Uno de los arreglos que recientemente se realizó en el principal paseo ciudadano fue la reactivación de la pileta central, que desde el primer día se llenó de familias que disfrutaban los juegos de agua. El problema es que se trata de agua de pozo y no es apta para el baño.
Con el propósito de tener un paseo público más acogedor, el municipio de Ovalle invirtió casi 12 millones de pesos en el arreglo del sistema de bombas, que estuvieron en mal estado por cerca de 10 años en la Plaza de Armas. Es por eso, que hace unos días se habilitó la pileta central con nuevos juegos de aguas y luces, los cuales le cambiaron el rostro y así lo han apreciado las familias ovallinas, quienes desde el primer minuto se han acercado al lugar a disfrutar de un momento agradable.
La problemática surge debido a que muchos niños, debido a las altas temperaturas, ingresan a la pileta central y se bañan, lo que se torna muy peligroso. Esto debido a que el agua que se encuentra en la pileta no es potable, sino de pozo, por lo que su ingesta podría provocar problemas de salud. Además, existen juegos de luces con electricidad, lo que se traduce en un riesgo mayor.
Es por esto, que el municipio tomó las precauciones e instaló nuevas señaléticas donde se destaca que la pileta es abastecida con agua de pozo y no potable. Al respecto, el alcalde Claudio Rentería indicó que “sabemos la situación de sequía que se está viviendo, por eso queremos recalcar que el agua que estamos utilizando en la pileta de la Plaza de Armas es agua de pozo, por eso le pedimos a la ciudadanía a que tome los resguardos y no permita que sus niños se bañen en este lugar, para evitar inconvenientes. Por eso hemos instalado señalética en el entorno de este sector tan tradicional de nuestro principal paseo público”.
Estos arreglos se suman a los efectuados por la empresa Paisajismo Cordillera, quienes se han encargado de las áreas verdes del principal paseo público de Ovalle.
Investigación contra un imputado tiene 90 días de plazo y se busca a otros responsables. El ente persecutor indaga el caso con la PDI.
La Fiscalía de Ovalle formalizó la investigación contra un sujeto, César Tapia T., por su responsabilidad como presunto autor de un delito de homicidio calificado, hecho ocurrido el pasado 25 de diciembre en la población 8 de Julio en la capital provincial del Limarí.
En esa ocasión, la víctima, de iniciales M.N.C.M. recibió disparos y también se investiga la participación de otro sujeto en los hechos. El sujeto se entregó a la Policía de Investigaciones, que ha desarrollado la indagación del caso y en la cual se han reunido testimonios que apuntan a la participación de los imputados.
“Hay testigos presenciales de los hechos, contamos con varios que reconocen al imputado y al co-imputado que aún no ha sido aprehendido, que aprecian a los sujetos y que disparan contra la víctima quien estaba en la población 8 de julio”, dijo el fiscal Herbert Rohde.
De acuerdo con la investigación, en al menos dos ocasiones los sujetos habrían disparado contra la víctima, quien se encontraba con otras personas a la hora de los hechos.
Tras la formalización, el Juzgado de Garantía decidió la medida cautelar de prisión preventiva por estimar que la libertad del imputado afectaría la seguridad de la sociedad.
Con relación al co – imputado, se despachó la orden de detención y además el juzgado de garantía fijó un plazo de 90 días para el desarrollo de la investigación.
Los dos eventos congregaron a miles de punitaquinos que se dieron cita en la plaza de armas de la comuna limarina.
Variadas actividades se están realizando en Punitaqui, programadas por el municipio local y que buscan que los ciudadanos puedan disfrutar de eventos artísticos – culturales en la calurosa época estival. La pasada semana los habitantes de esta hermosa comuna limarina pudieron disfrutar de las canciones de Fernando Ubiergo y rememorar el exitoso programa de la TV de los 80’s, El Festival de la Una.
El jueves 29 de enero, Fernando Ubiergo recorrió parte de su repertorio en la presentación realizada en la plaza de armas de la comuna de los Molinos, la Música y la Amistad. Un café para Platón, El tiempo en las bastillas y Cuando agosto era 21, fueron parte de las canciones que presentó ante unas dos mil personas que llegaron para disfrutar de una velada mágica..
