Inicio Blog Página 2399

El informarse por la prensa de situaciones que les afectan

El presidente del PS Osvaldo Andrade, locuaz expositor en el Caso Penta, pero que por mucho tiempo guardó silencio ante el caso Caval, luego de las explicaciones entregada por Michele Bachelet y versión de esta, de haber conocido de los negocios de su hijo y nuera solo por la prensa, retomando su característica verborrea ha expresado que con ello la presidenta demostró su liderazgo y llama a apoyarla en su lucha por mejorar la regulación entre la negocios y la política, ideario que siempre ha motivado a los socialista verdaderos que no aceptan malas prácticas y cooperan con la justicia en esclarecerlas cuando se producen.

Esto me recuerda la socorrida frase “caiga quien caiga” del ex presidente Lagos, al enfrentar  actos de corrupción como el MOP Gate, Ferrocarriles, y tantos otros que distinguieron su mandato, y en especial cuando el año 2008, el Registro Civil detuvo la millonaria licitación adjudicada a la multinacional Tata para la renovación de la plataforma tecnológica del servicio, al surgir antecedentes de irregularidades en la adjudicación del contrato por US$ 80 millones, lo que produjo el descabezamiento del servicio y un proceso judicial no exento de irregularidades.

Este caso provocó incluso, que la persecutora Alejandra Godoy, tuviese que disculparse con el gerente general para Latinoamérica de Tata, Henry Manzano y los abogados de la parte imputada, para que se desistieran de querellarse por vulneraciones que sufrieron sus defensas, logrando de forma separada  la condena del ex director del organismo, Guillermo Arenas, a tres años de pena remitida conforme a la arista  del fraude por dos de las asesorías prestadas por la Universidad de Santiago por un total de $ 400 millones y los contratos de algunos asesores.

SurNoticas.cl (19.02.2015), detalla publicación de Radio ADN de escuchas telefónicas entre el citado ex director del registro Civil y un desconocido, obtenidas en el marco de la investigación de la Fiscalía Centro-Norte, debido a  la destrucción de cintas telefónicas de la interceptación del teléfono particular de Arenas, por lo cual se imputó al ex jefe de la Central de Monitoreo de la Policía de Investigaciones, Jorge Donoso, en que Arenas da a entender que si declara ante el Ministerio Público podría involucrar al comando de Michelle Bachelet, porque parte del dinero obtenido de la empresa india Tata, fue a parar a su campaña.

Parte del material que Jorge Donoso intentó eliminar y que fue rescatado, dice lo siguiente:

NN: Tenís que vomitar todo no más.
– Arenas: Pero caga la Presidenta poh, huevón.
– NN: No importa poh, huevón.
– Arenas: Eso te quería escuchar… porque había pasado plata para la campaña de Michelle Bachelet. 

La nota agrega, que los policías que descubrieron la cinta escondida, estarían siendo acosados por sus compañeros de labores en la PDI, ya que Donoso ocultaba en su oficina la información,  por lo cual, debió abandonar  la institución, estando actualmente en prisión preventiva.

Lo detallado deja de manifiesto, que el sentido de igualdad, transparencia, probidad y liderazgo, que se le  atribuye a la actual mandataria, es solo parte del discurso para lograr el poder, y que la honorabilidad y ética, pregonada por Andrade, a la luz de los antecedentes conocidos “no aprueba el test de la blancura”, ya que se evidencia que el obtener dinero de forma ilícita para financiar la actividad política, es un acto protegido por dificultosas tramas que conllevan el peligro de volcarse luego de varios años, en daños para quienes los investigan, tanto así, que ha sido el propio Fiscal Nacional quien ha decidido dirigir de forma excepcional, las investigaciones que se derivan de los últimos casos.

Susana Verdugo Baraona

*La autora es médico pediatra y fue Gobernadora de Limarí

Lector molesto por tacos en calles hacia el centro de la ciudad

Señor Director:

Quisiera hacer ver mi molestia y creo que con esto estoy siendo voz de muchos vecinos de la parte alta de nuestra ciudad.

