Inicio Blog Página 2416

Con todo parte esta noche la XXVII Feria del Libro de Ovalle

En la jornada inaugural de hoy en la Plaza de Armas destacan el conversatorio “Interculturalidad viva” con la participación de Francisco Valdivia Taucán , Sergio Olivares , Christián Huaquimilla, Fernando Millahuala y  Andrés Pastén; y al cierre la actuación del grupo blusero Magnolia.

La muestra organizada por la Municipalidad de Ovalle, a través de su Centro de Extensión Cultural Municipal, y financiada por el Fondo de Fomento del Libro y la Lectura del Consejo Nacional de la Cultura y la Artes, será inaugurada a las 19.00 horas en una ceremonia encabezada por el alcalde Claudio Rentería Larrondo.

La actividad que durante su desarrollo contará con la asistencia de destacados escritores nacionales, regionales y de la provincia del Limarí se prolongará hasta el viernes 27 de febrero  .

PROGRAMA DE HOY LUNES

19:00 horas : Ceremonia Inauguración

19:30 horas: Ponencia  Magistral : “Patrimonio, cultura y arqueología del valle del Limarí” a cargo del profesor Gonzálo  Ampuero Brito

20:00 horas: Presentación del libro “Guía de patrimonio indígena de la Región de Coquimbo” a cargo de Sonia Neira, Alexandra Morales y Christián  Campos.

20:30 horas:  Conversatorio “Interculturalidad viva” con la participación de Francisco Valdivia Taucán , Sergio Olivares , Christián  Huaquimilla, Fernando Millahuala y  Andrés Pastén.

21:00 Horas: Presentación Musical de MAGNOLIA .

Obituario día lunes 16 de febrero

Damos los sinceros agradecimientos a todos los familiares y amigos que nos acompañaron en el dolor por la irreparable pérdida de quien en vida fuera LUISA ARAYA ARAYA (Q.E.P.D.). Sus funerales se realizaron el sábado 14 de febrero en San Pedro de Quiles. Agradece eternamente la familia.

Damos los sinceros agradecimientos a todos los familiares y amigos que nos acompañaron en el dolor por la irreparable pérdida de quien en vida fuera ORIEL GODOY ARDILES  (Q.E.P.D.). Sus funerales se realizaron el viernes 13 de febrero  en Ovalle. Agradece eternamente la familia.

Damos los sinceros agradecimientos a todos los familiares y amigos que nos acompañaron en el dolor por la irreparable pérdida de quien en vida fuera NELSON DE JESUS ARAYA ALFARO (Q.E.P.D.). Sus funerales se realizaron ayer (domingo) en La Chimba. Agradece eternamente la familia.

Damos los sinceros agradecimientos a todos los familiares y amigos que nos acompañaron en el dolor por la irreparable pérdida de quien en vida fuera VERONICA DEL ROSARIO CAMPUSANO GOMEZ (Q.E.P.D.). Sus funerales se realizaron el sábado 14 de febrero en San Pedro de Quiles. Agradece eternamente la familia.

Damos los sinceros agradecimientos a todos los familiares y amigos que nos acompañaron en el dolor por la irreparable pérdida de quien en vida fuera RAÚL EDMUNDO DEL CARMEN MUÑOZ PIZARRO (Q.E.P.D.). Sus funerales se realizaron ayer (domingo) en Ovalle. Agradece eternamente la familia.

Damos los sinceros agradecimientos a todos los familiares y amigos que nos acompañaron en el dolor por la irreparable pérdida de quien en vida fuera CARLOS GUILLERMO BARRAZA PIZARRO (Q.E.P.D.). Sus funerales se realizaron ayer (domingo) en Tulahuén. Agradece eternamente la familia.

Gentileza FUNERARIA STA ROSA

Vecinos de Caleta San Pedro reciben como agradecimiento imagen de su santo patrono

Junto a delegación municipal, el alcalde de Ovalle, Claudio Rentería, hizo entrega de una imagen de San Pedro para agradecer a todos los vecinos de este lugar la colaboración en las tareas de búsqueda de cuerpo de joven desaparecido en el mar.

