Inicio Blog Página 235

Obituarios de hoy sábado 19 de agosto

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

ELENA DELMIRA ARAYA TAPIA Q.E.P.D.

Está siendo velada en Rafael Olmedo n° 7 población Limarí. Hoy sábado 19 de agosto se realizará un responso a las 15:00 horas en su domicilio, luego será trasladada al cementerio municipal de la ciudad.

MARÍA HERMINDA YÁÑEZ CASTILLO Q.E.P.D.

Está siendo velada en El Maqui s/n comuna de Monte Patria. Hoy sábado 19 de agosto se realizará una misa a las 15:00 horas en la iglesia católica de la localidad, luego será trasladada al cementerio de Carén.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Más de 30 Carabineros de la región se capacitaron en temáticas de alcohol y otras drogas

El personal policial participó de las jornadas de formación “Alto Impacto”, que desarrolla el Departamento de Drogas del OS-7 y el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol SENDA.

Con la finalidad de actualizar conocimiento y aportar en la formación profesional de funcionarios policiales en temáticas de alcohol y otras drogas, SENDA y el OS-7 de Carabineros llevaron a cabo en la región, las jornadas “Alto Impacto”, instancias de formación colaborativas entre ambas instituciones, con el objetivo de entregar las herramientas necesarias a Carabineros de la región, para fortalecer los procesos de abordaje de la problemática de consumo de drogas y las estrategias preventivas en la comunidad.

En esa misma línea y tras finalizar una semana de capacitación, fueron en total 32 funcionarios de Carabineros de toda la región los que recibieron su certificación, además de 3 funcionarios de seguridad del Municipio de La Serena, lo que fue valorado por las autoridades encabezadas por el Jefe de la Cuarta Zona de Carabineros, General Juan Antonio Muñoz, el Coordinador Regional de Seguridad Pública Abel Lizama y el Director Regional de SENDA Rodrigo Maturana.

Trabajo colaborativo

La jornada forma parte del Plan Nacional de Alto Impacto que SENDA mantiene con Carabineros desde el 2003 (con Conace), lo que fue valorado por ambas instituciones.

El Jefe de la Cuarta Zona de Carabineros, General Juan Antonio Muñoz puntualizó en que, “La educación es algo permanente que tiene que estar en un profesional. Nosotros contamos con este trabajo permanente de capacitación y formación en servicio, pero también la vinculación con distintas instituciones, en este caso SENDA es primordial, porque incorpora competencias que nosotros podemos replicar hacia la comunidad, ya que nosotros estamos en el territorio. Nuestra institución está próxima a cumplir 100 años, por lo que nuestros Carabineros del centenario tienen que ser profesionales mucho
más preparado, legitimado ante la sociedad y la preparación le permite eso”.

En ese sentido, el Director Regional de SENDA, Rodrigo Maturana Villarroel detalló que, “se realizaron módulos donde se da a conocer la oferta programática de nuestro servicio, en el tema preventivo en relación a establecimientos educacionales y también el acceso y derivación a centros de tratamiento. Es un espacio interdisciplinario, dónde uno de nuestros objetivos es formar a instituciones en la temática de alcohol y drogas y desde ahí poder potenciar y dar respuestas más integrales a la ciudadanía en relación a las temáticas que van requiriendo, relacionadas al consumo o prevención de estas sustancias”.

En Ovalle conmemoraron 245 años del Natalicio de Bernardo O’Higgins

La jornada se inició con una ceremonia religiosa, que se llevó a cabo en la parroquia San Vicente Ferrer y continuó con un acto conmemorativo que se realizó en la plaza de armas, donde los protagonistas fueron los alumnos y alumnas de la escuela Bernardo O’Higgins de La Chimba.

Una jornada muy especial se vivió en la conmoración de los 245 años del Natalicio de Bernardo O’Higgins Riquelme, que se realizó en Ovalle. Las actividades impulsadas por el municipio de Ovalle, a través del departamento de Educación, el Instituto O’Higginiano local y la escuela Bernardo O’Higgins de La Chimba, se iniciaron con un te Deum, que se llevó a cabo en la parroquia San Vicente Ferrer y contó con la presencia de autoridades, encabezadas por el alcalde Jonathan Acuña Rojas e integrantes de los establecimientos educacionales locales.