Bueno como dicen muchos comerciales de TV, llego marzo, si pero para muchos de quienes vivimos en la parte alta de la ciudad (Población Atenas, JTO, Villa El Ingenio) e incluso algunos padres que tiene a sus hijos estudiando en colegios que se encuentran en el sector sur de nuestra ciudad, en su gran mayoría de los establecimientos educacionales de nuestra comuna han comenzado el año escolar, nos hemos encontrado que a las calles de nuestra ciudad también se les apareció marzo y sus tacos, ya que cuando se pensó en realizar el trazado desde el sector de la JTO hacia calle pescadores.

Ésta se hizo la con finalidad de descongestionar la avenida Ena Craig, pero al parecer eso fue hasta que por una determinación poco acertada de la parte del Departamento de Tránsito de dejar la calle socos desde calle Victoria a calle Carmen, mientras se realizaba el entubamiento de canal Romeral se entendía dicha medida, pero ya ha transcurrido bastante tiempo de dicha obra, lo cual no tiene hoy en día la justificación para mantenerla, aun más cuando hoy el parque automotriz de nuestra comuna ha aumentado con el correr del tiempo.

Espero que esta medida sea revocada por el bien de los habitantes que viven en el sector alto de Ovalle y también como una manera de prevenir un posible accidente ya que el viraje hacia calle socos es muy peligroso con el gran flujo vehicular que existe en ese horario de cada mañana

Atentamente

R.F.C.V

Indagan corte de suministro que afectó a cerca de 200 mil clientes de la región

07-03-2015 Incendio Torre de energía2
Transformado que habría explosado, causando la emergencia.

La falla se habría producido en uno de los transformadores de la Subestación Pan de Azúcar, de propiedad de Transelec y dejó sin energía eléctrica a habitantes de las provincias del Limarí y Elqui.  Seremi de Energía y fiscalizadores de la SEC Regional monitorearon en terreno la recuperación del suministro.

 La Dirección Regional de Coquimbo de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) inició una completa investigación tras el corte de suministro, ocurrido a partir de las 23.43 horas del viernes, el que se habría prolongado hasta las 01.50 de la madrugada, afectando a cerca de 200 mil clientes regulados.

La falla en el sistema eléctrico se habría originado en la Subestación Pan de Azúcar, de propiedad de la empresa Transelec, a partir de un transformador que habría explosado, generando un incendio de proporciones en el lugar.

El Seremi de Energía, Marcelo Salazar informó, que una vez ocurrida la emergencia “se  constituyó el Comité Regional de Emergencia y en coordinaciones con la  Intendencia, la Gobernación de Elqui, la SEC y la Onemi, se activaron los  protocolos de seguridad para energizar las áreas afectadas y comenzar la investigación del origen de la falla”.

La autoridad señaló también que se generaron acciones de seguridad y los protocolos de emergencia para controlar el incendio en uno de los transformadores de Transelec, lo que ocurrió hasta 07:30 horas de esta mañana.

El Seremi precisó que el servicio eléctrico ya está re establecido para los clientes regulados  y que Transelec  ha desplegado acciones para  aumentar la seguridad del sistema eléctrico.

Por su parte, los profesionales del ente fiscalizador concurrieron de inmediato al lugar, desde donde vigilaron y monitorearon la pronta recuperación del suministro eléctrico.

El director regional de la SEC, Carlos Herrera, calificó lo sucedido como “un hecho grave por lo que hemos iniciado las investigaciones de rigor, para determinar el origen de la falla y las responsabilidades que puedan existir. Debemos investigar además las medidas y protocolos adoptados por la empresa propietaria de la Subestación, al momento de originarse la falla, para verificar si fueron las adecuadas”.

Herrera señaló que desde la madrugada de hoy “nos encontramos verificando los eventuales daños que el incendio pudo haber provocado en las demás instalaciones de la Subestación”.

