Inicio Blog Página 2447

Ubiergo en Punitaqui y Eduardo Gatti y Nino Mestre en Monte Patria: parrilla del festival de las Artes

Consejo Regional aprobó  parrilla programática y confirma aporte de 110 millones para el evento cultural más importante de la región a desarrollarse durante la temporada estival y que incluye a estas dos ciudades de la provincia del limarí.

La actuación de artistas nacionales  de la talla de Nano Stern  y Chinoy  en La Higuera y Paihuano,   Roberto Bravo en Illapel,  Inti- Illimani Histórico en Salamanca  Fernando Ubiergo en  Punitaqui,  Jorge González en Coquimbo  y    Eduardo Gatti y Nito Mestre  en Monte Patria, consulta  la parrilla programática del Festival de Las Artes de la Región de Coquimbo 2015, que se inicia el próximo 17 de enero.

Para su ejecución  el Consejo Regional aprobó un aporte de 110 millones. Correspondientes al 2 % del FNDR destinado al Fondo de Cultura
El programa   consulta  además una variada gama de presentaciones  artístico-culturales, como exposiciones fotográficas , obras de teatro,  danza,  conciertos sinfónicos,  circo, carnavales culturales, ferias costumbristas,   que marcaran  presencia  en   las 15 comunas de   región, conforme a las exigencias hechas   por el Consejo Regional  al proyecto.

“Estamos contentos porque  el pleno del CORE aprobó la realización del festival de Las Artes con un aporte de 110 millones de pesos, del que ya había una voluntad  expresada por el consejo, pero faltaba sancionar  el proyecto , el que fue diseñado por el Consejo Regional de la Cultura y postulado por el GORE ,, por lo tanto los consejeros hoy día han aprobado el proyecto en su conjunto y estamos contento porque creo que de esta manera vamos a poder desarrollar las artes en toda la Región de Coquimbo”, señaló  el   presidente de la Comisión de cultura del CORE, consejero  Denis Cortés.

Cortés  preciso que la principal exigencia del  CORE al proyecto  fue la   realización de actividades   en cada una de las comunas, con la participación de   gestores culturales de la región, y   artistas de renombre nacional, con lo cual el  cuerpo colegiado sancionó positivamente  la iniciativa.

“Con esto el GORE está dando muestra de querer una región activa, descentralizada, con cultura en todas  las comunas y barrios. Ese ha sido la preocupación y el interés de cada uno de los consejeros regionales”, argumento  el presidente de la comisión de cultura del CORE.

El consejero Cortés,  formuló un llamado a todas las comunas a disfrutar de cada una de las actividades que contempla el  Festival de Las Artes 2015 de la región de Coquimbo  que se desarrollará  entre el 17 de enero  y el 1 de febrero   del año en curso., por cuanto  dijo,  es un reflejo del   esfuerzo del Gobierno Regional y el Consejo Regional , de  acercar  la cultura a las comunidades más apartadas , las que  difícilmente pueden acceder a este tipo de actividades por la lejanía  de los centros urbanos.

El sol «se fue al chancho» con la provincia del Limarí: hasta los 35 grados se elevaron termómetros

Se sabía que el verano no nos daría tregua este verano  en el que nuestra región sufre la sequía más grave de toda su historia… ¡Pero nunca tanto!

En Ovalle no nos fue nada de mal, atendiendo las circunstancias: de acuerdo a la Red Ceazamet , se registraron 28 grados en la estación climatológica de El Talhuén y  30 en la de Camarico, temperaturas que son perfectamente soportables. Recordemos que la ciudad de Ovalle no tiene una estación climatológica que entregue información pública y confiable.

Pero donde el sol se fue directamente al porcino, fue en los valles interiores. Por ejemplo en Rapel 34, 4 grados, y en la de El Palqui TREINTA Y CINCO GRADOS, ambas en Monte Patria. En Pichasca, comuna de Río Hurtado, 33 grados a las 15.00 horas, y Hurtado con 31 grados.

En Combarbalá el mercurio de los termómetros según la estación del lugar se elevó hasta los 32 grados.

Y eso que estamos recién empezando la temporada!!

Sotaquí se prepara para la Fiesta Mayor del Niño Dios

Este domingo 11 de enero se vivirá el día principal de la Fiesta Mayor en honor al Niño Dios de Sotaquí, la que como cada año reunirá a miles de fieles de la provincia del Limarí, la región y del país.

