Inicio Blog Página 249

Con la exhibición gratuita de “La memoria infinita” se inaugura FESTMYD 2023 en Ovalle

La película de Maite Alberdi será exhibida de manera gratuita en el Teatro Municipal de Ovalle y será presentada por su protagonista, Paulina Urrutia. Las entradas ya están disponibles a través de www.tmo.cl y Ticketplus.

El Festival de Cine de Mujeres y Diversidades de Género, llega hasta la región de Coquimbo para dar inicio a su tercera versión. Realizado gracias al financiamiento del Fondo de Fomento Audiovisual, convocatoria 2023, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; el festival se desarrollará desde el 4 de octubre al 26 de noviembre.

La inauguración oficial será este miércoles 4 de octubre en el Teatro Municipal de Ovalle, con la presencia de la destacada actriz chilena y ex ministra de Cultura Paulina Urrutia, quien protagonizó el recién estrenado documental «La memoria infinita» de la directora chilena Maite Alberdi. La película será exhibida de manera gratuita en esta función inaugural y las entradas ya están disponibles en el sitio www.tmo.cl y en Ticketplus.

Respecto al objetivo de FESTMYD 2023, Carolina Astudillo, co-directora del festival, señaló que “en su tercera versión, así como en las anteriores, es promover y apoyar el trabajo de las realizadoras y realizadores locales, nacionales y, en especial este año, de Latinoamérica. Nos interesa fomentar la profesionalización de las áreas del audiovisual, porque sabemos que la posibilidades que tienen realizadores y realizadoras mujeres y diversidades en la industria nacional son pocas.”

Como es habitual, el Festival de Cine de Mujeres y Diversidades llevará el trabajo de directoras chilenas y latinoamericanas a diversos espacios a lo largo de las dos regiones, que incluyen teatro, salas de cine, centros culturales, establecimientos educacionales y espacios públicos. Así, a través de la mediación artística, el festival busca establecer un diálogo reflexivo con la comunidad en torno a las poderosas temáticas presentadas por los realizadores y realizadoras.

En este sentido, Pilar Espinoza, encargada de mediación territorial de FESTMYD 2023, indicó que “se busca descentralizar contenidos, llevarlos a los diversos territorios, donde vamos a estar realizando un trabajo conjunto con las comunidades locales, las cuales han sido parte de estos procesos en ediciones anteriores y en procesos que tienen que ver con formación. Desde ahí se levantan voces locales que tienen representación a través de juradas ciudadanas y que también se transforman en una especie de embajadoras locales”.

Migración y medio ambiente

En particular, este año 2023, FESTMYD centra su mirada en las temáticas de migración, medioambiente y eco activismos, a través del lenguaje cinematográfico y con actividades que involucran al público, permitiendo abrir espacios de análisis y reflexión sobre las distintas realidades. Así lo destacó Valeria Palacios, encargada de Comunicaciones del Festival:

“Cuando partimos preparando nuestra tercera versión, conversábamos que nuestra motivación personal es poder aportar a la transformación social y siempre probando formas nuevas de conectar a  las personas con el cine, pero de volver a conectar a las personas con la experiencia social de ver cine juntos y juntas. Por esto, preparamos una intervención para informar sobre la contribución de las mujeres en el cine y, además, este año miraremos el medio ambiente, la migración y otras temáticas a través de los ojos de las y les realizadoras de Latinoamérica y Chile”.