Fueron 35 años de trayectoria que revisaron los punitaquinos y punitaquinas que llegaron en masa al principal paseo ciudadano para compartir con el cantautor nacional. “Una emoción muy grande porque cantamos canciones que la gente quería escuchar pero también otras que no conocía. Fue muy emotivo el que nos escucharan con tanto respeto y me voy muy agradecido, realmente agradecido de Punitaqui”.
El alcalde Pedro Valdivia por su parte destacó “la presencia de Fernando Ubiergo en nuestra comuna” y agradeció “a la gente que recibió con mucho cariño a este gran cantautor nacional”.
Festival de la Una
Capitaneados por el gran animador Enrique Maluenda, el show realizado el viernes 30 de enero, logró hacer vibrar a los más de dos mil punitaquinos que llegaron a la plaza de Armas. El mítico programa de la tv chilena en los años 80’s, fue palco escénico de grandes momentos que llegaban hasta el hogar de los chilenos a través de las pantallas de TVN.
Con la animación de Enrique Maluenda, quien señaló que “el publico repletó la plaza y ha sido un placer enorme venir a conocer una ciudad con una gente muy linda, con mucha amistad y he sentido esa cercanía con ellos”.
El alcalde Pedro Valdivia por su parte se sorprendió de la gran cantidad de personas. “Increíble la cantidad de gente que llegó a disfrutar con el show que ellos traían, con las Gemelas de Oro, Willy Benítez y Zalo Reyes. Estamos contentos porque la gente quedó muy complacida con los recuerdos del Festival de la Una”.
En la oportunidad se presentó el Ballet Floclórico de Viña del Mar, que fue ovacionado por los asistentes, tanto por la calidad de sus coreografías como por la calidad interpretativa de sus bailarines.
La festividad, organizada por la junta de vecinos y el municipio de Ovalle se realizará los días 6, 7 y 8 de febrero, llenará de tradiciones la localidad.
Tres jornadas cargadas de chilenidad se vivirán el próximo fin de semana en la Fiesta Costumbrista de Barraza, que se llevará a cabo los días 6, 7 y 8 de febrero. La festividad organizada por el municipio de Ovalle, en conjunto con la junta de vecinos de la localidad, contará con la presencia de expositores de productos típicos, juegos populares y diversos espectáculos artísticos.
La ceremonia inaugural se realizará el próximo viernes a las 19:30 horas en el frontis de la Iglesia de Barraza, donde el alcalde Claudio Rentería junto a miembros del Concejo Municipal y representantes de la junta de vecinos darán el puntapié inicial a una de las fiestas más tradicionales de la comuna.
El alcalde Claudio Rentería indicó que “para nosotros es muy importante destacar las tradiciones, los productos típicos, y la idiosincrasia de nuestra zona. La idea es que las personas que nos visitan durante la temporada estival conozcan más de la comuna de Ovalle y disfruten del desarrollo de la Fiesta Costumbrista de Barraza”.
El día sábado las actividades partirán a las 9 de la mañana con la apertura de los stands de comidas y artesanía. Posteriormente a las 10 de la mañana se presentarán en la plaza de Barraza, los grupos Fantasía Folclórica y Amigos por la Cueca de Ovalle. Al mediodía se iniciarán las domaduras de caballos en los corrales de la hacienda. Para el horario de almuerzo, varios residentes habilitarán sus hogares y ofrecerán la más variada gastronomía local.
Luego a las 14:30 horas los grupos folclóricos se trasladarán a la pérgola del sector. A las 16:30 horas, en calle Federico Alfonso, se efectuarán juegos populares. A las 17:30 horas se presentará el grupo Encanto Andino, quienes deleitarán con su música a los asistentes. Para finalizar la primera jornada se realizará un baile, el cual estará amenizado por el grupo Chancho 6 y el Grupo Tropical L7.
El día domingo se iniciará a las 9 de la mañana con la apertura de los stands. A las 10 de la mañana se presentarán, en el frontis de la iglesia, los grupos folclóricos Huasos del Limarí y Almahue. Posteriormente, a las 11 de la mañana se realizará la tradicional Misa a la Chilena.
