Inicio Blog Página 2425

Polémica visita del ministro de Agricultura a Ovalle

El secretario de Estado, Carlos Furche, participó en una entrega de bonos de la Ley de Riego a regantes de la provincia del Limarí y luego en una reunión con agricultores, cita a la de la que la prensa provincial no pudo acceder siendo invitada a retirarse del salón de la Gobernación Provincial de Limarí.

Polémica fue la visita del Ministro de Agricultura, Carlos Furche, a la comuna de Ovalle que se realizó durante esta tarde en la Gobernación Provincial de Limarí, pues el secretario de Estado, que la semana pasada suspendió sus actividades en la zona para asistir a la inauguración de un vino espumante de propiedad de un amigo personal, participó de una ceremonia de entrega de bonos de riego, la que fue pública y de una reunión con los agricultores, a la que la prensa provincial no tuvo acceso.

El ministro Furche en su intervención durante la entrega de bonos señaló que «estamos conscientes que enfrentamos una situación difícil y remarcó que «la ley de fomento del riego no fue creada para emergencias como ésta». Añadió que «sabemos que lo que estamos haciendo es una solución parcial e incluso para los que recibieron los bonos es una situación difícil. Las políticas publican siempre parecen insuficientes, pero estamos haciendo el mayor esfuerzo posible», puntualizó.

El secretario de Estado reconoció que «el Limarí es el epicentro de la emergencia hídrica» y es «la provincia más afectada de todas» y manifestó que «queremos menos barreras de acceso para que se financien obras menores de riego, remarcando que «estamos dispuesto a escuchar sugerencias».

Furche subrayó, en referencia al cambio en Código de Aguas, que «el objetivo del Gobierno es recuperar el agua como un Bien de Uso Público y que la priorización de su uso dice relación con «el consumo humano, que se respeten caudales mínimos ecológicos,  establecer para los nuevos derechos de agua un límite en la concesión (máximo 30 años) y limitar e impedir la especulación hasta donde sea posible».

En la ceremonia participaron el Gobernador Cristian Herrera, la subdirectora nacional de la Comisión Nacional de Riego, (CNR), Loreto Mery, los alcaldes Claudio Rentería, Pedro Valdivia y Juan Carlos Castillo, de Ovalle, Punitaqui y Monte Patria respectivamente, concejales ovallinos, seremis y directores regionales de servicio.

Reunión Privada

La polémica se registró tras la ceremonia de entrega de bonos, pues el ministro Carlos Fucher tenía programada una cita con los agricultores y regantes de las tres cuencas, Elqui, Limarí y Choapa, la que se realizaría tras la entrega de los aportes del Estado. Pero cuando ésta se iniciaba, los asesores de prensa de la autoridad sectorial, comenzaron a pedirle a los periodistas locales «abandonar el salón pues la reunión es privada».

Lo cierto es que la solicitud no cayó bien en los profesionales ovallinos. «Es lamentable que la visita de un ministro de Estado, que es un funcionario pagado por los impuestos de los chilenos, sea privada pues los medios de comunicación locales estamos transmitiendo y dando a conocer las medidas adoptados para luchar contra una catástrofe que tiene muy complicados a los agricultores de la región y la provincia», manifestó una periodista presente en la sede provincial de Gobierno.

Uno de los participantes de la cita privada, el presidente de los regantes del embalse Recoleta, Luis Antonio Pizarro criticó la exclusión de la prensa local. “Es lamentable que se haya impedido el acceso a la prensa por este problema que es de carácter regional ¿Cómo se puede informar de los compromisos de las autoridades si no está la prensa?. Muy mala la decisión”, puntualizó.

Por Angelo Lancellotti González

 

 

 

Las mujeres que siguen la tradición de las veranadas

Por generaciones suben a la cordillera acompañando a sus parejas, llevando consigo a sus hijos para cuidar del ganado que ya es parte de su familia. En la búsqueda de alimento para sus animales muchas mujeres dejan de lado las comodidades de una casa en el valle y se acostumbran a convivir con la naturaleza.

Marina González es una de ellas, durante tres meses vive en la cordillera El Bosque, de Río Hurtado, junto a sus 170 animales de ganado mayor y menor, formando parte de las verandas chilenas. Tradición heredada de su madre y que sigue desde hace 30 años.