En una sencilla ceremonia, la autoridad municipal se dirigió a los familiares y, en especial, a las personas que incansablemente han estado ayudando a la familia de Brian Cortés, el joven que desapareció en el mar cuando se bañaba el domingo 8 de febrero en la Caleta San Pedro, lugar no apto para el baño debido a las rocas del lugar.

“La mancomunión de esfuerzos es lo que hace la solidaridad, gracias por acoger a mis conciudadanos de Ovalle. Este es un gesto que se agradece para que, en estos momentos de tristeza, nos demos cuenta que aún existen personas empáticas y que dan alegría sin esperar nada a cambio. Este regalo es una forma de agradecer toda la ayuda que han entregado a esta familia y espero que San Pedro, los acompañe y cuide a todos”, le dijo el alcalde a todos los presentes.

Pese a que los familiares de Brian profesan la religión cristiana, agradecieron este gesto del municipio, destacando la labor y ayuda que han recibido de todos los locatarios de la caleta y de las personas que se han unido a esta búsqueda, destacando que los han acogido en todo momento.

“La familia les agradece de todo corazón. Hemos sentido todo el esfuerzo de ustedes, de todos los aquí presentes y de los que nos han ayudado y que en estos momentos no están. Hemos visto la caridad humana, cuando hemos estado solos la gente de la caleta nos siguen apoyando y eso nos entrega más fuerza. Agradecemos al alcalde y autoridades presentes, porque pese a la distancia, nunca nos han dejado solos”, expresó la representante de la familia del joven, Yesica Cortés.

Las búsquedas por mar se suspendieron debido a una marejada que afecta a toda la costa de la región, pero se sigue buscando en la orilla del sector.

Un Látigo Mortal

El prolongado silencio que reinaba en una bucólica tarde de fines de primavera, cerca del estacionamiento del sector Siete Tazas, Región del Maule, sólo era interrumpido por el grito inconfundible de un codorniz macho, que cumplía con dedicación a toda prueba su estratégico rol de vigía.

Ubicado a unos dos metros sobre el suelo, aferrado en la curvada rigidez de una rama de palo de yegua, era el responsable de la seguridad de toda la bandada; desde su privilegiada posición observaba a su alrededor e informaba a sus congéneres que no había peligro a la vista, mediante un fuerte e inconfundible sonido que repetía con cierto intervalo de tiempo.
Con este propósito, inundaba la apacible atmósfera pre cordillerana con su pintoresco sonido que emulaba cantos de aves tropicales. A primera vista parecía un ejemplar solitario, sin embargo afinando el oído se podía escuchar el rumor de la bandada, que avanzaba de tramo en tramo casi a ras de suelo entre la vegetación.

Sigilosamente se acercaban a una pequeña laguna, deslizándose bajo mosquetas y mutillas como sombras casi invisibles. Su presencia solamente era delatada por las suaves voces de su multitudinaria conversación, que a ratos se parecía al sonido provocado por cientos de goteras que aumentaban o disminuían su ritmo.

El hermoso macho lucía un prominente penacho sobre su cabeza, que se conjugaba con su cara negra delineada por un delgado y contrastante collar blanco, exhibiendo con aparente orgullo los colores de la madurez. Sin duda su aspecto evidenciaba la plenitud de su vida.
La bandada de codornices californianas compuesta mayoritariamente por hembras, se detuvo en actitud preventiva al llegar al borde de un claro. Algunos ejemplares avanzaban hasta el límite de los arbustos y cuando parecía que saldrían a campo abierto, en el último instante, se devolvían con nerviosismo buscando la protección de la maraña vegetal.
Por su parte el vigía no cambiaba ni el tono ni el ritmo de su canto, informando a la plumífera infantería que no había peligros a la vista. Sin embargo después de varios intentos y desplegando una estrategia de extrema precaución, comenzaron a cruzar de a una a la vez. Sin duda esta estrategia hacía muy difícil que un depredador pudiera sorprender a la bandada completa.

Este interesante detalle me permitió comprender en parte, el secreto de su éxito en este ambiente tan lejano de sus tierras originales… estaba presenciando entretelones de la vida cotidiana, de consagradas expertas en sobrevivencia.