Terminada esta ceremonia religiosa se dará paso a la presentación del grupo folclórico Valles del Limarí y se iniciarán las domaduras de caballos, premiación de caballos finos, herrado de caballos, ordeña de vacas y pillar la gallina. A las 15:30 horas habrá Carreras a la Chilena en la orilla del río y en la plaza se desarrollarán juegos populares. Finalmente a las 17:30 horas el cierre de la Fiesta Costumbrista de Barraza estará a cargo del grupo nacional “3 x 7 Veintiuna”.
La obra implica una inversión de más de 44 millones de pesos y comenzó su construcción, tras 10 años de espera de los vecinos del sector.
Felices están los adultos mayores de la localidad de El Soruco, Combarbalá, tras ver cómo uno de sus anhelos se hacía realidad, cuando comenzó la construcción de la sede del Club del Adulto Mayor “Recordando el Pasado”, que ya presenta cerca de un 30 por ciento de avance en su proceso.
El alcalde de Combarbalá, doctor Pedro Castillo Díaz realizó una visita inspectiva a las obras, junto al contratista de la empresa a cargo de la construcción, el director de la Secretaría Comunal de Planificación (SECPLA) y el arquitecto del Departamento de Obras, verificando en terreno los trabajos y la calidad de la edificación.
En el lugar Castillo señaló que “estamos muy satisfechos de ver cómo esta sede del adulto mayor que por 10 largos años anhelaron nuestros vecinos de El Soruco, en poco más de un año fuimos capaces de concretar a través de las gestiones de SECPLA y el tesón de nuestros adultos mayores, y hoy podemos ver en terreno cómo en más menos un mes estará terminada para su uso, lo que nos llena de orgullo al cumplir lo que acordamos”.
Por su parte, la presidenta del Club de Adulto Mayor “Recordando EL Pasado” de El Soruco, Amelia Santander Carvajal se mostró muy contenta al ver cómo por fin su anhelada sede comienza a hacerse una realidad. “Nosotros hace 10 años o más que veníamos haciendo gestiones para que pudiéramos contar con nuestra sede, y con el señor alcalde y su equipo insistimos ahora que él asumió. Y hoy, en poco más de un año vemos cómo avanza la construcción, así que muy feliz y agradecida”, comentó la dirigente.
La sede del Adulto Mayor de El Soruco es un proyecto enmarcado en el programa de Mejoramiento Urbano (PMU), a través fondos gestionados por el municipio local, a través de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE), por un monto de 44 millones 597 mil 705 pesos. Inició su construcción hace dos semanas y podría estar en uso público en mayo de 2015.
Tras una grave enfermedad diagnosticada en octubre de 2014, Elisa Soledad Ossandón Bravo (QEPD), dejó de existir la tarde de ayer domingo. Tenía 15 años de impecable trayectoria en Gendarmería.
Este domingo y tras una grave enfermedad, falleció en Santiago la directora del Centro de Reinserción Social, Elisa Soledad Ossandón Bravo (QEPD), de tan solo 38 años años de edad, generando la consternación entre sus familiares y sus colegas de Gendarmería, institución a la que pertenecía.
De profesión Asistente Social, Elisa Ossandón Bravo tuvo una impecable carrera de 15 años en la institución, que la llevó a asumir la dirección del Centro de Reinserción Social, con muy buenos resultados en lo relacionado al cumplimiento alternativo de penas.
Su velatorio se estará realizando durante el día de hoy y que se extenderá durante la noche, en la parodio de la localidad de Santa Catalina.
Su cuerpo será trasladado mañana martes a la Iglesia San Vivente Ferrer y sus funerales se realizarán a las 10:o0 horas. Tras ello, sus restos serán sepultados a mediodía en el cementerio de Sotaquí.
Sepúlveda mostró una capacidad admirable para convertir cualquier pregunta en una historia entretenida
Apenas ingreso al recinto de la XXX Feria del Libro de La Serena en la noche del sábado me siento como en mi casa. Es que oigo a través de los parlantes la voz inconfundible del locutor ovallino Carlos Alberto García, la voz oficial del evento, anunciando la presentación de la poeta Carmen Yáñez.