Programación región de Coquimbo

  • Ceremonia y función inaugural: Miércoles 4 de octubre, 18:00 horas, Teatro Municipal (Carmen #252). Exhibición “La Memoria Infinita” Dir. Maite Alberdi Chile / 2023 / 85 min / Documental. Cine Foro junto a Paulina Urrutia. Entrada liberada  disponibles en ticketplus y www.tmo.cl
  • Cine Recreo para colegios de Ovalle: jueves 5 de octubre, 10:00 horas, Teatro Municipal de Ovalle. Películas para jóvenes sobre migración y medio ambiente: «Algo huele mal en Chiloé» de Sara Luz Montoya Jeldres, «Estrellas del Desierto» de Katherina Harder Satre, «Choyün – Brotes de la tierra» de Rosario López y Sebastián Pinto; y «Terra nullius» de Gabriela Mansilla. Muestra con previa inscripción en: INSCRIPCIÓN COLEGIOS
  • Cine Recreo para colegios de Vicuña: jueves 12 de octubre, 10:00 horas, Corporación Cultural Municipal de Vicuña. Películas para jóvenes sobre migración y medio ambiente: «Algo huele mal en Chiloé» de Sara Luz Montoya Jeldres, «Estrellas del Desierto» de Katherina Harder Satre, «Choyün – Brotes de la tierra» de Rosario López y Sebastián Pinto; y «Terra nullius» de Gabriela Mansilla. Muestra con previa inscripción en: INSCRIPCIÓN COLEGIOS
  • Foco internacional en Microcine Vicuña: jueves 12 de octubre, 19:00 horas, Corporación Cultural Municipal de Vicuña. «La Memoria Infinita» de Maite Alberdi Chile / 2023 / 85 min / Documental. Función gratuita + cine foro.
  • Cine al aire libre en Vicuña: viernes 13 de octubre, 20:30 horas, Plaza Centro Vicuña. Películas para toda la familia, micrófono abierto. Exhibición abierta y gratuita ¡Trae para compartir y tu taza, tendremos agua caliente!

Finalmente, cabe destacar los reconocimientos de FESTMYD 2022, entre ellos el largometraje “Las mujeres de mi casa” de Valentina Reyes y el cortometraje “Estrellas del Desierto” de Katherina Harder. Además, mencionar a “Nidal”, documental de Josefina Pérez-García y Felipe Sigala, que actualmente forma parte del circuito nacional de salas de cine.

FESTMYD 2023 también es posible gracias a la colaboración de organizaciones y colectivos de mujeres y diversidades del país y América Latina, entre ellas Nosotras Audiovisuales y Mujeres del Cine y la Televisión de México.

Para obtener más información sobre el festival, programación, lugares y colaboraciones, visita nuestro sitio web www.festmyd.cl

Fundación Gota de Leche realiza hoy su colecta anual

0

Fundación Gota de Leche realiza su colecta anual hoy miércoles 04 de octubre

Los voluntarios que realizarán la recolección de dinero contarán con credencial con nombre y apellido, polera identificatoria y pulsera intransferible.

Este miércoles 04 de octubre se realizará la colecta anual de la Fundación Gota de Leche, institución de beneficencia ovallina que apoya con almuerzos a más de 80 estudiantes de establecimientos educacionales de Ovalle.

La información la dio a conocer la presidenta de la institución, Giglia Lancellotti González quien llamó «a las y los ovallinos a colaborar con nuestra colecta, para mantener la labor que por más de 80 años ha realizado nuestra institución con el objetivo de apoyar a niños, niñas y jóvenes estudiantes de nuestra comuna».

La presidenta de la Gota de Leche agrega que «nuestro objetivo es aportar y reforzar su desarrollo nutricional a través de un almuerzo balanceado y un ambiente acogedor».

Cabe señalar que los voluntarios de esta iniciativa serán estudiantes de Cuarto Medio del Liceo Alejandro Álvarez Jofré y del Colegio Amalia Errázuriz – estos últimos por primera vez apoyarán esta importante causa – y contarán con credencial con nombre y apellido, polera identificatoria y pulsera intransferible, para dar seguridad a los donantes.

Cabe Destacar que la Fundación Gota de Leche cumplió, el pasado 16 de septiembre, 86 años apoyando a los estudiantes limarinos.

Aguas del Valle beneficia a más de 800 hogares de Los Vilos con renovación de redes de agua potable

Las obras consideran una inversión superior a los $ 227 millones y se desarrollarán por etapas, entre septiembre y diciembre de 2023.