El pasado viernes 2 de enero se comenzó la Novena que se reza cada tarde, a las 19:30 horas y se extenderá hasta el sábado 10 de enero, la que tiene como lema la cita de la Encíclica del Papa Francisco, Evangelii Gaudium, que dice “Con Jesucristo siempre nace y renace la alegría”.

El padre Héctor Zambra, Párroco de Sotaquí y Rector del Santuario del Niño Dios, explicó que “con este lema queremos ayudar e incentivar a los fieles a vivir la fe con una gran alegría. También se acompaña este lema con el texto evangélico de Juan, que dice ‘les he dicho esto para que mi alegría permanezca en ustedes y sean permanentemente felices’, confirmando que la alegría de la fe es algo que quiere el Señor Jesús para nosotros”.

El domingo 11 de enero es el día principal de la fiesta del Niño Dios y se inicia a las 7:00 de la mañana con una Eucaristía, destacándose la Misa Solemne de las 16:00 horas, que preside el Arzobispo de La Serena, Monseñor René Rebolledo y luego la procesión solemne con la participación de los bailes religiosos y los fieles que acompaña la imagen sagrada, concluyendo con la última misa a las 22:00, en que las imágenes vuelven al templo.

El padre Héctor Zambra se dirigió a las personas, peregrinos y romeros que llegan a la Fiesta del Niño Dios de Sotaquí para motivarlos a “que puedan participar de esta devoción y completen su peregrinación participando del sacramento de la confesión y la Eucaristía. Que el Señor bendiga a todas las persona que van a venir con fe a rendir honor y amor a nuestro Señor Jesucristo en esta devoción a su santa infancia”.

Si bien este domingo es el día principal de la Fiesta del Niño Dios de Sotaquí, esta concluye el lunes 12, día en que aún llegan muchos fieles y hay misa a las 12:00, a las 16:00 horas, luego el Rosario Meditado y concluye la fiesta con una última Eucaristía a las 20:00 horas en el templo.

Ojo con el sol: Llaman a prevenir la exposición a los rayos solares durante el verano

Aumentan las temperaturas en verano, por lo que las personas deben tomar los cuidados necesarios, para no sufrir de problemas, principalmente, con su piel.

Es por este motivo, que la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) y el departamento de Prevención de Riesgos del municipio local lanzaron una campaña para el cuidado de los rayos solares.

La iniciativa se basó en entregar indicaciones básicas para que todas las personas que se expongan al sol, eviten el contacto directo con este y, así prevenir posibles daños a la salud. “Esta es una campaña que la Asociación Chilena de Seguridad realiza en todo el país, y según la temporada. Es de mucha importancia, especialmente en esta zona, que todas las personas le tomen el peso al daño que provocan los rayos ultra violeta en la piel, y así evitar posibles enfermedades”, contó el prevencionista de riesgos de la entidad organizadora, Paulo Campusano.

La actividad, realizada en la Plaza de Armas de Ovalle, estuvo dirigida a los ovallinos y trabajadores municipales. “Ellos pasan bastante tiempo realizando trabajos en terreno, por eso es de gran importancia motivarlos a utilizar las medidas básicas que la ACHS promueve”, comentó el director del Departamento de Prevención de Riesgos de la municipalidad, Wilson Araya.

Dentro de las indicaciones que se entregaron está la utilización constante de protector solar y aplicar cada cuatro horas, usar lentes con filtro solar, mantenerse hidratados y ocupar gorros cuando se encuentren bajo los rayos solares.

Lamentablemente desapareció el Solmáforo, equipo instalado en la plaza de armas ( Vicuña Mackenna esquina Miguel Aguirre) que advertía a los transeúntes los niveles de radiación solar.

Obituario hoy jueves 08 de enero

Tenemos el sentimiento de comunicar el sensible fallecimiento de las siguientes personas:

BERNARDO HALTY VERGARA (Q.E.P.D.)

Sus restos son velados en la Iglesia Corazón de María de calle Independencia. La misa se realizará hoy (jueves) a las 11:00 hrs en la misma iglesia, luego sus restos serán trasladados al cementerio Parque Ovalle.

SARA ISABEL SERRANO (Q.E.P.D.)

Sus restos son velados en su casa-habitación ubicada en Los Pimientos 73 en El Palqui Bajo, comuna de Monte Patria. La fecha y la hora de la misa y posterior funeral se avisará oportunamente.

