Inicio Blog Página 2432

Bolivia y su error estratégico

El jueves asumió en un tercer periodo en el gobierno de Bolivia don Evo Morales, el cual en su discurso manifestó que “con Chile, sobre la demanda hemos iniciado un camino pacífico a La Haya con solidez y consistencia en nuestro derecho histórico a una salida pacífica al mar”. Afirmó que la aspiración marítima boliviana “está bien encaminada, por historia, justicia y derecho. Un día volveremos al Océano Pacífico con soberanía”. (Emol.com).

Si bien, en general le ha ido bien, ya que, ha crecido en el último tiempo a un 4%, en gran parte por los altos precios de los hidrocarburos y por haber creado una ilusión a los Bolivianos, (“demanda por mar contra Chile”) que lo ha mantenido unido al país.  Pero está situación puede cambiar bruscamente debido a los acontecimientos que se van generando a nivel mundial en que se vislumbra un reacomodo político y una nueva dinámica económica.

Recordemos que sus principales compradores de hidrocarburos son Brasil y Argentina con un 36% de su P.I.B., y aquí se le juntan tres problemas; baja brusca del precio del crudo, situación de Argentina (“en todo 2014 registró el peor superávit comercial desde 2001, año en el que la Argentina ingresaba en la peor crisis de su historia”, D. La Nación, Arg. 23/01/2015) y la desaceleración de Brasil.

En lo que concierne a nosotros, tenemos claro que no tenemos situaciones pendientes con ellos, pese a que algunos “personeros” insisten en base a la mal entendida “hermandad americana”, darles como regalo una salida soberana al mar,  olvidando que cuando hay definida una  política de Estado, no debe haber dos discursos y todos los chilenos asumimos los intereses comunes representados por la autoridad vigente.

Es importante recalcar que Chile, desde sus orígenes, tiene la soberanía efectiva sobre esas tierras como lo hemos explicado en escritos anteriores (“Subiéndose por el chorro”;” Chile, sus tradicionales tensiones con sus vecinos”; “Bolivia siempre ha sido un país mediterráneo”; “Integración, pero sin cesión de soberanía territorial”, “Bolivia y su permanente odiosidad a Chile”, entre otros).

Nuestro canciller nos interpreta cuando  afirma que “Chile no va a ceder soberanía territorial o marítima de ninguna manera, y eso tiene que quedar claro y Bolivia pierde el tiempo cuando intenta, por esta vía de la Corte Internacional de Justicia, promover un caso donde se pretende obligar a Chile a negociar una salida soberana a favor de Bolivia. Eso no va a ocurrir”. (Emol.cl).

Sin embargo, no debemos olvidar a José Martí, cuando dice: “hombres y pueblos van por el mundo hincando el dedo en carne ajena a ver si es blanda o si resiste, y hay que poner la carne dura y de modo que se echen afuera los dedos atrevidos”.

OCTAVIO ÀLVAREZ CAMPOS
PROFESOR DE HISTORIA Y GEOGRAFIA
COQUIMBO 

Homenaje a Eduardo Frei Montalva al cumplirse 33 años de su fallecimiento

Al cumplirse 33 años de la muerte de un destacado servidor público, el Partido Demócrata Cristiano de Ovalle le rinde un homenaje al camarada Eduardo Nicanor Frei Montalva .
Este destacado político chileno nació en Santiago el 16 de enero de 1911 y murió el 22 de enero de 1982, también en Santiago. Fue un abogado, periodista y político demócrata cristiano chileno, hijo de padre suizo y miembro destacado de la familia Frei.

En 1957, Frei participa en la reforma de la Falange Nacional que da vida al Partido Demócrata Cristiano de Chile, el cual lo proclama como su candidato para las elecciones presidenciales de 1958. Aunque es derrotado por Jorge Alessandri y Salvador Allende, obtiene un auspicioso 20,75% que levanta sus posibilidades para las elecciones presidenciales de 1964 donde nuevamente es presentado como candidato. En dichas elecciones obtiene un histórico 56,08% de los votos.