Después de ver a numerosas codornices cruzar a su turno la zona despejada, corriendo con urgencia en busca de la seguridad de la vegetación del lado opuesto, pensé que esa sería la tónica en todo el proceso para llegar al borde del agua y saciar su sed. Sin embargo la numerosa bandada era portadora de un precioso y frágil tesoro.

De pronto observé que varias hembras emergieron simultáneamente de la vegetación y en vez de cruzar rápidamente como las anteriores, se abrieron y se ubicaron en lugares estratégicos del entorno inmediato. En ese momento tres hembras comenzaron a cruzar lentamente el espacio abierto; avanzaban juntas pero algunas se devolvían un tramo corto y luego retomaban el trayecto con sus alas semi abiertas.

Muy pronto descubrí los poderosos motivos de su extraño comportamiento. Más de una docena de pequeñísimos polluelos caminaban vacilantes al amparo de los adultos, siguiendo una ruta trazada con insuperable vocación protectora. En ese momento aumentaron los gritos ansiosos de los tíos y tías que cubrían los imberbes pasos de los diminutos polluelos.
Las frágiles criaturas casi incapaces de caminar al ritmo que exigían las circunstancias, eran tan pequeñitas que por momentos parecían haberse sometido a las remotas artes reductivas de ciertos aborígenes de otras latitudes.

En medio de este enorme despliegue de seguridad, los polluelos avanzaban sin contratiempos custodiados por su madre sus tías y tíos, cuando repentinamente algo completamente inesperado sobresaltó a los adultos y dispersó por todos lados a los pequeños párvulos, los que se alejaban a tropezones piando asustados.
Simultáneamente observé a una codorniz adulta caer de lado arrastrando un ala, mientras que otra giraba en círculos y atacaba a algo que permanecía amontonado en el suelo. A su vez el vigía llegó volando y se posó a baja altura, en una rama de roble sobre el lugar de los hechos, dando la voz de alarma en un intento tardío de corregir su falta.

En ese momento de suspenso me acerqué al lugar para averiguar que sucedía… mi impresión en las primeras décimas de segundos, fue ver a una culebra enrollada que levantaba la cabeza y abría el hocico mostrando sus fauces rosadas mientras piaba repetidas veces.

Pero rápidamente comprendí que las pequeñas fauces y los gritos de angustia, pertenecían a un polluelo que era inevitablemente engullido por la ondulante cazadora. El reptil, valiéndose de su infalible mimetismo, se las había arreglado para no ser detectado y burlando todas las medidas de seguridad, había logrado que las codornices pasaran con sus frágiles retoños sobre ella.

A corta distancia del voraz ofidio, la codorniz que simulaba estar herida para distraer al depredador y brindar una oportunidad de sobrevivencia a los polluelos, al darse cuenta que no lograba su objetivo o quizás por mi cercanía, se alejó del lugar volando a baja altura.
Mientras que la otra hembra más osada, posiblemente la madre de las crías, continuaba atacando valientemente al reptil, como si quisiera rescatar al polluelo. Por su parte la culebra, mientras era atacada, puso en práctica una conducta que nunca había observado en estos extraordinarios reptiles; comenzó a enrollarse al revés.

Manteniendo su presa en el hocico, enrolló todo su cuerpo sobre su cabeza dejando la parte más gruesa debajo y lo más delgado arriba, rematando el espiral con la punta de su cola. Luego se contrajo aún más hasta el extremo de temblar suavemente, como si estuviera sometida a un alto grado de tensión.

En ese momento cuando parecía que lo único que quería era ocultar su presa debajo de si misma… sorpresivamente y a gran velocidad desenrolló su cuerpo como si se tratara de un lazo, lanzando toda su longitud hacia delante en un intento de envolver o asustar a la codorniz que la atacaba. Estuvo tan cerca de su objetivo, que la asustada ave después de perder algunas plumas en la embestida, escapó velozmente en resguardo de su propia vida.
En medio de mi expectación, gradualmente fui dimensionando la tremenda relevancia de lo que estaba observando, un formidable depredador autóctono controlando la creciente población de una especie introducida.