AGRADECIMIENTOS

Damos los más sinceros agradecimientos a todos los familiares y amigos que nos acompañaron en el  difícil momento de la dolorosa pérdida de quien en vida fuera GERMAN ANTONIO GALLEGUILLOS ARAYA (Q.E.P.D.), sus funerales se realizaron  ayer (miércoles) en Sotaquí. Agradece La Familia

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Ana Victoria Durruty presentará en Ovalle su primer libro de relatos

08 - 01 - 15 ana victoria durruty
Ana Victoria Durruty

La escritora y periodista ovallina participará en la presentación organizada por sus amigos, de su último libro «Cínica», actividad programada para las 20. 30 horas en el Salón Auditorium Municipal de Ovalle.

La obra de Durruty incluye 47 cuentos inéditos con personajes cuyas historias, llenas de misterio y fatalidad, residen un mundo intenso, y fue presentada recientemente en Santiago por Héctor Soto y Galo Ghigliotto, en la Biblioteca del Campus Los Leones de Providencia de la Universidad San Sebastián.

“Me impresiona la presencia de esa cierta fatalidad, como que el destino nos está escrito. Esa fascinación por esa idea, la asocio mucho a la literatura de Borges”, afirmó el abogado Héctor Soto, analista político y crítico de cine quien realizó la presentación de “Cínica” en Santiago. Galo Ghigliotto, escritor y  fundador de “La Furia del Libro” de Santiago, aseguró que “este es un libro difícil de abarcar en un solo concepto, es muy heterogéneo”.

“Libertad, así nomás”, “Dúctil”, “C’est la vie” y “Cínica” –que le da el nombre al libro– son parte de los 47 relatos, que además se caracterizan por ser muy globales y transcurrir en lugares como Paris y Madrid, una playa de Estados Unidos, Coquimbo, o pueblos rurales de la Cuarta Región como Cerrillos de Tamaya.

Ana Victoria Durruty es integrante del directorio del Centro de Extensión de la Universidad San Sebastián, es periodista de la Pontificia Universidad Católica de Chile, MBA de la Universidad Andrés Bello (UNAB) y experta en Comunicación Estratégica. Madre de seis hijos, cuenta con una amplia experiencia en medios de comunicación nacionales y ha sido fundadora de editoriales, colegios y corporaciones culturales, al tiempo que ha participado en la vida política y es madre de seis hijos. También ha publicado nueve libros, entre ellos “Publicity. Comunicación estratégica exitosa”, “La derecha desatada”, e “Historia naval del reino de Chile. Síntesis”. Y una incursión en poesía con “Poemas Impropios”, breve volumen de 48 páginas publicada en el año 2012.

Invitan a charla “Aguas de Inversión” en el salón Auditórium Municipal

Cesar Andrés Rivera Castillo, Profesor de estado en Educación Musical y Licenciado en Educación, poeta y gestor cultural, tiene el agrado de invitar cordialmente a la Charla “Aguas de Inversión” se realizará el viernes 9 a las 19.00 horas en el salón Auditórium Municipal.

“Nuestro recurso hídrico vital, el agua, ha ido mermando con los año en nuestra cuarta región, haciendo que desde hace 35 años a la fecha la desertificación aumente, lo que estaba pronosticado en la década de los 80 para un cuarto de siglo. Síntoma que no nos debe dejar al margen del diálogo ciudadano ya que debemos actuar en conciencia de nuestro rol protagónico y fundamental, ya que la solución está en todos.

Los niveles de los océanos aumentan en el planeta, mientras que nuestra agua dulce, específicamente en el norte de nuestro país, es limitada debido al llamado “efecto invernadero”; a lo anterior debemos sumar que con el consecuente incremento de nuestra población nacional, nuestros propios desechos naturales, aumentan el riesgo de contaminación en las napas subterráneas de las cuales nos abastecemos del vital elemento.

Aguas de Inversión es un Plan Piloto en donde se abordarán tesis geológicas, considerando el punto de vista astrofísico (por ser Chile un país sísmico), como a su vez el impacto objetivo desde la revolución industrial respecto de la utilización del recurso fósil, el cual ha provocado este brutal cambio ambiental y climático  que trasciende nuestras economías y comportamientos de desplazamiento y población en todo el planeta. Aguas de Inversión hablará sobre el contexto de estrategias orientadas al cambio de conductas ciudadanas y estatales en relación del como direccionamos y relacionamos los desechos hídricos (los cuales derivamos al mar, contaminándolo); como a su vez la vinculación del agua oceánica en posiciones específicas continentales, la cual permitirá aumentar la humedad relativa del ambiente en el territorio, ya que entre otros, todo lo expuesto tiene relación directa sobre las tesis económicas de nuestro territorio nacional.