En tal sentido, la autoridad indicó que si bien el sistema eléctrico se encuentra normalizado y en funcionamiento estable, “es necesario verificar el real estado de las instalaciones afectadas”. Asimismo, Herrera señaló que “en caso de existir problemas para responder a la demanda de consumo eléctrico, le corresponderá al CDEC (Centro de Despacho Económico de Carga) coordinar las acciones necesarias para asegurar la continuidad del suministro a los ciudadanos”.

Finalmente, desde SEC Regional indicaron que evidentemente, no se pueden descartar importantes multas en caso de determinarse las responsabilidades por parte de las empresas involucradas.

Obituario día sábado 07 de marzo

Tenemos el sentimiento de comunicar el sensible fallecimiento de las siguientes personas:

RAMÓN ANDRÉS SOTO TORRES (Q.E.P.D.)

Sus restos son velados en la Iglesia Santísimo redentor de la población  José Tomás Ovalle, la misa se realizará mañana (domingo) a las 15:00 hrs en la misma  iglesia, posteriormente sus restos serán trasladados al cementerio Parque Ovalle.

GILBERTO DEL CARMEN BARRAZA  (Q.E.P.D.)

Sus restos son velados en su casa habitación ubicada en Av. El Romeral 302, población 8 de Julio.  La misa se realizará mañana (domingo) a las 10:00 hrs en la iglesia de la población  8 de Julio, posteriormente sus restos serán trasladados al cementerio Municipal de Ovalle
ALEXIS HERNANDO ARAYA ALFARO (Q.E.P.D.)
Sus restos son velados en la sede social de la población Charles Bourg, la misa se realiza hoy (sábado) a las 16:00 hrs en la parroquia Divino Salvador, luego sus restos serán trasladados al cementerio Municipal de Ovalle.
AGRADECIMIENTOS
Damos los más sinceros agradecimientos a todos los familiares y amigos que nos acompañaron en el dolor de la irreparable pérdida de quien en vida fuera MARÍA EUSTAQUIA CASANGA MARÍN (Q.E.P.D.), sus funerales se realizaron ayer(viernes) en Monte Patria. Agradece la Familia.
 
GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Tractor habría sido el causante de volcamiento de bus Ovalle-La Serena

A las 07.15 horas de hoy viernes a la altura del kilómetro 65 de la ruta D-43 en el sector de Pan de Azúcar se registró un accidente de tránsito con resultado de volcamiento de un bus interprovincial de la empresa «SerenaMar» con recorrido la Serena-Ovalle .

Según información de carabineros el accidente dejó un saldo de 17 lesionados, incluidos el conductor y una mujer de 41 años con una fractura en su brazo izquierdo. En el vehículo no circulaba ningún menor de edad.

Según declaraciones del chofer de la máquina este habría tratado de esquivar a un tractor que circulaba sin luces de emergencia y que había visto muy encima debido a la poca claridad a esa hora y que al realizar la maniobra para eludirlo volcó a un costado de la ruta.

El tránsito fue restablecido rápidamente y la SIAT investiga las causas basales del accidente.

Por su parte conductores a través de las redes sociales han manifestado su preocupación por la existencia de vehículos de uso agrícola – como tractores, trilladoras, carretas con tracción animal – que circulan a toda hora sin contar con los mínimos elementos de seguridad, como luces o reflectantes.

Pero vecinos del lugar también denuncian la conducta irresponsable de conductores de buses interprovinciales que a toda hora circulan a gran velocidad por el sector, sin importar que se trata de una zona poblada, y sin respetar las indicaciones del tránsito que restringen la velocidad.06- 03- 15 bus volcado 2

Diez medidas claves para un consumo eficiente de la energía

Ayer se celebró el Día Mundial de la Eficiencia Energética, que permite hacer una reflexión acerca de cómo consumimos la energía en el último tiempo y sobre cuáles son los desafíos que permitan  un uso sostenible frente a una creciente demanda. Es por eso que especialista nos recuerda acerca de cómo detectar en qué estamos consumiendo más en el hogar y en la oficina y cómo podemos hacerlo para disminuir el consumo de electricidad.

