El diputado Matías Walker solicitó en sesión de la Cámara que se discuta el proyecto de ley que presentó el año 2011 para que los reemplazos por vacancia de parlamentarios se resuelvan mediante elecciones complementarias. Esto, debido a que la asunción como Ministro del ex diputado Jorge Insunza ha vuelto a generar debate respecto al reemplazo de parlamentarios, tanto por renuncia, enfermedad o por muerte.
Recordó el diputado Walker que “en la legislatura anterior, con el ex diputado Marcelo Díaz, el ex diputado Jorge Burgos, que hoy han asumido como flamantes ministros; y con otros parlamentarios, presentamos un proyecto de reforma constitucional para que existan elecciones complementarias como mecanismo de reemplazo de los diputados que asumen como ministros o caen en otra causal de vacancia. Ese proyecto se archivó en la comisión de constitución, legislación y justicia en la legislatura anterior”.
Por ello el parlamentario de la región de Coquimbo pidió “oficiar como sala a la comisión de constitución para que pueda tener un pronunciamiento, porque es importante que este tema pueda debatirse en la sala respecto de la situación de vacancia de los cargos parlamentarios y las elecciones complementarias como mecanismo para su designación”.
El diputado Walker recordó que ya la Democracia Cristiana realizó voluntariamente una elección complementaria en la región del Maule el año 2014 para que sea la ciudadanía la que elija al reemplazante de la ex senadora Ximena Rincón, cuando fue nombrada ministra del gobierno de la Presidenta Bachelet.
La enfermedad de uno de los abogados defensores obligó al tribunal Oral de Ovalle a reprogramar por segunda vez este juicio por un homicidio que conmocionó a la ciudad.
La audiencia original estaba programada para el jueves 30 de abril, pero finalmente postergado para mediados del mes de mayo a solicitud de la Fiscalía por la dificultad para la asistencia que tenían testigos y peritos de la acusación. El juicio había sido programado para iniciarse hoy jueves 14 de mayo.
Sin embargo en audiencia extraordinaria efectuada en la tarde de ayer miércoles el Tribunal Oral de Ovalle acogió la solicitud de la defensa del acusado Luis Alexander Valdivia Torres para realizar una nueva reprogramación. Los motivos, la enfermedad del abogado Felipe Bravo Albornoz.
El nuevo juicio quedó reprogramado para el lunes 1 de junio a las 8. 45 horas.
El crimen sobre el que el tribunal resolverá en esa oportunidad ocurrió el 17 de octubre del 2014 alrededor de las 20. 40 horas cuando el ingeniero eléctrico, Luis Olivares Serrano, estacionó su camioneta Toyota Hilux de color rojo, con el motor encendido, frente a la casa de su madre en la calle Patricio Ceballos esquina de Morro de Arica
En ese momento un grupo de jóvenes lo agredió derribándolo al suelo, para finalmente arrollarlo con el vehículo en la huida. La víctima, de 59 años, falleció un mes más tarde a consecuencia de sus lesiones no obstante las atenciones inmediatas recibidas.
Acusados del delito de robo con homicidio están Luis Alexander Valdivia Torres de 18 años, y los menores F.I. R.S, de 16, L. I.M.M., de 16 y B.A.A.M. de 15 años . El Ministerio Público pide penas de presidio perpetuo calificado para el mayor de edad, y sanciones que van desde internación en régimen cerrado, para los adolescentes.
Cerca de 60 socias de Fondo Esperanza pudieron vender sus productos artesanales en la Plaza de Armas de la ciudad.
Durante el viernes y sábado pasado, y entre las 10:00 y las 18:00 horas, cerca de 60 socias de Fondo Esperanza se reunieron en pleno centro de Ovalle para ofrecer sus productos con motivo del Día de la Madre.
Con la ayuda de su Jefe de Oficina y sus Asesores, diecisiete Bancos Comunales (BC) de la institución de emprendimiento se organizaron para ser parte de la feria que congregó a más de 3.000 visitantes, evento inédito en la comunidad ovallina.