Cabe al respecto señalar que comprometerse con vuestra presencia en de vital importancia , así como cada gota de agua en nuestra región.

“Debemos analizar desde cambios al Código de Aguas a las desalinizadoras”.

Pedro Valdivia, alcalde de una de las comunas más golpeadas por la escasez hídrica, participó en primera sesión de la Mesa Regional de Desarrollo Rural y abogó por mayor celeridad en las medidas gubernamentales. “La sequía está arrasando con todo”, remarcó.

El alcalde de Punitaqui, Pedro Valdivia volvió a llamar la atención de las autoridades regionales acerca del impacto que la sequía sigue provocando en las comunidades de la provincia de Limarí y especificamente en su comuna, donde la escasez hídrica “está arrasando con todo” y pidió mayor celeridad para “analizar los cambios necesarios”.

En una reunión que se extendió por cerca de cinco horas, el jefe comunal limarino señaló que “analizamos varios temas muy importantes. Hoy la escasez hídrica está arrasando con todo. Estamos preocupadísimos de barajar todas las alternativas que haya, desde los los cambios al Código de Aguas hasta las desalinizadoras”.

La primera autoridad comunal añadió que, en su opinión, la solución pasa por un cambio al Código de Aguas, pues el recurso fue entregado a «depredadores» y emplazó a los parlamentarios de la zona a corregir la situación.  “Aquí el agua se depredó, se vendió, se negoció y esto lo creo una ley, que es lo peor. Si hoy sufrimos, es por culpa del Código de Aguas y los que legislan son los parlamentarios y ellos deben corregir esto”.

Valdivia hizo estas declaraciones en el marco de su participación en la primera sesión de la Mesa de Desarrollo Rural de la región de Coquimbo, que se realizó en la Intendencia regional el pasado martes.

En la cita se informó acerca de los acuerdos alcanzados en la implementación de la Política Regional de Desarrollo Rural y de los programas dentro de dicha política como son la reactivación de la participación ciudadana, los estudios y propuestas para los distintos ejes de la misma (Desarrollo Económico, Recursos Naturales y Medio Ambiente, Infraestructura Básica y Productiva y Servicios Fundamentales).

Además, se analizaron de las acciones para paliar la sequía como el abastecimiento de agua para consumo humano, los programas pro empleo y el apoyo a las actividades productivas.

Presentan proyecto que busca mejorar gestión del sistema Paloma

La iniciativa es liderada por la UC y financiada por la Fundación para la Innovación Agraria.

Ante una mesa técnica conformada por representantes de distintos servicios públicos y de ejecutivos y personeros gubernamentales fue presentado esta mañana el proyecto “Desarrollo de un Sistema de Gestión Operacional para las Aguas de una Cuenca”, iniciativa liderada por la facultad de Agronomía de la Pontificia Universidad Católica y financiada por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA).

El estudio busca entregar una nueva herramienta de gestión y administración del agua de una cuenca y está siendo desarrollado por la casa de estudios desde hace dos años en la zona.

Guillermo Donoso, profesor del departamento de Economía Agraria de la UC y director del proyecto, señaló las implicancias de la labor que desde hace 24 meses han trabajado con la Comunidad de Aguas del Sistema Embalse Paloma (CASEP).

Guillermo Donoso, docente PUC y director del proyecto. (Foto: Cedida)
Guillermo Donoso, docente PUC y director del proyecto. (Foto: Cedida)

“Lo que buscamos en cómo mejorar la toma de decisiones para gestionar y manejar el agua. Frente a un periodo largo de sequía, en una situación crítica, en ese momento uno se pregunta si hemos hecho bien las cosas o no. Con esta herramienta que hemos trabajado con ellos, genera mucha más información, me genera la posibilidad de conocer impactos de iniciativas que estoy pensando. Por lo tanto, me permite con más información, tomar mejores decisiones”.

Donoso explica que “el sistema completo, construido entre los 50’s y 70’s , tiene una serie hidrológica y climática que analiza hacia atrás. Entonces, en base a esa realidad, toma decisiones de cómo se debe manejar el agua. Esa regla de operación se mantiene hoy día. Cuando la hidrología es distinta, cuando nuestra pluviometría ha bajado, cuando los periodos secos son más largos, la inquietud es: ¿cómo puedo mejorar? ¿cómo puedo cambiar lo que hago para enfrentar esto? Pero hay una preocupación de equivocarse”.

