Inicio Blog Página 2433

Colegio de Periodistas tendrá nueva sede tras 10 años de espera

Después de un decenio el organismo colegiado contará con una sede, ubicada en el centro de la capital regional,  que permitirá proyectar los nuevos desafíos que tienen los asociados de esta agrupación gremial.

Las oficinas que funcionarán de forma provisoria, hasta la entrega definitiva de la sede, se ubicarán en  el cuarto piso de los Edificios Públicos, frente a la Plaza de Armas de La Serena.

“Con la entrega de este espacio, estamos definiendo un punto de encuentro y ahora en adelante el desafío es potenciar y desarrollar la organización  para darle un funcionamiento permanente y seguir trabajando en los desafíos que tenemos como gremio a nivel local”, señaló el Presidente Regional del Colegio de Periodistas, Manuel Bonifaz.

Hasta las dependencias, llegó la Intendenta Hanne Utreras, junto al Ministro de Bienes Nacionales, Víctor Osorio y autoridades regionales para saludar a la directiva de organismo colegiado y participar en la ceremonia inaugural.

“Hoy marcamos un hito. Hemos logrado que nuestros comunicadores sociales cuenten con un espacio apropiado para organizarse formalmente. Sabemos que sin libertad de  expresión no hay democracia por ello es tan importante este paso para fortalecer el gremio de periodistas como parte del compromiso del gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet”, destacó la jefa regional.

Por su parte, el Ministro de Bienes nacionales, Víctor Osorio, quien selló el compromiso con la firmadel acta que facilita el inmueble, destacó que “Como política de gobierno uno de nuestros compromisos es el fortalecimiento de la sociedad civil, es por ello que las gestiones que hemos hecho como ministerio para entregar este espacio,  va en sintonía con fortalecer el desarrollo de la libertad de prensa en Chile”, destacó la autoridad.

La iniciativa gestionada por el gobierno a través del seremi de Bienes Nacionales, Diego Núñez, dispone estas dependencias para concertar reuniones y encuentros, además de facilitar el vínculo de la organización con los diversos actores sociales y políticos de la región de Coquimbo.

Departamento de Salud de Monte Patria evalúa cumplimiento de metas

El Departamento de Salud de Monte Patria realizó la evaluación interna de las metas que los Consejos Consultivos se propusieron el año 2014, además en la instancia se analizaron los desafíos y pronósticos para el presente año.

En la actividad realizada en el salón de eventos del camping municipal se destacaron las mejoras en indicadores de atención y la entrega de implementos a las nueve postas de la comuna.

La instancia sirvió para compartir opiniones y plantear ideas sobre posibles mejoras en la atención primaria. Sobre este punto el director de la Red Comunal de Salud, José Luis Olivares, destacó  “la participación ciudadana que se ha logrado y que creo consolidamos durante el 2014. También mejoramos varios indicadores, por lo que este año queremos consolidar estos logros y mejorar otros aspectos. En este sentido debemos ampliar la aplicación de exámenes como el PAP y disminuir la obesidad infantil; aumentar la participación en los Consejos Consultivos, para que, a través de ellos, podamos generar actividades de promoción de la salud y prevención de enfermedades, la que es una de las bases de la salud familiar. Estos aspectos requieren de mayor atención y es donde debemos enfocar nuestras energías durante el presente año”.

En el encuentro participaron directores de los CESFAM de toda la comuna, quienes compartieron logros como el cumplimiento y ampliación de la atención odontológica en personas de escasos recursos, mujeres embarazadas y menores de 12 años; la mejora en indicadores, entre los que destacaron las evaluaciones al pie diabético y el aumento en la cobertura de atención a la población hipertensa y diabética de la comuna.

Se finalizó con la entrega de computadores, proyectores e impresoras para cada una de las 9 postas de la comuna, implementos que servirán para realizar actividades de difusión de políticas públicas, charlas educativas a la población y capacitaciones internas al personal.