Fue Presidente de Chile entre 1964 y 1970. En su gobierno donde intentó realizar la llamada Revolución en libertad como contraparte a la polarización existente en plena Guerra Fría. Dentro de sus principales acciones está el inicio del proceso de chilenización del cobre, la reforma agraria, la ampliación de la educación obligatoria a 8 años y la introducción de la educación preescolar, la reforma al sistema de salud y el establecimiento de políticas habitacionales a través de la creación del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Tras el fin de su mandato, se convirtió en uno de los principales opositores del gobierno de la Unidad Popular liderada por Allende, asumiendo como Presidente del Senado tras las elecciones parlamentarias de 1973, donde ganó un escaño nuevamente por Santiago, cargo que desempeñó hasta la disolución del Congreso tras el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973. Durante el Régimen Militar se convirtió en una de las principales figuras de la oposición contra la dictadura de Augusto Pinochet, siendo el único permitido a realizar una manifestación contraria a la aprobación de la Constitución Política de 1980.

En 1982, Eduardo Frei Montalva falleció tras una cirugía digestiva por una hernia de hiato. Aunque en un inicio oficialmente su muerte se explicó como resultado de un shock séptico tras la operación, derivado de complicaciones en la misma, durante el regreso a la democracia se inició una investigación judicial, tras la cual en diciembre de 2009 se le calificó como homicidio, procesándose a seis personas como presuntos autores y partícipes de dicho delito.

Camarada Eduardo Frei Montalva, descansa en paz porque seguiremos tu ejemplo.

PARTIDO DEMOCRATA CRISTIANO
COMUNAL OVALLE

Las Pumitas de Cunco son las nuevas campeonas del Nacional de Fútbol Rural Femenino realizado en Ovalle

Pese a contar con tres equipos en cuartos de final, la provincia de Limarí no pudo alzarse con la copa del 8° Campeonato Nacional de Fútbol Femenino de la Asociación Nacional de Fútbol Rural (ANFUR).

Desde el domingo 18 de enero que se vive en Ovalle una semana de fútbol femenino rural donde se mezcló la habilidad con el balón, la fuerza y la belleza femenina proveniente de distintos puntos del país, para hacerse con el trofeo para su región.

Entre los doce elencos participantes en el certamen nacional se encuentran los representativos tanto del extremo norte, como sur del país. Llegando a cuartos de final tres equipos de la provincia de Limarí, sin embargo Unión Punitaqui perdió con el actual campeón y los locales de Huallillinga debieron eliminarse entre ellos quedando solo Unión San Luis.

Finalmente durante la jornada de clausura de la instancia, disputada a partir de las 17:00 horas de hoy, Las Pumitas de Cunco en representación de La Araucanía se coronaron campeonas tras jugar un reñido encuentro en el Estadio de Huallillinga en contra de las locales de Unión San Luis que no lograron retener el título para la Región de Coquimbo.

Pese al resultado en el marcador, Luis Tirado Carvajal, Presidente Regional de la ANFUR, dijo haber quedado conforme con la organización del certamen e indicó que “vino un amplio margen de público, cosa que no se esperaba además contamos con la participación de las autoridades locales y los equipos que llegaron a la final estuvieron parejos en su nivel de fútbol, solo algunos detalles permitieron anotar y vencer a las nuevas campeonas”.

Cabe señalar que en el camino quedaron “Las Amistosas” de Quillota que vencieron 5 x 0 a las dueñas de casa en Punitaqui e incluso derrotaron a las anteriores campeonas de esta categoría, Master Junior de Arica, equipo que destacó por una campaña impecable terminando invictas el Séptimo Nacional Femenino.

FASES DEL CAMPEONATO

Al inicio del campeonato los 12 equipos que compitieron para quedarse con el título 2015 del Octavo Campeonato Nacional Femenino de Fútbol Rural ANFUR estaban distribuidos de la siguiente forma:

Las Pumitas de Cunco llegaron desde la Novena Región y en la primera fase se midieron con María Pinto, Las Águilas de Monte Patria y Cóndor de Huallilinga, en el Grupo A.

