Inicio Blog Página 2431

Pedro Lemebel

Dejó este mundo Pedro  Mardones Lemebel, más conocido como Pedro Lemebel que lo llevaba como seudónimo en honor a la femineidad de la madre que lo trajo a este mundo.

Escritor, cronista, novelista y revolucionario, un personaje extraordinario en todo sentido, creo que lo más valioso de él fue su sinceridad, su convicción y su apego a la libertad pura de los seres humanos, no me atrevería a escribir sobre ese personaje si no hubiese leído sus libros y conversar en más de una oportunidad con él.

La primera entrevista fue cuando lo conocí en una de las ferias del Libro específicamente en Calama ciudad del norte de Chile, donde a pesar de ser el dormitorio de los mineros, que algunos creen que los trabajadores sólo laboran, beben y viven como pajaritos (gran equivocación) es también una ciudad que está entrando o ya se encuentra de lleno en la cultura. Recuerdo que el suscrito era dirigente de la Sociedad de escritores de Calama, y trabajador del cobre, al parecer el presentador oficial no deseaba presentarlo por el miedo al ridículo por su condición homosexual del presentado, por tanto recurrió a mí, diciendo que el personaje a presentar era casi del mismo estilo de mis escritos, los que tienen un gran apego a la literatura contestataría.

En esa presentación que casi en todas las ferias de los libros se realiza, al más destacado erudito literato le dan una media hora y máximo cuarenta minutos, ya que a la gente hay veces que no entienden mucho el léxico del personaje y además por el frío por estar cerca de la cordillera de los Andes, a 2.800 metros de altura con diferencia del mar, sin embargo conversamos en la plaza unas dos horas con un marco de público y frío impresionante, más de cien personas que no deseaban abandonar el escenario. Fue un encuentro grato y franco, lo hermoso de la entrevista es que el tipo era de opinión basada en la tierra y con sentido común de los problemas sociales de la gente los que tenía muy claro, siendo un lugar tan rico para la economía del país por estar allí el mineral de cobre más grande del mundo, ahí se vea a simple vista la extrema pobreza, no demostraba tener dobleces y cuando algo no le agradaba lo decía sin pelos en la lengua y además se adaptaba al vocabulario de la gente.

Le interesaba muchísimo ese día hablar de la novela que andaba promocionando “Tengo Miedo Torero”. Hojeé un poco antes el libraco para saber a quién presentar, es una novela de amor y lucha revolucionaria, la verdad es que cuando lo vi, yo no sabía su condición privada de vida, por lo que le pregunté antes como debería decirle a lo que contestó; dígame como te sientas más cómodo mi amor, opté por decirle “Pedrito”, hice un poco de referencia literaria sobre el autor y en seguida le entregué la palabra, sin antes hacerle la pregunta del momento y basadas en el libro: “Cuéntanos Pedro, como es eso de que tu siendo un mariquita, como tú mismo te autodefines te transformes en un revolucionario”, las contestas fueron directo al grano; mira yo soy nacido en medio de la extrema pobreza, imagínate, nací a orillas del Cajón de la Aguada (canal de aguas servidas que pasa por el lado sur de la capital) y me crié en la Legua, entonces desde niño participé en las barriadas pobres de este país, y mi niñez fue justo cuando estaba instalada en el poder político la dictadura, esa misma que conoces tu mejor que yo, entonces yo empecé hacer la revolución sólo sin orientación política, así que si me hubiesen pillado los malos me hubieran cagado más de lo que estaba, y como ya era grandecito, bueno ya era profesor de Artes Plásticas, pero no tenía trabajo, me habían echado de dos colegios, bueno como además estaba metido en la literatura empecé con unos talleres de literatura y ahí me hice amigo de la escritora Pía Barros y otras, y empezamos con una organización para enfrentar a la dictadura y como tenía que ser orientado por alguna dirección de oposición al régimen, me presenté en una actividad política cultural por ahí por la estación Mapocho, y en mi carrillo izquierdo me tracé la hoz y el martillo del Partido Comunista y allí entregué mi propio manifiesto “Hablo por mi diferencia”. Yo era joven y deseaba ingresar a la Jota Jota, pero los compañeros me tramitaron por que como yo soy así pue, con las manitos torcidas o sea yo soy mariquita, por si no te has dado cuenta (risas) entonces me fui al frente, (risas, al parecer la gente no entendía nada, se refería al frente patriótico) allá me recibieron con los brazos abiertos. Pregunta; pero bueno que hiciste allá donde se supone que te refieres al frente patriótico, que se podía hacer: bueno; pastelero a tus pasteles. Los compañeros me dieron el trabajo más duro y hermoso que he hecho en mi vida, tenía que hacer un papel importante vestirme y actuar como una verdadera dama, enamorarme de un dirigente que no conocía, está claro que esa era tarea revolucionaria, pero no era real, cuando me lo presentaron, me chocó el compañero porque era tan guapo, tan macho, tan educado, en el fondo era tan rico, me dije para mis adentros, xuxas ni que me enamore de este compañero, pero no, esa es una tarea de las que tengo que cumplir al cien por ciento y así me fui metiendo, hasta que una de las tareas era ir al cajón del Maipo en varios picnic, y era para observar por donde y a qué hora eran los regresos del General de una media agüita que tenía por esos lados (risas), cosa que yo no tenía ni idea y no debería preguntar huevadas tampoco, yo bestia un vestido rojo que me quedaba la raja de lindo, y después uno amarillo con zapatos y sombrero era la mina más rica del momento, mi acompañante era guapo como ya dije, nos abrazábamos, nos tomábamos de las manos, nos hacíamos cariñitos simulando besarnos, yo sentía pasión pero, él, al parecer absolutamente nada, cuando regresábamos en la tarde, me dejaba donde la Pía y se despedía con una frialdad tan innata en él, te confieso que sufrí un poco además yo no sabía que mierda íbamos hacer a ese lugar él me tomaba fotos, siempre mirando hacia el paisaje y la carretera y las fotos estaban siempre en un extremo del recuadro…
Todo eso y mucho más, Pedro lo relata en la novela “Tengo Miedo Torero”.