El profesor de la UC agrega que los usuarios de las cuencas “tienen que contar con una herramienta que les permita ver qué podría ocurrir. Que les vaya auto enseñando para tomar las decisiones”.

La cita se realizó en la sede provincial de Gobierno
La cita se realizó en la sede provincial de Gobierno (Foto: Cedida)

Reacciones

Entre los asistentes se encontraba el presidente de la CASEP, José Eugenio González quien señaló que “nos parece importante que todas las obras que se planifiquen en la cuenca, tienen que estar insertas en este modelo”.

Remarcó que “hay un artículo en el Código de Aguas que en los últimos años, con la lógica del mercado se ha ido perdiendo y que es básica para la gestión: todas las aguas de una cuenca forman parte de la corriente principal. De manera que si esto no está bien ordenado lo que se hace arriba influye aguas abajo y viceversa. Esta herramienta nos va a permitir ordenar y planificar” y agregó que “será fundamental para el desarrollo futuro de la cuenca”.

Para Eduardo Fuentealba, delegado regional para los Recursos Hídricos manifestó que la cita «ha sido de las más interesantes en que me ha tocado estar» y destacó que “la CASEP, ha recogido el interés del FIA y han hecho una alianza con la Universidad Católica muy interesante para desarrollar este modelo predictivo, que les permite a los regantes tomar las mejores decisiones”.

Mariano López, encargado regional del FIA (Foto: Cedida)
Mariano López, encargado regional del FIA (Foto: Cedida)

En tanto el encargado regional de Fundación para la Innovación Agraria, Mariano López, hizo una positiva evaluación de la reunión y destacó “la articulación publica que se está produciendo en torno a que un instrumento que técnicamente nos puede entregar insumos para la planificación, la administración y la gestión del recurso tanto en época lluviosa o con sequía, tiene que validarse desde el ámbito público y también desde el ámbito privado, lo que se está haciendo por parte de la CASEP y ahora lo debe hacer los Servicios Públicos”.

Si bien reconoció que “el trabajo que hace el Gobierno en medidas de largo plazo, muchas veces no sale en las portadas”, remarcó que “esto se puede transformar en una herramienta para la planificación de la inversión pública, para la toma de decisiones y una herramienta muy importante para los usuarios del agua en torno a cómo pueden administrar mejor” y subrayó que “el modelo se podrá replicar en todas las cuencas de la región”.

Retrospectiva de fotógrafo Sergio Larrain llega a La Serena

07 - 01 - 15 sergio larrain 2
Una de las últimas fotografías de Sergio Larraín en Ovalle, junto al fotógrafo Ifman Huerta.

Una extensa retrospectiva sobre la obra del fotógrafo chileno , fallecido recientemente en Ovalle, Sergio Larrain, se inaugura el 09 de enero de 2015 en el Museo Presidente Gabriel González Videla de La Serena.

Cerca de 160 imágenes cuidadosamente seleccionadas del artista nacional Sergio Larrain (1931 – 2012), componen la  muestra “Retrospectiva”, primera exposición fotográfica de su obra en Chile desde los años sesenta, luego de un largo periodo de silencio cuando decidió retirarse de la fotografía y radicarse en Ovalle y en Tulahuen, lejos del bullicio de la ciudad para dedicar su vida al crecimiento espiritual y la meditación.

Fue en esta última localidad cordillerana que quiso vivir la segunda mitad de su vida, desde donde se comunicaba a través de cartas con sus cercanos y amigos, uno de ellos el fotógrafo Mauricio Toro Goya. “En 1999 tuve la oportunidad de conocer a Sergio, contacto que luego se transformó en una amistad hasta el día de su partida, siempre tuve la idea de traer una exposición de él a nuestra región, lo conversamos más de una vez pero me decía que era muy costoso porque su obra estaba en Francia”, comenta Toro.

Es por ello que cuando Mauricio Toro se entera que la Retrospectiva de Larrain llegaría a Chile y no consideraba una itinerancia en la región, decidió embarcarse en una aventura personal de gestión y producción que lograría traer la exhibición a la ciudad de La Serena. “El camino ha sido difícil, pero he recibido el apoyo de amigos, empresas y autoridades sensibles con el tema, no fueron todos los que imaginé por la trascendencia que tiene esta exposición a nivel mundial y particularmente para nuestra región, pero estoy muy agradecido de los que se sumaron, especialmente del Consejo Regional de la Cultura y las Artes, el Museo Gabriel Gonzalez Videla, las  Municipalidades de Monte Patria y La Serena, la Universidad Católica del Norte y las empresas mineras Los Peambres y Teck”, expresó el productor.