El subgerente zonal de Aguas del Valle, Alejandro Salazar, anunció una modernización de redes de distribución para la ciudad de Los Vilos, que considera el recambio de 948 metros de la red de agua potable en la comuna y beneficiarán a más de 800 hogares, con una inversión que supera los $ 227 millones.

“Nuestro plan de renovación de redes de agua potable es muy importante, ya que van a permitir mejorar la calidad y continuidad del servicio, además de optimizar la presión. Esta renovación de casi 1 kilómetro red se realizará entre septiembre y diciembre de este año, las cuales se dividirán en tres etapas que se anunciarán debidamente a los vecinos y autoridades”, explicó Salazar.

Jaime López, vecino del sector a intervenir señaló que “me parece muy bien que se renueven las instalaciones de agua, considerando que ello nos beneficia directamente a los usuarios. De verdad felicito a la empresa Aguas del Valle por anticiparse a los eventuales imprevistos, cambiando las tuberías, mejorando con ello la calidad del servicio que proporcionan. Además, es muy positivo informarnos con anticipación de estos trabajos, lo cual nos permite prepararnos en el diario quehacer”.

Las labores se ejecutarán en la modalidad de zanja abierta y se utilizará media calzada, por lo que no habrá desvíos o interrupción del tránsito vehicular. La información en detalle de los trabajos y sus beneficios está siendo comunicada a los vecinos del sector a través de la Junta de Vecinos y la entrega de una volante casa a casa.

Detalles de la obra:
* Calle Los Lilenes: desde Uno Sur hasta Jorquera, con una extensión de 353 metros. Se encuentra en ejecución desde el 25 de septiembre y se extenderá hasta el hasta el 29 de noviembre.

* Calle Pichidangui: desde Uno Sur hasta Los Lilenes, con una extensión de 278 metros, se ejecutará entre el 16 de octubre y el 29 de noviembre de 2023.

* Avda. Los Vilos: desde Uno Sur hasta Uno Norte, con una extensión de 317 metros, se ejecutará entre el 23 de octubre y el 17 de diciembre de 2023.

Aguas del Valle recuerda que, ante cualquier consulta, los clientes pueden comunicarse directamente al Fono Servicio 600 400 4444, y también a través de la cuenta de Twitter @aguasdelValle.

Tecnología aplicada en patrullajes mixtos permitió identificar vehículo robado en La Serena

Procedimiento es un nuevo ejemplo del buen funcionamiento de esta alianza entre Carabineros y las distintas municipalidades.

Un exitoso procedimiento concretaron la tarde del lunes, Carabineros e inspectores municipales de La Serena, durante un patrullaje mixto. Se trató de la recuperación de un vehículo con encargo por robo y la detención de dos individuos vinculados al hecho.

De acuerdo al Capitán Rodrigo Bolívar, de la Primera Comisaría La Serena, «esto es un ejemplo claro de que cuando se trabaja en conjunto para poder abordar una problemática, podemos tener resultados fructíferos. Ayer tuvimos un operativo en colaboración con el municipio, que se inició con la patrulla mixta, donde gracias a la tecnología que contaban ellos de lectura de patente pudimos visualizar un vehículo que estaba con encargo vigente por robo en la ciudad de Santiago».

Con esta información, Carabineros activó un protocolo para poder abordar el vehículo sin arriesgar a los inspectores y con mayor apoyo policial, que concluyó con la detención de dos sujetos, chilenos adultos y uno de ellos con tres reiteraciones anteriores.

Desde la Municipalidad en tanto, el encargado de seguridad municipal, Gonzalo Arceu, destacó la coordinación y los buenos resultados del procedimiento, que van en directo beneficio de la comunidad. «Aquí estamos viendo un ejemplo concreto de un trabajo conjunto bien hecho, donde hay diálogo, coordinación y también donde se establecen y respetan los roles, con el objetivo de resguardar a los inspectores pero también de no perjudicar el trabajo policial. La relación con Carabineros siempre se ha basado en la comunicación y el respeto mutuo, lo que finalmente se refleja en operativos como este, donde pudimos juntos recuperar un vehículo y detener a dos personas», puntualizó.