Mientras que en el Grupo B median fuerzas: Master Junior de Arica,  San Luis de Huallillinga, El Salto De Coyhaique y Unión Bellavista de Santa Cristina.

En el Grupo C se enfrentaron: Las Amistosas de Quillota, Unión Punitaqui de la Cuarta Región, Unión San Javier de Chiloé y Renacer de Maullín.

En los cuartos de final, jugados el jueves 22 de enero, se enfrentaron:Las Amistosas de Quillota contra  Master Junior de Arica, cayendo el equipo nortino. El Salto de Coyhaique se midió con Unión San Javier de Chiloé, pasando el primero a la penúltima fase. Las Pumitas de Cunco derrotaron a Unión Punitaqui y por último los clubes de Huallillinga: El Cóndor jugó contra Unión San Luis, ganando este último el paso a la semifinal.

(Foto tema: Archivo OvalleHoy)

Más de dos mil personas cantaron y bailaron en la Cumbre Ranchera

25-01-2015 cumbre ranchera
Erica Torres abrió la noche de la Cumbre Ranchera (Foto: Cedida)

La presentación de los Hermanos Bustos fue el plato fuerte de la noche mágica que se vivió en la plaza de Pueblo Viejo en Punitaqui.

25-01-2015 cumbre ranchera1
Brandon Carrasco, la promesa musical de Punitaqui, hizo suspirar a las jovencitas (Foto: Cedida)

Más de dos mil personas llegaron hasta la plaza de Pueblo Viejo, en la comuna de Punitaqui, para disfrutar de la gran Cumbre Ranchera que se realizó la noche del jueves en el citado sector y en la que participaron el dúo nacional Los Hermanos Bustos, quienes hicieron cantar y bailar a los presentes.

La jornada se inició con la presentación de Erica Torres que hizo corear sus canciones a los asistentes, para luego dejar en el escenario a la joven promesa punitaquina, el cantante Brandon Carrasco que deleitó a quienes disfrutan de este género musical.

25-01-2015 cumbre ranchera3
Los Hermanos Bustos, el número principal de la Cumbre Ranchera de Pueblo Viejo, en Punitaqui (Foto: Cedida)

El evento continuó con la destacada presencia del afamado dúo de Los Hermanos Bustos, verdaderos cultores de este estilo musical, quienes hicieron a los espectadores abandonar sus asientos con los sones de “La Mochila Azul” o “Morena de 15 años”, canciones que los punitaquinos corearon y bailaron, solicitando, por supuesto, que volvieran al escenario par disfrutar de su música.

Carmen González, de La Cruz Colorada, calificó de “excelente” la presentación del dúo nacional, agregó que “es un orgullo tenerlos acá porque para mi la música ranchera lo es todo. Yo dejé todo botado por venirme para acá” y agradeció la iniciativa del Municipio “me parece muy bien, es buena para la cultura, la música. Es excelente”.

Finalmente, Los Provincianos del Choapa fueron los encargados de cerrar una noche espectacular  que hizo gozar y bailar a las más de dos mil personas que llegaron a la Cumbre Ranchera de Punitaqui.

Intendenta Hanne Utreras: “Toda la región participó del Plan Estratégico contra la sequía”

La primera autoridad sostuvo un nuevo encuentro con los parlamentarios para concluir la propuesta que se presentará al Gobierno Central para su financiamiento 2015-2025. “Aspiramos que sea considerada de forma permanente en la Ley de Presupuesto, porque no seguir trabajando desde la emergencia”, enfatizó.

Por más de 5 horas estuvo reunida la Intendenta de Coquimbo Hanne Utreras, junto a autoridades parlamentarias, servicios públicos y Consejeros Regionales en el edificio de la Intendencia, para informar los últimos detalles del Plan Estratégico de Escasez Hídrica 2015-2025.

Dicho plan ha presentado un incremento en cuanto a las medidas para mitigar esta los efectos de la sequía, ya que de las 64 consideradas hasta hace algunos días, hoy ya contempla 105, tras las propuestas realizadas por los 15 alcaldes, el mundo privado, los regantes, campesinos y agricultores.