Es una gran pérdida para la literatura nacional e internacional, escribió más de diez libros, específicamente crónicas que ya había publicado en distintos diarios del país, programas radiales, una novela la ya mencionada, obras de Teatro, la más conocida “Las yeguas del Apocalipsis” trabajo que se dio a conocer como el mismo lo define a puras patadas en Chile, sin embargo recorrió gran parte de Sudamérica y fue presentado en la Casa de las Américas en la Habana- Cuba…

Juan José Araya
Escritor

* En la imagen junto a Pedro Lemebel.

Plantean la Quinua como alternativa productiva para la escasez hídrica en Monte Patria

27 - 01 - 15 quinua 2La Municipalidad de Monte Patria y el centro científico CEAZA están formalizando una alianza para entregar nuevas herramientas basadas en el conocimiento del manejo y cultivo de quinua a los agricultores de dicha comuna, a fin de potenciar productos agrícolas alternativos en el contexto de la sequía y escasez hídrica que afecta a la zona.

“Durante el 2015 Monte Patria será la primera comuna en contar con este apoyo científico -técnico, para aumentar la competitividad de su sector productivo. También esperamos aplicar este plan en otros municipios como Los Vilos, Combarbalá y Punitaqui”, explica Pilar Molina, encargada de transferencia del centro científico.

El trabajo contempla cuatro etapas, las cuales corresponden al levantamiento de información sobre los campos, recopilación y actualización de todo el material científico respecto del manejo y cultivo de quinua, Transferencia de Conocimientos y acompañamiento en el cultivo y posterior comercialización del producto.

Para comenzar se realizará una visita a los campos sembrados con quinua en Salamanca, con los agricultores de Monte Patria interesados en sembrar dicho grano, con el fin de que conozcan el proceso de cosecha.

La propuesta técnico-económica será presentada a las autoridades de la comuna de Monte Patria y a INDAP para comenzar con el programa de Transferencia de Conocimientos en abril.

CEAZA y la Municipalidad de Monte Patria se comprometieron a acompañar a los agricultores en las distintas etapas del proyecto, junto con prospectar mercados para la comercialización del producto.

Junto con Molina participarán en el desarrollo de la iniciativa los profesionales Rodrigo Gutiérrez (Oficina de Desarrollo Local de Monte Patria), José Pizarro (Proyecto de Desarrollo Local, Prodesal Monte Patria) y la Dra. Luisa Bascuñán (CEAZA).

LA QUINUA

La quinua se cultiva en los Andes bolivianos, peruanos, ecuatorianos, chilenos y colombianos desde hace unos 5000 años. Al igual que la papa, fue uno de los principales alimentos de los pueblos andinos preincaicos e incaicos. Se piensa que en el pasado también se empleó para usos cosméticos en la zona del altiplano peruano-boliviano-argentino.

Crece desde el nivel del mar en Perú y hasta los 4000 m de altitud en los Andes, aunque su altura más común es a partir de los 2500 m.

La quinua posee los ocho aminoácidos esenciales para el ser humano, lo que la convierte en un alimento muy completo y de fácil digestión. Tradicionalmente, los granos de quinua se tuestan y con ellos se produce harina. También pueden ser cocidos, añadidos a las sopas, usados como cereales o pastas e incluso se fermentan para obtener cerveza o chicha, bebida tradicional de los Andes. Cuando se cuecen adoptan un sabor similar a la nuez.

La quinua molida se puede utilizar para la elaboración de distintos tipos de panes, tanto tradicionales como industriales, ya que permite mejorar características de la masa, haciéndola más resistente, lo cual favorece una buena absorción de agua.

La harina de quinua se produce y comercializa en Bolivia, Perú y, en menor cantidad, en Colombia. En dichos países, sustituye muchas veces a la harina de trigo y enriquece así sus derivados de panes, tortas y galletas. Desde el año 2007 se está desarrollando su cultivo y consumo en el norte de Argentina y el norte de Chile, y el 20 de febrero de 2013 la ONU declaró el Año Internacional de la Quinua.

Obituario martes 27 de enero

Tenemos el sentimiento de comunicar el sensible fallecimiento de las siguientes personas:

ANA DEL ROSARIO VILLAR (Q.E.P.D)

Sus restos son velados en su casa-habitación ubicada en Chalinga s/n, comuna de Ovalle. La fecha y la hora de la misa y posterior funeral se avisarán oportunamente.

REINALDO CONTRERAS TAPIA (Q.E.P.D.)

Sus restos son velados en su casa-habitación ubicada en  Las Lomitas de Carén, comuna de Monte Patria. El día y la hora de la misa y posterior funeral se avisarán oportunamente

GRACIELA DE LA CRUZ VEGA ARDILES (Q.E.P.D.)

Sus restos son velados en su casa-habitación ubicada en San Luis 693 Pobl Jimenez y  la misa se realizará hoy (martes)  a las 15:30 hrs en la Parroquia San Vicente Ferrer. Luego sus restos serán trasladados al cementerio Municipal de Ovalle.

RAUL ANTONIO CASTRO CONTRERAS (Q.E.P.D.)

Sus restos son velados en la Iglesia de la localidad de Huamalata y la misa se realiza hoy (martes) a las 18:30 hrs en la misma iglesia. Posteriormente sus restos serán trasladados al cementerio de Huamalata.

RUDELIO DEL CARMEN MONTENEGRO SEGOVIA (Q.E.P.D.)

Sus restos son velados en su casa-habitación ubicada en La Providencia n°29 en Sotaquí,y  la misa se realizará mañana miércoles a las 16:00 hrs en la iglesia de Sotaquí. Luego sus restos serán trasladados al cementerio de la localidad.