Feria Costumbrista de Río Hurtado y Festival ARC 2015 rescatan lo mejor de la cultura durante este fin de semana

La “Feria Costumbrista” de Río Hurtado este año se une al programa del Festival ARC 2015, el cual contempla actividades artísticas y culturales en las 15 comunas de la región durante 16 días, y al programa de Gobierno “Un Verano Para Todos y Todas” que busca que todos los chilenos puedan disfrutar de las actividades estivales en igualdad de condiciones.

La Decimo Quinta Feria  de la comuna se extenderá hasta el domingo 25 de enero en la Plaza de Samo Alto. La actividad que ya se ha transformado en el estandarte cultural de la localidad tendrá cerca de 50 stands exclusivos para emprendedores de la zona, además en esta versión la principal atracción será “la actuación del Huaso Filomeno, hoy a las 21 horas en el principal paseo ciudadano de Samo Alto.

Durante todo el fin de semana los turistas podrán disfrutar de un panorama netamente criollo, con artesanía, gastronomía y música chilena. Además de juegos populares y presentaciones folclóricas. Los productos típicos del campo les darán la bienvenida a los turistas con platos como cazuelas y empanadas.

Con presencia en las 15 comunas de la región, el Festival ARC 2015 cuenta con una diversa parrilla programática, la cual presenta actividades gratuitas en las disciplinas artísticas de teatro, cine, danza, muralismo, música, artes visuales y literatura, donde además se incluye este tipo de ferias. Así lo señaló la Directora del Consejo de la Cultura y las Artes de la Región de Coquimbo, Lenka Rivera “Para el festival es importante rescatar lo que mas nos representa como región dentro de nuestro país, por lo cual esta feria contribuye en ese ámbito, por lo tanto invitamos a todos los habitantes de la comuna y la región a ser parte de esta actividad”, destacó.

La Feria Costumbrista de Rio Hurtado busca destacar y preservar las costumbres y cultura de la gente de la comuna, promoviendo la gastronomía, los juegos típicos y las tonadas que hablan de la identidad de la gente.

En esta versión participarán agrupaciones folclóricas de Viña del Mar, La Serena, Ovalle y los tres grupos de Río Hurtado, además de los artesanos de la comuna.

Los organizadores esperan recibir a más de 3500 personas en la feria, cuya entrada es gratuita, lo que la posiciona como el principal atractivo turístico de la localidad durante la temporada.

Para mayor información sobre la programación visita www.festivalarc.cl, también sigue minuto a minuto las novedades publicadas en redes sociales con los hashtag #FestivalARC2015 y #LineARC. En Twitter: @FestivalARC, Facebook: www.facebook.com/FestivalARC e Instagram: Festival_ARC.

Educación de calidad…. Selección por sorteo

La votación a favor del 60% del Senado, que incluyó a senadores oficialistas y a otros que sin serlo se muestran afines a ellos; permitió la aprobación de la Reforma Educacional,  generando alegría en los vencedores ya que según estos se había escuchado a quienes exigían educación de calidad y gratuita y habían cumplido su promesa de campaña, poniendo fin al lucro, copago y selección a los 11 meses de haber asumido.

Aunque se sostiene que su postura es apoyada por los apoderados y alumnos, encuestas recientes reflejan que más del 60% está en desacuerdo, en especial los apoderados y estudiantes que reciben enseñanzas en los “liceos emblemáticos”, establecimientos que han premiado su esfuerzo y les brinda educación de excelencia para que se conviertan a futuro en excelentes profesionales, que se incorporen al progreso que nuestro país merece.

Por ello, estoy en completo desacuerdo con lo expresado por el senador Rossi, que asegura que con la reforma aprobada, después de 30 años de trabajo, han podido “cambiar un sistema injusto que fomenta la segregación, la discriminación y que además, le ha dado mala calidad a la educación chilena”. Quizás sea por ello que parlamentarios de su grupo, en todos los años que han gobernado en lugar de luchar por cambiar el sistema de forma realmente efectiva, privilegiaron y lo siguen haciendo el  educar a sus hijos en colegios particulares de alto costo.