Nosotros no podemos seguir cada año abordando este problema como una emergencia, sino que tenemos que lograr una ley para desarrollar estrategias que sean sostenibles en el tiempo.

La Intendenta informó que se ha logrado definir un paquete de iniciativas producto del compromiso de todos los actores involucrados por entregar una solución efectiva al problema hídrico. Al respecto indicó que “no hay nadie en la región, desde el pequeño campesino, hasta el más grande, que no haya participado de este plan estratégico, así como nuestras autoridades regionales. Tenemos un voto político al 100% y ahora quedan las conversaciones con el nivel central”, señaló Hanne Utreras.

Una delegación regional, liderada por la Intendenta, y con el respaldo de todos los parlamentarios de la región, se reunirá con autoridades del Gobierno Central durante los próximos días para obtener los recursos necesarios para financiar el Plan Estratégico, ya que considera un presupuesto estimado de 561 mil millones de pesos, incluyendo las medidas de largo plazo que se implementarán hacia el 2025.

“Tenemos un objetivo mayor, que es lograr colocar nuestro plan en la Ley de Presupuesto del año 2016. Nosotros no podemos seguir cada año abordando este problema como una emergencia, sino que tenemos que lograr una ley para desarrollar estrategias que sean sostenibles en el tiempo”, enfatizó la Intendenta de Coquimbo.

Mientras que el Presidente del Consejo Regional, José Montoya, agregó que “ha sido un proceso participativo que nos ha permitido tener cifras exactas y una propuesta de región. Esperamos concretar la reunión en La Moneda y hacer una solicitud oficial para enfrentar la sequía”.

Medidas como la habilitación de los tranques CORA (corporación de la reforma agraria), transferencia tecnológica a productores agrícolas, además de programas de absorción y mantención de mano de obra figuran dentro de estas 105 medidas, las que cuentan con un apoyo transversal y un voto político de los 6 diputados de la zona.

A esto, se añade el compromiso legislativo por generar los cambios normativos que faciliten la entrega de ayuda, como posibles variaciones al Decreto de Catástrofes y la Ley de INDAP, los que datan desde hace más de 50 años.

“Nosotros vamos a promover esto a través de iniciativas. Entendemos que esto es rápido y solicitaremos urgencia y compromiso. Acá se necesita una nueva Ley de catástrofes, porque necesitamos herramientas rápidas y efectivas”, señaló el Diputado Luis Lemus.

Por su parte, el Diputado Jorge Insunza, comentó que “nosotros necesitamos modificaciones legales. La más gruesa es la Ley de Catástrofe y también hemos planteado una modificación del decreto, con una redacción hecha desde la región, para darle más atribuciones al Gobierno Regional y a la Intendenta para que implementen las acciones”.

Boxing Club Ovalle cumple un sueño: inauguran ring profesional

La ceremonia inaugural de este importante implemento deportivo se llevó a cabo, previo al combate “Frente a Frente”, que se realizó en la Bombonera Municipal. El alcalde, encabezando la donación del municipio, indicó que la idea central es apoyar a todas las disciplinas deportivas.

El Boxing Club de Ovalle cumplió uno de sus sueños esperado por años, que era contar con un ring de boxeo profesional. Esto se concretó gracias a que el municipio local, encabezado por el alcalde Claudio Rentería, invirtió más de 6 millones de pesos, con recursos propios, para que los púgiles locales, desde ahora, cuenten con una implementación acorde a sus requerimientos y para el desarrollo de sus enfrentamientos en la ciudad.

La ceremonia inaugural se llevó a cabo, previo al combate “Frente a Frente”, que se realizó en la Bombonera Municipal, donde se midieron el representativo de Ovalle versus Iquique y Pozoalmonte. En la ocasión, estuvo presente el alcalde Claudio Rentería, miembros del concejo municipal y representantes de la municipalidad de Iquique.

