Inicio Blog Página 2358

Deportes Ovalle quiere despedir bien la temporada hoy en Melipilla

El elenco que dirige Danilo Chacón saldrá al campo del Estadio Roberto Bravo con una misión clara, superar al dueño de casa y rematar una temporada llena de contrastes, en el sexto lugar de la clasificación.

Los verdes del Limarí, luego de un inicio vacilante de la segunda fase del campeonato de Segunda División – que coincidió con el cambio en la dirección técnica – en las últimas fechas fueron arreglando la carga, y logrando números azules en su desempeño. De hecho en su último compromiso golearon 3 x 0 a La Pintana en el estadio Municipal de Punitaqui.

De conseguir un triunfo esta tarde – si bien Malleco Unido, que después de su empate de ayer con Trasandino quedó fuera de su alcanza estadísticamente – Ovalle superaría a Melipilla en la tabla, ascendiendo al sexto lugar, es decir rematando en la mitad superior del cuadro estadístico.

Un estímulo no menor para iniciar la temporada 2015- 2016, después de la Copa América.

El partido está programado para las 16. 30 horas , y será dirigido por el árbitro Omar Oporto, un juez que el 2 de noviembre del año pasado también dirigió a los verdes en Linares,  compromiso que concluyó con una igualdad a 1 gol,  la expulsión de Michael Araya y la lesión de Diego Cuellar.

Región de Coquimbo: a tiempo de enmendar errores del pasado

En estos meses de marzo y abril hemos concurrido a diversas reuniones, tanto en Ovalle, Santiago como en Coquimbo, cuyo tema central, ha sido, el como nos insertarnos en ser parte de lo que Chile busca, “PAÌS-PUENTE”, entre los tres grandes de la región, Estados Unidos, Japón y China (la cual es una gran potencia emergente). Ha sido grato percatarse, que cuando se habla con entendidos, hay concordancia en lo que plantea el Movimiento Ciudadano por Coquimbo y la Agrupación Limari – Choapa.

En este sentido, se ha analizado las condiciones de la Región de Coquimbo de ser parte de este desafío, partiendo por la Comuna de Coquimbo, en que el puerto, debe conciliar su desarrollo a futuro con las expectativas de mejoramiento en la calidad de vida de la comunidad que lo cobija.

Paralelo a ello, debe reorientarse nuestra forma de entender la diplomacia buscando modelos de gestión y prestación de servicios, en que se debe propender a tener una seguridad comercial que en estos días de crisis, pueden ser aprovechados para darse un nuevo y eficiente marco regulatorio.

Nosotros debemos ser agentes intermediarios a través de una comunicación física (Puertos – Aeropuertos – Puertos Secos – Estaciones de Transferencia – Pasos Fronterizos), en desarrollar Centros de Distribución, reexportación de productos a terceros países, entre otros.

De allí, que nos preocupe insertarnos luego, ya que, hay que tener presente, que cada año, se incorporan entre 30 a 35 millones de Chinos al mercado de consumo (sabiendo que de los 1.300.millones de habitantes, más o menos 400 millones, pertenecen a la clase media). Ello repercute en que estén apurados en conectarse con los mercados, por medio de los Mega barcos y el ferrocarril, por lo que se afirma que; “la diplomacia China se construye sobre rieles”, como es el caso del tendido que se le ha llamado “la nueva Ruta de la Seda” con una extensión de 13.000 kilómetros entre Madrid (España) y Yiwu (China), que empezó a circular en diciembre de 2014. Recordemos que hace pocos días, se rompió el record de velocidad, llegando a alcanzar los 603 Km. Además está en proceso la fusión de las dos empresas estatales chinas RSE y CNR CORPS, que se transformarían en la empresa CHINA RAILWAY TRANSPORTATIÒN.