Un rol que fue destacado por las autoridades locales  por su aporte productivo a la ganadería caprina y la elaboración de quesos, y por su patrimonio cultural. Francisco Rojas, Seremi de Agricultura dijo que “es importante destacar la valentía de la mujer en la cordillera y su rol de apoyo permanente para tener la familia unida”.

Por otro lado, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) que se encuentra presente de forma constante en las veranadas ha podido ser testigo de la forma de vida de los crianceros y sus familias.

Jorge Fernández, Director Regional del SAG, señaló que “históricamente los crianceros que suben a las veranadas entre diciembre y marzo van acompañados de su familia y el rol de la mujer en la majada o en la postura en la cordillera tiene relación con la elaboración del queso y obviamente de la mantención del hogar que ellos establecen en esos parajes”.

En este sentido y según comentó Fernández, la presencia de la mujer es fundamental ya que son ellas quienes deben asegurar una producción de quesos que les garantice un ingreso económico que sea sustentable durante el año.

El trimestre de Marina

03-02- 2015 Mujeres en veranadas2
Marina González junto a su producción de quesos. (FOTO: Cedida)

Desde las alturas Marina González, de la comunidad del Chacay, cuenta su vida en la cordillera, una vida de esfuerzo pero que le ha permitido criar a su hijo gracias a la producción de quesos.

“Cuando empecé a criar animales mi hijo tenía dos meses, con las cabras le di estudios, todo a mi hijo”, comenta orgullosa. Hoy él trabaja en el norte y en sus descansos viaja hasta la majada para estar con su madre.

A pesar de su ausencia Marina dice que no lo pasa mal, “me hace bien la cordillera porque estoy acostumbrada a ella. Me gusta cuando ando sola porque uno está acostumbrado a lo de uno. Hago un queso y medio que después vendo a $3.700 el kilo”, narra la criancera.

Con el dinero recaudado en la temporada,  Marina durante el año compra forraje, pasto para sus animales con la finalidad de poder continuar produciendo la leche y queso de sus cabras en los meses que no vive en la cordillera.

Por ello, en esta época de sequía agradece la ayuda recibida a través del bono entregado por INDAP ya que con este dinero puede financiar parte del talaje,  puesto que con su producción de queso no es suficiente.

Entregan ayudas estatales a familias de Ovalle

L0s recursos fueron priorizados por el Gobierno Regional y van en beneficio para los afectados por la sequía en la ciudad

En el marco del Plan de Emergencia por Déficit Hídrico, auspiciado por el Gobierno Regional con un monto de 64 millones de pesos, la Oficina Comunal de Protección Civil y Emergencias de la municipalidad de Ovalle, hizo entrega de 150 cajas de víveres a las familias que se inscribieron para recibir esta ayuda.

La entrega fue en el colegio Fray Jorge y se tenía contemplada la llega de 500 representantes de las familias inscritas, pero sólo se acercaron 150, “tenemos claro que esta ayuda no le sobra a ningún vecino, por eso esperamos que el la próxima entrega, que será durante la segunda quincena de febrero, vengan más personas a recibir estas cajas con diversos alimentos”, comentó el alcalde de Ovalle, Claudio Rentería.

El plan para el 2014 fue aprobado por 64 millones de pesos, los que fueron divididos en 3000 cajas de alimentos, las que fueron divididas en dos entregas durante diciembre, enero y febrero, “ahora hay que presentar y esperar que sea aprobada la propuesta para este 2015, que contempla también la ayuda con camiones aljibes, estanques de agua de 10 mil litros, ayudas de alimentación en diversas escuelas rurales y apoyo a postas y salud rural”, agregó el encargado de la Oficina Comunal de Protección Civil y de Emergencia, Julio Cortés.

“Realmente estamos muy agradecidos con el Gobierno Regional y con la Intendenta Hanne Utreras, ya que son muchas las familias que se han visto sumamente afectadas con la sequía. Como municipio nos hemos encargado de hacer las cosas más amenas para todas estas personas de nuestra comuna”, comentó el alcalde de Ovalle.

Las postulaciones para el plan que se desarrollará el 2015 comienzan el nueve de febrero en la oficina municipal a cargo de la repartición de las diversas ayudas.