En palabras de la Jefa de Oficina de Fondo Esperanza en Ovalle, Julia Alfaro, quién acompañó a las emprendedoras en la jornada, “lo más destacable, fue que las socias y socios agradecieron mucho esta oportunidad porque pudieron ofrecer sus productos y darse a conocer. Además la instancia fue gratuita, por lo que también aprovechamos de informar la labor de Fondo Esperanza a quienes se acercaron a visitar la feria”.
La idea es seguir realizando este tipo de actividades masivas abiertas a la comunidad, con la finalidad de que todos los emprendedores de la comuna puedan presentar sus productos y negocios. Es por lo anterior que desde Fondo Esperanza no descartaron la realización de una nueva feria en los próximos meses.
El objetivo, para evitar posibles desbordes de agua durante el invierno, fue despejar dicho cauce seco que tenía gran cantidad de basura domiciliaria e histórica, además de rocas y ramas secas.
La municipalidad de Ovalle ha seguido limpiando y despejando diversos puntos de la comuna que se han convertido en vertederos ilegales. Esta vez el turno fue de Quebrada Seca, que veía obstaculizado el paso de agua con ramas secas, piedras y basura, tanto domiciliaria, como histórica.
“Debemos prevenir los desbordes y cuidar nuestro entorno. Generalmente estos lugares de la comuna se vuelven propicios para dejar, de manera ilegal, desechos. Esta vez, retiramos del paso más de sesenta toneladas de escombros y esperamos que cada día sean menos”, comentó el alcalde de la comuna, Claudio Rentería.
Otro de los sectores que el municipio limpió es el badén del sector La Placa, donde también fue removido el material orgánico y la maleza. “El canal estaba literalmente cubierto de ramas, piedras y basura, lo que podría generar un tremendo problema para los vecinos del sector, ya que un desborde era algo inminente”, explicó el jefe del departamento de Servicios Generales, Luis Ríos.
El primero de ellos fue registrado a las 05. 30 horas de la madrugada y tuvo como referencia a 13 kilómetros al SO de la ciudad de Punitaqui .
El sismo, informó el servicio de sismología de la Universidad de Chile, tuvo una magnitud de 3. 3 grados en la escala Richter y ocurrió a 45, 9 kilómetros de profundidad.
El segundo movimiento sísmico alcanzó una magnitud de 4. 5 grados Richter y fue registrado a las 11. 40 horas, 4 kilómetros al SO de La Serena y a una profundidad de 59, 8 kilómetros.
De acuerdo al informe de la ONEMI este último temblor alcanzó las siguientes intensidades en la escala Mercalli:
Alto del Carmen II
Andacollo IV Río Hurtado IV
La Higuera IV
Paiguano IV
Vicuña IV
Coquimbo V
La Serena V
Los dos sismos fueron percibidos también en la ciudad de Ovalle.
Asesores del MOP dieron a conocer un diagnóstico sobre instalaciones, costos e impacto en la población afectada por la escasez hídrica en los sistemas de APR. “Queremos licitar este año los estudios de pre factibilidad”, indicó la Intendenta Hanne Utreras.
A mediados de marzo de este año, la Presidenta Michelle Bachelet, acogiendo una de las principales necesidades de la Región de Coquimbo planteada por la Intendenta Hanne Utreras, anunció la instalación de dos plantas desaladoras, una para la cuenca de Limarí y otra para el Choapa.
Autoridades y Servicios Públicos trabajando en la mañana de hoy (Foto: Cedida).
Esta es una de las medidas más importantes para afrontar la escasez de agua y que actualmente está en una fase de diagnóstico que desarrolla el Ministerio de Obras Públicas, cuyas propuestas preliminares fueron presentadas a la Comisión Regional de la Sequía que sesionó en la comuna de Ovalle.
De acuerdo a este trabajo elaborado por el equipo asesor del MOP, para la provincia de Limarí hay tres alternativas donde instalar la fuente de captación, mientras que para el Choapa existe una opción.
La Intendenta Hanne Utreras señaló que esto permitirá dejar avanzado los estudios de pre factibilidad para concretar ambas plantas desaladoras durante el presente periodo de Gobierno. “Ya estamos abordando este tema y espero poder tener pronto las conversaciones para dejar licitado durante el presente año estos estudios y decir que durante este Gobierno las plantas desaladoras iniciarán su construcción”, dijo la jefa regional.