Ante este escenario la Región de Coquimbo debe ser proactiva y generar un ENJAMBRE de rutas y puertos desde Tongoy al sur, para ser parte de estos corredores bioceanicos y no desperdiciar la oportunidad de tener un ramal ferroviario en el boquerón “La Chapetona”, aprovechando la construcción en el Paso Cristo Redentor de un sistema ferroviario, que sería factible de concretar en un plazo acotado y que por intereses particulares y errores de diagnostico en el pasado, no quedarnos en la estacada.

OCTAVIO ÀLVAREZ CAMPOS
PROFESOR DE HISTORIA Y GEOGRAFIA
COQUIMBO

Luego de permanecer cinco meses en prisión absuelven a acusado de homicidio

El Tribunal en lo Penal de Ovalle, luego dae escuchar tanto a la parte acusadora como a la defensa, resolvió por unanimidad que “por sobre toda duda razonable no es posible atribuir participación” del acusado en el hecho, disponiendo su libertad.

El homicidio ocurrió  en horas no determinadas del 2 de mayo del año pasado en el interior de un domicilio de calle Padre Lacunza de la población Carmelitana, cuando una persona no identificada agredió con arma blanca a Pedro Antonio Gavilán Durán, 48 años, trabajador temporero, causándole una herida torácica que le causó la muerte.  Gavilán Durán fue encontrado sin vida en el patio de la vivienda por la dueña del inmueble, quien dio cuenta a la policía.

En  los días siguientes fue detenido por este delito fue detenido y formalizado Gabriel Esteban Blanco Mendoza, quien en los minutos previos habría sido visto junto a la víctima.

Sin embargo en el juicio oral efectuado en el tribunal de Ovalle, los magistrados resolvieron la absolución del detenido, atendiendo a que, después de escuchar declaraciones contradictorias de los testigos (y ausencia de algunos fundamentales)  y el testimonio de los peritos, no fue posible por sobre cualquier duda razonable atribuir su participación en los hechos.

Cabe mencionar que el acusado Blanco Mendoza permanecía en prisión preventiva desde el 3 de diciembre del 20 14 ordenándose su inmediata liberación.

La sentencia definitiva, que será redactada por el juez Cristian Alfonso, será conocida el martes 28 de este mes a las 13. 45 horas.

Limarinos se inscriben en nuevo programa de capacitación de SENCE

Técnicas de soldadura, maestro de cocina, garzón, barman son algunos de los cursos que el programa +Capaz del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo  (SENCE) está ofreciendo para los habitantes de la provincia de Limarí.

La iniciativa comenzó a funcionar este viernes con el lanzamiento del programa +Capaza donde diversas personas se acercaron al Gobierno en Terreno que se instaló en la Plaza de Armas de la capital limarina, específicamente  en el stand de SENCE para inscribirse en los cursos.

+Capaz   es un programa de Formación Laboral que busca apoyar el acceso y permanencia en el mercado laboral de personas de contextos vulnerables como jóvenes, mujeres, y personas en situación de discapacidad.

El Programa +Capaz posee tres líneas: regular, inclusiva y emprendimiento. En esta primera convocatoria solo se está llamando a postular a la línea regular, en donde postulan hombres entre 18 y 29 años, mujeres entre 18 y 64 años (excepcionalmente menores de 16 y 17 con responsabilidad parental); con Ficha de Protección Social; y con escasa participación laboral en último año.

El Gobernador de Limarí, Cristian Herrera destacó el programa +Capaza que fue lanzado en la provincia que representa. “Estamos cumpliendo uno de los compromisos presidenciales en la medida 19 y 20 del Programa de Gobierno de nuestra Mandataria, ya que vamos a fortalecer y  entregar herramientas para quienes más les cuesta se al mundo laboral como son los jóvenes y las mujeres, permitiéndoles además capacitarse en un oficio lo cual permite tener mayores redes con las generaciones y en esta Provincia de Limarí en donde requerimos poder entregar nuevas herramientas para poder diversificar nuestras actividades productivas”.