En taller audiovisual inclusivo producen cortometraje “Ciudad Discapacitada”

El primer taller audiovisual inclusivo, “Incluvisual”, realizado en el Instituto Santo Tomás, sede Ovalle, concluyó  el pasado 30 de enero con la producción de un cortometraje denominado “Ciudad Discapacitada”, un trabajo que busca mostrar las dificultades que enfrentan los discapacitados en la ciudad.

La iniciativa organizada por el Comité de Inclusión de la institución y financiada por Senadis tenía por objetivo que estudiantes en situación de discapacidad, sensorial o motora, se incorporarán al resto de la comunidad estudiantil en actividades extracurriculares y al mismo tiempo obtuvieran herramientas que les permitan sensibilizar a la sociedad civil sobre la problemática de la inclusión.

Jaime Castillo Zepeda, jefe de la carrera Técnico en Educación Especial y presidente del Comité de Inclusión manifestó que se cumplieron con creces las expectativas ya que   “los chicos vinieron todo este tiempo a compartir con la comunidad y sus familias. Queremos replicar el taller en febrero como una segunda parte y posiblemente en marzo para incorporar a los nuevos alumnos”.

En tanto Víctor Soto, audiovisualista a cargo de la experiencia comentó que lo más interesante fue la forma en que trabajó el grupo ya que complementaban sus capacidades, “algunos se  les hacía más fácil manejar la cámara, a otro dirigir,  ser  productor, entrevistador o actor. Llenaron todas las áreas que se necesitaban para lograr el taller”, señaló.

Además, Soto dijo que fue un reto importante dirigir este curso, pero sobre todo motivador, donde lo más significativo fue el proceso de aprendizaje. “Todos tienen una riqueza importante que pudieron entregar a través del área audiovisual. Fue poco el tiempo pero los resultados son importantes, un integrante hizo un cortometraje en dos días, tienen mucho talento y faltan oportunidades como estas”, concluyó.

Cineastas neófitos

03-02- 2015 Participantes taller Incluvisual Ovalle
Jóvenes participantes en el taller audiovisual «Incluvisual»

Cada uno de los participantes del taller “Incluvisual” tenía distintas motivaciones para asistir a las clases, desde conocer más acerca de la producción de videos, hasta el propósito de utilizar estos conocimientos para difundir la realidad que viven en Ovalle las personas con discapacidad.

Esta última fue la motivación de Walter Encina, titulado en Técnico en Contabilidad y presidente de la agrupación “Sin límites”,  quien a pesar de su discapacidad visual decidió ingresar a este taller. “El manejo de la edición fue un poco complejo para mí por el asunto de la visión, pero apretando por aquí y por allá se va a prendiendo. Tengo ahora el conocimiento de cómo grabar, cómo se hace una toma y lo puedo expresar a los demás y así hacer un trabajo en equipo”, señaló.

En tanto Robin Larrondo, estudiante de Analista Programador dijo que “nunca había estado en un taller para gente con discapacidad, aprendí harto sobre los videos, cómo editarlos, me gustaría que se vuelva a repetir. Yo ya tenía conocimientos de edición de videos, pero ahora aprendí un poco más, a darle un enfoque, por ejemplo”, comentó.

El mensaje de “Ciudad Discapacitada”

A través del cortometraje logrado en el taller los jóvenes buscan visibilizar las dificultades que enfrentan a diario en su recorrido por la ciudad y las reacciones de las personas que transitan cerca de ellos.

Francisco Espinoza, estudiante de Técnico en Educación especial,  quien se moviliza en silla de ruedas contó que  “la gente nos miraba un poco raro porque íbamos con cámara,  también hicimos una  cámara oculta en donde yo no podía subir por una escalera y aparecía gente que no sabía que estaba siendo grabada y me ayudaron. Son pocos los que son capaces de ayudar, pero sí existen, es difícil  encontrar personas que te ofrezcan  la ayuda sin que se la pidan”, agregó.

Otro de los participantes del taller fue Felipe Muñoz, representante de la Oficina Municipal de las Capacidades Diferentes de Ovalle, quien destacó que es  “primera vez que se hace un taller de este tipo y yo creo que a través de la imagen el mensaje es más profundo, fuerte y directo, sobre todo si estamos hablando de las capacidades diferentes”.