Para tratar de bajar el consumo, el académico de la Escuela de Formación Técnica de la Universidad del Pacífico, Carlos Valle, indica que lo primero es entender cómo se distribuye el consumo eléctrico en un hogar promedio, que es cerca de 4.000 k/Wh al año.

Así, Carlos Valle, quien es ingeniero e instalador autorizado SEC, explica que en el caso de un hogar que dispusiera de todos los equipos electrodomésticos, el reparto medio sería el siguiente:

•    Iluminación:                                       18%
•    Refrigeración:                                    18%
•    Calefacción:                                        15%
•    Televisión:                                         10%
•    Cocina                                                    9%
•    Lavadora                                              8%
•    Pequeños Electrodomésticos      7%
•    Horno                                                    4%
•    Agua Caliente                                    3%
•    Microondas                                        2%
•    Secadora                                              2%
•    Lava vajillas                                       2%
•    Computador                                      1%
•    Aire Acondicionado                       1%

Como se puede apreciar, los primeros 4 ítemes concentran más del 60% del total del consumo eléctrico de nuestros hogares, por lo el especialista de la U. del Pacífico entrega los siguientes consejos para disminuir el total de nuestras cuentas de luz:

1.    Aproveche al máximo la energía del sol y del ambiente exterior. Aún estamos en una  época del año con buena temperatura, y por ello se recomienda abrir ventanas durante el tiempo que exista buena temperatura ambiente exterior, y así el refrescar refresque la casa. Son útiles el uso de persianas, cortinas y  toldos en las ventanas que dan hacia el sol en las horas centrales del día. En invierno, todo lo contrario.

2.    Si está pensando en el cambio de algún electrodoméstico, adquiera electrodomésticos de clase A o superior, especialmente en el caso del refrigerador, que gasta mucho al permanecer conectado las 24 horas. Un ejemplo: un refrigerador clase A+++ consume en torno a un 70% menos que un modelo de clase media. Recuerde que al adquirir un electrodoméstico de esta magnitud, debe revisar el etiquetado energético.

3.    Acerca del Refrigerador:

a.    Descongélelo periódicamente.

b.    Ábralo solo cuando sea necesario y por la menor cantidad de tiempo posible; así evitará la pérdida de frío.

c.    Mantenga el congelador lo más lleno posible, ya que los alimentos congelados ayudan a conservar el frío. Si es necesario, llene con agua algunos recipientes, tápelos e introdúzcalos en el congelador.

d.    No introduzca alimentos calientes, ya que esto fuerza el trabajo del refrigerador.

e.    Mantenga limpia la parte trasera del refrigerador. La acumulación de polvo reduce el rendimiento y aumenta el consumo de energía eléctrica.

4.    Cambie las ampolletas incandescentes, halógenas y/o dicroicas por ampolletas de ahorro energético o LED. Ello le permitirá ahorrar entre el 80 y el 90% del consumo eléctrico en iluminación. Además, la vida útil de este tipo de ampolletas es muy superior a las convencionales (30 veces más que las incandescentes y 15 veces más que las halógenas y/o dicroicas).

5.    Ilumine directamente las fuentes de trabajo. Una ampolleta de 40 watts en una lámpara sobre el escritorio ilumina mejor que una de 100 watts en el techo. Instale luces más bajas en balcones y pasillos.

6.    Lave su ropa en lavadoras con carga completa, ya que generalmente el consumo eléctrico de lavar media carga v/s carga completa es similar.

7.    Utilice termos para conservar la temperatura del agua hervida. Esta medida evita que tenga que recalentar el agua y la mantiene con una temperatura acorde para el consumo.

8.    Desenchufe todos los cargadores de celular u otro artefacto cuando no sea necesario. Si se deja enchufado, el cargador seguirá consumiendo energía.