Posteriormente, los actos conmemorativos se trasladaron a la plaza de armas, donde se realizó la colocación de un ofrenda floral en el busto de O’Higgins, que se encuentra en el centro del principal paseo público de la ciudad, en símbolo de agradecimiento por el importante rol que cumplió Bernardo O’Higgins en el proceso de la independencia de nuestro país.

En la oportunidad, la alumna de séptimo año básico Josefa Carvajal Álvarez hizo una alocución histórica, donde se destacó la vida del “Padre de la Patria”, que nació en Chillán Viejo el 20 de agosto de 1778 y llegó a ser diputado del primer Congreso Nacional, además de ser el Director Supremo entre 1817 y 1823, y Comandante en Jefe del Ejército.

Al respecto, el alcalde Jonathan Acuña Rojas indicó que es muy importante resaltar la vida y obra de uno de nuestros máximos próceres de la Patria “porque de esta forma las nuevas generaciones conocen su historia y comprenden lo relevante que es Bernardo O’Higgins para la historia de nuestro país”.

En tanto, el presidente del Instituto O’Higginiano de Ovalle, Antonio Maurín señaló que siempre “hay que recordar y preservar nuestras tradiciones republicanas, sobre todo cuando se trata del fundador de la Patria. Este acto conmemorativo es una transmisión para los jóvenes, para que conozcan los detalles y las personas importantes nuestra historia”.

En tanto, el director de la escuela Bernardo O’Higgins de La Chimba, Hendrick Rivera afirmó que el mensaje más importante que dejó el “Padre de la Patria” es que todos “podemos cumplir nuestros sueños y eso queremos plasmar en nuestros estudiantes, que con sacrificio y esfuerzo pueden lograr lo que se propongan y si se presenta cualquier obstáculo, no renunciar a lo que anhelan”.

Finalmente, la jefa del departamento de Educación Municipal, Miriam Vega indicó que O’Higgins nos dejó “el amor a la Patria y la tierra que lo vio nacer. Tenemos que seguir el ejemplo de nuestros próceres como Bernardo O’Higgins, quien dio su vida por la Patria”.

En la ocasión, se realizaron diversas actividades artísticas, donde destacó la dramatización de los alumnos y alumnas de 5°año básico y de la Academia de Teatro denominada “Encuentro de pueblos y brindis a O’Higgins”, en el que se dio a conocer parte de la historia personal de Bernardo O’Higgins.

Asimismo, los estudiantes de 6°año básico presentaron un cuadro llamado Danza Colonial, donde mostraron sus destrezas en el baile. El acto concluyó con la declamación “A O’Higgins” que realizó la alumna de 5°año básico, Vanessa Naranjo Castillo, y la presentación de la Academia de Folclor del establecimiento, quienes hicieron una muestra de nuestro baile nacional.

Especialista afirma que adultos mayores no deben dejar de asistir a controles médicos para prevenir enfermedades cardiacas

Este sector de la población debe acudir frecuentemente a sus chequeos médicos por enfermedades crónicas, como también se requiere que adhieran a sus tratamientos para evitar riesgos.

Agosto es reconocido a nivel mundial como el periodo del año en que se conmemora la importancia de prevenir enfermedades del corazón, asumiendo conductas responsables con nuestro organismo. Según estudios del Ministerio de Salud y la Organización Mundial de la Salud, las enfermedades cardiacas son la primera causa de muerte en Chile y el mundo, llegando a alcanzar la triste cifra de una muerte cada 20 minutos debido a patologías del sistema circulatorio.

Es por ello que desde el Hospital Provincial de Ovalle hicieron un llamado a los adultos mayores y sus familiares a tomar conciencia sobre el tema, enfatizando en que este sector de la población debe acudir frecuentemente a sus chequeos médicos por enfermedades crónicas, como también se requiere que adhieran a sus tratamientos para evitar riesgos.