Al notar mi presencia, la sigilosa culebra se alejó silenciosamente y terminó de engullir a su presa, en la seguridad que le brindaba una tupida mancha de matas de mutilla. A corta distancia del lugar, las persistentes codornices llamaban a los polluelos sobrevivientes con un sonido muy particular y los reunían nuevamente para llevarlos a la laguna y obtener un vital y probablemente tranquilizador sorbo de agua.

Por mi parte yo no salía de mi asombro, después de ser testigo de este repentino acontecimiento, que me había permitido conocer interesantes detalles conductuales de las codornices y la implacable precisión de un verdadero látigo mortal.

Mario Ortíz Lafferte

Administrador Reserva Nacional Las Chinchillas
Corporación Nacional Forestal
Provincia de Choapa

(Publicado en Revista BIOMA )

Los Jaivas: la carta que tenía guardada el municipio para cerrar el verano en Ovalle

El popular grupo nacional que se encuentra celebrando sus 50 años de existencia estará el domingo 1° de marzo en la plaza de armas en el cierre de la Fiesta de la Vendimia de Ovalle.

Así lo confirmó el alcalde de la comuna, Claudio Rentería, a los medios de comunicación, señalando que la presentación del conjunto está programada para las 21.00 horas en la plaza de armas.

La Fiesta de la Vendimia de Ovalle 2015 se iniciará el sábado 28 de febrero en el principal paseo de la ciudad con la participación de los principales productores de vinos, pisco y cerveza de la provincia del Limarí, así como con la presencia de locales de comida con platos típicos de la zona.

La clausura será el domingo con un gran espectáculo a iniciarse en la Plaza, animado por Hotuiti y Fran Ayala, con la actuación de artistas locales, la coronación de la Reina de la fiesta y, al cierre,  la presentación de Los Jaivas poniendo un broche de oro al verano ovallino.

Punitaqui ya tiene su Molino Símbolo

A través de un concurso en el que participaron artesanos de la comuna y que dieron rienda suelta a la creatividad, plasmándola en una estatuilla.

Punitaqui, la tierra de los Molinos, la Música y la Amistad, reza frase con que se reconoce a la comuna limarina y hoy más que nunca es así, pues a través de un concurso, en el que se invitó a todos los artesanos de la ciudad a participar, se eligió el Molino Símbolo de la comuna.

La iniciativa, realizada por la Dirección de Desarrollo Comunitario del municipio se realizó durante el mes de febrero y el pasado jueves, se llevó a cabo la premiación al artesano ganador del concurso denominado «Construye el Molino Símbolo de Punitaqui» y que recayó en Sergio Contreras del sector Cancha La Higuerita, el segundo lugar recayó en Silvia Maldonado, de Punitaqui Centro, mientras que el tercer puesto fue para don Patricio Marín. Los ganadores recibieron 100, 70 y 50 mil pesos, respectivamente.

El jurado estuvo compuesto por María Inés Araya, profesora presidenta del Rotary Club Punitaqui y miembro del Consejo Comunal de Organizaciones de la Sociedad Civil; María José Zepeda Provis, empresaria y representante de Limarí en la Cámara Regional de Turismo y el  comunicador ovallino Sergio Enrique Parra.

El alcalde Pedro Valdivia se manifestó “muy contento por la participación de nuestros artesanos, que han volcado su creatividad para representar los Molinos, que son parte de la identidad de los punitaquinos y reconocer nuestra idiosincracia” y además, destacó “que estamos muy contentos porque hemos recuperado una actividad importante como lo es la Semana Punitaquina”.

Valdivia agregó que “durante la semana recién pasada tuvimos a Los Sin Rivales, la Noche del Deporte, para los jóvenes la Fiesta de la Espuma; el jueves, estuvimos con Yamna Lobos; el viernes la noche del bolero y el sábado tuvimos a Keko Yunge para celebrar a los enamorados. De verdad, muy contento porque esto lo hacemos para nuestra gente”, recalcó el jefe comunal.

Escritora ovallina entre los ganadores del Premio Literario Manuel Concha

16 - 02- 15 susana pacheco 2Se trata de  Susana Pacheco, ganadora del premio Literario Manuel Concha de la Municipalidad de La Serena, en el género crónica con la obra “Historia, Música y Poesía para Chile, Región de Coquimbo”.

