Inicio Blog Página 257

Transformando realidades: Exitoso encuentro regional del programa “Quiero Mi Barrio” se realizó en Monte Patria

0

Actualmente la localidad de Pueblo Hundido se encuentra la espera del inicio de su obra de confianza, la renovación de las luminarias en mal estado de todo el barrio.

El pasado fin de semana, el camping municipal se convirtió en el escenario de un evento de gran relevancia para la comunidad, donde se llevó a cabo el Encuentro Regional del programa “Quiero mi barrio”. Este programa, que tiene como meta recuperar y mejorar la calidad de vida de las personas, se basa en un proceso participativo que involucra tanto al municipio como a la comunidad beneficiada. Entre sus pilares destacan la recuperación de espacios públicos, el fortalecimiento del tejido social, y el enfoque en seguridad, medioambiente e identidad.

El encuentro reunió a destacadas figuras de la región, incluyendo al Seremi de Vivienda, José Peralta, al alcalde de la comuna de Monte Patria, Cristian Herrera Peña, y al Director de Serviu, Angelo Montaño. Junto a ellos, se dieron cita importantes dirigentes rurales, quienes desempeñan un papel fundamental en la promoción del bienestar y el desarrollo de sus comunidades.

El objetivo central de esta reunión fue abrir un espacio de diálogo y colaboración para avanzar en la iniciativa de cambios propuesta por el gobierno en el marco del Plan de Emergencia Habitacional de la región. Durante el encuentro, se discutieron los desafíos y oportunidades que presenta este plan, así como la necesidad de trabajar de la mano con las comunidades locales para lograr un impacto significativo.

José Peralta, SEREMI de Vivienda, se refirió al valor que tienen estos encuentros tanto para el gobierno como para la comunidad. “El diálogo con las y los ciudadanos del mundo urbano y del sector rural es fundamental si queremos tener éxito en el cumplimiento con la meta, porque esta no es solamente un número, sino que también el llegar con respuestas de calidad y pertinentes al territorio. Y en el mundo rural nos interesa de sobremanera tener una mayor cobertura, queremos que la gente del mundo rural se quede en su lugar de trabajo, que se quede en sus espacio vital, pero con una buena solución habitacional que responda de buena forma a sus intereses y su forma de vivir, por lo tanto, dialogar con los ciudadanos y las ciudadanas es fundamental para que la meta sea lograda en corto plazo pero también con harto estándar para la calidad de vida de los habitantes y de la comunidad en su conjunto”.

Al mismo tiempo, Peralta, valoró el compromiso del territorio por participar activamente en oportunidades como estas. “Señalar que estamos un día sábado en la mañana y vinieron varios vecinos y vecinas de distintas localidades que agradecemos su disponibilidad, los dirigentes son fundamentales, destinan mucho tiempo de su vida familiar para colaborar con el desarrollo de su comunidad y qué mejor, agradecerle también que colaboren con el ministerio de vivienda, porque ellos son nuestros canales y nuestro cable a tierra de cómo podemos responder en forma pertinente a las necesidades de los habitantes del mundo rural. Agradecemos que estén aquí conversando y estamos muy dispuestos, así como nos ha instruido el ministro Carlos Montés y el Presidente Gabriel Boric, de estar escuchando a las personas y una vez que las políticas públicas tengan éxito en la medida que respondan a las familias de nuestra región de Coquimbo”.

Las autoridades presentes destacaron la importancia de establecer un vínculo estrecho con los líderes comunitarios, ya que son quienes mejor comprenden las necesidades y aspiraciones de los habitantes del mundo rural. Los dirigentes fueron reconocidos como valiosos canales de comunicación y como un recurso fundamental para responder de manera pertinente a las demandas de sus comunidades.

Con ojos en el futuro y poniendo en marcha las directrices del gobierno el Director de SERVIU Coquimbo, Angelo Montaño, detalló el plan detrás de la jornada. “Para construir cambios necesitamos estar en los territorios y eso pasa también por llegar al sector rural y poder dialogar con los dirigentes, poder conocer sus expectativas, sus problemáticas, y poder recoger esas dudas y preocupaciones y transformarlas en políticas habitacionales que permitan abordar la problemática de cada territorio, entonces estos encuentros nos permiten justamente eso, encontrarnos cona las familias con los dirigentes y poder recoger información y a partir de eso también poder contribuir al plan de emergencia habitacional, rediseñando y readecuando o mejorando las políticas habitacionales que estamos proponiendo”.