Según explicó el doctor José Rojas, cardiólogo del Hospital de Ovalle, “la principal causa de muerte en Chile se debe a problemas cardiacos, por lo tanto, respecto a pacientes que tienen patologías crónicas, el seguimiento y control con especialista es el punto más importante para prevenir que se compliquen”.

El cardiólogo también hace énfasis en que deben poner atención a su salud quienes presenten factores de riesgo que predispongan su organismo más fácilmente a enfermedades cardiovasculares, por ejemplo, “las personas con diabetes, dislipemias y enfermedades renales crónicas aumentan entre dos, tres y hasta seis veces, dependiendo del tipo de enfermedad, el riesgo de sufrir alguna afectación cardiaca”.

Es por esto que la mayoría de especialistas recomiendan hacerse un chequeo médico preventivo a hombres mayores de 40 años y mujeres mayores de 50, ya que en esta edad es cuando el organismo puede ser más propenso a este tipo de patologías. Otro factor de riesgo que destaca el doctor Rojas tiene que ver con antecedentes de estas enfermedades en familiares cercanos, si están presentes en el árbol genealógico, es necesario consultar.

“Mi consejo para las fiestas patrias es sólo una copita de vino”

Septiembre está a la vuelta de la esquina y ya se siente el ambiente diciochero debido a que este año será un feriado de Fiestas Patrias más extenso. Ante esto, el cardiólogo José Rojas dio algunas recomendaciones para que los adultos mayores puedan disfrutar sin dejar de lado la prevención de enfermedades respiratorias.

El especialista afirma que “se debe evitar el consumo de carbohidratos que son refinados y ultra refinados, incluyendo el azúcar, y no necesariamente hay que ser diabético para bajar el consumo de azúcar en nuestra dieta, yo le recomiendo siempre a mis pacientes que traten de moderarlo junto al consumo de harina y ácidos grasos procesados como las margarinas”.

En esa misma línea, el doctor comenta que “podemos hacer algunos cambios que nos permitan vivir unas fiestas patrias sin caer excesos, por ejemplo, el comer una empanada está claramente ligado a la festividad, pero nosotros tenemos que moderar ese consumo, si vamos a comer, podemos tratar de bajar el consumo de carbohidratos a través del pan y disminuir el consumo de grasas poli saturadas”.

Sobre el consumo de carne, el Dr. Rojas recomendó que “si nosotros consumimos carnes rojas, lo ideal es que sean magras”. Además, el médico explicó que “podemos usar carnes blancas, no solamente debemos consumir carnes de vacuno, ya que podemos utilizar el lomo de cerdo, que es una carne que tiene mucha proteína y casi nada de grasa, el pollo también es una carne blanca que se recomienda”.

El facultativo del Hospital de Ovalle también aseveró que se debe “evitar el consumo excesivo de alcohol, sobre todo las bebidas que contienen mayor grado alcohólico y los tragos preparados con altos niveles de azúcar”. Esto se debe principalmente a “le dan un porcentaje calórico y de alteración metabólica muy importante… mi sugerencia es tomar sólo una copita de vino”.

Región de Coquimbo contará con programa piloto que busca cambiar el sistema de adopción en Chile

La iniciativa considera la creación de un “Sistema Único de Evaluación Familiar”, que funcionará como proceso de evaluación tanto para aquellas familias que quieran adoptar como para las que deseen cumplir la función de acogida temporal. 

La región de Coquimbo será la primera en iniciar con dos grandes cambios que prepara el Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia para cambiar el proceso de adopción en Chile.

Se trata de la creación de una Unidad de Familia que atenderá tanto a quienes quieren ser familias de acogida y a quienes quieren adoptar, y la implementación de un Sistema Único de Evaluación Familiar.

Estas medidas permitirán cambiar a un proceso homologado que pretende disminuir los tiempos de espera en la tramitación de las evaluaciones de las familias, así como unificar trámites cuando las de acogida quieren adoptar de manera definitiva.

En esa línea, Julia Sandes, directora regional del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia señala que con esta iniciativa se espera que los trámites que actualmente demoran hasta un año ahora tarden entre tres y cuatro meses.