Además, Gonzalo Arceu destacó el apoyo de tecnología en la lucha contra el crimen. «Nuestros inspectores municipales utilizan los dispositivos SafeBy Wolf, entregados a la municipalidad por la Asociación de Aseguradoras de Chile, y cuya efectividad fue clave para el éxito del procedimiento. Como municipio, entendemos que todo fondo destinado a seguridad es una inversión y no un costo para la comunidad», agregó.

Los patrullajes mixtos se formalizaron en La Serena en febrero pasado, convirtiéndose entonces la capital regional en la primera comuna del Elqui en suscribirse al OS14. Actualmente, esta cobertura ya está presente en el 100% de la región de Coquimbo.

Integrantes de la Academia Municipal de Taekwondo recibieron nueva implementación

El municipio de Ovalle, a través del departamento de Desarrollo Comunitario, hizo entrega de pecheras, escudos, canilleras, planchas, cabezal, antebrazos y paletas que podrán ser ocupados por sus 20 participantes, quienes entrenan tres veces por semana en el gimnasio La
Bombonera.

Con el propósito de potenciar su funcionamiento, el municipio de Ovalle, a través de la Dirección de Desarrollo Comunitario, le entregó nueva implementación deportiva a la Academia Municipal de Taekwondo. De esta forma, los 20 integrantes podrán practicar de forma óptima esta disciplina de artes marciales, que se basa en la concentración y en el constante entrenamiento físico.

La implementación, que supera los 3 millones de pesos, consiste en nuevas pecheras protectora de Taekwondo, escudos, paletas, canilleras, protectores de antebrazos, plancha tatami y cabezal Taekwondo. Estos nuevos artículos serán un gran aporte en el entrenamiento de los participantes, quienes, en algunos casos, ya han competido en torneos poniendo a prueba sus conocimientos y preparación, puesto que este deporte olímpico exige un arduo trabajo de piernas y brazos.

El monitor encargado de la Academia Municipal de Taekwondo, Raúl Ormeño indicó que “muchas personas tienen el temor que al practicar artes marciales van a salir golpeados y no va a ser agradable, pero acá nosotros trabajamos con mucho cuidado y tenemos alumnos y alumnas desde los cinco años. Estamos muy agradecidos por la nueva implementación porque de esta manera nuestros entrenamientos serán aún más óptimo, porque contaremos con la protección necesaria para la preparación de los participantes”. Ormeño agregó que el
principal objetivo que tiene la academia es que “los niños y niñas no estén todo el día en el celular, no anden en las calles y que aprendan a ser disciplinados y en este punto los padres nos han apoyado mucho, porque en cada jornada tratamos de aplicar el máximo de la marcialidad”.

El alcalde Jonathan Acuña afirmó que como municipio “nos hemos preocupado de todas las disciplinas deportivas, porque queremos que todas se potencien y puedan desarrollar su trabajo sin problemas. Es importante que cuenten con la implementación necesaria, porque de esta manera nuestros monitores pueden entregar de mejor manera sus conocimientos y formar mejores deportistas”.

En este sentido, la directora de Desarrollo Comunitario, Margoth Rojas sostuvo que es muy importante potenciar las academias deportivas, que funcionan bajo el alero del municipio de Ovalle “porque la idea es que trabajen óptimamente, sobretodo la academia de Taekwondo que es inclusiva, puesto que acá participan niños y niñas diagnosticados con Trastorno de Espectro Autista (TEA) y con Síndrome de Down y el practicar este disciplina es de gran ayuda para su desarrollo personal”.

La Academia Municipal de Taekwondo funciona los días lunes y miércoles de 18.30 a 19.30 horas y los días viernes de 18.00 a 19.00 horas y los interesados se pueden inscribir en el teléfono +569 96465215

Familias de Ovalle mejoran sus viviendas gracias al programa de Habitabilidad

Mediante esta iniciativa del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, que ejecutan los municipios con asistencia técnica del FOSIS, las personas reciben soluciones para mejorar la calidad de vida dentro de sus viviendas.