El primer lugar en la categoría ensayo, fue para Alejandro Samiht (Pablo Nicolae), con su obra “El Mundo del Pensamiento Reaccionario”, Pablo de Suárez (Juan Guillermo Torres), fue el ganador en novela con “Peralilli: Desde Usa con Amor” y la ganadora de la Crónica fue para Ishma (Susana Pacheco) con “Historia, Música y Poesía para Chile, Región de Coquimbo.

Lombardo Toledo Concejal serenense, aseguró que “esta es una oportunidad más, que se les brinda a los intelectuales, escritorios, narradores y en general a los hombres relacionados a la cultura de La Serena, el contenido de sus narraciones y cuentos refleja una parte de la vida de los habitantes y de los lugares ilustres que ha tenido la ciudad de La Serena”.

El premio consistió en la publicación de 500 libros para las obras ganadoras y la suma de 500 mil pesos para el artista.

Por su parte el concejal, Robinson Hernández, señaló que “es un fondo muy particular, digo particular, en el sentido que no todos los municipios en Chile, sólo 5 de 345 municipios en país tienen fondos que apoyan la creación literaria, sea en prosa, ensayo o relatos, por lo tanto que este municipio haya acogido esta moción que yo hice siendo concejal y que se mantenga en el tiempo, se valora”.

El Fondo Editorial Manuel Concha entrega apoyo desde el año 2009, para la edición de obras de creadores locales. Esta iniciativa está dentro de los programas de fomento lector de La Serena y es una convocatoria abierta para las personas mayores de 18 años que residan en la comuna.
Este premio pretende ser un impulso para los escritores emergentes, que no están insertos en los mercados tradicionales del libro. Es un estímulo para quiénes han participado en talleres de centros culturales, son integrantes de asociaciones y círculos literarios o tienen interés especial en la literatura.

Susana Pacheco, la escritora ovallina, actualmente radicada en la vecina ciudad, estará el lunes 23 de febrero en la Feria del Libro de Ovalle presentando su libro «Ovalle y su patrimonio: la familia ferroviaria” .

Cancillería chilena: siguen los descuidos

15-02-2015 Himno YungayEs lamentable leer en diario La Tercera del jueves 12 del presente, que en la transmisión del mando en Bolivia, además del himno nacional se agregara, el “Himno al Litoral”, que en una de sus partes dice: “Antofagasta, tierra hermosa/ Tocopilla, Mejillones, junto al mar/ Con Cobija y Calama, otra vez/ A Bolivia volverán”.

Por lo que el representante chileno Magistrado Sergio Muñoz Presidente de la Corte Suprema, manifestara el día miércoles 11 de Febrero a la radio Cooperativa que “me sentí agredido” por esta situación. Nuestra Cancillería pecó de ingenua o no le avisó de ciertos ritos de la diplomacia que a la vez son símbolos para la acción, en el sentido de que él como representante chileno en vez de estar de pie, debería en señal de protesta haberse sentado.

Esperamos que se tomen medidas al respecto. Además vale recordar la doctrina, el pensamiento y objetivo boliviano; “Para nosotros, bolivianos, integración significa empezar por poner fin a la mediterraneidad; para las naciones sudamericanas, integración supone terminar con la inocua realidad de un Estado-Prisionero entre hermanos. Dentro de la categórica declaración presidencial, el país espera la materialización viable de una decisión estratégica de nuestra Cancillería, para determinar los pasos futuros dentro de la opción planteada…”(Diario “Presencia”, La Paz, 24/03/1969,pàg.4. Cita de Libro Bolivia y la Integración”).

Paralelo a ello se informa en el mismo diario sobre la serie de reuniones que está desarrollando el ex presidente de Bolivia don Carlos Mesa con ciertos embajadores, que coincide con países que tienen jueces en la Corte de La Haya y que deben pronunciarse sobre la solicitud boliviana. Además tiene previsto venir a Chile a conversar, ya que, a nivel de geopolítica piensan que tienen condiciones favorables y que en nuestro país, habría un segmento blando, como lo muestra una edición especial de “El Ciudadano” Nª 160.