Bajo la misma línea, Cristian Herrera Peña, alcalde de la comuna reconoce el nivel de participación entre los vecinos y vecinas. “Estamos muy agradecidos con los dirigentes sociales de nuestra comuna de Monte Patria y de la región que un día sábado muy temprano acuden a esta instancia que permite ir conociendo cómo se van desarrollando los avances del Plan de Emergencia Habitacional, agradecer también la presencia del SEREMI de vivienda, del director de SERVIU por estar acá y por estar ellos mismos exponiendo los avances y estar desarrollando esta jornada superdemocrática también para poder no solamente lo que se está haciendo, sino que también escuchar a los
dirigentes sobre cómo se pueden ajustar ciertas políticas públicas, así que estamos felices de recibirlos en nuestra comuna y será una jornada muy provechosa para todos”.

El programa “Quiero mi Barrio” representa un esfuerzo conjunto del gobierno, las autoridades locales y la comunidad para mejorar la calidad de vida de las personas, fomentar el sentido de pertenencia y revitalizar los espacios públicos en las localidades beneficiadas. Este encuentro regional subraya el compromiso continuo de trabajar juntos hacia un futuro más próspero y seguro para todos.

TOP De La Serena condena a 12 años de presidio a autor de homicidio en sector El Panul

0

El Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de La Serena condenó a C.F.C.V. a 12 años de presidio efectivo, en calidad de autor del delito consumado de homicidio. Ilícito perpetrado en noviembre de 2021, en la comuna de Coquimbo.

En fallo unánime, el tribunal –integrado por las magistradas Jimena Pérez Pinto (presidenta), María Inés Devoto Torres (redactora) y el magistrado Carlos Manque Tapia– dio por acreditado, más allá de toda duda razonable, que en horas de la madrugada del 24 de noviembre de 2021, en el interior de un inmueble ubicado en el sector El Panul, Coquimbo, correspondiente al domicilio del acusado C.F.C.V. éste, premunido de un elemento cortante, procedió a agredir a M.E.S.V. propinándole diversos golpes en la cabeza y rostro y dos heridas cortantes en el abdomen, para luego estrangularlo, lo que le causó la muerte en el lugar.

El tribunal aplicó, además, al sentenciado las accesorias legales de inhabilitación absoluta perpetua para cargos y oficios públicos y derechos políticos e inhabilitación absoluta para profesiones titulares mientras dure la condena, y al pago de las costas del juicio.

Una vez que el fallo quede ejecutoriado, el tribunal dispuso que se proceda a la toma de muestra biológica de los sentenciados para determinar sus respectivas huellas genéticas e incorporación al registro nacional de ADN de condenados.

En la determinación de la sanción a imponer al condenado, el tribunal tuvo presente: “Que a la fecha de estos hechos la pena asignada al delito de homicidio previsto en el artículo 391 N°2 del Código Penal era la de presidio mayor en su grado medio, y concurriendo una circunstancia atenuante en favor del sentenciado, sin que le perjudique agravante alguna, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 67 del Código Penal, el tribunal impondrá dicha pena en su mínimum, regulándola en su tramo superior en atención a la mayor extensión del mal producido por el delito, ya que con su conducta el acusado truncó la vida de un joven de tan solo 18 años de edad”.

Refuerzan implementación de Ley Interrupción Voluntaria del Embarazo

0

Seremi de Salud, Dra. Paola Salas, junto con Seremi de la Mujer y Equidad de Género, María Fernanda Glaser, reunieron esfuerzos para velar por los derechos de las mujeres y, a la vez, propiciar el correcto uso de la ley, que incluye un programa de acompañamiento.

El 14 de septiembre de 2017 se promulgó la Ley 20.030, que reguló la despenalización de la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) en tres causales: riesgo vital de la persona gestante, inviabilidad fetal de carácter letal o embarazo por resultado de una violación. Por tal motivo, en el sexto aniversario de su existencia, las Secretarias Regionales Ministeriales de Salud, Paola Salas, y de la Mujer y Equidad de Género, María Fernanda Glaser, se reunieron con el objetivo de aunar esfuerzos y continuar fortaleciendo este derecho, garantizando el acceso oportuno a nivel regional para todas las mujeres que lo requieran.

Durante todo el período desde que se ha implementado la ley, se han constituido a nivel nacional un total de 4.272 casos, de los cuáles casi 1.300 corresponde a la causal 1 (riesgo de vida de la madre), más de dos mil a la causal 2 (feto con malformación incompatible con vida extrauterina) y 896 por la causal 3 (violación).