Maritza Bolbarán reside en la comuna de Ovalle y recibió la instalación de un baño completo con alcantarillado particular. Este beneficio ayudará a mejorar la calidad de vida de la beneficiada, que forma parte del programa Habitabilidad; iniciativa del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, que ejecutan los municipios y cuenta con la asistencia técnica de FOSIS.

“Estoy muy agradecida con el programa, con las profesionales, por haberme dado la oportunidad de postular y de aprender muchas cosas. Se me entregó un baño, que me sirve mucho, para mis niñitos y con el apoyo de ustedes y con mi esfuerzo logré este beneficio” recalcó Maritza Bolbarán.

Para el Director Regional del FOSIS, Alejandro González, el programa es trascendental y al respecto, sostuvo que “gracias a este programa, estamos mejorando las condiciones de vivienda de 12 familias de la comuna de Ovalle, quienes han recibido diferentes soluciones constructivas para sus hogares. Este beneficio constituye un apoyo del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, el FOSIS y el municipio, destinado a mejorar directamente la calidad de vida de las familias ovallinas”.

Sobre la iniciativa, el Seremi de Desarrollo Social y Familia, Eduardo Alcayaga, destacó que “es importante señalar, en primera instancia, el efecto que provoca esta inversión material, justamente, involucra una mejora importante en la calidad de vida influyendo positivamente en la familia. Acá hay un hogar con niños, que se verán beneficiados con este apoyo. Hoy vemos un espacio nuevo gracias al programa de Habitabilidad y para nosotros es gratificante ver que se cumple el objetivo”.

El programa Habitabilidad tiene por objetivo potenciar las posibilidades y oportunidades, inclusión e integración social de las familias y personas, beneficiarias del Subsistema de Seguridades y Oportunidades (SSyOO), a partir de soluciones (constructivas y de equipamiento) que contribuyan a mejorar su calidad de vida, en lo que se refiere a la dimensión de habitabilidad.

Durante esta convocatoria, el programa de Habitabilidad trabajó con 12 familias en Ovalle con una inversión cercana a los 51 millones de pesos, entregando a las familias y personas, un servicio integral compuesto de soluciones constructivas.

Concejo Municipal aprueba a Río Hurtado como Capital Nacional de la Paleontología

En forma unánime, los miembros del concejo determinaron a la comuna con este rótulo tras los importantes hallazgos de restos fósiles de dinosaurios encontrados en el Monumento Natural Pichasca.

El Monumento Natural Pichasca es un sitio de importante estudio científico para paleontólogos. Fue en ese lugar de la comuna de Río Hurtado que se descubrieron los primeros restos fósiles de dinosaurio en Chile en la década de 1960.

Fue Gastón Zeballos, vecino de la comuna, quien descubrió partes importantes de un titanosaurio que habitó la zona hace más de 100 millones de años, en el cual el paleontólogo argentino Rodolfo Casamiquela logró determinarlo con sus estudios.

Y el hecho más reciente se determinó durante el pasado mes de agosto. Después de 34 años, científicos de la Red Paleontológica de la Universidad de Chile determinaron que diente encontrado en el Monumento Natural Pichasca -en 1989- corresponde a un dinosaurio abelisaurio.

Esta especie de dinosaurio carnívoro poseía dos peculiares cuernos sobre los ojos en su cabeza; y esta especie representa el primer registro de esta familia de dinosaurios carnívoros en Chile y en el Pacífico Sur de Sudamérica.

La Red Paleontológica de la Universidad de Chile a cargo del estudio, estima que el espécimen de abelisaurio al que perteneció este diente pudo haber alcanzado entre unos cuatro a cinco metros de largo y pesado entre 800 kilos y una tonelada.