Hemos vivido tranquilos después de la Guerra del Pacifico que comenzó un 14 de febrero de 1879 y todos de una u otra manera hemos aceptado las consecuencia de este conflicto que nosotros, no buscamos, ya que, a lo mejor nuestros vecinos nos veían débiles y por ello, acordaron un Tratado Secreto en 1874 entre Perú y Bolivia y que al comienzo había un tercero metido. Pero a la larga en que era más fácil perder, logramos la victoria y eso se refleja a propósito de Himnos, en lo que se consideraba como un segundo Himno Nacional de Chile por su popularidad “Himno de Yungay” que en su coro nos dice:

Cantemos la gloria
del triunfo marcial
que el pueblo chileno
obtuvo en Yungay.

Esperamos que en honor de la sangre derramada (mucha de jóvenes de la Cuarta Región) en la Guerra contra la Confederación Perú – Boliviana (1837-1839), que terminó con la victoria en Yungay un 20 de enero de 1839 y la Guerra del Pacífico (1879-1884) que se resolvió con la batalla de Huamachuco. Cualquiera que sea el gobierno de turno por los intereses y soberanía de Chile, estemos todos unidos y con ello logremos hacer carne la Unidad Nacional.

OCTAVIO ÁLVAREZ CAMPOS

PROFESOR DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA

COQUIMBO

Estudiantes de Monte Patria reciben útiles escolares

Cada año el municipio local invierte en la educación de los pequeños más vulnerables, buscando generar condiciones de igualdad al momento de ingresar a clases.

15-02-2015 alumnos reciben útiles2La municipalidad de Monte Patria realizó la entrega de mochilas con útiles escolares a un centenar de niños pertenecientes a familias vulnerables de la comuna. Los beneficiados se encuentran inscritos en el programa de Ingreso Ético Familiar o han sido seleccionados por el Departamento Social municipal, luego que padres o apoderados solicitaran la ayuda.

La inversión realizada en la educación de niñas y niños asciende a la suma de 1.876.573 pesos, presupuesto aprobado por el alcalde y el concejo municipal. Al respecto la primera autoridad comunal, Juan Carlos Castillo, señaló que “lo que hoy hacemos tiene como principal objetivos equiparar la cancha. Que los implementos básicos no le falten a ninguno de ellos a la hora de ir a la escuela. Si partimos de esta base la inversión que realicemos en educación y el trabajo de padres y apoderados en sus hogares rendirá mejores frutos. La educación debe ser una herramienta de movilidad social y estoy seguro que con este tipo de medidas aportamos a ello”.

Cada mochila contiene cuadernos universitarios, block de dibujo, lapiceras, témperas, plasticinas, lápices de dibujo, goma, pegamento, sacapuntas, tijera, corrector, diccionario de la lengua española y español-inglés.

Antonia Cortés es de la localidad de Cerrillos de Rapel y madre de dos de los niños favorecidos. “Es la primera vez que recibo esta ayuda y le sirve harto a mis hijos. Ahora no estoy trabajando y no teníamos los recursos para comprar los útiles para este año”, indicó.

Sequía y desempleo

 En su alocución Castillo se refirió a la grave situación que vive la comuna producto de la sequía y como la falta de trabajo afecta a la familia montepatrina, destacando el trabajo realizado por la municipalidad y el Gobierno Regional para apoyar a los más afectados.

“Sabemos que mucha gente ya no cuenta con su fuente de ingresos producto de la sequía y lo que hoy hacemos se suma a los esfuerzos que lleva a cabo la municipalidad y el gobierno para apoyarlos, porque debo decirlo, tenemos un gobierno que nos escucha, pero también las personas pueden aportar mucho. La sequía debe ser vista como una oportunidad y es algo que no me cansaré de repetir. Innovar en nuestras fuentes productivas, encontrar formas de hacer más eficientes nuestros cultivos, buscar otras formas de generar trabajo, capacitar a nuestra gente, en fin, son solo alguna de las cosas que podemos hacer y donde como municipalidad tenemos las puertas abiertas para trabajar de manera conjunta”, dijo el jefe comunal.