“Este proyecto creado por Fundación América por La Infancia y validado por la Universidad Católica, es un modelo que permitirá evaluar con tecnologías innovadoras, acelerar los procesos y democratizar los accesos a las familias que deseen acoger temporalmente a un niño o niña o a quienes busquen adoptar. Estamos contentos de ser consideradas unas de las cuatro regiones pilotos para poder instaurar estos cambios que nos permitirán dar una respuesta concreta al derecho de niños y niñas de vivir en familia”.

Tras la implementación de los cambios en Coquimbo, el piloto se irá imitando gradualmente en las regiones Metropolitana, Biobío y La Araucanía.

Al respecto, Eduardo Alcayaga, Seremi de Desarrollo Social y Familia destacó “estas instalaciones están acorde a los estándares que se exigen para dar una buena atención a las familias. Así que estamos contentos, sobre todo porque de las regiones piloto, nuestra Región de Coquimbo es la que da inicio a este nuevo sistema”.

Proceso gratuito

Una de las innovaciones de este modelo es que el sistema de evaluación del proceso de adopción ahora será gratuito. Actualmente, quienes deseen adoptar deben pasar por un proceso pagado para acreditar su idoneidad para ser madres y/o padres adoptivos, a través de una evaluación que realizan tres fundaciones acreditadas en Chile para este fin.

Dan inicio a proceso participativo del Congreso Pedagógico y Curricular

El “Congreso Pedagógico y Curricular: La Educación es el Tema” es un proceso participativo promovido por el Ministerio de Educación para actualizar el currículum escolar desde 1° básico a II medio, según las definiciones de la Ley General de Educación. La propuesta de actualización curricular, que se presentará al Consejo Nacional de Educación el próximo año, incidirá en el aprendizaje de 2,5 millones de escolares a partir del año 2026.

Con las reflexiones ¿qué aprender? ¿cómo aprender? y ¿cuándo y dónde aprender? más de doscientos asistentes, entre ellos, estudiantes, docentes, educadoras, asistentes de la educación, apoderados, directivos, académicos, instituciones de educación superior, organizaciones de la sociedad civil y autoridades dieron inicio al proceso participativo del Congreso Pedagógico y Curricular: La educación es el tema”, en el aula magna de la Universidad de La Serena.

El “Congreso Pedagógico y Curricular: La Educación es el Tema” busca actualizar el currículum nacional de primero básico a segundo año medio, para la selección de aprendizajes, que un país considera claves para la formación de niñas, niños, jóvenes y personas adultas, impulsado desde el Ministerio de educación, a partir de las definiciones de la Ley General de Educación, con el apoyo de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de la UNESCO (OREALC-UNESCO).

La seremi de Educación, Cecilia Ramírez Chávez señaló que “el Congreso Pedagógico y Curricular tiene como foco de conversación la educación, donde vamos a reflexionar sobre qué queremos aprender, qué habilidades y capacidades son necesarias de desarrollar en la escuela, cómo lo queremos hacer, en base a que didácticas y metodologías, dónde y cuándo, en que tiempos, en que espacios educativos, entendiendo que la escuela no es solo adquisición de aprendizajes de contenido, sino de la formación integral de niñas, niños y adolescentes sujetos de derechos y también de personas jóvenes y adultas que están ejerciendo su derecho a la educación”.

Sobre la participación de niñas y niños en los diálogos del Congreso, la Jefa de División de Política Educativa de la Subsecretaría de Educación Parvularia, Victoria Parra manifestó que “la participación de la infancia es fundamental. Primero porque es un derecho de las infancias la participación y el derecho a la educación lo tenemos que asegurar. Desde el currículum de educación parvularia promovemos el protagonismo de las infancias, creemos en su ciudadanía y como ciudadanos ellos tienen que decirnos que opinan, qué aprender, cómo aprender, dónde aprender, ellos y sus familias”.

El senador Daniel Nuñez destacó que “es un hecho muy relevante que hoy día estemos con la sociedad civil, con los actores de la educación, discutiendo y analizando desde la institucionalidad, qué cambios hay que hacer en el currículum y de qué manera se puede mejorar, entendiendo que hemos vivido procesos muy importantes como la jornada escolar completa y cambios en el currículum. Este proceso participativo es muy relevante. Me llama mucho la atención y lo valoro que hay presencia de estudiantes, que son fundamentales, porque es un actor que no tiene el protagonismo que lo tiene en el aula por ser más bien receptor del proceso. Estos cambios tienen que hacerse por un proyecto de ley. Tenemos un plazo acotado porque el objetivo es tener un nuevo currículum o actualizado el 2026”.