Lo que en verdad estamos viendo, es  la aprobación de una reforma no estudiada, sin consensuar y aprobada sin debates objetivos, ya que la mayoría que ahora el oficialismo ostenta, les permite pasar la aplanadora en los proyectos de su agrado, eliminando la reacción opositora, aún cuando ello no sea de beneficio mayoritario, y las quejas que se escuchan a posterior, o son atendidas, ya que es cosa de observar el nivel de rechazo que presentan la reforma tributaria y electoral, aprobadas también en tiempos mínimos.

Esta reforma no mejorará la calidad de la educación, sino que dañara  la educación de calidad, ya que va a terminar con el Instituto Nacional y liceos emblemáticos, pudiendo provocar que los colegios subvencionados de calidad, que atienden a familias de clase media y familias vulnerables, cierren sus puertas o se transformen en colegios particulares pagados”.

En definitiva, el Instituto Nacional y liceos emblemáticos donde aspiran educarse jóvenes talentosos,   sólo  podrá permitir que el 30% de la matricula se realice a través de la selección académica y el 70% de resto ingresarían a través del sistema de la «tómbola», quedando muy claro la efectividad de los dichos del Ministro de Educación Nicolás Eyzaguirre, que en este gobierno se avanzaría a la igualdad en educación quitándose los patines a los alumnos que avancen rápido para permitir que los que se retardan los alcancen. ¡En un palabra se nivelaría, pero para abajo!

Por Susana Verdugo Baraona*

*La autora es médico pediatra y fue Gobernadora de Limarí

Agricultores claman por ayuda y piden intervención ante la grave sequía

El escenario es cada vez más complejo para quienes se dedican a la actividad en la provincia de Limarí. La Sociedad Agrícola del Norte entregó un duro informe a las autoridades.

“Yo creo que lo más grave va a a ser el tema laboral a partir de febrero va a ser crítica, pues los paltos y cítricos, que significan trabajo de invierno, ya no están. Teníamos 40 hectáreas plantadas con uva de exportación y ahora sólo tengo 28, las otras 22 tuvimos que dejarlas porque el agua no nos alcanza para regar. Acá deben haber soluciones concretas. Y nos preocupa el tema de poder pagarle a los bancos o prorrogar las deudas, eso es lo principal”.OLYMPUS DIGITAL CAMERA

El testimonio es de Luis Prohens, agricultor de Chañaral Alto, que como tantos otros de la provincia y la región están preocupados por la grave escasez hñídrica que golea desde hace 11 años a la zona.

Ayer viernes se desarrolló una reunión en la sede provincial de Gobierno, donde más de un centenar de agricultores pudieron plantear sus dudas e inquietudes a las autoridades y donde la Sociedad Agrícola del Norte entregó un informe sobre situación hídrica regional, cuyas cifras revelan la compleja situación que enfrenta la región de Coquimbo en el punto más crítico de escasez hídrica en las últimas cinco décadas.

Entre las autoridades presentes en la jornada se encontraban el senador Jorge Pizarro, los diputados Luis Lemus y Jorge Insunza, el gobernador del Limarí Cristian Herrera, los seremis de Agricultura y Desarrollo Social y los alcaldes de Río Hurtado y Ovalle, entre otras autoridades.

El conocido agricultor ovallino Alfonso Artigues, que tiene predios en Chañaral Alto, Recoleta y Sotaquí señaló que la situación “es un desastre, perdimos el 80 por ciento de la producción en el predio de arriba (Monte Patria, ndr). De 400 mil cajas que saqué el año pasado, este año solo sacamos 50 mil. El problema llega a todo nivel. Mucho se habla de los (agricultores ) chicos, que tienen la razón porque esa gente no tienen que comer y tienen que llevarles agua para beber, pero el problema es bastante más grave”.

Artigues remarcó que “el país no sabe que esta es una situación dramática y los planes que se están presentando por parte de la SAN son perfectos, pero tiene que hacerse todo a la vez” y manifestó que “hay que traer agua de otras partes, en Estados Unidos se hace, en todos los países desarrollados se hace y si queremos ser desarrollados en la agricultura tenemos que llegar a eso. No debemos estar nunca más dependiendo de si el año es bueno, regular o malo”.