Y como el propósito de ambos ministerios es disminuir las brechas de acceso a la Ley IVE, el plan de acción ha estado orientado igualmente a mejorar la calidad en atención a todas las personas que accedan a ella, fortaleciendo la educación ciudadana y de equipos clínicos al respecto, como también los mecanismos de consulta y reclamo a la comunidad.

Además, desde marzo del 2023 se presentó el Manual de Consideraciones para la Inspección Sanitaria y Pauta de Chequeo, cuyo objetivo es definir el proceso para aplicar la debida fiscalización en los recintos asistenciales, completándose un total de 24 en el país, con resultados de la apertura de un sumario sanitario hasta la fecha.

Realidad regional
En la región de Coquimbo, durante el 2023 se aplicó la fiscalización en los 4 centros de salud en donde se proporcionan las atenciones en contexto de esta ley, que son los Hospitales San Juan de Dios de La Serena, San Pablo de Coquimbo, Antonio Tirado Lanas de Ovalle –del sector público- y el establecimiento privado de la capital regional, Clínica Red Salud Elqui.

“Es muy necesario mejorar la implementación de esta ley, por eso desde nuestro Ministerio elaboramos un manual de fiscalización que lo presentamos en conjunto al Ministerio de Salud. El compromiso del gobierno del presidente Gabriel Boric tiene que ver con velar por los derechos, principalmente, de niñas y adolescentes, que son quienes en su mayoría invocan la causal por violación y que acceden a las prestaciones en los distintos establecimientos de salud de nuestra región”, destacó la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, María Fernanda Glaser.

Desde el 2018 hasta la fecha, se registraron 184 casos en la región, siendo la causal 2 la que ha ocurrido con mayor frecuencia (52,7%), seguido de la causal 1 (23,9%) y finalmente la número 3 (23,4%). Destacar, igualmente, que del total de mujeres que se han acogido a la Ley IVE a nivel regional, el 92,4% decide tener un acompañamiento durante el proceso, siendo la dupla psicosocial la que mayor cantidad de atenciones ha efectuado (395).

Paola Salas, Seremi de Salud, explicó que “las mujeres pueden, en los recintos asistenciales disponibles en nuestra región, hacer valer sus derechos, en donde se les preguntará -al encontrarse en alguna de las 3 causales- si es que quieren, voluntariamente, interrumpir el embarazo, porque es un requisito que haya voluntad de la madre. Lo que nos pone muy contentos, además, es el acompañamiento psicosocial, lo que nos hace pensar que estamos implementando la ley de muy buena manera, ejecutando las fiscalizaciones, porque de esta forma podemos garantizar que se materialice efectivamente”.

Obituarios de hoy viernes 15 de septiembre

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran

MARÍA ESTER CORTÉS CORTÉS Q.E.P.D.
Está siendo velada en calle Alemania 2741 Las Compañías alta, La Serena. Hoy se realizará un responso a las 13:00 horas en el domicilio, luego será trasladada al cementerio del sector.

JUANA DEL CARMEN AGUIRRE Q.E.P.D.
Está siendo velada en Santiago Amengual 145 San Juan, Coquimbo. Hoy viernes 15 de septiembre se realizará una misa a las 14:30 horas en la parroquia San Juan, luego será trasladada al cementerio inglés de Guayacán.

JAIME ALFREDO VALENZUELA SALFATE Q.E.P.D.
Está siendo velado en sala velatoria de Funeraria Sta Rosa Coquimbo. Misa y funeral a confirmar.

HUMBERTO HERNÁN MICHEL ARDILES Q.E.P.D.
Está siendo velado en Los Tapia s/n Chañaral Alto comuna de Monte Patria. Hoy viernes 15 de septiembre se realizará una misa a las 10:30 horas en la iglesia de La Merced de Chañaral Alto, luego será trasladado al cementerio de la localidad.

REBECA ALBA MARTÍNEZ CHÁVEZ Q.E.P.D.
Está siendo velada en la capilla de población Fray Jorge, Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

JUAN GUILLERMO ALMANZAR VALENZUELA Q.E.P.D.
Está siendo velado en capilla Cristo Peregrino en calle Enrique Madrid nº 85 San Bernardo, Santiago. Misa y funeral a confirmar.

Gentileza Funeraria Sta Rosa

Con 14 nuevos vehículos, Carabineros busca reforzar su presencia en terreno

0

En una simbólica ceremonia en el frontis del edificio del Gobierno Regional, fueron presentados los 14 nuevos vehículos de Carabineros, que llegaron a la región para reforzar las labores preventivas, de control e investigativas desarrolladas por la policía uniformada en la región.