Sobre qué cambios realizaría al currículum, Anita Rojas, estudiante de tercero medio del Liceo Gabriela Mistral y del centro de estudiantes de la corporación municipal, dijo que “en mi opinión el currículum nacional está mal enfocado. Trataría de potenciar las habilidades que puedan tener los estudiantes, quizás más relacionados al deporte, las artes, y otros medios. También aparte del enfoque, está relacionado con la jornada escolar completa, tratar de priorizar los tiempos y no llenar a los niños con materias porque al final, eso lo hace aburrido”, aseguró.

“Estoy muy agradecida porque es una instancia que históricamente no se daba hace mucho tiempo, impulsada por el estado, por el Ministerio calificó la profesora y educadora diferencial de la escuela de Tambillos de Coquimbo, Loreto Gómez Carvajal, expresando que “esto pasa a ser un hito histórico que hace muchos años no se veía. El colegio de profesores y profesoras si ha organizado congresos, pero desde el estado no se veía. La participación de los distintos estamentos que componen la comunidad educativa, estudiantes, padres, apoderados, madres, padres, profesores, acompañados de los académicos es super positivo y la participación completa de la sociedad civil”.

El vicepresidente en gestión y finanzas de la FEULS y vocero nacional de la Confech, Sebastián Ramos, en relación a la incidencia del currículum en la educación superior indicó “que es fundamental pensar en el currículum. En las universidades públicas vemos como llegan estudiantes quizá no con todos los conocimientos que se necesitan para entrar a la universidad y los niveles de titulación oportuna son bastantes bajos. Los estudiantes tienen un severo cambio entre salir de la media a la universidad y no solo conocimientos, sino en la experiencia. En los colegios se tienen que potenciar más que los conocimientos, las habilidades, el prepararse en el siglo que estamos. Somos sociedades muy dinámicas”.

El Congreso, que se promueve durante todo este mes de agosto en las escuelas, colegios y liceos del país, se centra en un diálogo nacional para avanzar en la mayor actualización curricular de los últimos ocho años, modificación que incidirá en el aprendizaje de 2,5 millones de escolares a partir de 2026. La invitación se encuentra abierta para que participen quienes integran actualmente las comunidades educativas, también a organizaciones de la sociedad civil, y ciudadanas y ciudadanos interesados en intervenir individualmente. Toda la información del congreso se encuentra disponible en https://congresopedagogico.mineduc.cl/

Una vez finalizado el proceso participativo, la información será sistematizada en conjunto con lo recogido en las otras instancias del Congreso. Los equipos liderados por la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe, OREALC/ UNESCO, realizarán la sistematización de todos los insumos, lo que permitirá informar los resultados a nivel regional y nacional.

En la jornada además se realizó un diálogo para intercambiar visiones sobre la actualización del currículum nacional, con la participación de Sebastián Ramos Ortiz, vicepresidente de la Federación de Estudiantes de la ULS; Marcela Zuleta Munizaga, Presidenta de la Federación Nacional Fanor VTF; Marianela Jopia Vega, Consejera Presidencial de CONADI y Loreto Gómez Carvajal, Profesora y Educadora Diferencial de la escuela de Tambillos de Coquimbo, con la moderación del Gustavo Barrios Suárez, Jefe Técnico del Departamento Provincial de Educación de Choapa.

Cómo se realizará el Congreso Pedagógico y Curricular

El Congreso Pedagógico y Curricular incluye tres ámbitos de conversación, a partir de los cuales se organizarán los encuentros y que permitirán sistematizar la información a partir de estos:

¿Qué queremos aprender?: en el Congreso, se podrá reflexionar sobre cuáles son los aprendizajes necesarios para desarrollar diferentes actitudes, conocimientos y habilidades, que permitan a todos y todas construir una vida plena y enfrentar los desafíos del mundo actual. Mediante la reflexión sobre el qué se aprende y su sentido, se abre un diálogo sobre el Currículum Nacional, que corresponde al conjunto de aprendizajes que un país ha considerado fundamentales para construir una base cultural común y resguardar trayectorias formativas a lo largo de la vida.