9.    Utilice una tarifa con diferencia horaria, ya que le resultará más conveniente. Lo anterior responde a que cerca del 28% del consumo eléctrico domiciliario tiene lugar entre las 22.00 y las 12.00 horas del día siguiente (23.00 a 13.00 horas en horario de invierno). Entonces, utilice lavadoras, lavavajillas, planchas y otros electrodomésticos durante la noche, donde existe una menor demanda.

10.    Desconecte todos los equipos eléctricos y electrónicos que no esté usando. Recuerde que todo artefacto electrónico que no se esté utilizando y que esté conectado gasta energía, lo que se puede traducir en un consumo de alrededor del 7% del total de nuestros hogares.

Invertirán 25 millones en cambiarle el rostro a la Plaza de Combarbalá

subsidiosUna de las  buenas noticias para Combarbalá es el anuncio de la pronta inversión para el diseño de reposición de la plaza de armas, que implica 25 millones de pesos para una iniciativa que cambiará el rostro al principal paseo público de la comuna.

“Queremos que toda la ciudadanía esté involucrada en el desarrollo de este proyecto, que surge desde el municipio local, donde cada detalle de su reparación esté sujeta a la opinión de vecinos y vecinas, considerando que es un sector lleno de historia y patrimonio para la ciudadanía”, afirmó el secretario regional ministerial de Vivienda y urbanismo de la región de Coquimbo, Erwin Miranda Veloz, tras visitar la comuna de Combarbalá.

Asimismo, en el marco de las nuevas políticas habitacionales que impulsa el gobierno, el retorno de los subsidios habitacionales para el sector campesino de la comuna es una de las buenas nuevas  que también dio a conocer el titular de esa cartera.

“No se trata de una reforma, sino de sintonizar con la realidad que vive nuestro país, en especial en las zonas rezagadas y rurales, donde las familias que requieran de viviendas, puedan hacer uso de eta modalidad, que dio buenos resultados y que quedo fuera de operaciones en el gobierno anterior, lo que fue un retroceso para que las familias del sector rural accedieran  a su vivienda definitiva, situación que a partir de este año se retoma y muy pronto se abrirán las postulaciones”, señaló Miranda.

Para el alcalde de Combarbalá, doctor Pedro castillo Díaz, estas noticias fueron muy bien acogidas   “agradezco  al seremi de Vivienda y Urbanismo por su visita a la zona, y  los anuncios importantes que hace en nuestra comuna, donde sin dudas el retorno del Subsidio Rural es lo más relevante, pero también el hecho de las buenas noticias en el marco de la pavimentaciones por más de  390 millones de pesos para diversos sectores de la comuna, lo que significa 849 metros lineales de nuevas calles pavimentadas para Combarbalá”, afirmó Castillo.

En Combarbalá son 10 proyectos de pavimentación, de los cuales 6 resultaron adjudicados y los otros cuatro serán revisados por la seremi, para poder ser financiados durante 2015.

Escuelas Deportivas Integrales: Formando Futuros Campeones

Juan Velasquez
Juan Andrés Velasquez

Mucho se habla de los ciclos en el deporte, que el recambio en distintas disciplinas es una cosa compleja y que nuestro país no cuenta con canteras de deportistas de alto rendimiento.  Sin embargo, gracias a una política deportiva emblemática del Gobierno de la Presidenta Bachelet y del Ministerio del Deporte, ha creado las Escuelas Deportivas Integrales (EDI), las cuales vienen a suplir esa falta de reservas en nuestros deportistas.