Ante la concreción del nuevo ring de boxeo, el jefe comunal indicó que los integrantes del Boxing Club de Ovalle “nos plantearon esta necesidad y nosotros acogimos este requerimiento y gracias a la buena administración de recursos que tuvimos durante el 2013, pudimos invertir fondos propios y comprar este ring profesional. Estamos contentos, porque ellos ahora tendrán un cuadrilátero acorde a sus necesidades y no tendrán problemas para recibir a sus equipos rivales”. Por su parte, el entrenador del Boxing Club, José Flores, afirmó que por “muchos años estábamos esperando que esto se concretara y estamos muy contentos y agradecidos de la municipalidad, del alcalde y porque era una de nuestras mayores aspiraciones”.

Recordemos, que el nuevo ring de boxeo es uno de los 44 proyectos que el municipio de Ovalle concretará gracias a recursos propios que alcanzan una inversión de 1.165 millones de pesos.

Durante esta velada especial hubo nueve peleas y el desafío lo ganó Ovalle por 8 a 1, ante cerca de 500 personas, quienes vibraron con el buen nivel mostrado por los púgiles ovallinos.

¿Por qué debemos persistir en la agricultura?

La grave sequía que afecta a la Región de Coquimbo y que tiene a muchas familias atravesando situaciones difíciles nos llevan a pensar en múltiples soluciones que nos permitan enfrentar la crisis. Una de las alternativas es la reconversión de la zona a la minería.

Sin embargo, este es un territorio que se caracteriza por ser agrícola, con vocación y tradición familiar campesina. Con hijos y nietos de agricultores que quieren perfeccionar los  conocimientos heredados desde sus ancestros  y así mejorar sus cultivos.

Jóvenes con un alto interés por trabajar la tierra, pero que necesitan capacitación y motivación para mantenerse en el área agrícola y no migrar a otros sectores productivos, que probablemente les entregarán réditos económicos pero que tal vez no los satisfarán en el desarrollo vocacional y profesional.

Por ello, quienes nos desenvolvemos en la docencia hemos renovado y fortalecido nuestro compromiso con aquellos jóvenes que requieren especializarse, una tarea que se ve respaldada gracias a la nueva infraestructura que posee en Ovalle el instituto Santo Tomás.

Porque a pesar de las condiciones adversas del clima debemos seguir cultivando porque tenemos que seguir alimentándonos. Se han inventado muchos suplementos alimenticios, pero siempre apuntamos a una comida sana, a productos frescos y si no contamos con profesionales que nos garanticen esto, tendremos que dejar de consumir ciertos alimentos.

Además, desde la Academia debemos cumplir con nuestro compromiso de ser la punta de lanza en el desarrollo de la comunidad en la que estamos insertos, y es en espacio académico donde debemos guiar a los  alumnos a nuevas expectativas del área agrícola, dirigirlos hacia la gestión ambiental, investigación agrícola, la agroindustria o el desempeño en  instituciones gubernamentales.

Nuestro aporte como institución educacional es proyectar la cultura y orientar a nuestros profesionales para mantener y potenciar la agricultura sobre todo cuando la escasez hídrica nos desafía.

Osciel Robles

Jefe de carrera Técnico Agrícola

Instituto Santo Tómas, Ovalle

Panorama de Los Peñones: prácticamente desierto y clausurado a los bañistas

El Parque Recreacional Los Peñones, tradicional balneario ovallino, el oasis que permitía relajarse en las tranquilas aguas del río Limarí a tantos veraneantes ahora es otra de las víctimas de la sequía.

Hace ya un año que el municipio y la Seremía de Salud clausuraron el río, se cercó el perímetro y colocó señales de “prohibido bañarse” y “este lugar no cuenta con salvavidas”, Recordemos que esta medida se tomó tras el problema sanitario que trajo el norovirus y ahora se suma la escasez hídrica que afecta a la región.

25-01-15 Los Peñones - NiñosDos o tres familias, un pequeño grupo de niños jugando y sólo un local atendiendo al escaso público, el de Melania Guerrero,  es la postal que ofrece hoy el balneario.

La única locataria que mantiene su local abierto, señala que “lo único que nos permitió tener lleno un día fue eso de los ‘autos tuning’ ahí llenamos y hora esperamos llenar para la Fiesta Del Cabrito, la próxima semana, todos los demás locales han mantenido cerrado durante este tiempo”.