Las alternativas para Limarí consideran la instalación de una planta que pueda distribuir 50 litros por segundo que podría ubicarse en el sector de Playa El Teniente, en la desembocadura del Río Limarí o bien en Quebrada Amolanas. En una de estas zonas se establecería un complejo sistema de captación de agua y abastecimiento hacia los sistemas de Agua Potable Rural (APR) y sistemas artesanales, además de proveer a los camiones aljibes.
En tanto, para la Provincia del Choapa, la alternativa fue estudiada para el sector de la Bahía de Conchalí la que podría implementar una planta de 65 litros por segundo para abastecer a las 4 comunas.
“En Limarí, estas plantas estiman alrededor de 7 a 8 sistemas de elevación y llegaría hasta Combarbalá. Estamos estimando y evaluando varios APR afectados, por eso en esta provincia podríamos analizar dos plantas para abarcar los sectores más vulnerables”, explicó la Seremi de Obras Públicas, Mirtha Meléndez.
Con esto, se beneficiará con agua apta para el consumo humano para al menos unos 89 sistemas APR en Limarí, es decir, unos 74 mil habitantes; mientras que en Choapa la población abastecida alcanzará los 43 mil habitantes, agrupados en 49 APR.
En este sentido, la Consejera Regional Lidia Zapata, destacó el impacto de estas propuestas para apoyar a las familias afectadas y agregó que “acá lo importante es iniciar pronto los estudios de pre factibilidad y diseño, y para eso se necesitan los recursos Ya hay un acuerdo de la Intendenta de gestionar ante nivel central para lograr tener estas plantas tanto para Limarí y Choapa, y creo que son muy buenas noticias”.
En cuanto a los costos, se estima una inversión que varía entre los 14 y 15 mil millones de pesos para Limarí y poco más de 13 mil millones para el Choapa. Alternativas que poseen un carácter preliminar y que progresivamente se van fortaleciendo con otros diagnósticos en el ámbito administrativo, legal y también estudios para definir el modelo de gestión y negocio.
Estas pinturas llevarán cada lomo de toro, indicando el sentido del tránsito.Dos señaléticas para advertir la presencia del resalto. Una a 50 metros a la derecha, y otra pintada en la calzada : LENTO.
Mientras unos defienden la medida, e incluso piden que sean instalados más, otros critican que estos estén siendo instalados apresuradamente sin contar con la adecuada señalética.
En los últimos días la Municipalidad de Ovalle comenzó el proceso de instalación de 20 nuevos resaltos, reductores de velocidad, más conocidos como “lomo de toro” en distintos sectores de la ciudad. Eso en respuesta a la solicitud de juntas de vecinos que en los últimos años han denunciado que las calles de sus respectivos sectores son utilizadas de manera irresponsable por conductores. Incluso la mayoría denuncia que esas arterias son utilizadas durante la noche para realizar piques de velocidad y hasta carreras clandestina de vehículos, poniendo en riesgo a la población.
Hasta ahí estamos bien.
El problema es que son numerosos los conductores que en las últimas horas han protestado porque estos resaltos han sido construidos sin que estén acompañados de la correspondiente señalética que advierta de su presencia, además de no estar adecuadamente pintados para denunciar la existencia.
Entre estos el concejal Patricio Reyes que afirma que la instalación se hizo de manera apresurada, y fueron habilitados sin que estuvieran terminadas las labores de señalización y pintado de cada uno. “Además, es la única ciudad que conozco en la que los lomos de toro no estén pintados amarillos como pide la gente y como dicta el sentido común”, agrega.
DEBERÍAN ESTAR INSTALADOS EL JUEVES
Patricio Maurin, Director del tránsito de Ovalle asegura por su parte que los 20 resaltos deberían estar terminados y entregados antes del jueves, con las respectivas señalizaciones y pinturas.
