta materia. Este es un problema urgente hay adultos mayores que se nos están yendo y se van con una miseria esto no puede ser y tiene que haber un pilar solidario que sea capaz como dice muy bien el subsecretario de mejorar las pensiones no solo en el futuro sino también urgentemente en el presente.”

El senador Daniel Núñez ejemplificó la dura realidad de los pensionados: “cuando uno anda en la calle se encuentra con adultos mayores, personas jubiladas que están vendiendo súper 8, gomitas de eucaliptus, es gente que no le alcanza hoy día con su pensión para salir de la pobreza y no llega a fin de mes. Entonces uno se pregunta y qué hace el gobierno para resolver ese drama social, que es un drama oculto pero que está hoy día en las familias chilenas y también están en los hogares de nuestra región de Coquimbo y resulta que el proyecto de ley del gobierno si hoy día se aprueba, implica que un pensionado que cotizó 10 años va mejorar su pensión inmediatamente, no en 5,10 o 15 años inmediatamente en 80 mil pesos, eso es humanidad, eso es lo que gente le pide al gobierno que haga y eso es lo que nosotros emplazamos acá a los parlamentarios de derecha aprobar.”

En la misma línea, la secretaria regional ministerial de Trabajo y Previsión Social, Claudia Santander explicitó los objetivos del gobierno.

“Nosotros no queremos que siga existiendo este temor latente que está en todos los trabajadores que cuando lleguen a la vejez van a llegar a la pobreza. Esto no puede seguir de esta manera así que por lo tanto creemos que tanto los pensionados actuales como los futuros requieren esta reforma de pensiones y requieren de este compromiso de quienes están hoy día en el parlamento representando a la ciudadanía de cumplir con los pensionados actuales y también de reformar este sistema actual que entrega pensiones miserables y que necesariamente tenemos que mejorar y en eso la generosidad de todos y todas es lo que la ciudadanía está esperando con la aprobación de este proyecto de reforma.”

Despliegue Territorial

El lunes los ministros de Hacienda, Mario Marcel, y de Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, iniciaron la gira «Mejores Pensiones y Pacto Fiscal», cuyo objetivo ha sido sostener encuentros ciudadanos en distintas zonas del país para exponer los beneficios y alcances de ambos proyectos.

Hasta ahora se han realizado actividades en Talca, San Javier, Chillán, Concepción y Los Ángeles. Este jueves las autoridades visitan Temuco y Nueva Imperial. Y este viernes y sábado es el turno de Valdivia, Osorno y Castro.

Cabe recordar que la reforma previsional ingresó al Congreso el 7 de noviembre de 2022 y fue aprobado en general el 25 de enero pasado, en la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados y Diputadas.