“Estos 14 vehículos que hoy presentamos a la comunidad, llegan a reforzar y robustecer nuestro trabajo en terreno, como una herramienta fundamental en nuestros esfuerzos por realizar una prevención activa, siendo visibles, estando cerca de quienes nos necesitan y entendiendo que la sola presencia de un carabinero o el patrullaje de un vehículo policial es sinónimo de control, pero también de tranquilidad para todos vivimos en la región de Coquimbo”, indicó el Jefe de la Zona de Carabineros Coquimbo, General Juan Muñoz.

Los móviles, que consideran ocho furgones, dos radiopatrullas y seis camionetas todo terreno, serán distribuidos entre La Serena, Coquimbo, Ovalle, Monte Patria, Paihuano, Salamanca, Río Hurtado y Combarbalá, con una particular preocupación por fortalecer la presencia en sectores rurales, como Coirón, Pisco Elqui, Hurtado, Chañaral Alto, Cogotí 18 y Tulahuén.

“Son vehículos debidamente adecuados a las diferencias geográficas que presenta nuestra región y equipados con tecnología de última generación que nos permitirá no solo realizar más y mejores procedimientos desde el punto de vista operativo, sino que también entregar mejores condiciones de seguridad para nuestros Carabineros”, agregó el alto oficial.

Estos móviles, forman parte de los 265 nuevos vehículos entregados el miércoles por el Presidente Gabriel Boric al General Director de Carabineros, Ricardo Yáñez Reveco, como parte de un esfuerzo gubernamental llevado adelante en el marco del proceso de renovación del parque institucional a nivel nacional, hecho destacado y relevado desde el gobierno regional.

«Hoy vemos otra muestra concreta de nuestro compromiso con la seguridad, recibiendo estos vehículos que fueron entregados el día de ayer por nuestro Presidente de la República, Gabriel Boric y se van a distribuir en distintas comunas, tanto sectores urbanos pero principalmente rurales porque tenemos que llegar a todos lados con más prevención, con más protección pero no solamente para la ciudadanía sino que también para los mismos Carabineros que hacen uso de ellos. Tienen puertas blindadas, tienen capacidad de seguridad en términos de cámaras y nos permiten tener dispositivos en el territorio para dar seguridad y también para ser más seguros para sus ocupantes», dijo por su parte el Delegado Presidencial Regional, Rubén Quezada.

La disponibilización de estos nuevos vehículos va en directo beneficio de la seguridad de todas las personas y, adicionalmente, permitirá optimizar los tiempos de respuesta para brindar un mejor servicio a la comunidad. Comunidad que también estuvo presente en la ceremonia y que valoró la llegada de los móviles.

La señora Olga viajó desde el pueblo de Tulahuén, al interior de Monte Patria, para recibir las llaves de la camioneta 4×4 que llegó para reforzar el trabajo de los carabineros en el retén fronterizo de esa localidad. «Es un privilegio recibirla, tenerla y nos hacía mucha falta. Es un pueblo muy extenso, donde carabineros tienen que recorrer muchos sectores, así que que llegue este vehículo nuevo a la zona, al pueblo de Tulahuén, es algo que se agradece enormemente. Para nosotros como vecinos, significa más seguridad», señaló.

Misma sensación compartida por Ingrid, que acompañó a los carabineros de Cerrillos de Tamaya en esta importante actividad. «Para nosotros como comunidad, la llegada de un nuevo vehículo es de mucho agrado. Los carabineros tienen 19, más o menos, localidades que tienen que abarcar, entonces estamos felices por ellos y por la comunidad también», dijo.

Finalmente, María, quien viajó desde Chañaral Alto, también agradeció la llegada de un vehículo policial a su localidad. «Para nosotros es importante porque nos va a prestar mucho apoyo. Va a ser más rápido, más ágil llegar donde se necesite. Carabineros es una institución importante para nosotros porque donde se necesitan, ahí ellos llegan», concluyó.

Cinco años está celebrando la Escuela Ecológico Pejerreyes

0

En el año 2018 reabrió sus puertas el establecimiento educacional municipal ubicado en la ruta D43, que une a Ovalle con La Serena, acogiendo a estudiantes. Se trata de un recinto escolar que apunta su proceso académico al cuidado del medio ambiente.

Por más de una década estuvo cerrada la escuela de Pejerreyes ubicada en la ruta D43, que une a Ovalle con la ciudad de La Serena, pero este panorama cambió el 24 de julio de 2018, cuando el establecimiento tomó nuevos aires e inició un proceso académico con cinco alumnos. Así fue recordado en el acto del quinto aniversario del recinto escolar, que se desarrolló en las dependencias que hoy albergan a 17 niños y niñas, entre segundo y sexto básico, quienes reciben una formación integral con énfasis en el cuidado del medioambiente.