Explica que los resaltos tienen una altura máxima de 7, 5 centímetros y cada uno llevará dos señalizaciones que advierta de su existencia: la primera a alrededor de 50 metros antes del borde de montículo y la otra en el mismo lugar, con una flecha hacia abajo. A ello se agrega , pintada en el pavimento con pintura termoplástica (que es de mayor duración) la palabra LENTO en grandes caracteres.
En lo que se refiere a los montículos estos llevarán pintada una flecha de color blanco con bordes amarillos indicando la dirección del tránsito, y a ambos costados rayas amarillas reflectantes . Se agregará además, en medio del montículo tachas reflectantes, más conocidos como “ojos de gato”, para la mejor visión nocturna.
Señala Maurín que estas señalizaciones, incluyendo formas, tamaños, colores son los dispuestos en la nueva normativa, DS 200, sobre el tema.
A las críticas recibidas de conductores que han caído en uno de estos imprevistos (por no estar señalizados, estar mal señalizados, por “pajarones” o por exceso de velocidad), en cambio también se reciben aplausos por la medida porque esto ayudará a los conductores a manejar con mayor prudencia, ofreciendo mas seguridad a los vecinos de cada sector. Aún más, hay quienes piden sean instalados otros en sus barrios.
Entre estos un lector de la parte alta que quiere uno en la avenida Manuel Magallanes . “Ojala instalen uno frente al Cesfam Jorge Jordán Domic…indispensable para los usuarios especialmente personas de la tercera edad y madres que cruzan con sus hijos pequeños”, pide por ejemplo Carolina Maldonado También se echa de menos en el listado el resalto anunciado originalmente por el Municipio en la calle Yungay de la población Fray Jorge..
En ese sentido el Director del tránsito dice que se estudia la instalación de otros tres resaltos más, lo que está haciendo analizado por los costos. Cada uno tiene un valor cercano a $ 1, 5 millones.
En principio se trataría de restos arqueológicos, aunque en la comuna de Río Hurtado en los últimos días han circulado una serie de rumores de la cantidad y características de los restos.
Estos rumores, que llegaron a nuestro medio como mensajes de texto telefónicos, señalan que se trataría de “varios cuerpos”, incluso que estaban en “sacos”, y que habrían sido encontrados por trabajadores de un fundo cercano al lugar. “Esto es un secreto a voces en Río hurtado”, agrega uno de nuestros informantes.
La realidad sin embargo es distinta. Según se nos señala en la Policía de Investigaciones de Ovalle, que recibió la orden de investigar, el pasado 25 de abril un pescador nocturno que estaba en la orilla sur del comienzo del embalse Recoleta, a la altura del kilómetro 18 de la ruta 595 ubicado en el inicio de la comuna de Río Hurtado, encontró un cráneo humano, dando cuenta a carabineros.
Finalmente fue personal de la PDI de Ovalle el que concurrió al lugar en la misma noche, pero como no se pudo observar con claridad, regresaron al día siguiente para efectuar una búsqueda más cuidadosa y amplia.
En efecto en el lugar, había un cráneo humano, además de restos de una costilla y un hueso largo que podría corresponder a una extremidad. “Por el tamaño podría corresponder a un brazo de un adulto, o de una pierna de un niño”, nos explican.
Las osamentas quedaron al descubierto por el ingreso de agua al embalse, socavando esta el terreno y formando una especie de lecho de río de aproximadamente dos metros de profundidad.
Los restos fueron levantados y enviados al Servicio Médico Legal para determinar la antigüedad, aunque lo más probable es que correspondan a restos arqueológicos que habría sido arrastrados por las aguas desde más arriba, o que estaban enterrados en el lugar y que el agua del río dejó al descubierto.
Siendo aproximadamente las 18:30 horas de ayer martes, se llegó a acuerdo entre el Colegio de Profesores de La Serena, la Secreduc y la Corporación Municipal GGV que, en lo inmediato, implica la finalización del paro docente que el gremio mantenía en 10 colegios municipales de la comuna.
En la cita participaron el presidente del gremio Mario Sánchez, el Seremi Pedro Esparza, y el secretario gral de la Corporación Municipal, Rodrigo Valenzuela (en la fotografía) , entre otros representantes de dichas instituciones.