En el mes  de marzo se realizará el estreno del trabajo de los integrantes del taller, durante  la Semana Cero, cuando se inaugura el año académico y se cuenta a los nuevos alumnos lo que se hace en la vida estudiantil.

Villa Los Halcones cuenta con alarmas comunitarias para enfrentar la delincuencia

«Mi Villa Más Segura» se llama el proyecto que se adjudicó el 2014 la Junta de Vecinos de Villa Los Halcones de Ovalle y que fue inaugurado durante esta semana. El proyecto financiado por el fondo Seguridad Alto Impacto del Gobierno Regional entregó más de cinco millones y medio de pesos para la instalación de alarmas comunitarias en el sector.

El Objetivo de las alarmas comunitarias es prevenir y disminuir los delitos de la población, como también mejorar la percepción de seguridad de los vecinos

En el sector, se instalaron un kit con 18 alarmas comunitarias que contiene 180 pulsadores entregados a cada familia con el objetivo que lo pulsen cuando vean amenazada su seguridad. El proyecto beneficia alrededor de 600 personas.

Cabe destacar, que la instalación de estas alarmas comunitarias fue una necesidad requerida el año pasado por los mismos vecinos al Gobernador de Limarí, Cristian Herrera durante una reunión sostenida en la sede social de la Junta de Vecinos de Villa Los Halcones.

La Presidenta, Teresa Marín se refirió a la importancia del proyecto adjudicado, como también destacó la labor de los vecinos para trabajar en conjunto y hacer frente a la delincuencia, «muy contenta por este nuevo proyecto que estamos ejecutando el cual esperamos mitigar el tema de la delincuencia, hemos tenido el apoyo y respaldo de gran parte de mis vecinos. Esto va tener un éxito y las personas van a saber utilizarlo como corresponde»

Asimismo, Marín agradeció al Gobierno y al Consejo Regional por el apoyo, «agradecida del apoyo y respaldo de la Gobernación de Limarí, este fue un proyecto solicitado por la misma comunidad. Gracias a los consejeros regionales y a la Presidenta de la República y ojalá que nuestros parlamentarios endurezcan más las leyes contra los delincuentes», sostuvo.

El Gobernador de Limarí, Cristian Herrera llegó hasta la sede social de Villa Los Halcones para participar de la inauguración de las alarmas comunitarias. Señaló que el Gobierno seguirá fortaleciendo las redes con la comunidad para dar la pelea a la delincuencia, “contento por la comunidad de Villa Los Halcones, este era un proyecto anhelado que tenían, lo han cumplido y sin duda les servirá para que la comunidad en conjunto trabaje para mejorar su seguridad. Nosotros como Gobierno traspasamos al municipio más de mil millones de pesos para generar proyectos de seguridad pública para al comunidad. Con los consejeros regionales también estamos trabajando en esta materia, con os parlamentarios quienes aumentaron los dineros para efectos de seguridad ciudadanos. Este es un trabajo en conjunto con todos los actores, y los vecinos son fundamentales para derrotar a la delincuencia», dijo Herrera

Por su parte, el diputado Matías Walker, quien a partir de marzo presidirá la Comisión de Seguridad Pública de la Cámara de Diputados, valoró el proyecto y el trabajo del Gobierno Provincial, «esto es un ejemplo de lo que hay que hacer en materia de seguridad ciudadana. Nosotros aprobamos en el Congreso aumentar los recursos en un 85 por ciento a la Subsecretaria de Prevención del Delito y es una gran satisfacción para uno ver cómo esos recursos después llegan a la gente, a las poblaciones, donde se necesita. La organización de los vecinos es lo más importante para cumplir el lema de nuestro Gobierno que es Seguridad Para Todos. Esto demuestra que el trabajo en conjunto del Gobernador, los parlamentarios, los vecinos y el municipio redunda en mayor seguridad y recuperación de los espacios públicos»

En la inauguración de las alarmas comunitarias también participaron los consejeros regionales Lidia Zapata, Teodoro Aguirre, Hanna Jarufe y concejales de la comuna de Ovalle