Tras la celebración del nuevo año de funcionamiento, Karen Díaz, profesora encargada de la Escuela Ecológica de Pejerreyes sostuvo que “ha sido un desafío importante para mí, el hecho de hacerme cargo de la escuela y de este proyecto. En lo personal es muy reconfortante, porque he visto como varias generaciones han salido del establecimiento con una buena formación, ya que se dedican y protegen el medio ambiente, porque les inculcamos el reciclaje y el auto sustentarse”.

Al respecto, el alcalde de Ovalle, Jonathan Acuña Rojas sostuvo que el principal propósito es “seguir potenciando y entregando a los niños y niñas y al cuerpo docente las herramientas suficientes, para que desarrollen cada día más actitudes relacionadas con el cuidado del medioambiente, de su entorno y también en un plano integral que relaciona la personalidad y el buen aprendizaje”.

Durante la jornada, los estudiantes de los diversos niveles se lucieron con sus capacidades artísticas, a través de bailes típicos de nuestro país, puesto que también fue una ocasión para rendir un homenaje a Chile, en un nuevo aniversario patrio.

Ovallinos ya pueden disfrutar del parque inflable más extenso de Latinoamérica

0

316 metros de largo y casi 5 de ancho distribuidos en más de 35 piezas inflable hacen a Super Jump un recorrido único lleno de emociones. La venta de entradas ya está disponible a través de TicketPlus o en boleterías del recinto. 

Una oportunidad de entretención sin igual llega a Ovalle. Se trata de “Súper Jump”, el inflable más grande de Latinoamérica que aterriza en la región de Coquimbo tras su paso por Australia y Argentina. Un panorama para niños y adultos que no dejará a nadie indiferente. 

Una propuesta innovadora, pensada para la diversión de toda la familia, ya sean grandes o pequeños, que se encuentra en la ciudad desde el 26 de agosto y que permanecerá durante todo el mes de septiembre en la capital del Valle del Limarí para contagiar la aventura y adrenalina que solo el parque inflable más extenso de nuestro continente puede entregar.  

«Es el recorrido inflable más grande de Latinoamerica, cuenta con 316 metros de largo y ́ casi 5 metros de ancho; 35 piezas inflables se necesitan para armar este recorrido único con el que hemos visto sonreír a miles de personas», afirman desde la producción de Súper Jump.  

Super Jump Chile llega a Ovalle, después de recorrer la Santiago y distintos países donde las emociones y la alegría marcaron cada una de sus paradas en las que miles de familias disfrutaron como niños. Ahora la invitación es para todas las personas de Ovalle y sus alrededores, quienes les gusten los desafíos y nuevas experiencias.

Es un circuito de una hora, que propone superar distintos obstáculos hasta completar todas las estaciones. Se comienza trepando una pared inflable para luego deslizar en un tobogán y allí́ comienzan los juegos más divertidos.  

El recorrido también incluye juegos de pelotas colgando que con equilibrio se deben evitar para no caer, luego enfrentar cinco esferas inflables saltándolas una por una como un verdadero guerrero ninja. A lo largo de los tramos, los participantes deberán mostrar sus destrezas para poder llegar al final del trayecto, el cual resulta todo un desafío.  

El inflable cuenta con redes de soporte a ambos lados para saltar con mayor seguridad. También tiene cuatro salidas para quienes no deseen hacer el trayecto completo.  

El parque estará́ abierto todos los días (lunes a domingo) desde las 11:00 hasta las 20:00 horas en Mall Open Plaza de Ovalle y es apto para todas las edades. Niños menores de 4 años, deben ingresar acompañados de un adulto, caso en el que solo se debe pagar una entrada. 

La venta de entradas esta disponible desde ya y es a través de TicketPlus o en boleterías del recinto. Para mayor información: Super Jump Chile.

 

Degustaciones de Mote con Huesillos y muestras de folclor dan vida a “previa” dieciochera en Ovalle

0

La Feria Modelo y la Plaza de Armas fueron los puntos donde se desarrollaron las activaciones dieciocheras. Folclor, gastronomía y artistas locales dieron vida a la jornada.

No resta nada para que nuestro país celebre las Fiestas Patrias y Ovalle se alista con todo. Durante la jornada de este miércoles, la Municipalidad de Ovalle desarrolló dos actividades dieciocheras para dar el vamos a los festejos.