¿Cómo queremos aprender?: considera la reflexión sobre el tipo de actividades, estrategias y metodologías que les resultan más adecuadas para su aprendizaje y que responden de mejor manera a sus necesidades, intereses, contextos y características. Es necesaria la reflexión sobre cómo debe ser una pedagogía innovadora donde las y los estudiantes sean protagonistas, que responda a los desafíos del mundo contemporáneo y que permitan que todos y todas aprendan.

¿Cuándo y dónde queremos aprender?: contempla la reflexión sobre cómo se organiza la jornada educativa en tiempos y espacios destinados al aprendizaje de distintas áreas o asignaturas. Es importante conversar sobre aspectos relacionados con la estructura, organización, distribución del tiempo y dinámicas del espacio escolar que requieren para que todos y todas aprendan.

El Congreso contempla tres formas de participación:

Encuentros en Comunidades Educativas: actores de la comunidad educativa (niños y niñas, estudiantes, trabajadores y trabajadoras de la educación, madres, padres, apoderados y personas cuidadoras, equipos directivos, técnicos en educación parvularia, sostenedores, etc.) plantearán sus prioridades de mejora para cada tema de conversación. Este proceso se contempla desde Nivel Medio Mayor hasta IV medio.

Encuentros de la Sociedad Civil: pensados especialmente para promover el diálogo con diversos actores de la sociedad civil, como estudiantes de pedagogía, organizaciones de trabajadores, fundaciones, la academia, el sector productivo, de la cultura, de la ciencia, entre otros, para el fortalecimiento de las políticas educativas en la materia.

Participación Individual: por medio de una plataforma https://congresopedagogico.mineduc.cl/ todas las personas podrán participar respondiendo un formulario con preguntas asociadas a los objetivos del Congreso.

Obituarios de hoy viernes 18 de agosto

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

LOUIS EDOUARD FÉLIX PARTARRIEU IBÁÑEZ Q.E.P.D.

Está siendo velado en sala velatoria de Funeraria Sta Rosa La Serena en Los Carrera 880. La misa por el eterno descanso de su alma se realizará el sábado 19 de agosto a las 10:30 horas, para luego ser trasladado al Cementerio Parque La Foresta y sus exequias se realizarán a las 12:00 hrs.

LUIS DOMINGO ZEPEDA RAMÍREZ Q.E.P.D.

Está siendo velado en Vicente Marra 308 población Porvenir, Chañaral Alto, comuna de Monte Patria. Mañana viernes 18 de agosto será trasladado a las 10:00 horas al cementerio de la localidad.

MARÍA MERCEDES JORQUERA JORQUERA Q.E.P.D.

Está siendo velada en calle única s/n La Ligua de Cogotí, comuna de Combarbalá. Hoy viernes 18 de agosto se realizará una misa a las 11:00 horas en la iglesia del sector, luego será trasladada al cementerio de la localidad.

JUSTO ABEL TELLO Q.E.P.D.

Está siendo velado en la iglesia San Francisco de Asis de población Limarí, Ovalle. Hoy viernes 18 de agosto se realizará una misa a las 15:00 horas, luego será trasladado al cementerio municipal de la ciudad.

LENA DELMIRA ARAYA TAPIA Q.E.P.D.

Está siendo velada en Rafael Olmedo n° 7 población Limarí. Misa y funeral a confirmar.

MARÍA HERMINDA YÁÑEZ CASTILLO Q.E.P.D.

Está siendo velada en El Maqui s/n comuna de Monte Patria. Misa y funeral a confirmar.

TOMÁS ANSELMO BARRAZA OSSES Q.E.P.D.

Será velado desde las 16:00 horas de hoy viernes 18 de agosto en la iglesia San Francisco de Asis de población Limarí en Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Hoy se realizarán los funerales de conocida vecina ovallina

Norma Gallardo Barahona (QEPD) está siendo velada en la parroquia Santísimo Redentor de la población José Tomás Ovalle.