Fue crítico con al accionar del Gobierno que “no ha hecho absolutamente nada por esta zona” y agregó que “es cierto se tiene que preocupar de los (agricultores) chicos, pero al margen de eso, a nosotros nos han dejado totalmente de lado y hemos tenido cero, cero ayuda como para poder conversar con los bancos por ejemplo, porque no vamos poder pagar. Los grandes estamos endeudados. No todo lo que brilla es oro. Los grandes trabajamos con créditos grandes así que la situación es realmente dramática”.

Reacciones

María Inés Figari, presidenta de Sociedad Agrícola del Norte expresó que “realmente no me imaginé nunca que íbamos a tener tanto apoyo de los políticos. Hoy sus palabras pusieron la firma comprometida para que el trabajo conjunto sea una realidad…ya no debemos pensar más, ahora hay que actuar. Como gremio necesitamos apoyo financiero que paga la mano de obra, por lo que el Estado debe tender la mano a la agricultura como lo hizo alguna vez con la banca”.

24-01-2015 gobernadorEl gobernador de Limarí, Cristian Herrera señaló que “Fue una instancia valiosa poder conocer este diagnóstico y propuestas para el sector agrícola; varias de ellas están siendo abordadas en el Plan para la Escasez Hídrica del Gobierno y varias otras implican gestiones y cambios legislativos que debemos analizar en conjunto como Gobierno con los parlamentarios y todos los actores del sector privado”.

Francisco Rojas, Seremi de Agricultura explica que “Valoramos este informe y la franqueza de los agricultores que nos dan a conocer su realidad porque eso nos permite diseñar instrumentos acorde a las necesidades que existen actualmente. La región de Coquimbo gasta más agua de la que la naturaleza nos provee y ese es un tema profundo del cual debemos hacernos responsables en conjunto todos quienes habitamos esta región”.

La situación hídrica en cifras

La cantidad de agua embalsada alcanzó niveles mínimos históricos, donde en Diciembre de 2014 solo habían 88,67 millones de m3, lo que equivale a un 6,7% de la capacidad total.

De las 120.786 hectáreas bajo riego en la región, 26.518 se encuentran en la Provincia de Elqui, de las cuales se ha dejado de regar en la última temporada 10.870 hectáreas equivalentes al 40,99%.

En la Provincia de Limarí, la situación es más compleja, ya que concentra sobre el 50% del total de la superficie bajo riego de la región, correspondientes a 71.462 hectáreas, donde se han dejado de regar el 72,64% de ellas (51.913 ha), quedando en la actualidad sólo 19.549 hectáreas disponibles para cultivo. Las zonas que han dejado de regar y secar sus cultivos son los sectores de Cogotí, Huatulame, Punitaqui y Pama, ya que la dotación hídrica de esta temporada es cero.

En el valle del Choapa existían 22.806 hectáreas bajo riego. De ellas, se han dejado de regar el 44,94%, por lo que en la actualidad sólo existen 12.556 hectáreas bajo riego.

En esta temporada, la productividad en el Valle de Elqui alcanzaría en promedio un 55%, mientras que en el Limarí sólo llegaría al 20%, por su parte la Provincia de Choapa, tendría una productividad agrícola del 45%.

Algunas propuestas de los agricultores

Según el informe presentado por la Sociedad Agrícola del Norte, algunas de las medidas que se deben adoptar a corto plazo son la reprogramación de deudas, creación de un fondo especial de CORFO ante catástrofe, condonación de contribuciones e impuestos para los agricultores, concurso de la Ley de Riego con fondos destinados para la región, disminuir los costos de energía para impulsión de agua, entre otras.

A mediano plazo, se propone la creación de una carretera hídrica para trasladar recurso hídrico desde el sur del país, analizar los sectores potenciales de construcción de plantas de tratamientos de aguas residuales con el objetivo de recuperarlas e insertarlas al sistema e instalación de plantas desalinizadoras en las tres provincias para provisión de agua potable para la población.

Un diezmado Deportes Ovalle viajó al norte en busca del reencuentro con el triunfo

El elenco verde del Limarí enfrentará este sábado  a Mejillones en el estadio Municipal de ese puerto, en partido programado para las 17.00 horas

Para Ovalle es imperioso comenzar a recuperar terreno luego de dos derrotas consecutivas, la última ante Melipilla en el estadio Municipal de Punitaqui el fin de semana pasado, y reinsertarse en la parte superior de la tabla de posiciones.