AGRADECIMIENTOS

Damos los más sinceros agradecimientos a todos los familiares y amigos que nos acompañaron en el dolor por la irreparable pérdida de quien en vida fuera JULIETA AMANDA NAVEA CASTILLO (Q.E.P.D.). Sus funerales se realizaron ayer (lunes)en Ovalle. Agradece la familia

Damos los más sinceros agradecimientos a todos los familiares y amigos que nos acompañaron en el dolor por la irreparable pérdida de quien en vida fuera LORENZO DEL CARMEN BARRAZA PIZARRO (Q.E.P.D.). Sus funerales se realizaron hoy (martes) en Tulahuen. Agradece la familia

Gentileza FUNERARIA STA ROSA

Mi vecino, el doctor Iván Pavletic M.

Desde  que tengo memoria el cirujano dentista  Ivan Pavletic ha sido  vecino de mi familia; en su casa de dos pisos ubicada en la calle Carmen  esquina Independencia de Ovalle, al costado de los Jarufe.

Su  inconfundible estampa de cirujano y agricultor media “gringa” acompañado de su perro bóxer y su caminar un poco ladeado ha sido nuestro compañero de barrio por decenas de años, junto a su familia e hijos.

El doctor Pavletic ha sido  durante toda su vida una persona de bajo perfil,  austera y seria; el dentista del barrio independencia; que sin embargo  por largos y muy grises años,  fue también el referente más importante y presidente de la  Comisión Chilena de Derechos Humanos en Ovalle.

Comisión fundada en 1978 con el objetivo de trabajar en forma pluralista, libre y autónoma, por la vigencia efectiva, respeto, protección y promoción de los derechos económicos, sociales, culturales, civiles y políticos consagrados en la carta internacional de derechos humanos.

Carta de derechos humanos que tuve el honor de recibir de sus propias manos en su casa; una tarde de agosto; y que por largos años tuve colgada en mi oficina  hasta que el tiempo y los diversos cambios y terremotos la terminaron deshojando.

Don Iván Pavletic desde el comienzo – y junto a otros como  don Patricio Castro; Iván Ramírez ; Rafael Parra y muchos más,  fueron  recopilando antecedentes en Ovalle orientados a la defensa de los perseguidos, participando en una etapa muy oscura en su defensa legal junto a unos pocos escasos con abogados ovallinos como don Raúl salamanca Jorquera, don Adolfo Lay  ; don Fernando Peñafiel Salas  entre otros.

Terminado aquel tiempo amargo; don Ivan Pavletic ha seguido trabajando como el que más en su profesión de cirujano dentista y agricultor en Talhúen; y debo agradecerle que como ser humano haya tenido más luces que sombras.

El correr de los años ha sido implacable para todos nosotros los que fuimos y somos vecinos del barrio.

Los que nos hemos ocupado en distintos trabajos y afanes; desde aquellos años de juventud hasta la madurez de hoy.

Sin embargo; ese devenir de los años no nos puede impedir que le hagamos en nuestra calidad de permanentes vecinos ,  un homenaje,  a su persona austera, amable y media gringa ,  que fue un baluarte silencioso en la defensa de los derechos humanos; y que para nosotros los del barrio  es  nuestro muy respetado ,  querido  y apreciado vecino.-

SERGIO PERALTA MORALES

Valle del Encanto: con nueva señalética ahora los turistas no tienen por donde perderse

El nuevo cartel fue colocado por el municipio de Ovalle, con el fin de indicar a los turistas la ubicación de este lugar histórico de la comuna.

Con el motivo invitar cada vez más a los turistas y ovallinos a visitar este parque arqueológico, la municipalidad de Ovalle inauguró un nuevo cartel de señalética, para indicar con claridad cuál es la entrada al Valle del Encanto.

“Debemos sentirnos orgullosos e identificados con la cultura que nos antecedió, por eso nos hemos propuesto arreglar este parque arqueológico para que cada día sea más agradable para los visitantes. Ya pusimos plantas que van acorde a nuestra flora y fauna, limpiamos el sector y prohibimos los asados, este cartel es parte de otro de los arreglos que estamos realizando”, comentó el alcalde Claudio Rentería.

Ubicado a aproximadamente 20 kilómetros al poniente de Ovalle, el Valle del Encanto siempre se ha destacado por sus diversos vestigios arqueológicos de culturas prehispánicas, destacándose los petroglifos y pictografías características de la cultura Molle.

Discovery Channel desvirtúa que restos encontrados en El Palqui sean de un ”chupacabras”

18-01-2015 Chupacabras2El prestigioso canal cultural en su edición internacional en inglés señala que probablemente se trate de un animal doméstico.

A mediados de enero trabajadores agrícolas del fundo Chañaral Bajo de propiedad de la familia Prohens, en la comuna de Monte Patria atribuyeron a un presunto “chupacabras” los cuerpos disecados de dos animales inidentificables encontrados en una antigua bodega de vinos.

Uno de los propietarios, Javier Prohens, no pudiendo identificar el origen animal de los cuerpos, publicó las fotos del hallazgo en su cuenta de Facebook, contó a OvalleHOY.cl que “ Nosotros estábamos almorzando, cuando los trabajadores que estaban limpiando una bodega nos pidieron que bajáramos que habían encontrado estas cosas que ni ellos, que son personas de campo y no saben lo que son”.

Prohens añadió que “los encontraron en una de las bodegas donde están los lagares, donde antiguamente guardábamos el vino y hace unos seis o siete años que no se usa” y remarcó que “los trabajadores pensaban que podría haber sido un murciélago pero yo encuentro que es muy largo para ser uno”.

Lo cierto es que el hallazgo dejó impactados a los trabajadores, que de inmediato atribuyeron el hallazgo al “chupacabras”.

La información se divulgó rápidamente en redes sociales y medios de comunicación de la región y el país, e incluso llegó a conocimiento de Discovery Channel, desde donde luego de examinar las imágenes, desestimaron de manera categórica que se trata del mítico personaje.