Estoy invitado esta noche para participar en un panel junto al destacado escritor Luis Sepúlveda y eso me hace recordar la anécdota de mi único encuentro con el autor de “Un viejo que leía novelas de amor, Historia del gato que le enseñó a volar a una gaviota”, y otras novelas que en los últimos años han recorrido el planeta letras con singular éxito.
Para los ovallinos durante mucho tiempo fue un misterio la existencia de este popular escritor que paseaba por el mundo el nombre de Ovalle en la solapa de sus libros. Nacido en Ovalle en 1949, se podía leer en todos los idiomas.
Por la edad debería haber sido contemporáneo mío, tal vez hasta estuvimos juntos en algún colegio de la ciudad (que en esa época no eran muchos), pero no lo recordaba. Incluso tenía amigos profesores que afirmaban haberle hecho clases en el Liceo de Hombres, y que conocían a su familia. ¡Pero seguía sin acordarme de él!.
A mediados de la década pasada trabajaba en la edición ovallina del Diario El Día, y supe que Sepúlveda venía a Chile para tomar parte en un panel destinado a la “Novela Negra” en el marco de la Feria del Libro de Santiago”. Y decidí viajar a Santiago a entrevistarlo: un viaje rápido, del día.
Con tan mala fortuna que en las horas antes cogí una gripe de esas de “aguántate cabrito”, pero no obstante la altísima temperatura, igual me embarqué en el bus con la esperanza que con la ayuda de antigripales y mucho líquido podría recuperarme en el trayecto.
Esto no ocurrió y llegado a la capital debí buscar refugio en una sala de cine con aire acondicionado para esperar la hora de la actividad en el Centro Cultural Mapocho.
Cuando llegué a la Feria la sala estaba colmada de admiradores de Sepúlveda. A alguien se le ocurrió cerrar las ventanas para evitar el ruido del tránsito que llegaba desde la avenida General Mackenna y la sala en pocos minutos se convirtió en un microonda.
Seguí el resto de la conferencia sentado sobre el suelo de baldosas, la espalda pegada a la pared , y aguardé que, una vez concluido el conversatorio sobre la novela negra, Sepúlveda se desocupara de una nube de admiradores y periodistas que se aproximaron a conversar.
Y cuando este iniciaba finalmente su tránsito en dirección a la puerta, lo abordé.
Me presenté como un periodista de Ovalle, y si me podía conceder unos minutos.
Miró el reloj y a un acompañante que le hacía señas desde la puerta.
– Estoy apurado en estos momentos ¿No puede ser mañana? – dijo finalmente.
– Es que, ¿sabes? Me regreso esta noche a Ovalle. Tiene que ser hoy.
– Bueno entonces dejémoslo para mi próximo viaje a Chile. Nos ponemos de acuerdo para la entrevista y conversamos – dijo reanudando la marcha hacia la puerta.
Contrariado, con la cara encendida de temperatura, los ojos brillantes, las piernas trémulas, y molesto por la negativa, me atreví a encararlo a tres o cuatro metros de distancia:
– ¡ Putas… viajo 400 kilómetros desde Ovalle, con 40 grados de fiebre para hablar contigo, y tú me dices (imitándolo): “Vuelve mañana”, “Dejémoslo para el próximo viaje a Chile”..
Sepúlveda detuvo su marcha y se volvió a mirarme unos segundos. No sé qué vio entonces, pero se devolvió, me cogió del brazo para arrastrarme hasta una mesa, y señaló una silla invitándome a sentar frente a él.
– Diez minutos – dijo.
No fueron diez minutos. Fueron veinte, tal vez media hora. Para impaciencia de sus acompañantes que desde lejos continuaban mostrándole el reloj. Fue cálido, ameno, cercano durante la conversación ante la grabadora.
Hablamos sobre su carrera, sus libros, sus proyectos, pero en especial sobre el misterio de ese “nacido en Ovalle”. Entonces explicó que sus padres habían pasado por Ovalle de manera fortuita y a su madre, con un avanzado estado de embarazo, se le ocurrió dar a luz en un hotel de calle Arauco . A las pocas semanas, cuando ella concluyó su recuperación se marcharon.
“Yo he venido a Ovalle en los años siguientes, para conocer la ciudad, pero sin que nadie me reconociera”, agregó.