Después de su derrota del sábado Ovalle retrocedió al sexto lugar de la clasificación con 21 puntos, enfrentando a un Mejillones que se ubica en el lugar décimo con 17 unidades.

El elenco que ahora dirige Danilo Chacón no la tendrá fácil sin embargo porque no dispondrá para este compromiso de tres de sus jugadores, castigados por el Tribunal de Disciplina: Michael Araya, suspendido por un partido por acumulación de tarjetas amarillas; Marcos Robles, con el mismo castigo por su expulsión ante Melipilla con doble tarjeta; y Joel Tapia, suspendido por dos encuentro por la tarjeta roja directa recibida el sábado.

En cambio podría disponer del último refuerzo llegado al club, el mediocampista (ex Coquimbo Unido) Marco Antonio Plaza que se incorporó esta semana.

Ahora bien, si de estadísticas se trata, Ovalle y Mejillones este año se han visto las caras en dos oportunidades. En la primera de ellas el elenco verde venció 2 x 0 en Punitaqui en el mes de septiembre; en la segunda – el 15 de noviembre – Ovalle consiguió un triunfo de 2 x 1 con anotaciones de Cuellar y Castillo. Ese era el primer triunfo que obtenía el elenco limarino luego de cuatro fechas.

El partido de mañana será dirigido por Manuel Marín, el mismo que condujo el partido en el que el entonces elenco de Ramón Contreras superó a Melipilla 2 x 1 en la Región Metropolitana.

Pedro Lemebel no se irá al cielo

23 - 01- 15 volantines- pavlov - españa
Arturo Volantines con Dinko Pavlov y Aristóteles España, dos que partieron prematuramente.

Antes fueron los poetas “Toti” España, Bolaño, Barrientos. Generación ’80 que empieza a sepultarse.

Nos encontrábamos siempre. En los mismos ’80 lo vi, en Peñuelas (La Serena), largamente; había mucha gente, avanzó entre ellos y me dijo: “Volantines, te estaba esperando” y se movió arriba de sus tacos. Luego, nos subimos al escenario.

Nunca olvidé eso. Nos conocíamos, tal vez sí. Pero, esa memoria prodigiosa y exacta me cautivó; lograba prodigios, y sus constructos articulares chilensis eran sorprendentes y dejaban secuelas, y eran tan propios de él, como fueron los artículos de Jotabeche y de Joaquín Edwards Bello, pero me parecía más fiel como Vicente Pérez Rosales.

En Coquimbo y muchos otros lugares nos tomamos muchas botellas de pisco, ¡y del bueno! Con mi mujer lo fuimos a dejar al hotel una vez, y tuvimos que entrarlo por la ventana, porque estaba amenazado, como siempre lo estuvo, por la convivencia de los cartuchos.

No hay duda que era un perruno chilenísimo; guerrero, de loco afán y ahora nos deja una lección: la hoja en blanco para llenarla con valentía, con rosca y zanjones al viento.

¡Te perdimos, Pe(d)rro! Pero no tanto, porque tu obra “es algo más que una montaña”. ¡Gracias, Pedro! ¡Gracias, Quiltro soberano, ineluctable como yo trato de ser!  No te irás al cielo, porque ahí llegan los pijes; tú te irás al Infinito.

Arturo Volantines

Realizan limpieza del área que será intervenida por trabajos de la Costanera del Limarí

Cuadrillas de trabajadores municipales están despejando los sectores por donde pasará la nueva carretera. Además, el departamento Social realizó un trabajo con dos familias, las cuales fueron trasladadas a otros sectores de la rivera del río.

Conocido es el impacto que generará la obra de la Costanera del Limarí, que se prolongará, desde el Puente La Chimba hasta una conexión vial en la Ruta D 43. La empresa TAFCA está trabajando en forma simultánea en varios sectores, para avanzar de acuerdo a los plazos estipulados. Pero uno de los problemas es la gente que por diversas razones vive en la zona donde pasará el trazado de la nueva carretera, hecho que ha sido complicado. Es por eso, que el municipio de Ovalle, a través del departamento Social está realizando un trabajo con los residentes del sector, con el fin de reubicarlos en otras zonas, para que no entorpezcan los trabajos y no arriesguen sus bienes.