Alexis Alarcón, Delegado de SENCE dijo que el objetivo es, “brindar competencia laborales a todos  grupos vulnerables, principalmente a mujeres entre 30 y 64 años; y jóvenes entre 18 y 29 años  La idea es generar capacitaciones en  oficio principalmente a cesantes que quieran acceder  a mejores oportunidades laborales. Las capacitaciones son gratuitas  y cuentan  con subsidios de 3 mil pesos diarios para personas que tenga que desplazarse a los cursos”, explicó el profesional .

Cinthia Araya Naranjo es una joven e Ovalle que vive  Población de  El Manzano. Ella se inscribió  en el stand de SENCE y valoró el programa. “Me parece muy bien porque por ejemplo yo soy mamá soltera y este programa le da oportunidades a aquellas personas que no terminamos de estudiar y pensamos en el futuro, por ejemplo yo pienso en mi hija. Me gustaría tomar el curso de manipulación de alimentos”

Existen cerca de 15 cursos gratuitos. Los cursos tiene cupos por lo mismo es importante que las personas que deseen acceder a éstos se inscriban lo antes posible.

Escuela Lucía Nuñez de La Torre está celebrando 87 años de vida

El acto, se realizó en la multicancha del recinto educacional, donde los alumnos rindieron un homenaje a su establecimiento y mostraron sus habilidades artísticas. El alcalde Claudio Rentería los invitó a seguir trabajando por la senda del estudio.

Un año más de vida al servicio de La Torre está celebrando la escuela Lucía Nuñez de la Cuadra, que se encuentra ubicada en el corazón de esa localidad. Recordemos, que el establecimiento fue fundado en el año 1928 y desde ahí ha formado a muchas generaciones.

El acto central, que se llevó a cabo en la multicancha del recinto educacional, contó con la presencia del alcalde Claudio Rentería e integrantes del departamento de Educación del municipio de Ovalle, además de profesores y padres y apoderados, quienes fueron testigos del talento artístico de los alumnos, quienes le rindieron un homenaje a su escuela. Los primeros en presentarse fue un grupo de alumnos, quienes declamaron la poesía “Mi escuelita querida”. Posteriormente, fue el turno de los integrantes de primer año básico, quienes bailaron “El lago de los cisnes”. Luego los alumnos de cuarto básico interpretaron la danza “One”, haciendo alusión a las jornadas que se viven en Broadway. Los encargados de cerrar el espectáculo fueron los estudiantes de segundo básico, quienes emocionaron al público con su interpretación en baile del tema central de la película Titanic, “My heart will go on”, que hizo conocida la cantante Celine Dion. En la ocasión, se le hizo un reconocimiento especial a la asistente de la educación, María Cristina Ardiles por su compromiso con la comunidad escolar.

El director del establecimiento, Luis Gutiérrez, indicó que se está imponiendo “un cambio en nuestra escuela, porque queremos mejorar el servicio educativo, porque impulsamos un modelo inclusivo, pero para que estos cambios den sus frutos, todos debemos cooperar, profesores, alumnos, padres y apoderados”.

Por su parte, el alcalde Claudio Rentería recalcó que la educación “es uno de los ejes fundamentales en nuestra administración municipal, por eso trabajamos y nos esforzamos a diario para que el sistema educativo municipal funcione y que los alumnos y profesores cuenten con todo lo necesario, para ejercer su labor y ese es nuestro sello de trabajo. Me siento muy feliz de compartir con la comunidad escolar de La Torre y espero que sigan por la senda del estudio y el progreso”.

Rentería aprovechó la oportunidad, para darle la buena noticia a los residentes de la población Anibal Astorga, quienes serán favorecidos con el mejoramiento de su fosa séptica y pozo absorbente de emergencia, que tendrá una inversión de 30 millones de pesos, gracias a la postulación que hizo el municipio de Ovalle a los fondos del Programa de Mejoramiento de Barrios.

Reactivación de obras emblemáticas y sello ciudadano destacan en primera Cuenta Pública de la Intendenta

25 - 04- 15 cuenta pública intendentaEntre estas mencionó   la implementación de un Centro de Formación Técnica estatal, que estará emplazado en la comuna de Ovalle; la Reposición de la Escuela América en Combarbalá, y las obras de Construcción del Estadio de Ovalle.