En nota publicada en las últimas horas en la página web del canal aseguran que ,

“Los raros restos encontrados en Chile casi con certeza no son chupacabras, ¿Qué son? Es difícil realizar cualquier identificación definitiva basada en unas fotografías, aunque algunas de las características de esta criatura sugieren una explicación. Por un lado carecen de cualquier picos por la parte trasera que son característicos de los chupacabras original (“So if the weird remains found in Chile are almost certainly not chupacabras, what are they? It’s difficult to come to any definitive identification based upon a few photographs, though some characteristics of this creature suggest an explanation. For one thing they lack any spikes down the back that are characteristic of the original chupacabra”)”.

Afirman que por sus características los restos pertenecerían más bien a gatos momificados .

Bueno, al parecer no pudimos pasarles a los del Discovery gato por chupacabra.

http://news.discovery.com/human/psychology/farmer-in-chile-finds-chupacabra-probably-a-cat-mummy-150124.htm

«Sea la comuna que sea, voy como independiente”

  • Alberto Gallardo ya suena como candidato a alcalde tanto en Ovalle como en Punitaqui. En conversación con OvalleHOY.cl señaló que “hablará seriamente cuándo tenga todo configurado a la comuna a la cual yo voy a entregarme por completo”, manifestó que “no quiero nada” con los partidos políticos y “especialmente” con su ex tienda, Renovación Nacional.
  • Ironizó con las inauguraciones en la Perla del Limarí, señalando  que “no tengo conocimiento de obras que haya hecho Claudio (Rentería) en Ovalle”, mientras que en referencia a Punitaqui dijo que hay “varios proyectitos chicos” pero que «no hay grandes sueños”.

Alberto Gallardo Flores es uno de los políticos de la Derecha más conocidos de la zona y tiene en su currículum vitae el haber sido alcalde, nada menos que de tres comunas: Punitaqui, Ovalle y Huasco y en las dos primeras, ya suena de nuevo como candidato a alcalde.

Reconocido por su trato amable y su caballerosidad, llegó al Consejo Regional como independiente, gracias al cupo de la UDI que lo apoyó en las históricas elecciones en que los CORE fueron electos por sufragio popular.

Fue militante de RN por casi 30 años pero con su ex partido hoy “no quiere nada”, pues aún le duele la “traición” por su fallida candidatura a la alcaldía de Punitaqui en 2012, que desembocó en su salida de la tienda.

Nos encontramos en un café del centro comercial de Ovalle, donde accedió a conversar con OvalleHOY.cl acerca de su labor en el cuerpo colegiado regional y de los planes que tiene para el futuro.

¿Usted va a cumplir un año como consejero regional por el Limarí, como ha sido este tiempo?

“Hay que señalar que hoy los consejeros regionales son elegidos democráticamente y han cobrado un a importancia muy grande. Los consejeros tienen una responsabilidad con la comunidad que ha votado por uno y lo han investido del cargo para usarlo bien y trabajar por ellos, en proyectos que los involucren.

Uno de los grandes desafíos de este año fue la sequía. Sesionamos rápidamente y gestionamos un plan de trabajo junto con la Intendenta, en esos momentos presidenta del Consejo y entregamos recursos a los municipios para que ellos se los entregaran a la comunidad.Eso ha sido una experiencia interesante, que en lo personal a mi no me generó mucha dificultad pues mi vida pública me permitió tener los conocimientos para generar las alianzas necesarias para ir avanzando en este tremendo drama que vivimos, especialmente en nuestra provincia”.

Respecto del trabajo, en todos los gobiernos se realizan las mismas medidas paliativas y la situación no sólo no mejora, sino que va empeorando, ¿No es hora de tomar medidas de fondo?

Alberto Gallardo asegura que "sea la comuna que sea, iré como independiente" (Foto: OvalleHOY.cl)
Alberto Gallardo asegura que «sea la comuna que sea, iré como independiente» (Foto: OvalleHOY.cl)

“En el Consejo Regional ya dimos vuelta la página y no estamos preocupados de la caja de alimentos, si bien es necesaria. Estamos enfocados a generar trabajo y ayudar a esos empresarios que generan trabajo y que en los próximos meses, si no hay ayuda real viene una cesantía de 8600 trabajadores que estarían inscritos en nuestros campos como personas de planta. Hay proyectos de profundizar pozos, por ejemplo. Pero hemos tenido otras informaciones que no sé porque no están en manos de quienes tienen a responsabilidad de velar para ir retroalimentando la información a los agentes y actores más relevantes y hoy tenemos una información hídrica que se puede utilizar e ir solucionando los problemas. Hoy, hay una esperanza cierta: se deben destrabar los trámites burocráticos administrativos, que son tan poco bondadosos frente a este drama de la sequía y esto debe ser tratado a nivel nacional. Como que no se dan cuenta de lo que vivimos aquí. Es lo que ocurre en Ovalle, la gente no dimensiona la terrible realidad de la ruralidad, del campo, pero cuando no haya agua en la plaza, ahí recién vamos a estar en sequía”.

¿Es una crítica al Gobierno, a las decisiones tomadas en Santiago?

“Sí, yo creo que aquí debe haber una política de Estado, no sólo regional, para enfrentar este drama. Es hora de que el Gobierno tome cartas en el asunto. Mira en Santiago, el Transantiago: se echó a perder un motor y aparecen una bandada de ministros que corren y aparecen las lucas. Aquí, viejo lindo, hemos puesto 33 mil millones de pesos y así todavía, nos faltan”.

¿Cuál es la medida a mediano o largo plazo que se vislumbra como la más probable para resolver este tema?

“Yo fui elegido dentro del Consejo, presidente de la comisión Internacional, he viajado a Argentina para ver el tema del corredor bioceánico y hemos visitado lugares donde el agua es un mar, es infinita. Entonces nos preguntamos ¿por qué no le compramos agua a Argentina? Estamos relativamente cerca, de Vicuña hacia adentro, por el paso de Agua Negra. Hay que reflotar la ruta del agua y está el proyecto de dotar a las grandes ciudades de agua desalinizada como en Antofagasta. Hay que tomar medidas más grandes, con mayor inversión, pensando a largo plazo”.