En esta ocasión, se trasladó a dos familias que permanecían en un bien nacional de uso público, el cual experimentará cambios con el megaproyecto vial. Para estos efectos se les entregó dos mediaguas nuevas y se les ayudó, a través de cuadrillas municipales, a trasladar sus enseres y además se realizó la limpieza de los sectores que eran ocupados por estas personas.

La jefa del departamento Social de la entidad consistorial, Edna Franulic indicó que “nosotros ahora trabajaremos con las familias que fueron reubicadas y haremos un acompañamiento, para que hagan su tramitación en el Serviu y accedan a una vivienda propia”. En tanto, el alcalde Claudio Rentería indicó que estos cambios “son parte del progreso y de las exigencias que hace la empresa concesionaria y nosotros debemos cumplir. Por eso hemos conversado con estas familias y las seguiremos asesorando, a través de nuestras profesionales del departamento Social, para que puedan hacer sus tramitaciones correspondientes y postulen a una vivienda propia”.

Cabe destacar, que la segunda etapa de la Costanera del Limarí tiene una inversión de $10.747.554.236 y un plazo de 720 días. Las labores consisten en la construcción de 9,5 kilómetros de calzada bidireccional de 7 metros de ancho con pavimento de asfalto y soleras. A esto se suma, la construcción de los enlaces de las rutas D45 y D43 y los accesos a las calles La Chimba, Ariztía Oriente y Ariztía Poniente. Además, de los cruces con la ruta D55 y con el camino a la localidad de Huamalata, construcción de ciclovías, de un colector de aguas lluvias de 4,1 kms, obras de paisajismo y la instalación de 338 postes de alumbrado.

A mi madre Ana Ester Castillo Rojas. A seis años de su partida.

23 - 01- 15 ana castillo“Amamos a la madre casi sin saberlo; y tan sólo percibimos toda la profundidad de las raíces de este amor en el momento de la última separación. (Guy de Maupassant)

Ha  pasado el tiempo ya hace seis años  que mi madre  Ana Ester Castillo Rojas  dejara  este mundo físico   para estar   en la presencia del Señor.
Como lo he venido señalando  estos años traigo  el reconocimiento a quien fuera la mujer mas importante de mi vida: Mi Madre.

Hoy  elevo una oración a mi madre por todo ese profundo amor incondicional que ella supo profesarme y  el cual hoy me ha permitido  sobrellevar   su partida .Hoy mis ojos no me permiten verla pero su amor y su corazón quedaron esta tierra para y asi  sentirla permanentemente junto a mi.

Levanto una oración para agradecer a Dios todo el tiempo que la tuvo destinada  a mi lado. Aquella mujer que supo ser luz en mi vida y de la cual recibí los valores de la fe de la  esperanza y  del amor.

Hoy ya no hay lágrimas para ella. Solo hay agradecimiento por todo lo que ella como mujer y como madre supo entregar y dejar en la tierra.

Quisiera con cada cualidad de mi madre  hacer un collar de perlas donde cada una de éstas   simbolice una virtud o una cualidad de ella  y así mostrarle al mundo lo que  hoy soy como  persona, y decir con mucho orgullo eso   LO HEREDÉ DE TI Madre.
“Levanto una oración a Dios por haber bendecido mi vida con la amada presencia de mi madre mientras estuvo acá en la tierra y que ella sea luz para lo que me quede de vida”.

“Mi madre fue el mejor regalo que Dios me dio y  la flor más  bella que jamás conocí. Todo lo que soy,  se lo debo a mi madre”

Tu hija  que  JAMAS  dejará   de “amarte  y recordarte”.

Carmen Galleguillos Castillo

Pedro Lemebel en Ovalle: “Hay que desempolvar la biblioteca de Enseñanza Media”

23 - 01- 15 lemebel
Rodeado de sus admiradores firmando libros en la Plaza de Ovalle.