La reactivación de proyectos emblemáticos de infraestructura en Salud, Educación, Conectividad, los desafíos del Túnel Agua Negra y las estrategias para enfrentar la escasez hídrica en el largo plazo, fueron los puntos destacados por la Intendenta Hanne Utreras para el desarrollo de las 15 comunas de la Región de Coquimbo, en su primera cuenta pública participativa gestión 2014.

La  autoridad regional destacó las obras “que por años estuvieron paralizadas, muchos proyectos fueron parte del proceso que iniciamos en el primer período de gobierno de la Presidenta Bachelet, pero hemos vuelto y vemos como la región se reactivó”, expresó agradeciendo especialmente a los 16 consejeros regionales, “por el apoyo transversal, por su generosidad y voluntad para sacar adelante el desarrollo de las tres provincias”.
Su discurso consideró las seis etapas que contempla el Plan Regional de Gobierno, y que estuvieron marcadas por el sello que la caracteriza como arquitecto de profesión, debido a la ejecución de una amplia cartera de proyectos de inversión en las tres provincias. “Disponer de infraestructura para el uso público es fundamental porque nos permite promover un crecimiento con calidad de vida para nuestros habitantes en los sectores urbanos, rurales y costeros”, señaló la Intendenta quien anunció la reactivación del proyecto Aeropuerto Internacional de Tongoy.

En materia de conectividad, destacó el reimpulso de las obras del Enlace La Cantera, con una inversión superior a los $7.700 millones, también la construcción del Enlace Peñuelas con la Ruta 5, inversión superior a los $9.306 millones, ambos proyectos materializados y en pleno funcionamiento. Asimismo el 45% de avance que presenta el Enlace Juan Antonio Ríos de Coquimbo, en la Ruta 5, con una inversión superior a los $8 mil millones. También fue significativa en la Cuenta Pública la pavimentación de  más de  1.000 km de caminos rurales en toda la región, a través de un convenio histórico entre el gobierno regional y el Ministerio de Obras Públicas.

Uno de los contenidos principales durante su exposición, fue el Plan de Emergencia Hídrica donde detalló las medidas y programas implementados para enfrentar los efectos más severos de la falta de agua. “Invertimos 35 mil millones de pesos para asegurar el agua para el consumo humano, entregar apoyo social urgente a las familias campesinas, a los crianceros y a su ganado, a los diversos sectores productivos como agricultores y regantes, con énfasis en mitigar las consecuencias en el empleo y ahora implementaremos el Plan Estratégico que elaboramos para abordar soluciones estructurales y medidas dentro de los próximos diez años”, detalló la Intendenta.

En el ámbito de la salud, la autoridad hizo énfasis en la licitación del Hospital de Ovalle que supera los $70 mil millones de pesos de inversión, iniciativa que se enmarca dentro de los 60 hospitales anunciados por la Presidenta de la República, asimismo para el año 2015 se reiniciarán  las obras de construcción del Hospital de Salamanca, con un monto de 5.683 millones de pesos y distintos Centros de Salud Familiar en varias comunas.

En  educación, se avanzará en la implementación de un Centro de Formación Técnica estatal, gratuito y de calidad en la Región, que estará emplazado en la comuna de Ovalle. Otro de los hitos más importantes es la Obra Sello de la Calidad de Educación, correspondiente a Reposición de la Escuela América en Combarbalá, con una inversión de $9.821 millones, financiada con recursos del Gobierno Regional.

En materia de infraestructura deportiva, la Intendenta comprometió las obras de Construcción del Estadio de Ovalle, que tendrá una inversión superior a los $11.000 millones “porque no permitiremos que los ovallinos y ovallinos tengan que esperar un cuarto gobierno sin su estadio”, manifestó la Intendenta.