Cabe señalar que esta exposición es parte del Festival de las Artes de la Región de Coquimbo ARC 2015 y del programa de exhibiciones del encuentro FOCCO15. Según, Lenka Rivera, directora regional CNCA, “esta muestra es una oportunidad única de apreciar y sentir las obras que produjo este notable fotógrafo que vivió en nuestra región, imágenes que para muchos son un misterio y que sin duda marcarán un antes y un después del legado visual en la cultura regional”.

CARACTERÍSTICAS DE LA MUESTRA

El fotógrafo rechazó la idea de una nueva exposición en vida, temeroso de la publicidad asociada que necesariamente lo sacaría de su tranquilidad, ganada con tanto esfuerzo. Con el total acuerdo de él y sus hijos, se preparó la gran retrospectiva póstuma de su obra. Inaugurada en los 44º Encuentros Internacionales de la Fotografía de Arles, Francia, el 2013. Llegó a Chile el 2014 donde se exhibió en el Museo Nacional de Bellas Artes y a partir del mes de enero arribará a la Región de Coquimbo, especificamente al Museo Presidente Gabriel González Videla de La Serena.

Esta exposición recorre el conjunto de su carrera, desde los años de aprendizaje hasta sus trabajos en la agencia fotográfica Magnum Photos, incluyendo los dibujos y satori que marcaron su vida. La selección de fotografías da cuenta de las diferentes etapas en la vida de Larrain, que estuvieron en gran parte determinadas por sus viajes y las búsquedas que había detrás de ellos.

El público podrá apreciar 157 fotografías, ampliadas recientemente a partir de los negativos originales, basadas en las copias autorizadas por el autor, más una selección de 11 dibujos, 7 satoris, acompañados por proyecciones audiovisuales y documentación en vitrinas.

Esta  exposición es organizada por Magnum Photos con la curatoría de Agnés Sire, directora de la Fundación Henri Cartier-Bresson, París. En tanto , la producción nacional está a cargo de Verónica Besnier & Luis Weinstein y  la producción regional a cargo de Mauricio Toro Goya.
Cuenta con el apoyo de la DIRAC, CNCA y la Embajada de Francia en Chile, entre otras instituciones públicas y privadas.

Experiencia única: El cometa Lovejoy será visible las próximas noches

07 - 01 - 15 sergio diaz
Sergio Díaz, cazador de estrellas.

Con casi un kilómetro de diámetro y viajando a 127 mil kilómetros por hora a través de nuestro Sistema Solar, en los próximos días el cometa Lovejoy se acercará lo suficiente a la Tierra para permitirnos disfrutar de su verdoso brillo.

Los amantes de la astronomía y los puros curiosos que quieran contemplar algo que sólo se podrá ver de nuevo dentro de 11.500 años están de suerte. A partir del día 7 y durante todo el mes de enero, el cometa denominado Lovejoy tiene pensado pasar a menos de 70 millones de kilómetros de la tierra, lo que permitirá que podamos disfrutar de él y de su característico color verde durante unos días.

Lovejoy, denominado así por su descubridor, el astrónomo aficionado australiano Terry Lovejoy, mide poco más de un kilómetro de diámetro y viaja a unos 127 mil kilómetros por hora a través del espacio. Desde finales de diciembre, esta roca comenzó a moverse entre nosotros, pero no será hasta el 7 de enero cuando podamos verlo a simple vista al tener lugar el momento de máxima aproximación.

Ante la noticia del acercamiento a la Tierra de este objeto, llamado oficialmente C/2014 Q2, brillo verde que desprende este cometa, explicado por la posible presencia de cianógeno y carbono diatómico. Según los expertos, este color será más brillante a medida que pase el tiempo y el cometa avance a través de nuestro cielo.

No hará falta telescopios para disfrutar del brillo que emite este cometa y que se podrá ver durante la noche -preferiblemente en lugares apartados de la luz- cerca del conjunto de estrellas conocido como Las Tres Marías.

Si eres mínimamente curioso, en las próximas noches aléjate de la luz de las ciudades y de la civilización y dedica unos minutos a contemplar el cielo en busca del halo verde que caracteriza al cometa Lovejoy y el que no podremos volver a ver hasta dentro de unos 11.500 años, es decir, nunca más a partir de enero.

Sergio Díaz Araya