Entre los puntos acordados destaca la definición de plazos para el pago de la deuda previsional docente correspondiente a los años 2014-2015 y la conformación de mesas de trabajo para determinar y, posteriormente, pagar la deuda previsional del año 2012 hacia atrás.
También se fijó el compromiso de las autoridades de resolver, de aquí a octubre próximo, los casos de profesores que pasan a retiro voluntario con sus cotizaciones al día, entre otros acuerdos.
Esto implica, en lo inmediato, la vuelta a clases normales a partir de mañana miércoles en todos los colegios que se mantenían en paro docente.
Quienes tengan fecha de pago para hoy miércoles 13, podrán cobrar de manera normal en las sucursales de Banco Estado y ServiEstado a partir de las 11:30 hrs, presentando su cédula de identidad. Además, quienes tengan pagos atrasados también podrán retirar su dinero hoy a partir de la misma hora en las dependencias del banco estatal.
Esto rige en especial para beneficiarios del Instituto de Previsión Social en ruta Los Cristales y El Durazno, comuna de Combarbalá, cuyos beneficios se cancelarán o pagarán en Bancoestado de Ovalle, ubicado calle Victoria, frente plaza de armas (ver fotografía) o en Serviestado, calle Independencia (entre calles Miguel Aguirre y Arauco).
Lo anterior incluye a las localidades de Los Cristales, Huilmo Alto, Media Luna, La Chupalla, Manquehue, El Quillay, La Centinela, El Carrizal, Agua Amarilla, El Huacho y Litipampa. A ellas se suman El Durazno, Las Fraguitas, Las Barrancas, El Chineo y Cogotí 18.
Esta situación se produce a raíz del paro de trabajadores de la empresa de transporte de valores Brinks que impide el traslado de dinero hasta esa comuna.
Un problema social no menor atendiendo a que son innumerables las personas que reciben una mínima pensión y para viajar a Ovalle desde Combarbalá tendrán que desembolsar al menos $ 6.000.
42 proyectos de pavimentación y mejoramiento de caminos tiene la provincia de Limarí bajo el Programa regional Red Vial 2014-2018 que es financiado por el Ministerio de Obras Públicas y Consejo Regional. Lo que pretende abarcar este programa es completar la reposición de 997 kilómetros en la región de Coquimbo, donde el Limarí tendrá 406 kilómetros.
El porcentaje de reposición de caminos para la provincia alcanza el 41 por ciento donde se tiene presupuestado invertir durante estos 4 años más de 30 mil millones de pesos. El Gobernador de Limarí, Cristian Herrera destacó este magno proyecto. «Como Gobierno estamos trabajando en un programa ambicioso como lo es el de Red Vial Región de Coquimbo 2014-2018 donde pretendemos mejorar y dar un salto de calidad en nuestros caminos básicos tanto urbanos como rurales. En la región se consideran 100 proyectos que alcanzan un total de 997 kilómetros de caminos, de los cuales el mayor porcentaje está en nuestra provincia de Limarí con 354 kilómetros, alcanzando el 41 por ciento de la totalidad”.
“Esto demuestra el compromiso de nuestro Gobierno de dar un salto en calidad de vida de nuestros habitantes. Ya estamos trabajando en algunos caminos, otros están en proceso de licitación, más adelante vendrán los diseños de otros y así seguiremos trabajando para dar cumplimiento a nuestro programa y entregar más desarrollo a nuestra región y provincia» prosiguió Herrera.
Dentro de este Programa ya está concluidas obras del camino en la entrada norte de Ovalle por Lagunilla en una extensión d 5.10 kilómetros. También se está comenzando el arreglo de la Ruta 45 hacia Chalinga, Los Canelos, Parral de Quiles de una extensión de 12 kilómetros con una inversión cercana a los 930 millones.
Por otro lado, está en ejecución y en etapa de término el camino de Llanos de Limarí cruce D-505 A CRUCE d 525 son 6.5 kilómetros de mejoramiento de camino .
El financiamiento del programa será dividido en un 70 por ciento del MOP y el otro 30 por ciento del CORE. La cifra regional en los 4 años de ejecución contempla invertir $75.351225.