En el 2009 clausuró la Feria del Libro de Ovalle convirtiéndose en una de las grandes figuras que concurrieron ese año al evento cultural local. De refilón hizo una «repasada» al sistema educacional chileno.

Es que Lemebel había estado desde hace varios años en la carpeta de invitados al encuentro literario ovallino pero siempre había sido dejado de lado, no por su condición sexual, sino por el temor de una “salida de madre” suya, como por ejemplo la de San Felipe (que él mismo contó en Ovalle) donde pasado de copas terminó tirando el mantel de la mesa del club social de la ciudad con las máximas autoridades locales que había sido preparada especialmente para recibirlo, y fue declarado oficialmente “persona non grata” por la ciudad.

Hasta que la organización se la jugó y lo invitó en la cita del 27 de febrero y Pedro Lemebel no solo se portó de maravillas , sino que fue todo un éxito, con una alta convocatoria de espectadores, y el autor de “Tengo miedo Torero”, “De perlas y cicatrices”, “Adios mariquita linda”, estuvo distendido, ameno, interactuando con el público.

Incluso se dio tiempo para hacer una “repasada” al sistema educacional chileno en una época en la que el tema aún no era “moda”.

Consultado por un profesor sobre la programas educacionales, Lemebel cuestionó que aún en algunos establecimientos se obligue a los alumnos la lectura de textos como El Mío Cid, El Quijote, y otros clásicos españoles que causan un efecto inversamente proporcional a los esfuerzos de enganchar al niño con el interés de la lectura.
“Le hace falta un desempolvamiento a las biblioteca de la educación media”, aseguró entre aplausos de una variada asistencia.

En la mañana de hoy en que nos hemos informado con asombro y pesar de su prematura muerte, no hemos podido sino recordar su visita y reflexionar de la deuda que quedó pendiente del país literario con él: el Premio Nacional de Literatura.

“Los Reales del Valle” hicieron cantar y bailar a vecinos de Quilitapia

En el marco del exitoso programa “Lo Mejor de Los Nuestro”, unas 150 personas se reunieron en la escuela del sector para disfrutar de la música y el humor que el municipio llevó hasta el lugar.

Al ritmo de las canciones más conocidas de su repertorio, la agrupación de cumbia ranchera “Los Reales del Valle” llegó este miércoles 21 de enero hasta la localidad de Quilitapia, donde se reunió un gran marco de público para disfrutar de esta presentación, junto a otros destacados artistas locales, como Norton Salinas, “El Charro de Paclas”, y el humor del “Los Pipinela” y la voz de Manolo Letelier con su repertorio de canciones.

La actividad se realizó en la cancha techada de la escuela Pedro de Valdivia de Quilitapia, y el público presente valoró la iniciativa, como afirmó Ximena Olivares, de la localidad de El Sauce, cercana a Quilitapia “fue una jornada muy bonita, con buena música y el humor genial de los Pipinelas, además de Los Reales del valle que son de verdad, excelentes, así que muy contenta y felicito esta iniciativa de la Municipalidad”, señaló la señora Ximena.

La directora (S) de la escuela de Quilitapia, Cecilia Carvajal resaltó la actividad “es muy buena idea poder llegar con una parrilla programática de este calibre, con bueno cantantes y agrupaciones y con el humor que siempre es importante. Acá hoy no sólo hay personas y familias de Quilitapia, sino de El Sauce, Litipampa, Pajaritos Blancos, El Chañar entre otros lugares, así es que felicito al señor alcalde y concejales por esta idea”, afirmó la directora.

Finalmente, el líder de la conocida agrupación Los Reales del Valle, Renato Pérez, el hombre que se luce con su acordeón, agradeció la oportunidad de tocar en tierras combarbalinas “para nosotros es un  honor tocar nuestras canciones ante un público tan respetuoso y cariñoso como el de Combarbalá, nos gusta llegar hasta todas las comunas de Chile, y si nos invitan ahí estaremos”, señaló Pérez.

Anoche “Lo Mejor de Lo Nuestro” llegó hasta la vecina localidad de Cogotí 18.

23 - 01 - 15 quilitapia