Informamos el sensible fallecimiento de quien en vida fuera Madre, abuelita, tía, cuñada:

Norma Gallardo Barahona (QEPD)

Está siendo velada en la Parroquia Santísimo Redentor de la población José Tomás Ovalle. La misa por el eterno descanso de su alma se realizará hoy Viernes 18 agosto, a las 14:30 en la misma Parroquia.

Tras ello, sus restos mortales serán trasladados al cementerio Parque del Recuerdo de la ciudad.

Le sobreviven sus hijos Italo, Norma Eliana Molina Gallardo y sus nietos.

La Generación 1993 del Colegio Amalia Errázuriz envía sus condolencias más sentidas a su compañera Norma Molina Gallardo, hija de la sra Norma Gallardo Barahona (QEPD) y nuestro medio también se hace parte de ellas, expresando sus deseos de que sus deudos encuentren la paz ante tan irreparable pérdida.

A.L.G.

Capacitan a mujeres en diversas temáticas sociales y de salud en Ovalle

0

La jornada, organizada por el departamento de Salud Municipal, la Oficina de la Mujer y Equidad de Género y Psircutopía, se efectuó en el salón auditorium del Instituto Santo Tomás, y se enfocó en temas relacionados con prestaciones de la Oficina de la Mujer, salud mental y nueva Ley de Pensión de Alimentos.

Con el propósito de fortalecer el rol de la mujer, se realizó una jornada de capacitación para integrantes de agrupaciones de mujeres de los diferentes centros comunitarios de Salud Familiar (CECOSF) de la comuna. La iniciativa organizada por el departamento de Salud Municipal y gracias a la alianza entre el referente comunal del convenio CECOSF, Oficina de la Mujer y Equidad de Género y Psircutopía, se realizó en el salón auditorium del Instituto Santo Tomás y favoreció a 40 mujeres.       

Dentro de las temáticas que se expusieron estuvo las prestaciones que otorga la Oficina de la Mujer y Equidad de Género, información que fue entregada por su encargada, Alejandra Pérez. Además, la psicóloga del programa Elige Vida Sana, Yocelyn Nuñez entregó datos importantes sobre salud mental y el empoderamiento de la mujer, y la abogada del Centro Sayen, Constanza Perry expuso sobre la nueva Ley de Pensiones de Alimentos.

En este sentido, la usuaria del CECOSF Los Copihues, Rosa Pereira sostuvo que estas jornadas son muy importantes, puesto que permite que las personas “estén informadas acerca de las instituciones que nos apoyan y nos informan sobre dónde dirigirnos en determinadas circunstancias, a su vez, podemos ayudar a otros pobladores”. En tanto, Estelvina Castillo, tesorera del Consejo Consultivo del Cecosf Limarí indicó que este tipo de instancias son muy productivas “puesto que todo lo que sea capacitación para nosotros es importante, porque cada vez tenemos que aprender más y estar vigente en nuestros conocimientos, para poder orientar a los vecinos y a los integrantes de nuestra organización”.

La encargada de la Oficina de la Mujer y Equidad de Género, Alejandra Pérez hizo un balance positivo de la actividad, puesto que “salieron todas muy contentas y agradecieron este espacio de participación. El objetivo de nuestra oficina es que a través de estos encuentros las mujeres tomen protagonismo y puedan contar con herramientas, que permitan disminuir la brecha que existe en materia de leyes y derechos. El tema de la nueva Ley de Pensiones era súper importante tratarlo, porque la ley cambió y ahora la mujer no tiene que andar detrás del hombre o del deudor de pensión de alimentos, porque el estado es quien se hace cargo”.

Comunidad de Tome Alto celebra inauguración de 20 nuevas luminarias fotovoltaicas en acceso principal

El hito da cierre a un proyecto de continuidad de iluminación fotovoltaica que había estado pendiente, gracias a la inyección de recursos del Gobierno Regional se logró dar salida a esta etapa final.