Las EDI cuentan con 3 etapas. La primera es el Jardín Activo, que va desde los 4 a los 6 años, donde los pequeños y pequeñas tienen el primer acercamiento a la actividad física, desarrollando patrones de movimiento elementales para una futura práctica deportiva de mayor complejidad, pero que además, les permitirá mover su cuerpo a voluntad en una etapa futura. La segunda son las Escuelas de Iniciación Deportiva que van desde los 6 a los 11 años, donde el objetivo es completar su desarrollo motor, explorar la diversidad de disciplinas deportivas y que se adapten finalmente a sus características y posibilidades. Por último está la Escuela de Especialización Deportiva, que va desde los 12 a los 14 años,  donde los niños y niñas tienen la oportunidad de elegir de acuerdo a sus intereses la práctica de una disciplina, con sus reglas y fundamentos técnicos. Cabe destacar, que la especialización es una etapa donde los jóvenes pueden desarrollar todo su potencial, apoyados en la base que entrega el Jardín Activo y la Iniciación Deportiva.

Esto es llevar el deporte a las comunidades, utilizando los espacios públicos, plazas parques, calles, entre otros. Es por ello que es tan importante poder desarrollar políticas que permitan masificar la actividad física y además fortalecer la institucionalidad deportiva, haciendo hincapié en la multisectorialidad al contar con servicios públicos que también comparten la preocupación por la vida sana y el deporte. Ya con estos cimientos, poder utilizarlos como plataformas que eleven y reinstalen programas del deporte competitivo en todo nivel y con ello instaurar el alto rendimiento como una política constante en nuestro país, donde las EDI ya están formando desde el 2014, los futuros campeones de Chile y posiblemente en toda Latinoamérica, puesto que ya son 6 países que quieren replicar este exitoso programa deportivo chileno.

Por: Juan Andrés Velásquez Lazo,
Periodista Instituto Nacional de Deportes,
Región de Coquimbo.   

Obituario día viernes 06 de marzo

Tenemos el sentimiento de comunicar el sensible fallecimiento de las siguientes personas:

MARÍA EUSTAQUIA CASANGA MARÍN (Q.E.P.D)

Sus restos son velados en su casa-habitación ubicada en Manuel Antonio Matta 596 Monte Patria, la misa se realizará hoy (viernes) a las 18:30 hrs en la parroquia Nuestra Señora del Carmen de Monte Patria. posteriormente sus restos serán trasladados al cementerio de Monte Patria.

ALEXIS HERNANDO ARAYA ALFARO (Q.E.P.D)

Sus restos serán velados en la sede social de la pobl. Charlesbourg. La fecha y hora de la misa y posterior funeral se avisarán oportunamente.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Estado se encargaría de defensa de Denominación de Origen del pisco chileno

La Asociación de Productores de Pisco A.G., en reunión sostenida con autoridades de los Ministerios de Agricultura, Relaciones Exteriores y Economía, logró gestionar que el Estado de Chile por medio del Ministerio de Agricultura convoque, por primera vez, al Consejo Asesor de la D.O. Pisco, de acuerdo a lo establecido en los artículos 20 y 21 de su Reglamento, dando cumplimiento así a la Ley de la República que otorga protección a la Denominación de Origen Pisco.

La audiencia fue solicitada por la Asociación de Productores de Pisco al Ministro de Agricultura, Carlos Furche, – ausente por encontrarse en la emergencia en el Volcán Villarica,-  con el propósito que el Estado de Chile asuma la Titularidad de la Denominación de Origen Pisco, es decir su protección y resguardo  a nivel nacional e internacional, y que las autoridades evalúen vías jurídicas y administrativas para dar respuesta a esta demanda, que se arrastra desde el año 2006, a la fecha, cuando entró en vigencia la Ley N° 19.039 de Propiedad Industrial.

El gerente de la APP, Claudio Escobar, explicó que a partir de esa fecha, el Estado,  por medio del Ministerio de Relaciones Exteriores interpretó equivocadamente, a juicio del gremio, que con las modificaciones de la ley, los productores pisqueros son propietarios y representante legales de la D.O Pisco Chile y por lo tanto, los responsables de su defensa y representación.