Melania explica que “nosotros igual venimos a trabajar porque les ofrecemos de todo, tenemos heladitos, bebidas, porque después de las 16:30 entran generalmente otras camionetas y ahí se vende algo, pero está muy lento; nunca habíamos tenido un año así, en esta fecha nosotros antes estábamos con filas de gente, por ser, esperando que estén listas las churrascas, peleándoselas  y ahora no”.

25-01-15 Los Peñones - MelaniaEn relación a la baja afluencia de público Guerrero indica que “por lo general ha estado así, porque no se puede acampar tampoco, igualmente destaca las familias de Antofagasta, que ahora están instaladas en carpas en la otra rivera del río, «ellos vienen todos los años y ahora llegaron igual”.

Respecto de la prohibición para bañarse en Los Peñones, por estar el agua detenida al no existir una corriente, todo esto producto de la sequía. Cristian Varela, guardia del Parque Recreacional Peñones, señala que “los niñitos chicos que vienen solos, edad de entre 8 a 14 años, ellos son los más rebeldes (que desobedecen la instrucción), a ellos se les explica que cualquier herida que tengan en la piel se les puede infectar, porque el agua está estancada”.

Varela agrega que “cuando viene un poco más de agua ellos (los menores) vienen e igual se bañan, obviamente que nosotros igual les advertimos de esta situación pero ellos son rebeldes, entonces qué más podemos hacer, aparte que generalmente ellos están al otro lado del río, donde no nos corresponde a nosotros administrativamente, pero nosotros igual les avisamos”.

En este sentido Melania dice que “muchas camionetas vienen con niños pero se van porque el agua es muy poca, pero cuando ven que viene más agua se bañan igual”.

Finalmente, el guardia del parque comenta que “si bien durante la época estival muchas personas eligen los peñones para estar durante el día o acampar”, Varela es enfático en señalar que la mayor parte del público no se queda a acampar por la falta de agua, “las personas vienen por el día y se retiran por la escasez de agua, igualmente por la falta de atención al parque, falta de remodelación; de todo, porque al final no se ha hecho nada”.

Deportes Ovalle suma su tercera caída consecutiva

Con un hat-trick (tripleta) de Almendares, Mejillones vapuleó a Deportes Ovalle en el Norte Grande y mandó de vuelta a casa a los Verdes del Limarí, que solo han conocido derrotas en sus últimos tres partidos.

Ni las estadísticas favorecieron esta vez a un diezmado CDO que viajó al norte buscado el triunfo, recordemos que en las dos oportunidades anteriores en septiembre y noviembre el elenco verde venció 2 x 0 y 2x 1 respectivamente.

El Estadio Municipal Mejillones fue el escenario del encuentro arbitrado por Manuel Marín, a las 17:00 horas sonó el pitazo inicial 36 minutos después Ismael Almendares anotó el descuento para los locales.

Durante el segundo tiempo Municipal Mejillones mediante un tiro libre Almendares deja el marcacador 2-0, a los 59 minutos, aumentando la diferencia y limitando las opciones para el CDO que a esas alturas confundido se complicaba para defender.

Los verdes del Limarí buscaron posteriormente acortar las brechas en incursiones hasta el área rival pero las jugadas protagonizadas por Diego Cuellar cayeron, una tras otra, en posición de adelanto; enfrentándose el 9 ovallino a los árbitros del encuentro, sobrepasado al no poder encontrarse con el gol.

A los 72 minutos Almendares define el resultado para Mejillones, un apalastante 3-0 a los dirigidos de Danilo Chacón. El goleador del Campeonato de la segunda división profesional que ya lleva 15 goles, sumando los marcados durante este encuentro.

El cuadro nortino alcanzó los 20 puntos. Mientras que Deportes Ovalle se mantiene con sus 25 unidades en el sexto lugar de la tabla. La próxima semana el CDO se medirá con Trasandino en Punitaqui.