Por otro lado, se iniciaran  las obras de Construcción del Mercado del Mar, en Coquimbo, anhelado proyecto para la comunidad coquimbana, con una inversión de $5.287 millones, que llegará a impulsar el desarrollo del borde costero, donde además se contempla la inversión de $15.500 millones para la construcción de las 9 Vías de Evacuación entre Peñuelas Sur, Avda Costanera, en Coquimbo hasta Avda. del Mar y Caleta San Pedro de La Serena, “para dar una mayor seguridad y resguardar la vida en caso de Tsunami”, expresó, la autoridad de gobierno.

Tras la Cuenta Pública se desarrollaron talleres de trabajo entre las autoridades y la comunidad, a través de los 6 lineamientos estratégicos del Plan Regional de Gobierno: Un crecimiento equilibrado del sistema urbano regional con calidad de vida e integración social;  un espacio rural con mayores oportunidades para sus habitantes; una zona costera más equilibrada y armónica; una sociedad regional más inclusiva; una economía compatible con la preservación de la base de recursos naturales y la calidad de vida como sello regional y por último una mayor cohesión social basada en una identidad regional reconocida y en el buen gobierno, con relaciones interregionales e internacionales activas.

Pareja de chilenos viaja desde California a la Patagonia

Felipe y Silvana pasaron anoche Por la perla del Limarí, punto de parada obligado debido al fuerte nexo de la pareja con Ovalle.

Llevan 8 meses viajando en moto en un viaje que soñaba Felipe Cabezas Naulín desde hace 15 años. Lo acompaña su esposa Silvana Domenicone quien cuenta que han sido miles las peripecias que han pasado en su travesía desde que salieron de Oakland, en la que han pasado por México  y hoy llegaban a Limache, en la región de Valparaíso, ciudad desde donde ambos son originarios, pese a que tienen un nexo muy fuerte con Ovalle.

25-04-2015 FELIPE Y SILVANA
Felipe y Silvana en una de sus paradas. El joven motoquero tiene sus orígenes familiares en Ovalle (Foto: Cedida)

Felipe Cabezas Naulín y su esposa Silvana Domenicone Arce, viven en Oakland comenzaron su viaje el 31 de agosto del año 2014 y en su ruta que los llevará a la Patagonia, contaron a OvalleHOY.cl que han pasado por San Diego, el Cabo San Lucas,  Mazatlán, cruzaron el Mar de Cortés, Ciudad de México, Veracruz, Chiapas y a fines de Octubre pasaron a Guatemala, para seguir por El Salvador, Honduras Nicaragua, Costa Rica y Panamá.

La «Indignidad Misma»

Silvana nos cuenta que una de las aventuras más intensas fueron los «cuatro días en velero. Cruzamos hacia Colombia  con la moto arriba y 17 motoqueros en un velero alemán que tiene 111 años. Pasamos por  la Isla de San Blas. Fueron 30 horas hacia Colombia, de las cuales 25 fueron con mal tiempo y la gran mayoría se enfermó. Nosotros nunca tuvimos problemas pero algunos de nuestros compañeros estuvieron todo el tiempo en sus camarotes».

«Cuando viajas en moto vas muy ligero de equipaje. Nosotros llevábamos un pantalón cada uno y con suerte cuatro poleras. Siempre andamos en hostales y sólo cuando llegamos a Santa Marta, pudimos bañarnos con una ducha caliente porque de verdad, estuvimos en la indignidad misma».

Silvana, convaleciente de su caída y operación (Foto: cedida)
Silvana, convaleciente de su caída y operación (Foto: cedida)

Caída

Lo cierto es que para la pareja el viaje ha tenido de todo. Incluso una fea caída cuando Felipe y Silvana intentaban llegara a Chile por el lado boliviano y fue la joven la que sacó la peor parte. «Tuvimos que someter a Silvana a una cirugía y eso nos atrasó el viaje en más o menos un mes. Queríamos llegar a San Pedro de Atacama, pero nos tuvimos que devolver», nos dice Felipe.