Recuperarán condominios sociales en la región

Las ciudades de Salamanca e Illapel serán las primeras comunas beneficiadas con el programa MINVU.

En los edificios RECSI de Salamanca construidos el año 1972 tras un sismo en la zona, la Ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball, dio por iniciados los trabajos de restauración para dichos condominios que no contaban con mantención y hoy podrán renovar sus fachadas y áreas verdes, entre otros beneficios. Además, la jefa nacional de esa cartera, visitó los condominios de Illapel que también mejorarán su imagen.

“Este es un programa muy potente para abordar el déficit cualitativo donde mejoramos las viviendas existentes que se han visto deterioradas. Estos condóminos tienen historia y un emplazamiento importante de sus espacios comunes, por lo que este trabajo, tendrá un efecto inmediato para la vida en común de quienes aquí viven y la calidad urbana de las comunas por la proximidad que tienen con la plaza de armas”, señaló la Ministra.

Se trata en total de 172 familias de Salamanca e Illapel que se verán beneficiadas con este “subsidio”. El objetivo de este programa ministerial, según destacó la Ministra, es que los municipios postulen sus condominios sociales en altura al MINVU regional para que puedan acceder a la restauración. “En la región existen 20 condominios y esperamos que todos los Alcaldes se entusiasmen para mejorar la calidad de vida de sus habitantes y generar un cambio muy significativo dentro de la vida de los barrios”.

El Gobernador del Choapa, Patricio Trigo, también destacó el inicio de este programa, “tanto en Salamanca como Illapel se invertirán recursos y destacamos que desde aquí la Ministra realiza un llamado para que otras comunas puedan postular a este beneficio que inicia en nuestra provincia mejorando la calidad de vida de nuestras vecinas y vecinos”.

Feliz en tanto, se mostró Vanesa González, Directiva de la junta de vecinos de Salamanca, por el inicio de la recuperación de condominios, donde señaló que “fue una ardua tareas y bastante trabajo pero claramente estamos muy satisfechos por esto que nos beneficiará a todos quienes formamos parte del condominio. Los mayores problemas surgen porque estos condominios están abiertos y la gente circula libremente, por lo que la seguridad es nuestra mayor prioridad”.

 

 

Hasta Cupido empujó para que el CDO volviera al triunfo

Un triunfo que costó sangre, sudor y lágrimas ante Maipo Quilicura obtuvo el elenco limarino que, pese a no jugar bien, logró imponerse al colista.

No fue un buen partido el que Club Deportes Ovalle realizó esta tarde en el estadio municipal de Punitaqui, ante el conjunto de Maipo Quilicura, el colista del campeonato. Muchas licencias y falta de finiquito, no hicieron ver bien al cuadro limarino, a pesar de la temprana apertura del marcador gracias a que Alem Gorosito puso en ventaja al cuadro local a los nueve minutos del primer tiempo.

El cuadro limarino que formó con López en portería, Tapia, Escalante, Gorosito, Araya, Requena, Rojas, Estay, Castillo, Contreras y Cuéllar. Y fue precisamente el portero López una prenda de garantía en el arco pues salvó la caída de su valla en al menos cuatro ocasiones. Con la ventaja de uno a cero, se fueron los equipos al descanso.

En el complemento el equipo visitante fue el que se creó una serie de oportunidades, colocando al portero ovallino nuevamente como una figura relevante en el equipo, mientras que en la delantera, la falta de finiquito no permitía concretar las acciones de Cuéllar y Castillo.

Cuando promediaba el segundo lapso, fue Maipo Quilicura el cuadro que logra desequilibrar y marcar el empate transitorio con Nicolás Poblete que anota para la visita. Cuando faltaban 4 minutos César Castillo pone en ventaja al cuadro limarino, decretando el marcador final: 2 para Deportes Ovalle, 1 para Maipo Quilicura.

La tabla de posiciones quedó transitoriamente con San Antonio Unido en el primer lugar con 48 unidades; segundo Deportes Puerto Montt (47); tercero, Deportes La Pintana (41); cuarto, Deportes Valdivia (41); y en quinto lugar, Deportes Ovalle con 31 puntos.