Buenas noticias para la comunidad de El Tome Alto, cerca de 20 nuevas luminarias fueron inauguradas este pasado miércoles 16, el hito se realizó con la presencia de la gobernadora regional Krist Naranjo Peñaloza, el alcalde de Monte Patria Cristian Herrera Peña y la comunidad de El Tome Alto.

El proyecto denominado “Construcción de Alumbrado Público con Paneles Fotovoltaicos” Tome Alto, tiene un costo cercano a los 44 millones de pesos; el financiamiento corresponde a un Fondo Regional de Iniciativa Local (FRIL) del Gobierno Regional.

El objetivo del proyecto de alumbrado público con paneles fotovoltaicos es implementar un sistema de iluminación en espacios públicos utilizando energía solar como fuente de energía. Esta iniciativa permitirá principalmente entregar una mejora de la seguridad y visibilidad durante la noche, en el área a intervenir. Esto puede ayudar a prevenir delitos y mejorar la movilidad peatonal y vehicular.

En la jornada de inauguración, Gladys Pérez, dirigenta social de la junta de vecinos del Tome Alto valoró el desarrollo de la ceremonia y el espacio de diálogo que se generó en torno a los desafíos futuros, “salió el sueño que quería toda la gente, seguridad para todos los peatones y vehículos, los que van hacia el pueblo y los que van hacia la carretera. Ojalá el alcalde nos pueda seguir ayudando, aún tenemos una parte oscura después del puente. Ojalá el alcalde y la gobernadora continúen con esta iniciativa”.

La gobernadora regional Krist Naranjo fue enfática al entregar su respaldo a este proyecto, el cual gracias a las gestiones del Gobierno Regional logró encontrar salida positiva. La autoridad regional valoró el avance para la localidad de El Tome Alto y agradeció el compromiso de la comunidad, “un importante proyecto para la comunidad de El Tome, si bien hoy es una gran cantidad de paneles fotovoltaico, aún queda desafíos, esto cumple un gran objetivo en la seguridad pública. Nos alegra que los vecinos ya puedan contar con esta nueva luminaria”.

Las luminarias aportarán seguridad a los transeúntes, además de beneficiar de forma directa al medio ambiente con el uso de energías renovables. Para el jefe comunal, el alcalde Cristian Herrera Peña, esta inauguración es en punto
intermedio en uno de los grandes desafíos de la comuna, mejorar la calidad de vida de los vecinos, “lo primero que estamos cumpliendo es un compromiso con la comunidad, en la primera reunión que tuvimos con El Tome Alto fue
continuar un proyecto de iluminación en su trayecto principal; gracias al apoyo del GORE hoy logramos cumplir el objetivo de continuar este proyecto, hoy tenemos 21 nuevas luminarias solares, lo que mejorará la sensación de seguridad por parte de la comunidad”.

Sobre las luminarias, estas se componen de una luminaria LED de 50 watts, con un consumo de 24 volts; el set trae incluidas las baterías para la acumulación de la energía fotovoltaica durante el día y su uso para el momento de oscuridad. Las gestiones continuarán, aún queda un trayecto sin iluminación, frente a ello tanto el municipio como el Gobierno Regional ya se encuentran trabajando en nuevas propuestas.

Fallece destacado vecino ovallino

Louis Edouard Felix Partarriau Ibañez (QEPD) falleció este jueves y está siendo velado en la Iglesia Nuestra Señora de Lourdes en la ciudad de La Serena.

El destacado vecino ovallino y ex funcionario del Banco Estado de la sucursal de la entidad ubicada frente en la Plaza de Armas, Louis Edouard Felix Partarriau Ibañez (QEPD), falleció en la jornada de este jueves en la ciudad de La Serena, enlutando a una conocida familia de nuestra ciudad.

El velatorio se estará realizando este viernes en la Iglesia Nuestra Señora de Lourdes, ubicada en calle Balmaceda N° 1596 en la ciudad de La Serena.

La misa por el eterno descanso de su alma se realizará el sábado 19 de agosto a las 10:30 horas, para luego ser trasladado al Cementerio Parque La Foresta y sus exequias se realizarán a las 12:00 hrs.

Familias

Partarrieu Miranda
Partarrieu Lancellotti
Partarrieu Ruffin
Partarrieu Solís y
Tolosa Partarrieu