Luego del periodo de convalecencia, pudieron cumplir con la visita a San Pedro. Otra aventura pues cuando visitaron los géiser del Tatío, durmieron en un camper, «una especie de pan de molde, adaptado con todo y nos trabamos de frío, porque se registraron -8 grados bajo cero. Se nos congeló todo por dentro del vehículo y tuvimos que tenerlo 45 minutos con el motor encendido para que se temperara por dentro».

Nexo ovallino

25-04-2015 RUTA A MACHU PICCHU
Felipe en el momento de comenzar su camino a Machu Picchu (Foto: cedida)

Cuando le consultamos a Felipe porqué pasaban por nuestra ciudad, Felipe nos cuenta su nexo familiar con Ovalle. Su padre Patricio Cabezas Castillo es primo hermano de Juan Carlos Castillo, alcalde de Monte Patria y de Jorge Cabezas, periodista ovallino y que hoy es gerente de servicios informativos. «Siempre he venido a Ovalle, pues mi abuelo es de acá y tengo amigos desde niño», nos cuenta.

La pareja a registrado sus aventuras en el blog www.1seat2butts.com (algo así como una silla y dos trastes) y en el perfil de la red social www.facebook.com/1seat2butts. Hoy llegaron a Limache y en los próximos días seguirán viaje hasta la Patagonia.

Toda una aventura en dos ruedas.

Por Angelo Lancellotti González

¡La ideología de la corrupción y la negativa en reconocerla!

A raíz de la cuenta efectuada por el ex Contralor Nacional Ramiro Mendoza, previo a entregar su cargo, en que señaló que “la corrupción ha llegado” y era necesario actuar frente a ello, se alzaron voces de actores del oficialismo, defendiendo su ¡excelencia gubernamental!, llegando el diputado comunista Daniel Núñez, a asegurar que sus dichos habían sido pauteados por la derecha económica, y que la ¡corrupción había llegado con Piñera!.

El supuesto honorable diputado no está debidamente informado de lo que ha ocurrido en nuestro país. Los casos casas COPEVA, Coimas, MOP, Inverlink, Davilazo de Codelco, la plataforma tecnológica del Registro Civil, Ferrocarriles del Estado, del cual el actual ministro de hacienda era director cuando ocurrió, ENAP, asesorías truchas de Codelco, ventas a futuro de cobre a China a precios bajísimos y muchos más, que han costado y siguen costando al Estado millonarias pérdidas en dólares, autorizaciones para que funcionaran termoeléctricas o empresas  contaminantes o destructoras del medio ambiente como Agrosuper o Pascua Lama, -el presidente de su partido acompañó a Bachelet a Nueva York donde se le condecoró por autorizar a la última- ocurrieron durante mandatos de todos los presidentes del grupo que ahora lo cobija.

Las voces disidentes de la versión del ex Contralor, como la del senador Jorge Pizarro cuestionado porque sus hijos aparecen entregando facturas presuntamente falsas a SQM; que asegura que las “palabras de este son atrasadas”, debieran a lo menos por vergüenza ser omitidas, pues olvidan que el 26.12.2006, Jorge Schaulsohn, ex diputado del PPD, fue expulsado del partido por haber denunciado en el Mercurio, lo que llamó “ideología de la corrupción“, asegurando que se utilizaba los dineros públicos para financiar al pacto político de la Concertación al cual pertenecía.

Otro que debiera ser cauto, es el diputado Daniel Farcas, que llegó al parlamento ostentando serios cuestionamientos por verse involucrado en la crisis “coimas” del año 2002 cuando era Director del Sence y  el fraude realizado, en la Universidad UNIACC, en la cual llegó a ser rector, en que 15 mil millones de pesos por concepto de Becas Valech para exonerados políticos que siguieran carreras universitarias, figuraron entregados a falsos estudiantes muchos de ellos ancianos o analfabetos, lo que como era una costumbre en dicho tiempo terminó diluyéndose.