Esta confirmación representa la importancia paleontológica del Monumento Natural Pichasca para el país, por lo que el Concejo Municipal de Río Hurtado determinó aprobar en forma unánime la declaratoria de la comuna como “Capital Nacional de la Paleontología”.

“El objetivo principal de esta declaratoria es poder visibilizar nuestra comuna, visibilizar el contenido científico que existe en este lugar para abrirnos al mundo, para poder explorar y saber cómo era el mundo antes que llegara la humanidad. Ese es uno de los objetivos principales y, además, es proteger las áreas y dar el valor que corresponde y nos corresponde a nosotros como autoridades”, comentó la alcaldesa.

Los concejales Fernando Pastén, Diego Milla, Rodrigo Hernández, Luis Vega y Jaime Flores dieron su voto a favor a esta iniciativa presentada por la alcaldesa.

“Este es un paso muy importante para nuestra comuna. Tenemos un patrimonio cultural enriquecedor, tenemos la materia prima y hay que sacarle el máximo provecho. Es una materia que nos permitirá desarrollar más cosas, permitirá desarrollar el turismo y la ciencia. Estamos contentos e invitamos a todos a visitar Río Hurtado”, estimó el concejal de la comuna, Jaime Flores.

El Concejo Municipal, de esta forma, aprobó el Decreto Municipal, y lo dio a conocer en la ceremonia del Día Mundial del Turismo que se celebró este jueves en el mencionado monumento.

Allí también estuvo presente el paleontólogo que lideró los estudios del reciente hallazgo de dinosaurio abelisaurio, Jared Amudeo, quien recalcó la importancia de Pichasca para la paleontología en Chile.

“Hay que recalcar que los primeros fósiles encontrados y descritos en Chile pertenecen a este lugar. Pichasca es el segundo lugar en Chile donde hay tantos restos de dinosaurios y, lo más importante, es que son todos diversos y de millones de años que los diferencian. Estamos hablando de un lapso entre 212 y 90 millones de años, es decir, que todo lo que se encuentra aquí es importante a nivel mundial, porque es un período que se conoce informalmente como el ‘cretácico medio’ y eso aporta al conocimiento evolutivo de las especies que habitaron en Sudamérica”, explicó Amudeo.

Y agregó que “estamos hablando del primer registro de dinosaurio (el abelisaurio) del Pacífico Sur, todas las otras especies eran del Atlántico”.

En Pichasca también se han descubierto otras especies de vida jurásica y que continúan en análisis, como una cabeza de un cocodrilo, una tortuga y diversas especies de moluscos de agua dulce que vivieron en el lugar en distintas épocas.

Con todo, Río Hurtado se transforma en la capital nacional de la paleontología, rótulo con el que continuarán trabajando para realzar la trascendencia del lugar y dar un impulso a la comuna en materia turística y científica.

CONVERSATORIO A VECINOS Y A EMPRENDEDORES TURÍSTICOS
El arribo del paleontólogo fue posible gracias a la Municipalidad de Río Hurtado, la que una vez conocidos los resultados de la investigación, la propia alcaldesa determinó que el trabajo debiera ser difundido a la comunidad riohurtadina.

Fue así como Amudeo dio un conversatorio a emprendedores turísticos de la comuna, y posteriormente a estudiantes y vecinos de Río Hurtado, para poner en valor la trascendencia del Monumento Natural Pichasca y la comuna de Río Hurtado como cuna paleontológica en Chile.

Más de 1600 plantas y 26 kilos de marihuana decomisó el OS7 en Punitaqui

Procedimiento además dejó dos detenidos

Un nuevo paso en la lucha contra el narcotráfico fue el que lograron los carabineros especializados del OS7 Coquimbo y la Fiscalía local de Ovalle, quienes a través del trabajo conjunto lograron evitar la comercialización de más de 26 kilos de marihuana procesada, además de incautar 1655 plantas en crecimiento y casi 200 municiones en un punto de acopio de drogas localizado el sector Durazno de Quiles, al interior de Punitaqui.