La primera tuvo como protagonistas al sector comercial de la comuna, ya que en la Feria Modelo se realizó la actividad denominada «Vivamos Fiestas Patrias».

Desde las 10.30 horas, el punto comercial se convirtió en el centro de la celebración, ya que diversas agrupaciones folclóricas y artistas locales dieron vida a la activación. En el pasillo principal del lugar, decenas de bailarines y bailarinas, además de solistas, brindaron un show a los asistentes.

El objetivo de la instancia es potenciar el comercio local de cara a la celebración de Fiestas Patrias. «Queremos que los ovallinos prefieran el comercio local en estas fiestas. La Feria Modelo y el Mercado Municipal son las opciones que buscamos promocionar», sostuvo el alcalde Jonathan Acuña.

En la actividad, también estuvo presente el equipo de Senda Previene, quienes entregaron recomendaciones para evitar situaciones de riesgo en medio de las celebraciones.

Por otra parte, en la Plaza de Armas se desarrolló la muestra del Mote con Huesillos, dónde los estudiantes de la carrera de Gastronomía Internacional del Instituto Santo Tomás, elaboraron más de 500 preparaciones de esta tradicional bebida, los que posteriormente fueron entregados a los asistentes.

La iniciativa tuvo por finalidad destacar la gastronomía típica en estas Fiestas Patrias, sobre todo, la importancia campesina que está detrás del Mote con Huesillos.

El chef y profesor de la carrera de Gastronomía de Santo Tomás, Aaron Gallegos, indicó que «el Mote con Huesillos tiene una historia importante para nuestro país. Fue ingresado en la época de la colonización, y desde ese momento que Chile se ha destacado por esta preparación. En 1800 ya había moteros, que se dedicaban a vender mote de trigo, y desde 1930 ya se comienza a trabajar un producto mucho más elaborado. En 1970 se crea el primer conglomerado y posteriormente se crean los gremios. Así, comienza a masificarse en todo el país».

Tras las degustaciones, el alcalde Jonathan Acuña, manifestó que “estamos muy contentos, porque ya iniciamos las celebraciones de Fiestas Patria, primero en la Feria Modelo, patrimonio, identidad y cultura de nuestra comuna; y en la Plaza de Armas, donde pudimos obsequiar a los asistentes un importante número de Mote con Huesillo, lo que nos permite generar la participación de la comuna en diversos sectores. Hacemos un llamado a que la gente celebre, pero de forma responsable. No queremos lamentar desgracias”.

Realizan lanzamiento de Vl Congreso Internacional de Técnicos en Salud que busca acercar la salud digital a las personas mayores

0

El evento contará con la participación de destacados exponentes internacionales de Perú, Argentina, El Salvador, Cuba y Chile, quienes abordarán nuevas visiones y estrategias tecnológicas. Se espera la visita de más de 300 asistentes de diversos puntos de la región y el país.

Con el objetivo de fortalecer los conocimientos y el desempeño profesional frente al proceso de envejecimiento de la población en Chile, el próximo 2 y 3 de octubre se llevará a cabo en Ovalle el VI Congreso Internacional de Técnicos en Salud: “Acercando la Salud Digital a las Personas Mayor”. El evento organizado por el Centro de Formación Técnica (CFT) de Santo Tomás contará con la participación de destacados médicos de Cuba, Perú, Argentina, El Salvador y Chile, quienes abordarán nuevas estrategias tecnológicas para avanzar en un envejecimiento saludable, que aportan en el camino hacia un desarrollo social eficaz y sostenible.

Pablo Pinto Cornejo, rector de las instituciones Santo Tomás sede Ovalle, destacó la importancia del Congreso, señalando que es una de las instancias de este tipo “más importantes a nivel nacional e internacional para los técnicos profesionales, que busca profundizar en cómo se incorporan las tecnologías en la salud de los adultos mayores. El evento abre un horizonte con invitados de primer nivel de diversos países. En Chile, y la región de Coquimbo no existen instancias de este nivel, por lo que invito a que todos puedan asistir”.

Esta importante iniciativa contribuye de forma significativa con la descentralización del país, y en este caso de la misma región de Coquimbo. Estudiantes, egresados y técnicos del área de la salud podrán vivir una experiencia enriquecedora y llena de nuevos conocimientos, con destacados expositores expertos en temáticas como la Salud Familiar e Integral que plantea la OMS.

Así lo destaca, Carolina Molina, directora del área de Salud de Santo Tomás sede Ovalle, “es el único congreso para técnicos en salud que existe en Chile, no hay otras instancias, tampoco a nivel latinoamericano. Esperamos contar con una alta convocatoria como la que hemos tenido en las versiones anteriores”.