En tanto, el diputado del PC Daniel Núñez, hoy cuestionado por su conducta “No aclara” las causas del estado financiero en que dejó la Universidad Arcis, hoy quebrada, con problemas por su acreditación comprada y altísimas deudas laborales y sueldos a impagos con profesores y personal – pese a que su partido se declara ferviente defensor de la  clase trabajadora-, además de mantener alumnos altamente endeudados y en la incertidumbre de poder terminar sus carreras, pese a haber recibido millonarios recursos económicos desde Venezuela.

El escuchar a Mirko Macaris, periodista y director del medio electrónico “El Mostrador”, expresar en Radio Bío Bío (08.04), que: “Hay una operación de Peñaillo para que el SII no revele una lista con 100 nuevos nombres en la arista SQM”, induce a pensar que las gárgaras con las palabras probidad, transparencia e institucionalidad diligente, son solo efectos de prédicas populistas sin el acompañamiento de prácticas efectivas..¡No cabe duda, que predicar con el ejemplo es un hecho  impracticable en el oficialismo!

Dra. Susana Verdugo Baraona.

Millonario robo desde la sede de taxis colectivos de la población Fray Jorge

Antisociales ingresaron al local de los sindicatos de las Líneas 16 – 19 y 27 para huir con una caja fuerte conteniendo casi $ 6 millones.

El robo ocurrió entre las 00. 30 y las 01.30 horas de esta madrugada en la sede ubicada en la calle Augusto D’Halmar en la población Fray Jorge, a un costado de la sede social de ese sector poblacional. Aprovechando que el cuidador, y residente en el lugar, había salido durante algunas horas, los antisociales cortaron el candado de uno de los portones de acceso, derribaron la puerta de la tesorería, para escapar con una caja fuerte conteniendo un total aproximado de $ 5. 500.000 en dinero efectivo.

“El robo tiene que haber sido entre varias personas, porque la caja de fierro fundido que es más alta que un velador grande, pesa alrededor de 200 kilos y además estaba llena con bolsas con monedas – nos señala Héctor Maluenda Cañete, Presidente del sindicato y representante legal – Cuando la trajeron la caja vacía, hace algunos años, tuvieron que bajarla entre seis personas y con la ayuda de rieles”, agrega.

Aunque en la ciudad corren rumores contradictorios de la cantidad de dinero que tenía ( algunos incluso han llegado a hablar de $ 14 millones) asegura que en rigor contenía la suma de $ 2.400.000 que estaba reservada para la celebración del Día del Trabajador; $ 700.000 de Bienestar Social; $ 900 mil de la recaudación de deudas atrasadas de las últimas semanas y algo más de $ 1.500.000 de la garita , la mayor parte en monedas.

“Estamos preocupados porque se trata de una banda especializada en este tipo de delitos. Ya la semana pasada habían asaltado a la planta de revisión Técnica, amarrando a los guardias para llevarse la caja fuerte, y otro más que ocurrió después. Es decir tenemos una banda operando en la ciudad. Afortunadamente ahora no estaba el muchacho cuidador, porque quien sabe que le pudieron hacer si se resistía”, agregó manifestando su preocupación e impotencia por la sensación de inseguridad que eso genera en la comunidad.

Señala que un vecino del barrio, en el periodo de tiempo que habría ocurrido el robo vio a un automóvil con cuatro personas que rondó por el lugar y finalmente se estación al frente. “Y después lo vio alejarse con el “poto muy caído” (probablemente por el peso de la caja fuerte llena con monedas) , agrega, señalando que esa es la única pista que tienen.

Carabineros realizó operativo cívico en sector rural de Ovalle

25 - 04- 15 operativo carabineros 25 - 04- 15 operativo carabineros 2Escuela básica “La Paloma” recibió a personal de la 3ra Comisaría, quienes en conjunto con los apoderados y profesora mejoraron el entorno del establecimiento entre otras actividades.