FICHA TÉCNICA

Hora: 17:00
Estadio: Municipal de Mejillones
Árbitraje: Manuel Marín, 2° Reineiro Alvarado, 3° Fabián Aedo y 4°Fernando Rojas

Municipal Mejillones (3): Carlos Julio, Jhonny Ledesma, Luis Barraza (68′ Mahamat Ngouloure), Matías Fabre, Sebastián Pizarro, Pablo Tapia, Gustavo Geraldo, Rodrigo Gaete, Felipe Cortés (87′ Juan Medina), Ismael Almendares, Vidan Alfaro (68′ Clovis Dos Santos). DT Ramón Climent.

Deportes Ovalle (0): Cristobál López, Luis Escalante, Felipe Lecaros, Alem Gorosito, Sebastián Araya (63′ Freddy Muñoz), Eric Albanez, Román Tello, Marco Plaza, César Castillo, Miguel Ángel Estay, Diego Cuellar (66′ Franco Contreras). DT (interino) Danilo Chacón.

Goles: 1-0, 36′ Ismael Almendares; 2-0, 59′ Ismael Almendares; 3-0, 72′ Ismael Almendares.

*Foto: www.ANFP.cl

 

Combarbalinos disfrutaron de una jornada de Tango Sinfónico

Como histórica calificaron la presentación los asistentes al evento, señalando que por primera vez pudieron ser testigos de un acto de estas características en su comuna.

El concierto que fue parte de la programación del Festival ARC 2015, se realizó en la Plaza de Armas de la ciudad de Combarbalá a las 21:00 hrs.

La Orquesta Sinfónica de la Universidad de La Serena, dirigida por el maestro compositor Francisco Núñez, presentó un espectáculo que reúne la pasión del tango, con la prolijidad de la música orquestada, logrando una extraordinaria fusión que maravilló al público de Combarbalá.

Tango Sinfónico Combarbalá (2)Tras su presentación en la comuna, el Director señaló “Estoy muy contento por la recepción de la gente, la verdad es que para mí siempre es un placer presentar nuestra música en espacios abiertos, sobre todo cuando es gratuito. Igualmente me pone muy feliz, saber que esta obra es parte del Festival de las Artes, porque así, siento que podemos ser un aporte para el desarrollo cultural de la región”, aseveró.

Osman Cortés, Secretario Municipal, quien asistió al evento en representación del Alcalde Pedro Castillo afirmó “Estoy realmente asombrado por la calidad de esta orquesta, la verdad es que muy pocas veces nuestra comuna es parte de un hecho como este. Nada más que agradecer al CNCA regional por su aporte al desarrollo de la cultura en las comunas más alejadas” dijo

Igualmente, Fernando Díaz, uno de los asistentes al concierto señaló “Espero que no sea la última vez que nosotros podamos ver algo así, realmente quedé maravillado por la calidad del espectáculo. Como combarbalino, me siento muy feliz y orgulloso que en mi tierra se desarrollen instancias como éstas”, dijo

Los asistentes al concierto apreciaron canciones que son muy reconocidas como, »A fuego lento», »Se dice de mí», “Malena” y “Canción desesperada”, las que fueron interpretadas en formato sinfónico, por los cantantes Katy Campos y Pablo Moraga.A estos se sumaron los bandoneonistas Rodolfo Jorquera y Cristian Molina con el sonido clásico e imprescindible del tango

La Región de Coquimbo se caracteriza por ser extensa y dispersa, en cuanto a la distribución territorial, por lo que se produce inevitablemente, una lejanía de ciertas comunas de las ciudades principales y la realización del Festival ARC 2015 en este tipo de localidades, es necesario un gran esfuerzo.

Así lo señaló la Directora del Consejo de la Cultura y las Artes de la Región de Coquimbo, Lenka Rivera “Este festival abarcará las 15 comunas de la región durante 16 días, nuestra meta principal es que todos puedan disfrutar de instancias culturales en igualdad de condiciones. Hoy podemos afirmar que este festival abarcará toda la región con instancias culturales en igualdad de condiciones.”, sostuvo

La Orquesta Sinfónica de la ULS, que está integrada por académicos del Departamento de Música de la ULS y por alumnos aventajados de la Escuela de Música “Jorge Peña Hen” y del Departamento de Música, es la única orquesta profesional de la zona, por lo que constantemente realiza conciertos y giras por el país.En esta ocasión se une al Festival ARC 2015 que en esta, su cuarta versión contempla 16 días de actividades culturales y artísticas en las 15 comunas de la IV Región.