Asimismo, refiriéndose a la temática que será abordada, Carolina agrega que “el sentido técnico del congreso es trabajar por la vejez saludable, considerando que somos un país que está envejeciendo. Debemos preparar a nuestros técnicos para que sean independientes y capaces de atender a nivel domiciliario porque los recursos institucionalizados son reducidos y la demanda está creciendo. Además, en cuanto a la tecnología, existe una gran brecha de desarrollo y uso de la salud digital y teleconsultas, la idea es entregar estas herramientas”.

Lanzamiento oficial

Durante la mañana del viernes pasado, se llevó a cabo el lanzamiento oficial del Congreso, ante la presencia de representantes de instituciones públicas y privadas, ex estudiantes y estudiantes de la carrera de técnico en enfermería. La actividad se realizó en el salón auditorio de Santo Tomás Ovalle, donde se entregaron mayores detalles del evento y su programación.

Una de las asistentes fue María Angélica Casanova, enfermera y coordinadora de la Atención de Enfermería en el Colegio La Providencia de Ovalle, sobre el evento enfatizó en que “nos ha parecido muy interesante por eso estamos acá, asistimos con estudiantes y ya hemos hecho la promoción internamente para que participen, esto enriquece mucho el currículum que tenemos a nivel de colegio, felicito el nivel de la institución”.

Lorena Gomila, técnico en enfermería de nivel superior, egresada el 2011 de Santo Tomás, también fue parte de la jornada y recordó versiones anteriores del congreso en las que pudo ser parte, “participé del primer Congreso Internacional de Técnico en Enfermería y este año también me sumaré. Esa primera versión se enfocó en la atención multidisciplinaria, me sirvió un montón porque es una instancia donde se aprenden nuevos conocimientos y luego se aplican, estos eventos no existen en la zona y el país por lo que se deben aprovechar al máximo”.

Cabe destacar, que el evento espera reunir a más de 300 asistentes provenientes de diversas comunas de la provincia del Limarí y la región de Coquimbo, quienes podrán conocer y disfrutar de las bondades y oferta turística-comercial de Ovalle.

Quienes deseen ser parte de la actividad pueden concretar su inscripción en https://bit.ly/VICongresoIntTecSalud, en cuanto a las consultas y detalles de la programación,
pueden realizarse en calle Vicuña Mackenna #520 o enviado un correo a: congresotens@santotomas.cl.

Temáticas del Congreso

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que el aumento de personas mayores superará el incremento de niños menores de 5 años. Para el año 2050, una de cada seis personas tendrá más de 65 años.

Entre los lineamientos temáticos del congreso destacan: exposición de conceptos metodológicos para un envejecimiento saludable, presentación de acciones desarrolladas por el Ministerio de Salud (Minsal) en Chile para la década 2021-2030, revisión de estrategias para dar cumplimiento a objetivos de la OMS, estudio de la ética en la era digital, acciones de instituciones gubernamentales que participan en el desarrollo y protección de las personas mayores a nivel mundial, análisis de rol del técnico en salud en el cuidado integral de personas mayores, además del desarrollo de objetivos de la OMS según la realidad local de países invitados.

Ruta Patrimonial pone en valor espacios de memoria en la provincia del Limarí

“Como ministerio de los territorios hemos profundizado el trabajo para extender y promover nuestras Rutas de la Memoria, como ocurre en la Región de Coquimbo, porque estas representan un compromiso con la memoria y las garantías de no repetición de los graves hechos ocurridos durante la dictadura civil militar”, detalló la ministra de Bienes Nacionales, Marcela Sandoval.

En el contexto de la conmemoración de los 50 años de Golpe, el Seremi de Bienes Nacionales Marcelo Salazar llegó hasta la comuna de Ovalle, donde junto a agrupaciones de Derechos Humanos, participó en el recorrido de los principales hitos de la Ruta de la Memoria tramo Limarí, que tiene por objetivo relevar sitios donde se cometieron graves violaciones a los derechos humanos en dictadura, para homenajear a las víctimas, sus familias y mantener vigente la memoria colectiva sobre estos trágicos capítulos de la historia.

La Ruta de la Memoria de la región de Coquimbo consta de 261 kilómetros con 37 hitos, divididos en 3 tramos Elqui, Limarí y Choapa, y 5 circuitos, que incluyen bienes inmuebles y memoriales de relevancia para las organizaciones de Derechos Humanos de la región.