Funcionarios de la Oficina Comunitaria, delegados de cuadrante y peluquera de la 3ra Comisaría Ovalle llegaron hasta la escuela del sector “la Paloma” a cooperar a los apoderados y a la profesora para realizar unas mejoras en el establecimiento.

Durante todo el día trabajaron en conjunto para instalar un cierre perimetral en dicho establecimiento para evitar el ingreso de animales, mientras la peluquera cortaba el pelo de algunos alumnos y también apoderados.

Funcionarios policiales, alumnos y apoderados compartieron un almuerzo, en donde los niños hicieron un homenaje a Carabineros por su aniversario y donde los policías dieron una charla de drogas y tránsito vial a los alumnos.

VISITA A JARDÍN INFANTIL “INFANCIA EDUCA”

Dentro de las actividades que está realizando carabineros en Ovalle, también se visitó el jardín infantil “Infancia Educa” ubicado en la Villa Bicentenario de la capital de Limarí.

Durante la actividad se dio a conocer la relevancia de la labor que realiza Carabineros de Chile, mostrando para hacer más lúdica la exhibición, los elementos que utilizan a diario los funcionarios para realizar los diferentes servicios.

La exhibición contó con la presencia del guía canino de la unidad con el ejemplar “Venus” y una carabinera de la brigada ciclista de Ovalle que llamaron la atención de los 26 niños y niñas de diferentes niveles.

La actividad fue aplaudida por los niños y agradecida por la Directora del jardín infantil y por las educadoras de párvulos del establecimiento.

Meteorólogo CEAZA expone diagnóstico y proyección meteorológica para la región

Señaló que este año 2015 podría precipitar más que el 2014, debido a la presencia de un evento de El Niño de caracter moderado.

El jueves  23 de abril, frente al Comité Comunal de Protección Civil y Emergencias de La Serena, y este viernes 24, en una presentación en la Gobernación de Elqui, Cristóbal Juliá, meteorólogo CEAZA, ahondó en temas como la condición hidrológica de la región, el pronóstico de precipitaciones para el invierno 2015, el análisis de la repetición de sucesos atmosféricos como los de fines de marzo pasado y la situación del evento El Niño, entre otros temas de interés.

En ambas oportunidades el profesional informó que la capacidad de reserva de los embalses presenta un déficit del 93%.

Además, insistió que la zona está viviendo un proceso de desertificación que va más allá de una sequía y que no tendría retroceso. Añadió que según diversos estudios, entre ellos de investigadores de la Universidad de Chile, se espera que para el 2050 la Región de Coquimbo sea parte del desierto y que las condiciones de semiaridez, que hasta hoy conocemos en esta parte del país, se trasladen hacia regiones del centro-sur de Chile.

EL NIÑO

Pese a este pronóstico no tan halagüeño, señaló que este año 2015 podría precipitar más que el 2014, debido a la presencia de El Niño de carácter moderado.

“Durante los últimos tres trimestres móviles se ha manifestado en los modelos que analizan El Niño una presencia débil de este evento. Ahora, según el análisis de numerosos modelos dinámicos, que utilizan elementos de la atmósfera para proyectar, y de otros estadísticos, El Niño se fortalecería para el invierno, llegando a un nivel moderado”.

En relación a la recurrencia de eventos como el acaecido el pasado mes de marzo y que afectó con aluviones a la Región de Atacama y Región de Coquimbo, afirmó que estos se deberían a la ocurrencia de núcleos fríos en altura, que, detalló, tienden a ser difíciles de predecir, pues cambian de dirección y localización rápidamente.

“El suceso del 23 de marzo se debió en parte al desarrollo de El Niño. Fue tanta la inestabilidad que generó las tormentas eléctricas que pudimos ver en la oportunidad”.

Explicó que las nubes de un núcleo frío se trasladan y chocan entre los cerros lo que hace que descarguen el agua en las laderas y quebradas, generando los eventos que se vivieron en la ocasión. No descartó la posibilidad de que otros sucesos del tipo se generen durante el invierno.