Debido a la compleja ubicación del lugar, donde además no existen señales de comunicación, el procedimiento se extendió por casi once horas, pero se logró además detener a dos personas por infracción a la Ley de Drogas y porte ilegal de munición.

Los detenidos, que este martes pasaron a control de detención, corresponden a F.A.B.H., de 20 años, y G.A.L.V., de 37, ambos sin antecedentes penales ni policiales.

En cuanto a la evidencia decomisada, se trata de 26 kilos 612 gramos de marihuana elaborada; 1.655 plantas del género cannabis de 13 a 141 cms. en proceso de crecimiento y 180 cartuchos calibre 308, sin percutir.

Obituarios de hoy martes 3 de octubre

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran

AMABLE ANTONIO CORTÉS MUÑOZ Q.E.P.D.

Está siendo velado en Sol del pacífico s/n Talhuén, Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

SILVIA DEL CARMEN MORALES ROMÁN Q.E.P.D.

Está siendo velada en El Quiscal s/n Chañaral Alto, comuna de Monte Patria. Misa y funeral a confirmar.

EDUVIGIO DEL CARMEN MORENO PASTÉN Q.E.P.D.

Está siendo velado en sala velatoria de Funeraria Sta Rosa Coquimbo en calle Videla 302. Hoy martes 3 de octubre a las 09:30 horas será trasladado al cementerio parque de la ciudad.–

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

¡Provincia del Limarí ganó la Copa América del Queso!

El certamen realizado en Ecuador tuvo como ganadores a tres quesos de la Región de Coquimbo, posicionando los productos de la zona como una opción gourmet a los ojos del mundo.

Los primeros lugares de la Copa América del Queso obtuvieron su certificación oficial esta semana durante la realización del evento Food&Service, donde se destacó la participación de Caprinos Villaseca y Las Majadas. Asimismo, se efectuaron degustaciones de los ganadores y otros emprendimientos de la zona, tanto de la provincia del Limarí, como de la Región de Coquimbo.

Caprinos Villaseca, emprendimiento familiar de quesos, obtuvo el oro y el bronce, con el queso “Cabrita Malpaso” y “Capri Fet”, respectivamente en las categorías de Leches Especiales. En la misma línea, Las Majadas se llevó la plata con su queso de cabra oliva y merkén.

Yasna Molina, representante de Caprinos Villaseca, es cliente del Centro de Negocios Sercotec Ovalle y compartió sus impresiones ante la premiación: “para nosotros es tremendamente importante saber que tenemos productos innovadores y de muy buena manufactura, que es artesanal. Que nuestros quesos lleguen a estos certámenes y obtengan estos lugares es un honor, ya que con estos logros validamos nuestros productos internacionalmente. Fueron degustados, catados por personas que trabajan y se dedican al mundo de los quesos, son jueces internacionales y ese feedback es importante por su nivel. Esto ha reforzado e impulsado nuestra confianza, que estamos haciendo las cosas bien y queremos seguir en la misma senda, estamos halagados”.

La odisea de los quesos de Caprinos Villaseca
La historia detrás del arduo trabajo de Caprinos Villaseca no puede pasar por alto, ya que en varias ocasiones hubo riesgo de quedar fuera del concurso por temas técnicos, “nos enteramos de la Copa América del Queso por una página de mujeres queseras de latinoamérica y el mundo, maestras que comparten experiencias y conocimientos. Durante mayo supimos que se estaba gestando la competencia y decidimos participar porque confiábamos en la calidad de nuestra materia prima, venimos de una zona donde la estrella es el queso y queríamos sacarlo al mundo, que lo probaran y tener una opinión extra”.

Quesos de especialidad viajan como turistas
“Investigamos cómo podríamos enviar los quesos y fue complejo, no había manera de mandar este tipo de productos desde Chile por temas de tratados de comercialización de lácteos, tuvimos que consultar al SAG y cotizar los envíos por DHL, en el intertanto hablamos con la Universidad de Chile para asegurar algún envío con más productoras”, relató Yasna Molina.