¿Es partidario de traer agua del sur?

“Evidentemente, todo lo que sea para mejorar la situación de los embalses estoy de acuerdo y se pensaba traer por el mar, podría ser una solución, pero eso está sujeto a los acuerdos que debemos tomar y para tomar esos grandes acuerdos debemos estar todos sintonizados: la intendenta, los consejeros, los seremis, los alcaldes, los jefes de servicio. Los parlamentarios nuestros son los hombres que tienen que luchar para incluir en el presupuesto de la Nación, esté considerado esta catástrofe como estuvo considerado el terremoto del sur, como el incendio de Valparaíso. Éste también es un terremoto silencioso que lo tenemos acentuado en esta zona producto que nunca fuimos capaces de entender a los expertos que decían que el desierto avanza y que las medidas que se aplicaron fueron un fracaso”.

¿Cómo ve el trabajo que realizan los parlamentarios? ¿Hay sintonía con la labor de los consejeros regionales?

“La verdad de las cosas es que nosotros los hemos invitado a participar. Falta tener un ampliado con ellos para decirnos las cosas de la mejor manera. Acá no se trata de ofender ni desprestigiar ni ganar votos. Acá se trata de que gane la gente.

Este encuentro debe ser serio y responsable y lo ideal es que debe estar presente la Presidenta de la República. Se lo pedimos cuando vino a la inauguración del parque eólico, para que venga al Consejo y ahí le vamos a decir todo, le vamos a contar todo. Porque, de repente, nombran un delegado presidencial y si viene con las manos y los bolsillos vacíos, no sacamos nada con que vengan figuras de otros lados.

Acá tenemos gente capaz, que entiende, que conoce lo que estamos viviendo y lo que tenemos que hacer. Tenemos profesionales, políticos idóneos , entonces echémosle p’adelante si nuestra región y nuestra provincia nos necesita, interactuemos rápidamente para tener una buena respuesta y una buena solución para la gente”.

LA CHAPETONA: NI COMO ALTERNATIVA

¿Por qué se ha priorizado el paso de Agua Negra en vez de La Chapetona que es un paso que le daría mucha fuerza al Limarí?

“Hemos trabajado en este tema por mucho tiempo, mucho más hoy que tengo este cargo de Presidente de la Comisión Internacional. El túnel de Agua Negra es un tema estratégico y hoy por hoy, las alianzas entre el gobierno de Chile y Argentina se están llevando muy bien. Hay compromisos ya contraídos con la presidenta de Argentina. 1400 millones de dólares vale el túnel, va a tener 14 kilómetros de largo y la parte que va a tener que hacer Chile, es de un 28 % y el 72 % lo pone Argentina, presupuestariamente eso es en el fondo.

Por otro lado ,se va a desarrollar muy fuertemente el Puerto de Coquimbo, entonces ya hay compromisos muy fuertes con la Argentina, con la Provincia de San Juan donde ya se levantó la información y se construyó la ruta 157 que ellos han denominado la Ruta de Gabriela Mistral, desde Argentina a Chile y desde Chile a Argentina también en el mes de junio o julio de este año ya debería estar concluido el camino reparado y construido desde La Serena a Argentina.

¿Puede ser una alternativa a futuro?

“La Chapetona no está dentro de los planes de este gobierno ni del gobierno anterior y de ningún gobierno, Para ser sincero, hay dos pasos que el ministerio de Obras Públicas y el Gobierno de Chile han privilegiado, que son el de la sexta y el de la Cuarta Región”.

CANDIDATURA: ¿OVALLE O PUNITAQUI?

¿Le gusta el trabajo de consejero regional? ¿Qué hay de volver a postular a una alcaldía?

“A mi me gusta el contacto con la gente, en todos los periodos como alcalde en Punitaqui, Ovalle y Huasco. Me gusta es el contacto con la gente, pero lo que más me gusta es soñar. Yo soñaba con el camino entre Ovalle y Punitaqui, que era un camino de tierra y que en los momentos más ricos, económicamente hablando, con suerte le pasaban una maquinita. Jamás se diseñó un proyecto de esa naturaleza y me apoyé en la Universidad de La Serena, desde donde me traje a los alumnos de los últimos años de Topografía y Construcción, levantamos la información, hicimos el proyecto y ahí está el camino Ovalle – Punitaqui. Ese es un sueño que tiene un impacto muy grande pues después lo tomó Monte Patria y Río Hurtado.

A mí se me ocurrió hacer un liceo en Punitaqui cuando los liceos estaban en Ovalle. Después hicimos el alcantarillado cuando en Punitaqui se hacías las necesidades detrás de la pirca y el más pirulo tenía un pozo negro. E instalamos el alcantarillado.

En Ovalle, la costanera, me tiré no más y ahí está hoy. La plaza, que dijeron que yo la había vendido y que iban a talar los árboles, ahí está la plaza, una de las mas lindas de Chile.

Ahí tienes la Feria Modelo, el Paseo Peatonal, que yo lo había diseñado semipeatonal para descongestionar el centro de la ciudad. Traje cinco universidades, creé 60 escuelas y un liceo en la Media Hacienda. Y construí poblaciones como la Villa Charles Bourgh a través de convenios internacionales. Se puede lograr y se puede soñar.

Yo invito a la gente que va a elegir alcaldes en la próxima elección, que elijan personas que vayan dos pasos adelante”.

¿Como lo ha hecho Claudio Rentería en Ovalle?