Obituario de hoy martes 3 de febrero

Tenemos el sentimiento de comunicar el sensible fallecimiento de las siguientes personas:
MANUELA ELISA RIVERA BARRAZA (Q.E.P.D.)
Sus restos son velados en su casa-habitación ubicada en Camarico s/n sector Unión Campesina , la misa  se realiza mañana (miércoles) a las 10:30 hrs en la parroquia San Vicente Ferrer, posteriormente sus restos serán trasladados al cementerio de la localidad de la Chimba.
GABRIEL ANTONIO BAEZA PIZARRO (Q.E.P.D.)
Sus restos son velados en la capilla de la parroquia Divino Salvador, la misa y posterior funeral se avisarán oportunamente.
AGRADECIMIENTOS
Damos los más sinceros agradecimientos a todos los familiares y amigos que nos acompañaron en el dolor por la irreparable pérdida de quien en vida fuera VÍCTOR JUAN GALLEGUILLOS MUÑOZ (Q.E.P.D.). Sus funerales se realizaron el domingo en Rapel. Agradece la familia.
 
Gentileza FUNERARIA STA ROSA

Aquelarre en Combarbalá: a todo ritmo se vivió la «Noche de Brujas»

No era una reunión de hechiceras sino que la banda tropical que estará en el festival de Viña 2015 y que realizó su presentación ante más de 3 mil personas que llegaron al techado de la Escuela América de la comuna limarina.

A las 10 y media de la noche del domingo 1 de febrero, la música tropical se escuchaba en gran parte de Combarbalá, cuando inició su presentación por cerca de una hora y 30 minutos, la conocida banda nacional “Noche de Brujas”, en el marco de la programación “Vive Tu Verano 2015”, organizada por la Ilustre Municipalidad de Combarbalá.

“Noche de Brujas” repasó sus principales temas, en un repertorio que fue coreado y bailado por el público presente, que sumo a más de 3 mil personas en la cancha techada de la tradicional escuela América de Combarbalá.

El alcalde Pedro Castillo Díaz valoró la presentación que dejó la vara alta para los próximos eventos en la comuna, mientras que el vocalista de la agrupación, Héctor “Kanela” Muñoz destacó el recibimiento del público y habló acerca de su paso por la zona “agradeció del público, del recibimiento de toda la gente de Combarbalá, en un show donde la pasamos muy bien y recibimos todo el cariño de la gente, además corearon y bailaron como siempre al ritmo de las canciones que más le gustan, así es que nos vamos agradecidos de todo, de la invitación del municipio y ahora a seguir con rumbo a lo que se vienen Viña que será similar en parte a lo que mostramos hoy en Combarbalá”, señaló Muñoz.

La presentación finalizó alrededor de medianoche, después de una jornada que hizo bailar y cantar a los combarbalinos.

LA BANDA

El 31 de octubre de 2001 comienzan su actividad profesional. Ese día deciden tomar el nombre de “Noche de Brujas”, en la ciudad de Salamanca (IV Región) conocida como “Tierra de Brujas, además en honor a la latinización del nombre de la festividad de Halloween Noche de Brujas optó por ser una banda estable y juvenil, con un promedio de edad entre los 18 y los 25 años, mostrando un estilo diferente al existente en la época, además de también no solo usar un estilo de cumbia romántica, sino también un estilo Pachanguero y reguetonero.

El año 2004 graban la producción llamada “Noche de Brujas – El Comienzo”, pero esta no saldría hasta mediados de 2009, en esta producción destaca la canción “No Puedes Tenerla” cantada a dúo con Américo en ese entonces cantante del grupo “La Nueva Alegría”.

En el año 2006 lanzan su primer CD y DVD homónimo conocido también como “Tu Primera Vez”, en vivo bajo el alero de “Guyani Producciones”, con su tema promocional “Tu primera vez”, logra establecerse como número uno en los ranking nacionales de las radio emisoras a lo largo de todo Chile. El año 2010, Noche de Brujas sufre importantes cambios ya que 8 de sus 11 integrantes deciden formar una nueva agrupación, por lo que el grupo liderado por “Kanela” Muñoz se reestructura con nuevos integrantes y nuevos sonidos. Entre los años 2010 y 2011, Noche de brujas lanza su quinta producción de estudio que a la larga sería el trampolín necesario para consagrarse como el grupo musical del momento: “Me Gusta Todo de Ti”. Incluyó temas como “Perdóname”, “Enséñame a Olvidarte” y “Me Gusta Todo de Ti”, que se ubicó entre las 10 canciones más tocadas del año 2012. Esta placa obtiene doble disco de Platino.