Mientras lo oía imaginaba en lo decepcionados que estarían con la información sus “amigos” de Ovalle.
Cuando en la noche de ayer sábado en la Feria del Libro de La Serena, antes de nuestra presentación, le recuerdo la anécdota, ríe de buena gana; e incluso la menciona minutos más tarde en su intervención en el coloquio con otros escritores locales.
Participaron en la mesa – además de Sepúlveda – el escritor y editor Arturo Volantines (quien hace más de veinte años me introdujo a la obra del escritor nacional cuando aún no era conocido) , y dos jóvenes narradoras serenenses: Pía Ahumada y Ashle Ozuljevic Subaique.
Una conversación distendida en la que Luis Sepúlveda muestra una vez mas una capacidad admirable para convertir cualquier pregunta (aún las mas incómodas, como la que le hice sobre Bolaño) en una historia entretenida que el público sigue casi sin respirar.
Al finalizar, intercambiamos números telefónicos, email, etc, y nos despedimo con la promesa de estar en contacto o de reencontrarnos en algún lugar.
Pero entonces descubrimos que en el lugar se ha reunido una verdadera “Armada Ovallina”, y alguien sugiere una fotografía con el escritor:
Luis Sepúlveda, al centro, Eduardo Pizarro y Eduardo Mallegas (productores generales de la Feria del Libro de La Serena), Carlos Alberto García, locutor oficial de la misma, y yo. Sólo faltó el alcalde Roberto Jacob en el lote.
“Armada ovallina desembarca en la Feria del Libro de La Serena”, propone alguien como título de la nota.
Y aquí vamos. Diga Limarí, dice el fotógrafo al enfocarnos. LIMARIIII.
En el marco de la campaña para presidir el PDC, el senador Jorge Pizarro recibió el respaldo y apoyo de los militantes de las regiones ll, lV, lX, X, XIV y de la Región Metropolitana.
El propósito de las reuniones ha sido entregar a los diversos representantes de la DC a nivel comunal, provincial y regional un mensaje de futuro y de compromiso con un partido que quiere seguir proyectando su pensamiento humanista cristiano y que hoy trabaja al interior de la Nueva Mayoría.
El denominador común de estas proclamaciones, es la necesidad de fortalecer los postulados de la DC, llamado que – asegura un vocero del parlamentario ovallino – ha sido acogido, en una primera etapa, por los militantes y adherentes de Coquimbo, Serena, Temuco, Puerto Montt, Osorno, Antofagasta y Santiago Poniente.
Al respecto, el senador Pizarro insistió en su llamado a trabajar en forma unitaria por el PDC y por Chile.
Asimismo, el parlamentario puntualizó que seguirá conversando con todos, porque espera conformar una lista muy mayoritaria para presentarla a los militantes de todo el país.
En las próximas semanas el candidato DC continuará recorriendo el país con el objeto de seguir sumando apoyos para constituir una mesa que – dijo – permita enfrentar los desafíos al interior del partido y al interior de la Nueva Mayoría.
La iniciativa, llamada “Tranquilos nos sentimos más felices”, es un proyecto financiado por los Fondos de Seguridad Ciudadana del Gobierno Regional de Coquimbo, y cuenta con el apoyo de la municipalidad de Ovalle y la Gobernación del Limarí.
Las alarmas comunitarias, instaladas en 12 módulos en la población Villa el Quiscal, tiene como eje principal el trabajo en comunidad, donde los vecinos han recibido capacitación en temáticas de seguridad por parte del Departamento de Desarrollo Comunitario y la Oficina de Seguridad Ciudadana, pertenecientes al municipio de Ovalle.
“Es una inversión de $3.570.000 que pertenece a los fondos de Seguridad Ciudadana que tiene el Gobierno Regional del Coquimbo. Esperamos que esto, sumado a las diversas capacitaciones que han recibido los vecinos, nos ayude a vivir más tranquilos y disminuir la tasa de delitos en el sector”, explicó la directora de la oficina de Seguridad Ciudadana, Hortencia Flores.
La empresa que estará a cargo de los módulos y sus respectivos botones de pánicos es la empresa regional Full SEC CHILE y que realizará un trabajo coordinado con los distintos delegados de los pasajes que han sido beneficiados.