“No tengo conocimiento de obras que haya hecho Claudio en Ovalle. No veo obras nuevas en la ciudad, sino obras de arrastre y que se están cumpliendo. Yo lamento el tema del estadio, por ejemplo. Estuve revisando el estadio de La Serena, porque el Consejo aprobó siete mil millones de pesos para ese proyecto. Por lo tanto, yo creo que este Consejo deberá ser generoso cuando Ovalle nos necesite y creo que el Consejo deberá estar cuadrado, como estamos cuadrados con el diseño del hospital de Ovalle, porque el consejo tiene mucho que ves con eso”.

¿Y Pedro Valdivia en Punitaqui?

“Nuevos proyectos no hay, estaba el proyecto de la escuela que tengo yo, el proyecto de Las Ramadas ese también es un proyecto de mi período, cuando estaba Lagos de ministro de obras públicas. Hay un Cesfam que se está construyendo, pero la cartera de proyectos de la Municipalidad no la conozco, hemos llegado con varios proyectitos chicos pero no grandes proyectos. No hay grandes sueños”.

¿Con qué comuna sueña Alberto Gallardo? 

“He aprendido en la vida que hay que ser prudente para entregar opiniones tan fuertes como ésas. Se ha dicho que yo vengo por Ovalle, por Punitaqui, que me voy para La Serena, se han dicho mil tonteras. Yo voy a hablar seriamente cuándo tenga todo configurado a la comuna a la cual yo voy a entregarme por completo, como siempre lo hago, con un plan de trabajo. Eso sí, donde vaya, voy como independiente. Sea la comuna que sea, voy como independiente”.

¿No va a buscar el apoyo de los partidos de su sector?

“Hoy día no quiero nada con los partidos políticos, así como me dieron vuelta la espalda, especialmente Renovación Nacional, a una persona que había estado 30 años, que los había defendido a muerte. Me cambiaron por el PRI, me vendieron, me traicionaron por el PRI. Judas es una alpargata frente a lo que hicieron conmigo. Y esto fue un duelo muy grande para Punitaqui. En la parte política, fue una pésima señal”.

¿Lo ningunearon?

“Yo, en donde estado, he salido por la puerta que me vio entrar, jamás he estado en un asiento de acusados, nunca he tenido problemas con Contraloría, aunque si me han inventado miles de tonteras. Eso es típico de aquellos que no son capaces de hacer nada, destruyendo lo que hacen otros”.

Por Angelo Lancellotti González 

 

Realizan simposio de la participación de la provincia de Coquimbo en la Guerra del Pacífico

26 - 01 - 15 veteranos de la guerra
Recuerdo de la participación de Ovalle en la Guerra del Pacífico: el mausoleo de los Veteranos del 79 en el Cementerio Municipal.

Especialistas se reunirán en La Serena para analizar la participación de la Región de Coquimbo en la Guerra del Pacífico, que costó más de 3.000 muertos en los campos de batalla.

La Sociedad Patrimonial Pedro Pablo Muñoz Godoy (SPPMG), pasará revista a la Guerra del ’79 en un Simposio denominado “Participación de la Ciudadanía de Coquimbo en la Guerra del Pacífico”, que reunirá especialistas de la región y del país. Esta actividad se realizará los días 29, 30, 31 de enero y 1 de febrero 2015, en el Museo Arqueológico de La Serena, ubicado en Cordovez esquina Cienfuegos s/n y la Feria Internacional del Libro de la Serena, que se ubica en la Plazuela Presidente Gabriel González Videla. Esta actividad partirá con un acto inaugural el día 29, a las 18:30 horas, en el Museo.

El Simposio consistirá en conferencias, debates, mesa redonda, exposiciones de armamentos y uniformes de la Guerra del Pacífico, registros visuales de la misma, visitas a lugares emblemáticos y homenajes a héroes de Coquimbo. Harán referencias al tema socios de la SPPMG, entre ellos: Joel Avilez, Osven Olivares, Francisco Aspe, Arturo Volantines, Hildo Pinilla, Héctor Hernán Herrera, Marcial Mendieta, Miriam Marín, Sergio Godoy, Hugo Aguilera, Claudio Canut de Bon, Gladys Carvajal, etc.

Entre los invitados estarán: Igor Goicovic, académico de la Universidad de Santiago; Enrique Cáceres Cuadra, Director del Museo Militar de Iquique; Vidal Naveas Droguett, Historiador de Copiapó; Marcelo Villalba Solanas, Director del Museo Itinerante de la Guerra del Pacifico; Santiago Hernández Serrano, abogado, experto en armamento de guerra del siglo XIX, entre otros. El Simposio cuenta con el financiamiento del Gobierno de la Región de Coquimbo; ya que resultó ganador del Concurso Fondo Cultura Tradicional 2014.

La Provincia de Coquimbo participó activa y masivamente en la Guerra del Pacífico (1879 – 1884), con una estimación de 3.000 enrolados, y fue la que más muertos dio en aras de la victoria patria. Los laureles de su gloria se diseminan por los caminos del norte, desde la gloria de Prat, el desembarco en Pisagua, Dolores, Tarapacá, Tacna y Lima. También las expediciones a la sierra. En la misma tripulación de la Esmeralda había co-provincianos como Wenceslao Vargas, Nicanor Guerra Rojas y Nicasio Valenzuela. Toda la provincia se movilizó para cumplir con sus deberes cívicos, desde los departamentos más alejados como Illapel y Combarbalá, los mineros de Tamaya, La Higuera, Panulcillo, Ovalle, Vicuña, los obreros del puerto, juristas, letrados, el clero, los alumnos del Liceo, y también las mujeres que asistieron como enfermeras o cantineras, como el caso de la illapelina María Quiteria Ramírez, del regimiento 2º de Línea, unidad de Valparaíso, que se robusteció con la sangre de nuestra provincia.