Orfeón Municipal culmina itinerancia por la IV Región en el TMO

El grupo musical se presentará este jueves 05 de febrero a las 20:00 horas en el Teatro Municipal de Ovalle con un espectáculo que reúne lo mejor de su repertorio para dar cierre al proyecto “Comunas de la Región de Coquimbo conocen Patrimonio Cultural y Musical de Orfeón de Ovalle”,  y que los llevó a 5 comunas de la región.

El pasado mes de octubre el Orfeón Municipal, considerado uno de los patrimonios vivientes de la ciudad, comenzó una itinerancia de presentaciones que partieron en la comuna de Combarbalá, para luego tocar frente al público de Andacollo, Coquimbo y Los Vilos.

Un recorrido que contó con el financiamiento de fondos del Gobierno Regional por un monto de $2.997.000 y que concluye en casa, con una presentación especial  ya que cambiarán su escenario habitual en la Plaza de Armas, por el del Teatro Municipal, en donde se pasearán por diversos temas musicales y harán bailar y cantar al público asistente.

Víctor Ríos, integrante y secretario de la banda manifestó estar muy contento de “poder regalarle este hermoso repertorio a la comunidad ovallina, como cierre de este hermoso proyecto, que nos adjudicamos por tercer año consecutivo y que busca fomentar, potenciar y promover las actividades artísticas y culturales, fortaleciendo la identidad local”.

Las personas interesadas en disfrutar de este gran espectáculo pueden retirar sus entradas en las dependencias del Centro de Extensión Cultural Municipal de Ovalle, ubicado en Independencia 479.

Ministro de Agricultura llega mañana a Ovalle

El Secretario de Estado Carlos Furche, entregará mañana martes bonos de la Ley de Riego en la sede provincial de Gobierno.

El ministro de Agricultura Carlos Furche llegará este martes la comuna de Ovalle en el marco de una visita que realiza a la región de Coquimbo y para cumplir la agenda suspendida la semana pasada.

A las 15:00 horas, el secretario de Estado estará en la Gobernación Provincial de Limarí junto a la Secretaria Ejecutiva (s) de la Comisión Nacional de Riego (CNR), María Loreto Mery, con quien entregará bonificaciones de la Ley Nº 18.450 de Fomento al Riego y Drenaje que benefician a más de tres mil 600 regantes de la región de Coquimbo.

Organizaciones sociales apoyarán ejecución de nuevo Censo

El Director Regional del INE informó a la Intendenta Hanne Utreras sobre el trabajo de coordinación para efectuar un nuevo proceso de tabulación que se realizará en abril del 2017.

Hasta la fecha, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas (INE), se ha invitado a cada uno de los 15 alcaldes de la Región de Coquimbo a colaborar en el Censo abreviado de población con una recepción favorable.

Así lo dio a conocer el Director Regional del INE, Patricio Latorre, quien se reunió con la Intendenta Hanne Utreras para dar cuenta de todo el trabajo de coordinación para implementar este nuevo proceso que reemplazará al Censo del año 2012 tras la falta de información y problemas durante su ejecución.

“Nos hemos reunido para ver cómo vamos a seguir coordinando a los distintos actores estratégicos para este trabajo, sean los organismos públicos, privados, tanto regionales, provinciales y comunales. Ya estamos definiendo la logística, los censistas y el tema presupuestario”, señaló la Intendenta Hanne Utreras.

Uno de los aspectos que resaltó la Intendenta fue la presencia de organizaciones sociales, las que fueron muy importantes en el éxito del Censo del año 2002, sumándose a las más de 15 mil personas que participaron en dicha oportunidad y que para este proceso tendrán una activa participación.

Al respecto, Patricio Latorre, Director Regional del INE dijo que “este Censo nuevamente tendrá voluntarios, por eso, debemos hacer un despliegue en los territorios, y por ello tenemos todo un trabajo con los municipios para identificarlos, sensibilizarlos y formarlos en aspectos técnicos sobre la importancia de esto”.