“Estamos muy agradecidos y comprometidos con este proyecto. Nosotros lo planteamos a las autoridades y, gracias al financiamiento de los consejeros regionales y la ayuda y consejos de la municipalidad de Ovalle, lo hemos podido llevar a cabo”, comentó el secretario de la junta de vecinos de población Villa el Quiscal, Héctor Navea.
Organizada por el Departamento de Fomento de la municipalidad de Ovalle, este evento está ubicado en el sector del parque recreacional Los Peñones, en la entrada oriente de la ciudad, y cuenta con 20 stand que venden diversas preparaciones en base a carne caprina, tanto de cabritos como de cabras.
Esta es la sexta versión que se organiza en la ciudad y que contará con la participación de diversos shows artísticos relacionados a la zona del limarí.
“El municipio de Ovalle, a través de nuestro departamento, se ha encargado de hacer de este evento una fiesta que conmemore a los crianceros de la zona, quienes no están pasando por un buen momento debido a la sequía”, comentó el director del Departamento de Fomento, Eric Castro.
La fiesta termina este domingo 1 de febrero, para luego dar inicio a la Fiesta Costumbrista de Barraza, que se va a realizar este 6,7 y 8 de febrero.
Esta semana se cumplió un año del fallo de La Haya por la demanda de Perú a Chile, apreciando dos realidades totalmente diferentes. Por el lado de Perú, grandes celebraciones y un acto de ejercitación de la soberanía efectiva, donde llevaron tres barcos de guerra (en uno de ellos iba su Presidente) y uno científico en pleno sector que conquistaron y que los diarios titularon “el aniversario de la incorporación de 50 mil Kms. cuadrados al territorio nacional”. A ello hay que agregarle unas 250 mil toneladas por concepto de pesca anual (albacora, bacalao y otros) es decir un 70% de lo demandado por Perú.
Por el lado de Chile se realizó una mesa redonda que le pusieron como título “El Futuro de las Relaciones Chile – Perú”. Aquí llama la atención lo que el Canciller Muñoz afirmó; “el Tribunal de La Haya “carecía de fundamentos de derecho”” (D. El Mercurio 28 enero de 2015). Debido a que si bien la Corte reconocía la posición jurídica que Chile había sostenido en tres puntos esenciales (existencia de un límite; el cual consistía en un paralelo y que el inicio era un punto en el paralelo del Hito 1, donde esa línea se intersecta con la línea de baja marea). No fue considerado el planteamiento chileno, perdiendo con la modificación del límite de las 200 millas, reduciendo la extensión a las 80 millas…
Pero lo concreto es que veníamos perdiendo desde cuando se develó que Perú había construido un caso jurídico artificial que se concretó el 2004, cuando se aceptó una nota peruana donde se reconocía, “DE LA EXISTENCIA DE UNA CONTROVERSIA EN LA DELIMITACIÒN MARITIMA”. Más encima, después en la ciudad de Rio de Janeiro, se firmó por parte del Canciller de esa época, la frase…”TENEMOS POSICIONES DISTINTAS, ES UNA CUESTIÒN DE NATURALEZA JURIDICA”.
Creemos que la Guerra del Pacifico que no buscamos y que costó sangre y lagrimas del pueblo chileno, analizada estos días en el Simposio: Participación de la Ciudadanía de la Región de Coquimbo en la Guerra del Pacifico” en La Serena, donde se destacó la gran cantidad de combatientes que se enrolaron y dieron su vida a través del Batallón Cívico de Coquimbo, que son los VERDADEROS HÈROES OLVIDADOS”, donde se consolidó el “ser nacional”, no pueden colocarse en peligro, por falta de una cancillería profesional y rigurosa con los documentos que se firman, usando el pretexto de que “es mejor buscar soluciones alternativas a los conflictos, eso ha permitido disfrutar de una paz ininterrumpida desde el siglo XIX. Ha sido esa cultura la que permitió superar la crisis de 1978 con Argentina…”, doctrina diplomática que consideramos riesgosa para la continuidad de nuestra soberanía, en este periodo de reacomodo geopolítico mundial.
OCTAVIO ÀLVAREZ CAMPOS PROFESOR DE HISTORIA Y GEOGRAFIA COQUIMBO