Luego de insistir durante 9 años para ser escuchados, el gerente de los productores de pisco valora este primer avance y que el Ministro de Agricultura convoque por primera vez al Consejo Asesor de la D.O. Pisco. «El Consejo permitirá analizar las diversas problemáticas que hoy ponen en riesgo la D.O. Pisco a nivel nacional e internacional y entendemos será la instancia para que determinen en forma definitiva, los mecanismos necesarios para que el Estado de Chile asuma la Titularidad y de esta forma proteja y promueva este patrimonio histórico, cultural y productivo de Chile. Creemos firmemente que se requiere con suma urgencia poner en marcha esta instancia público – privada definida en nuestra legislación, para que nuestro tradicional destilado, tenga el resguardo justo e integral del Estado Chileno. En base a lo anterior, solicitamos como primera línea de trabajo, la creación de una Comisión Jurídica tripartita entre el MINAGRI, MINREL y la Asociación de Productores de Pisco A.G, para trabajar los aspectos legales que se han manifestado principalmente desde el Ministerio de Relaciones Exteriores, como limitante para que el Estado de Chile asuma la Titularidad de la D.O «.

El Subsecretario de Agricultura, Claudio Ternicier acogió la solicitud del gremio y procederá a informar al Ministro de Agricultura para que convoque a la brevedad,  al Consejo Asesor para la D.O. Pisco, según lo establecido en el artículo 20 y 21 del decreto 521, de la ley 18.455. Además en base a lo solicitado por el gremio, se establecerá la Comisión Jurídica tripartita para analizar las interpretaciones jurídicas, respecto a la Titularidad de la D.O. Pisco.

El Subsecretario de Agricultura, Claudio Ternicier expresó que «entendemos muy bien la demanda del sector pisquero para que el Estado se haga parte de la situación del mercado del pisco, a lo mejor, a través de alguna forma de regulación, sobre todo en lo que tiene que ver con la denominación de origen. Pero, en ese  sentido, queremos ser muy cuidadosos y responsables con los alcances jurídicos que esto tenga, pero por cierto vamos a tratar de apoyar en todo lo que podamos a este sector»

En la reunión participó el  Subsecretario de Agricultura, Claudio Ternicier; el Jefe Departamento de Viñas y Vinos del SAG, Joaquín Almarza;  la Directora Nacional de ODEPA, Claudia Carbonel; el Jefe Departamento Propiedad Intelectual de la DIRECON, Martín Correa; el Jefe Departamento Internacional y Políticas Públicas de INAPI, Sergio Escudero; el Sectorialista de Vinos de ODEPA, Silvio Banfi; la Sub Directora de Marcas de INAPI, Carolina Belmar; el Presidente de la Asociación de Productores de Pisco A.G,  Pelayo Alonso, el Director de la APP, Francisco Hernández, el gerente de la APP, Claudio Escobar, y el abogado experto en propiedad intelectual, Marino Porzio.

TITULARIDAD DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN PISCO

Antes del 2006, tanto el sector público y privado coincidían que la DO Pisco, contemplada en la Ley de Alcoholes N° 18.455, era un patrimonio del país y, como tal, su titularidad la asumía el Estado de Chile, delegando su administración y defensa en el SAG, como organismo oficial del Estado; y, a través de su Cancillería, la defensa en el contexto internacional.

En 2006 entró en vigencia la Ley N° 19.039 de Propiedad Industrial del  país, denominado, “De las indicaciones Geográficas y Denominaciones de Origen, y el estado,  por medio de la Cancillería (DIRECON) interpretó equivocadamente, a juicio del gremio, que con las modificaciones de la ley, los productores pisqueros son propietarios y representante legales de la D.O Pisco, y por lo tanto, los responsables de su defensa y representación.

Desde esa fecha, los productores han solicitado que el Estado de Chile asuma la Titularidad de la DO Pisco, es decir, su protección y defensa en el ámbito nacional e internacional. El gremio pisquero señala que la DO Pisco, es muy anterior a las nuevas, que la ley no debiera ser retroactiva.