Desde mediados del 2014 que se está desarrollando una planificación para este nuevo proceso. La coordinación con los organismos públicos ya fue asumida por los tres Gobernadores provinciales en lo que corresponde a la primera etapa de planificación que culminará el próximo año con un pre censo, es decir, un levantamiento de información preliminar que servirá de base para el censo definitivo que se ejecutará en el mes de abril del año 2017.

Luis Sepúlveda y sus raíces con Ovalle

Treinta y seis libros editados y traducidos a más de cuarenta y cuatro idiomas, nacido hace más de sesenta y cinco años en Ovalle, me refiero al escritor, novelista, periodista y cineasta Luis Sepúlveda, quien nace en Ovalle, Chile, en 1949, como él señala “decidí nacer en Ovalle, ya que mis padres venían viajando desde Santiago y a sabiendas que a la futura madre le faltaban más de veinte días para que yo naciera, decidieron pasar a descansar un poco en Ovalle, pero me gustó el clima y la gente, así que quise salir a respirar ese aire puro junto a ese río verde que baña los alrededores de la ciudad”. El viaje se hizo en auto y el padre junto a su mujer venían a preparar un banquete a unos novios en La Serena, aún tenían tiempo, pasaron a descansar y conocer un poco la ciudad de Ovalle pero, al niño le gustó la idea y decidió nacer en esta tierra y así fue.

Era muy joven cuando decidió ser viajero. De Punta Arenas a Oslo, de España a Ecuador, de la Selva Amazónica al desierto del Sahara, de las celdas de Pinochet al barco de Greenpeace, recorrió casi todos los territorios posibles de la geografía y las utopías. Y mientras viajaba, escribía. Hizo los estudios primarios en la escuela Francisco Andrés Olea, Santiago y los secundarios en el Instituto Nacional. Después ingresó a la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile de la que se tituló como director. Años más tarde hizo una licenciatura en Ciencias de la Comunicación en una Universidad  de Alemania.

Un hombre de mundo, inteligente y sabio, en Chile son conocidos apenas ocho libros de los treinta y seis que tiene, cuando le preguntamos por qué los demás no llegan a Chile la respuesta fue que se adueñaron las editoriales Europeas, de las cuales es difícil escapar y al fin tienen los derechos y se conjugan con los caros impuesto que cobran por editarlos acá, pero en fin, nos conformamos con leer esos ochos donde están quien sabe los más famosos: “Un viejo que leía novelas de amor” o “Historias de una gaviota y del gato que le enseño a volar”, entre otros.

Vive entre Gijón-España y Francia, le comunicamos que los medios de comunicación decían que Luis ya estaba europeizado y si tenía pensado regresar alguna vez a Chile, a lo que contestó que es verdad que sus quehaceres ya están arraigados en Europa, pero creo que los seres humanos somos como los elefantes siempre buscamos el lugar donde nacimos para esperar el desenlace. La promesa es que muy luego visitará Ovalle, tierra que él eligió para nacer.

Le preguntamos si se sentía participe de la juventud de los años sesenta-setenta y nos dio una charla de lo que fue esa juventud en la que participó activamente antes y después en la clandestinidad en dictadura. “No olvidemos que a nivel mundial existió así como un cambio de conciencia y mentalidad en los seres jóvenes y esa fue tratar de cambiar al mundo por una sociedad más justa y por tal motivo los jóvenes llegamos al gobierno con Salvador Allende a la cabeza y después del golpe fuimos perseguidos, torturados y asesinados, tuve que salir al extranjero en calidad de exiliado…”

Para terminar la conversa con un marco grandioso de público en la grada de la feria del libro de La Serena, le entregamos unas raíces de Colliguay que es y fue un arbusto exclusivo de la Perla del Limarí, este arbusto con las sequias de esta tierra fue el primero en desaparecer, sin embargo, quedaron sus raíces secas por el campo y la gente los busca por dos razones: son especiales para hacer fuego con ellos y los más han descubierto que siempre las raíces del arbusto tienen figuras de animalitos también extinguidos, llámense lagartos, iguanas, pajaritos etc, etc… Esta vez le entregamos una figura de una iguana, la que agradeció diciendo que con ella se sentirá como estar en su tierra natal…

Por: Juan José Araya, Director SECH, Filial Gabriela Mistral, Región Coquimbo.