La prensa coquimbana también participó de la homérica gesta, y envió corresponsales al propio frente de batalla, como lo fue Francisco Antonio Machuca, y el uruguayo Isla. También la masonería y la Sociedad de Artesanos de La Serena colaboraron activamente en la organización y en la confección de uniformes, recolección de fondos y filantrópicas. Las sociedades de beneficencia de mujeres para atender a los huérfanos, y el apoyo transversal de todos los sectores políticos, representados por los diputados y senadores de la provincia ante el Congreso Nacional, entre ellos Pedro Pablo Muñoz Godoy y Benjamín Vicuña Mackenna, que con sus discursos y obras literarias adornaron aquella épica trágica, llena de romanticismo. La alta sociedad fue representada por Juana Ross Edwards, dueña de una de las fortunas más importantes del mundo en su tiempo, quien donó fondos para el Hospital de Sangre de La Serena; compraron vendajes, pagaron a los médicos y entregaron un servicio amable a los centenares de heridos y mutilados. También recordar a la unidad emblema de la provincia coquimbana, heredera de las glorias del “Cazadores de Coquimbo” en los llanos de Maipú, cuya oficialidad fue, casi exclusivamente, compuesta por profesores y estudiantes del Liceo de Hombres. Nos referimos al Batallón “Coquimbo” Nº1, que luego pasó a Regimiento “Coquimbo”, y luego Batallón Nº3.

Hoy, a casi 136 años del inicio de la contienda, el desconocimiento de la población sobre los hechos y héroes que marcaron con su ejemplo el siglo antes pasado, es un claro síntoma de la falta de identidad regional, que afecta a todos los estamentos de nuestra sociedad. Las tumbas olvidadas y las calles sin nombre, proyectan una ardua tarea de comenzar a revisitar la historia, sobre todo ante el incierto panorama con los países vecinos, justamente con los cuales mantuvimos pleitos sangrientos, que el país no buscó. Saber de los hechos heroicos de los hijos de Coquimbo en la Guerra del Pacífico, se presenta ante nuestros ojos como un argumento básico y esencial para entendernos y reconocernos, dentro del patrimonio intangible, lo que refuerza la identidad colectiva de pueblos legendarios como el nuestro. Es capital para nuestra Identidad conocer, reconocer, investigar y poner en valor este legendario hecho, ya que es sustrato muy potencial de nuestro futuro regional.

Obituario lunes 26 de enero

Tenemos el sentimiento de comunicar el sensible fallecimiento de las siguientes personas:

JULIETA AMANDA NAVEA CASTILLO  (Q.E.P.D.)

Sus restos son velados en su casa-habitación ubicada en  Los Pinos 054, Villa Los Naranjos Parte Alta y la misa se realizará hoy (lunes) a las 16:00 hrs en la iglesia San Francisco de Asis. Luego sus restos serán trasladados al cementerio Municipal de Ovalle

GRACIELA DE LA CRUZ VEGA ARDILES  (Q.E.P.D.)

Sus restos son velados en su casa-habitación ubicada en San Luis 693 Pobl Jimenez, y la misa se realizará mañana (martes)  a las 15:30 hrs en la Parroquia Sna Vicente Ferrer. Luego sus restos serán trasladados al cementerio Municipal de Ovalle.

LORENZO DEL CARMEN BARRAZA PIZARRO  (Q.E.P.D.)

Sus restos son velados en su casa-habitación ubicada en Calle Única s/n en El Chagual de Tulahuén, Comuna de Monte Patria y la misa se realizará mañana (martes)  a las 10:00 hrs en la iglesia de Tulahuén. Luego sus restos serán trasladados al cementerio de la misma localidad.

RAUL ANTONIO CASTRO CONTRERAS  (Q.E.P.D.)

Sus restos son velados en la Iglesia de la localidad de Huamalata y la misa se realizará mañana (martes) a las 16:30 hrs en la misma iglesia . Posteriormente sus restos serán trasladados al cementerio de Huamalata.

RUDELIO DEL CARMEN MONTENEGRO SEGOVIA  (Q.E.P.D.)

Sus restos son velados en su casa-habitación ubicada en La Providencia n°29 en Sotaquí. El día y la hora de la misa y funerales se avisarán oportunamente.

AGRADECIMIENTOS

Damos los más sinceros agradecimientos a todos los familiares y amigos que nos acompañaron en el dolor por la irreparable pérdida de quien en vida fuera ANA MARÍA GONZALEZ (Q.E.P.D.). Sus funerales se realizaron el sábado en Pichasca. Agradece la familia

Damos los más sinceros agradecimientos a todos los familiares y amigos que nos acompañaron en el dolor por la irreparable pérdida de quien en vida fuera JUAN FRANCISCO BUGUEÑO (Q.E.P.D.). Sus funerales se realizaron ayer (domingo) en Punitaqui. Agradece la familia

Damos los más sinceros agradecimientos a todos los familiares y amigos que nos acompañaron en el dolor por la irreparable pérdida de quien en vida fuera RAUL IGNACIO VALENCIAS PIZARRO (Q.E.P.D.). Sus funerales se realizaron ayer(domingo) en Ovalle. Agradece la familia

Gentileza FUNERARIA STA ROSA

Calles de Ovalle se convertirán en un campo de batalla entre las fuerzas del bien y el mal

La obra de teatro móvil “Alas de Fuego” cobrará vida en Ovalle, este miércoles 28 de enero a las 21:00 horas, como parte del programa de verano de la Ilustre Municipalidad de Ovalle.

Una de las luchas más conocidas, de la historia,  es la que ha existido entre el bien y el mal, por conquistar al ser humano, y esta pugna entre ángeles y demonios llegará de una forma muy particular, hasta la capital limarina, gracias a una entretenida puesta en escena de la Compañía de Teatro Onirus.

“Alas de Fuego” se titula esta obra de teatro  móvil, que recorrerá, este miércoles 28 de enero a partir de las 21:00 horas, las calles de la ciudad ovallina. En la oportunidad más de 25 actores, más numerosas estructuras darán  vida a esta mítica confrontación, transformada en un extraordinario espectáculo que desbordará la fantasía e imaginación de los asistentes.