Los productores de pisco han debido asumir onerosos costos en demandas presentados por el Estado Peruano por la exclusividad de la categoría «Pisco», una pelea que califican como desigual en los tribunales internacionales. Por eso, están convencidos por un informe en derecho, preparado por el destacado abogado Marino Porzio, experto en propiedad intelectual, que debe ser el Estado Chileno, quien defienda y litigue contra el Estado Peruano, cada vez que así se den las condiciones, en los países, en los cuales, no hay Tratados de Libre Comercio vigentes.

OPOSICIÓN DEL ESTADO PERUANO A INSCRIPCIÓN DE MARCAS EN TERRITORIO NACIONAL

Un nuevo hecho que atenta contra la DO Pisco fue informada por el gremio hace uno días,  a las autoridades del poder ejecutivo y legislativo de la intromisión del gobierno peruano en el proceso de inscripción de las marcas «La Cofradía del Pisco» y «El Círculo del Pisco»,  gestión presentada por Cooperativa Capel, uno de sus asociados, en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial de Chile, situación, que a juicio de los productores de pisco, vulnera la DO Pisco, dentro del territorio chileno, la cual está protegida, desde el 15 de mayo de 1931, siendo la DO más antigua de América.

El procedimiento de registro de marcas contempla la posibilidad para que terceros interesados se opongan a una solicitud de registro. En este caso, que las dos solicitudes mencionadas, fueron objeto de oposición de  la Embajada del Perú, en representación de la República del Perú.

Con “Plan Pinto Mi Escuela” le ponen color a la educación en la provincia de Limarí

06- 03- 15 pinto mi escuela 2La iniciativa se enmarca dentro el Fortalecimiento de la Educación Pública que el Gobierno está liderando a través de la Reforma Educacional .

Doce establecimientos educacionales de la provincia de Limarí fueron favorecidas con el Plan Pinto Mi Escuela que tuvo por objetivo pintar las fachadas de los recintos y que bordeó una inversión provincial cercana a los 188 millones de pesos.

El Plan Pinto Mi Escuela forma parte de las acciones que se están impulsando en el contexto de la Reforma Educacional, relacionadas al Fortalecimiento de la Educación Pública .

Las escuelas favorecidas en Ovalle fueron, Colegio Raúl Silva Henríquez, Liceo Estela Ávila Molina, Escuela Antonio Tirado Lanas y Escuela Oscar Araya Molina. En Monte Patria la Escuela Básica El Palqui y Alejandro Chelén Rojas; Río Hurtado el Liceo Jorge Iribarren, Escuela Samo Alto y Colegio Pichasca; Combarbalá el Liceo Samuel Román Rojas y Escuela América, mientras que en Punitaqui fue favorecido el Liceo Alberto Gallardo.

El Gobernador de Limarí, Cristian Herrera se refirió a la importancia de este Plan y dijo que la Reforma Educacional es el corazón del Gobierno, “estamos dando pruebas concretas que la Reforma Educacional en su conjunto  son el corazón de nuestro Gobierno y  con este Plan Pinto Mi Escuela queremos fortalecer nuestra educación pública, entregar un espacio más grato y más cómodo para los profesores, alumnos y apoderados y así, sobre todo los alumnos, se desenvuelvan en un ambiente optimo que les incentive a mejorar su rendimiento académico. Este es un proyecto de muchos otros que vamos a ejecutar como Gobierno  con el objetivo fundamental de mejorar nuestra educación pública”.

Por su parte, el seremi de Educación, Pedro Esparza manifestó que en toda la región de Coquimbo este proyecto también se está implementando, “son 48 establecimientos en la región que están viviendo el mismo proceso, nosotros queremos cambiarle la cara a la educación pública de nuestro país y región. En este contexto, una de las iniciativas es este plan que entrega una escuela mucho más atractiva y agradable para los alumnos, docentes y comunidad escolar en su conjunto”.

Cabe destacar, que la Secretaría Regional Ministerial de Educación  ha coordinado, a través de los municipios, el pintado de cada recinto. En total la inversión regional alcanza los $1.058 millones.