Realizan exitosa jornada de trabajo con Canales Comunitarios

En la apertura, Óscar Reyes, presidente del Consejo Nacional de Televisión, enfatizó la relevancia de las señales para sus comunidades y reiteró el apoyo del CNTV frente los desafíos de estas señales en el actual escenario televisivo. La jornada cerró en Señal 3 La Victoria con la creación de la primera “Asociación de Audiovisualistas de Canales Comunitarios de Chile”.

24-01-2015 jornada1En las dependencias de la Corporación Cultural de San Miguel se realizó la “Primera Jornada de trabajo con Canales comunitarios” organizada por el Consejo Nacional de Televisión, iniciativa inédita que logró reunir a profesionales que vinieron desde Arica, Putre, Chiloé, Concepción, Pichilemu y Santiago, además de contar con la participación del Jefe de área de Televisión Digital de la Subsecretaría de Telecomunicaciones, Rodrigo Ramírez.

“Tenemos que tender a emparejar la cancha. Quizás nos tome tiempo, pero debemos generar los espacios para que esto ocurra. Desde el CNTV lo consideramos un área fundamental. Es un primer paso hacia mejoras sustanciales para la televisión comunitaria y hacia el medio en general”, señaló el presidente del CNTV, Óscar Reyes.

El Jefe de área de Televisión Digital de la Subsecretaría de Telecomunicaciones, Rodrigo Ramírez, recalcó que “esta jornada nos permite abordar el cómo entramos a participar en esta idea de televisión digital, que promueve la inclusión social y entregar a las personas acceso a la información para mejorar su desempeño en la sociedad”.

El CNTV expuso sobre las condiciones jurídicas necesarias para acceder a concesiones de transmisión y futuros modos de participación en el Fondo de Fomento a la Televisión de Calidad que cada año entrega el CNTV.

Los representantes de Pichilemu TV, Paula Gálvez y de Mapuche TV, Guido Hualquil, coincidieron en afirmar que por primera vez se abren oportunidades ciertas para los canales comunitarios, lo que significa un reconocimiento a la labor que han desarrollado por años: “Se están abriendo puertas para que podamos emprender un trabajo con más proyección, que ayude a fortalecer las bases sociales, las comunidades y a todos quienes se vinculan a este trabajo”, expresó Hualquil

Para Luis Lillo, representante de la histórica Señal 3 La Victoria, la jornada significa un avance definitivo en la democratización del espectro radioeléctrico: “La comunicación no tiene por qué estar solamente en manos de unos pocos, sino que debe existir un espacio para que esos sectores que quieren expresarse mediante la comunicación popular, puedan hacerlo. No habíamos contado con este espacio hasta ahora, estamos muy agradecidos del aporte que está haciendo el CNTV hacia los canales comunitarios y esperamos que sea un trabajo de largo aliento”.

Por su parte, Carlos Galeas, de Quilicura TV, señaló: “La jornada fue muy interesante, especialmente la parte legal y técnica, que es fundamental. Obviamente me gustó el carácter informativo de la  iniciativa del CNTV. Aún quedan muchas dudas y trabajo que hacer, pero mi impresión es sumamente positiva”.

El trabajo en conjunto con los canales comunitarios forma parte de la agenda prioritaria del año 2015 del CNTV, “Nos interesa especialmente la relación que ustedes, quienes hacen televisión comunitaria, logran establecer con sus vecinos, porque allí podemos apreciar el efecto de la televisión, que pese a las críticas, sigue siendo un medio que logra reunir en torno a intereses comunes y una función de cohesión social”, finalizó el Presidente del CNTV, Óscar Reyes.

Siguiendo el impulso de esta actividad organizada por el Consejo Nacional de Televisión, todos los  canales asistentes constituyeron, en dependencias de la Señal 3 La Victoria, la primera “Asociación de Audiovisualistas de Canales Comunitarios de Chile”.