El evento, organizado por la ilustre Municipalidad de Ovalle -a través de su Centro de Extensión Cultural Municipal- como parte de la programación de verano,  comenzará en la Alameda de Ovalle con una extraordinaria caracterización de los actores, actrices y acróbatas –muchos de ellos de gran tamaño, algunos en zancos de rebote, otros en zancos de 1 metro, o dotados de alas, cuernos y fuego-  que continuarán deslumbrando al público, con diversos actos, juegos y piruetas,  por calle Libertad hasta llegar a la Plaza de Armas, lugar donde finalizará el  recorrido.

El director del Centro de Extensión Cultural Municipal de Ovalle, Ifman Huerta extendió la invitación a la comunidad ovallina para que sea participe de este evento extraordinario como lo es Alas de Fuego e indicó que  “como municipio hemos querido realizar una gran intervención, en la que más personas puedan ser partícipes del arte y la cultura, y ¿que mejor forma que con una obra teatral móvil para toda la familia, que recorrerá distintas calles de la comuna?”. Huerta además destacó que Alas de Fuego “cuenta con una llamativa puesta en escena, donde el espectador no será un ente pasivo, sino que un participante activo del espectáculo, que se involucrará con la historia”.

Tanto para el montaje inicial como para el recorrido que realizará el Parade,  se cerrarán parcialmente algunas calles, con el fin de entregar mayor seguridad a todas las personas que se acercarán a disfrutar de esta extraordinaria puesta en escena; para ello “contamos con la colaboración del Departamento de Tránsito y de Carabineros de Chile” agregó el director de Cultura.

“Malena” la están pasando los montepatrinos con el Festival ARC 2015

26 - 01 - 15 tango 2El concierto de tango sinfónico ofrecido por la Orquesta Sinfonica de la Universidad de La Serena cautivó a cada uno de los asistentes que llegaron a la Plaza de Armas de Monte Patria.

Como histórica calificaron la presentación los asistentes del show que dio la Orquesta Sinfonica de la ULS en pleno centro de Monte Patria. Los asistentes de la actividad del Festival ARC 2015 señalaron que por primera vez pudieron ser testigo de un acto de estas características en su comuna. Quienes fueron participes de la actividad lograron disfrutar de canciones reconocidas popularmente, entre las que destacaron: »A fuego lento», »Se dice de mí», “Malena” y “Canción desesperada”, las que fueron interpretadas en formato sinfónico, por los cantantes Katy Campos y Pablo Moraga.  A estos se sumaron los bandoneonistas Rodolfo Jorquera y Cristian Molina con el sonido clásico e imprescindible del tango.

El Festival ARC 2015 es una iniciativa del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), y el Gobierno Regional, y se enmarca dentro del programa de Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, “Un Verano para Todos y Todas” que pretende que todos los chilenos y chilenas disfruten de las actividades del verano en igualdad de condiciones.

La Región de Coquimbo se caracteriza por ser extensa y dispersa, en cuanto a la distribución territorial, por lo que se produce inevitablemente, una lejanía de ciertas comunas de las ciudades principales. La realización del Festival ARC 2015 se propone a pesar de las dificultades territoriales, llevar a cada comuna de la región actividades culturales en diversas disciplinas.

Así lo señaló la Directora del Consejo de la Cultura y las Artes de la Región de Coquimbo, Lenka Rivera “Este festival abarcará las 15 comunas de la región durante 16 días, nuestra meta principal es que todos puedan disfrutar de instancias culturales en igualdad de condiciones. Además, estamos  muy contentos de poder traer este concierto de la Orquesta Sinfónica de la ULS a Monte Patria, ya que una de nuestros objetivos como festival es llevar actividades a todos los rincones de nuestra región y Monte Patria no podía ser la excepción. Queremos un verano para todos y todas y con actividades de este tipo lo estamos logrando.”, sostuvo.

La Orquesta Sinfónica de la ULS, que está integrada por académicos del Departamento de Música de la ULS y por alumnos aventajados de la Escuela de Música “Jorge Peña Hen” y del Departamento de Música, es la única orquesta profesional de la zona, por lo que constantemente realiza conciertos y giras por el país. Dirigida por el maestro compositor Francisco Núñez, presentó un espectáculo que reúne la pasión del tango, con la prolijidad de la música orquestada, logrando una extraordinaria fusión que maravilló al público de Monte Patria.

En relación a la actividad, el Gobernador de la provincia del Limari, Cristian Herrera, se mostró agradecido por recibir una actividad de este tipo en Monte Patria y destacó lo relevante de llevar el arte y la cultura a las 15 comunas de la región: “Felicito a la orquesta de la ULS, a los bailarines y contento como gobernador por los espectaculos que el Festival ARC está trayendo este año a nuestra provincia. Creo que es democratizar las artes, es entregarle a todos los habitantes de nuestra provincia sin importar el lugar de donde viven un espectaculo de calidad. Agradezco al Consejo Regional de la Cultura y de las Artes pero también al apoyo de privados que nos permiten como region estar a la vanguardia y como provincia tambien tener acceso a estos numeros artisticos.”, declaró.

En palabras de la Alcaldesa Subrogante de Monte Patria, Karina Aguirre, el espectaculo vivido en la noche de este sábado “Fue muy lindo para los habitantes de toda nuestra comuna, de un gran nivel, con esta gran orquesta de nivel internacional y el hecho que nuestos habitantes que puedan tener esta oportunidad de poder presenciar un show de esta calidad es destacable, en especial por toda la gente en este momento tan dificil de escases hidrica, en que las familias de Monte Patria tienen con problemas en sus familias por ese tema y poder tener este momento de alegria nos pone muy contentos y agradecidos.”, afirmó la autoridad.

Para mayor información sobre la programación visita www.festivalarc.cl, también sigue minuto a minuto las novedades publicadas en redes sociales con los hashtag #FestivalARC2015 y #LineARC. En Twitter: @FestivalARC, Facebook: www.facebook.com/FestivalARC e Instagram: Festival_ARC.

26 - 01 - 15 tango 3