“Estaba la posibilidad de que el traslado demorara más de una semana, lo que constituía un riesgo para el mantenimiento de nuestros quesos, que llegaran en malas condiciones si es que alcanzaban a llegar a tiempo, fue como una teleserie. Finalmente, una participante que conocía sobre el tema e iba a participar presencialmente, ofreció llevar nuestros productos en una valija, que era la única opción y fue un gran alivio que pudieran llegar y tuvimos estos buenos resultados en agosto” concluyó.

Asimismo, junto a su alegría de certificar que sus variedades de queso tienen reconocimiento internacional, Yasna Molina ha sido galardonada por la Fundación por la Innovación Agraria, recibiendo el Premio Nacional Mujer AgroInnovadora 2022, lo que posiciona a Caprinos Villaseca como un emprendimiento de alto nivel. Finalmente, se espera que los emprendedores y emprendedoras continúen
ampliando sus negocios y marcando diferencias, tanto a nivel nacional como internacional.

Juntas de Vigilancia de Combarbalá y Monte Patria exponen demandas hídricas a servicios del Agro y del MOP

En dependencias de la agencia de área de INDAP en la comuna de Combarbalá, el Seremi de Agricultura se reunió con las Juntas de Vigilancia de las cuencas de Combarbalá, Pama, Rapel y Mostazal. El objetivo fue levantar los distintos requerimientos hídricos a corto, mediano y largo plazo, que formaran parte del “Plan Coquimbo”, que busca mitigar los efectos del déficit hídrico generado por el cambio climático.

En la reunión, que fue liderada por el Seremi de Agricultura, Christian Álvarez y el alcalde de la comuna combarbalina, Pedro Castillo, también contó con la presencia de representantes de los servicios de la Comisión Nacional de Riego (CNR), del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), la Dirección General de Aguas (DGA) y de la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH).

“En el último tiempo nos hemos reunido con las Juntas de Vigilancia y las asociaciones que administran las distintas cuencas de la región. Ha sido un trabajo muy importante que nos ha permitido levantar el total de demandas que existen en materias hídricas, las que hemos compilado en un informe y trabajado junto a la Delegación Presidencial Regional y a nuestro Ministerio de Agricultura, para poder implementar las soluciones necesarias para atender por una parte la emergencia y a la vez comenzar a levantar los distintos lineamientos estratégicos para dar respuesta a los requerimientos de mediano y largo plazo”, sostuvo el Seremi de Agricultura, Christian Álvarez.

Así mismo el alcalde Pedro Castillo, hizo un llamado a las autoridades de gobierno a avanzar en la generación de medidas que les permita combatir la escasez hídrica, “hemos tenido un diálogo tremendamente franco con regantes de nuestra comuna de Combarbalá y también de Monte Patria (…) hemos abordado en conjunto una serie de materias que para nosotros son muy fundamentales para enfrentar todo lo que significa esta emergencia, con medidas de corto plazo, contingentes donde muchos servicios y ministerios tienen que coordinarse para ayudar con acciones efectivas, pero también medidas a mediano y largo plazo para continuar este proceso de adaptación al cambio climático que estamos enfrentado”, señaló la autoridad.

Reunión con Junta de Vigilancia Estero Derecho

Durante esta cruzada que ha desarrollado la Seremi de Agricultura, también se reunió con representantes de la Junta de Vigilancia Estero Derecho de la comuna de Paihuano, quienes pudieron levantar sus demandas y solicitar los apoyos respectivos para tener una mayor seguridad de riego.

Carlos Peralta, Administrador General Junta de Vigilancia Estero Derecho, destacó esta instancia, donde se pudo presentar su petitorio a las autoridades, “se valoriza mucho estas reuniones, es la primera que nos toca asistir y se ha una importancia a la escasez hídrica que estamos pasando en nuestra región que nos ha golpeado bastante. Poder como Junta de Vigilancia dar a conocer nuestros requerimientos y plantear nuestras dificultades de riego es muy importante”.