“Como ministerio de los territorios hemos profundizado el trabajo para extender y promover nuestras Rutas de la Memoria, como ocurre acá en la Región de Coquimbo, porque estas representan un compromiso con la memoria y las garantías de no repetición de los graves hechos ocurridos durante la dictadura civil militar. Para nuestra cartera, todas las regiones son importantes, ninguna está olvidada, y estamos abocados a poner en valor la memoria y sostener la educación en derechos humanos en cada lugar de Chile y para todas las generaciones”, detalló la ministra de Bienes Nacionales, Marcela Sandoval.

En el inicio la actividad, el Seremi Marcelo Salazar entregó ejemplares de la Ruta de la Memoria a los asistentes, que les permitió complementar el recorrido por los principales hitos del tramo Limarí, donde visitaron la Casa de la Memoria de Ovalle, la Placa que recuerda las víctimas de la Caravana de la Muerte ubicada en el Cementerio Municipal, finalizando en el Memorial Gabriel Vergara en la localidad de Villaseca.

“Estamos conmemorando los 50 años del golpe civil militar del Estado de Chile y tenemos que conmemorar para no olvidar, para mantener la memoria, para que nunca más en Chile se vuelvan a repetir estas atrocidades de violaciones a los derechos humanos tan masivas a través de agentes del Estado y por tanto nosotros como Gobierno y como Ministerio de Bienes Nacionales, tenemos la responsabilidad de difundir esta información a las nuevas generaciones, para que podamos cuidar la democracia y los derechos humanos, y que las nuevas generaciones sean capaces de construir una sociedad mejor”, explicó el Seremi Marcelo Salazar.

Por su parte, Nibaldo Pastén -de la agrupación de Ex presos Políticos de Limarí- valoró esta instancia de reflexión y memoria. “Quiero agradecer por todo lo que ustedes nos están apoyando y hacer presente que lo que se ha hecho y se pretende seguir haciendo es más que nada para dar a conocer lo que nosotros sufrimos, lo que sufrió nuestra familia y lo que en general sufrió el país. Queremos que esto no se vuelva a repetir y especialmente la gente joven que no vivió físicamente la situación que nosotros vivimos puedan conocerla y ser responsables de que el futuro no sea el que nosotros vivimos. Queremos que ellos, como jóvenes, formen un futuro promisorio que les dé felicidad y que sepamos entenderlos como personas”, indicó.

Este circuito es parte de las iniciativas que está realizando la Corporación Cultural Municipal de Ovalle en la conmemoración de los 50 años del Golpe Militar. Ifman Huerta -director ejecutivo de la corporación- señaló que “este recorrido pretende poner en valor también lugares relevantes que tiene la ciudad y que quizás por el día a día pasan desapercibido. Y en el fondo quisimos ponerlos en valor a través de esta actividad del área de patrimonio e identidad, en donde tuvimos una gran convocatoria, mucho diálogo y tuvimos la oportunidad de que nos pudieran acompañar otras instituciones en donde fortalecimos obviamente este recorrido patrimonial en conmemoración de los 50 años del golpe de Estado”.

Obituarios de hoy jueves 14 de septiembre

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

SILVIA AURORA BOILET RODRÍGUEZ Q.E.P.D.

Está siendo velada en la iglesia de El Palqui, comuna de Monte Patria. Hoy jueves 14 de septiembre se realizará una misa a las 10:00 horas, luego será trasladada al cementerio municipal de Ovalle.

HANS PABLO JENSEN MITROVICH Q.E.P.D.

Está siendo velado en la sala velatoria de Funeraria Sta Rosa Coquimbo, en calle Videla 302. Hoy jueves 14 de septiembre será trasladado a las 12:00 horas al cementerio parque de la ciudad.

JUANA DEL CARMEN AGUIRRE Q.E.P.D.

Está siendo velada en Santiago Amengual 145 San Juan, Coquimbo. Misa y funeral a confirmar.

GLORIA AÍDA TORO ARAYA Q.E.P.D.

Está siendo velada en la sede vecinal Las Rosas… San Juan, Coquimbo. Misa y funeral a confirmar.

HUMBERTO HERNÁN MICHEL ARDILES Q.E.P.D.

Está siendo velado en Los Tapia s/n Chañaral Alto comuna de Monte Patria. Misa y funeral a confirmar.

RAMÓN ERNESTO MUÑOZ MUÑOZ Q.E.P.D.

Está siendo velado en sala velatoria de Funeraria Sta Rosa Ovalle pasaje La Piscina 98. Hoy jueves 14 de septiembre se realizará una misa a las 15:30 horas en la iglesia San Vicente Ferrer, luego será trasladado al cementerio municipal de la ciudad.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA