Inicio Blog Página 27

Con éxito se realizó la Fiesta de la Cabrillona y la Tortilla de Rescoldo en Quebrada Seca de Sotaqui

0

Este año se desarrolló la tercera versión de la festividad tradicional, que reunió a familias de Ovalle, la Región de Coquimbo y el país, quienes disfrutaron de lo mejor de la gastronomía típica de la comuna. Desde el municipio local indicaron que el objetivo es apoyar este tipo de eventos y generar alternativas entretenidas durante la temporada estival.

Una jornada llena de tradiciones, costumbres y la mejor gastronomía típica tuvo la tercera versión de la Fiesta de la Cabrillona y la Tortilla de Rescoldo de Quebrada Seca de Sotaqui. El evento fue organizado por la junta de vecinos de la localidad y apoyado por el municipio de Ovalle.

Durante la celebración, se pusieron a disposición diversas preparaciones, como cabrito al palo, a la olla y asado, que fueron degustadas por familias provenientes de Ovalle, la Región de Coquimbo y el país, quienes disfrutaron de una jornada cargada de chilenidad. 

Esta festividad nació con la idea de potenciar la labor de los crianceros y crianceros de la Quebrada Seca de Sotaqui, quienes tienen la oportunidad de comercializar sus productos durante la temporada estival, como la tortilla de rescoldo, la carne de cabrito y el queso de cabra, que son destacados y reconocidos a nivel nacional.

El presidente de la junta de vecinos de Quebrada Seca de Sotaqui, Jorge Cortés afirmó que la idea es potenciar esta fiesta y que “se siga realizando, porque es muy bonita, ya que reúne a muchas familias que pueden conocer nuestros productos, porque si bien es la Fiesta de la Cabrillona y la Tortilla de Rescoldo, acá las personas pueden encontrar queso de cabra y otros alimentos típicos de la comuna de Ovalle”.

El alcalde Héctor Vega Campusano señaló que el municipio de Ovalle impulsará y apoyará “todas las fiestas que resalten nuestras tradiciones, costumbres y productos típicos, porque de esta forma potenciaremos la comuna, para que sea un destino turístico entretenido, durante el verano”.

Más de 200 deportistas participaron en el Torneo de Atletismo «Doctor Juan Sanhueza» en Ovalle

El certamen, organizado por el Club Atlético S 2000 y apoyado por el municipio de Ovalle, se desarrolló en el Estadio Municipal Diaguita, con competidores de Copiapó, Paihuano, Andacollo, Vicuña y Ovalle, quienes se midieron en distintas pruebas.

Más de 200 atletas de diversos puntos de la Región de Coquimbo dieron vida a la tercera versión del “Torneo de Atletismo Doctor Juan Sanhueza”, organizado por el Club Atlético S 2000 de Ovalle. El certamen, que reunió a competidores de todas las edades, se desarrolló en el Estadio Municipal Diaguita, con diversas disciplinas deportivas.

Se trata del primer torneo de atletismo a nivel nacional, después del periodo de entrenamiento, donde los deportistas buscan medir sus tiempos y planificar su preparación para enfrentar el año. En este punto fue fundamental el apoyo que entregó el municipio de Ovalle, que permitió que la competencia contara con un equipo de cronometraje deportivo de primer nivel, que, a través de un sistema de alta tecnología, entregó las marcas exactas conseguidas por los atletas, en cada una de sus pruebas. Este año participaron representantes de Copiapó, Andacollo, Vicuña, Paihuano y de Ovalle.

Patricio Vásquez, dirigente del Club Atlético S 2000 de Ovalle, afirmó que este es un evento masivo y “la idea es replicarlo dos o tres veces en el año, para poder desarrollar el atletismo, porque nuestro estadio tiene todas las certificaciones necesarias y cumple con todas las características, para desarrollar eventos de alta categoría”.  

El alcalde de Ovalle, Héctor Vega Campusano indicó que la administración municipal apoyará “todas las disciplinas que se desarrollen en la comuna y aportaremos en la preparación de los futuros deportistas, tanto a nivel amateur, como profesional, porque queremos que en Ovalle se sigan formando grandes exponentes del deporte nacional”.

Esta iniciativa surgió hace tres años con la idea de relevar el atletismo en la comuna de Ovalle y lleva el nombre del médico y deportista fundador de la institución, Juan Sanhueza, quien fue un actor fundamental para que hoy existan este tipo de competencias en la comuna. La idea es que este evento deportivo siga creciendo y que en los próximos años se convierta en una competencia de carácter nacional. 

En memoria de una destacada y querida profesora ovallina

0

Haydée Pizarro Monardes ejerció como profesora rural en Chañaral de Carén, y durante más de tres décadas enseñó en Ovalle, en las aulas de la Escuela Superior de Niñas N°2 (actual Helene Lang) y en el Colegio Santa María.

Profundo pesar ha causado en la comunidad ovallina el reciente fallecimiento de la profesora jubilada Haydée Pizarro Monardes, la que por casi cuatro décadas desarrolló una impecable carrera profesional formando a cientos de generaciones de estudiantes, principalmente en la ciudad de Ovalle.

Haydée Pizarro, quien nació hace 77 años en el mineral de Chuquicamata, estudió Pedagogía en la entonces Universidad de Chile sede La Serena, donde se tituló para luego ejercer en diversos establecimientos educacionales del Limarí. Sus primeros pasos por el aula los vivió como profesora rural, en la Escuela de Chañaral de Carén, comuna de Monte Patria.

Posteriormente, se trasladó a Ovalle, donde ejerció por más de una década en la Escuela Superior de Niñas N°2 (actual Helene Lang), terminado su carrera profesional en el Colegio Santa María, donde fue una de sus fundadoras.

A esta destacada profesora, casada con Edgardo Rojo Cabrera (qepd) le sobreviven sus dos hijos, Liliana y Edgardo, y 6 nietos, que la recordarán por siempre, dado su carácter afable, amabilidad, alegría y siempre con disposición de ayudar al prójimo.

Edgardo Rojo Pizarro agradeció todas las muestras de cariño y consuelo recibido por la comunidad de Ovalle, donde se realizaron sus funerales. “Mi madre disfrutó su carrera de enseñar, formar y también aprendió. Porque cuando uno enseña, dos aprenden. Si bien la tristeza embarga nuestro corazón, tenemos el consuelo y el cariño de mucha gente que nos ha acompañado en este doloroso y triste proceso”.

Concluyó que “a través de esta publicación queremos agradecer a todos quienes de una u otra manera nos acompañaron e hicieron sentir vivo el legado de mi madre como esposa, madre, abuelita y profesora. Ella amaba enseñar, y siempre abogaba porque sus alumnos fueran algún día excelentes profesionales, pero siempre mejores personas”.

10 recomendaciones para tener buenos resultados en el primer año en la universidad

0

A pocos días de que las instituciones de educación superior inicien un nuevo año, serán miles los estudiantes que ingresarán por primera vez a estudiar una carrera. Sin duda, una etapa llena de desafíos en la que los jóvenes requerirán conciliar de la mejor forma su vida personal y académica.

La formación profesional se lleva a cabo en un entorno que tiene muchas diferencias con la educación secundaria y es por ello por lo que demanda que quienes están recién ingresando, tengan a mano una serie de estrategias que pueden desplegar desde el primer día y que les ayudarán a tener buenos resultados académicos, una buena inserción a este nuevo escenario educativo y también cuidar su bienestar.

Estas 10 recomendaciones obtenidas de la investigación sobre este tema, de la visión compartida por los expertos y de la experiencia que se ha recogido en los centros universitarios dedicados a apoyar los desempeños académicos de los estudiantes, pueden ser de ayuda en tu primer año en la Educación Superior.

1.         Asiste a todas tus clases: La asistencia regular está positivamente asociada al buen rendimiento académico y también facilita la participación y la construcción de relaciones con profesores y compañeros.

2.         Planifica tu tiempo de estudio de manera estratégica: La gestión del tiempo es fundamental en la universidad. Usa un calendario o una aplicación de planificación para organizar tareas, exámenes y proyectos con antelación.

3.         Desarrolla habilidades de autorregulación: Aprende a gestionar tu motivación, establecer objetivos claros y evaluar tu propio progreso, porque te ayudará a mejorar tu rendimiento.

4.         Adopta estrategias activas de aprendizaje: Métodos como explicar conceptos con tus propias palabras, elaborar mapas conceptuales y estudiar en grupo pueden ayudarte a comprender mejor los contenidos.

5.         Utiliza la práctica distribuida y la recuperación activa: Estudiar en sesiones espaciadas en el tiempo y realizar autoevaluaciones frecuentes mejora significativamente la retención de información. Evita el estudio intensivo de última hora.

6.         Evita la multitarea mientras estudias: La sola presencia del celular, produce una “fuga” de recursos atencionales. Dedica bloques de tiempo sin interrupciones a estudiar y usa técnicas para mantener la concentración.

7.         Construye una red de apoyo académica y social: Relacionarte con otros estudiantes y profesores mejora la experiencia universitaria. Únete a grupos de estudio y busca mentores que te guíen en tu trayectoria académica.

8.         Aprovecha los recursos del campus: Usa bibliotecas, asiste a tutorías y a centros de aprendizaje para mejorar tus habilidades académicas. Las universidades ofrecen múltiples recursos gratuitos que pueden hacer una gran diferencia.

9.         Cuida tu bienestar físico y mental: Dormir bien, mantener una alimentación saludable y hacer ejercicio regularmente tienen un impacto directo en el rendimiento académico.

10.       Solicita ayuda cuando la necesites: No esperes hasta que los problemas sean graves. Si tienes dificultades, habla con profesores o coordinadores académicos. Aprender a pedir ayuda es una habilidad clave en la universidad. Investiga qué centros de apoyo tienes a mano. Es una realidad que cada estudiante debe encontrar su propia fórmula para obtener los resultados que espera, pero en estas recomendaciones encontrarás unos cuantos compone

Flores, frutillas y lechugas hidropónicas: Emila Araya Jeraldo, una punitaquina apasionada por su trabajo

0

Con más de 20 años dedicados a la floricultura, innovó con apoyo de Indap y, en el marco de la escasez hídrica que afecta a la zona, gracias a la hidroponía ha logrado «ahorrar una buena cantidad de agua».

Hablar con Emilia Araya Jeraldo es hacerlo con una mujer que tiene una pasión especial por su trabajo. Dice que siempre está buscando reinventarse, tal como lo hizo en plena pandemia. Por más de 20 años lo suyo fue la floricultura, pero a causa de la baja en las ventas vio con buenos ojos el aventurarse en la agricultura.

El resultado: además de flores ahora cultiva frutillas y lechugas hidropónicas, productos con los que se destacada en el Mercado Campesino de la comuna de Punitaqui que el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) —servicio del Ministerio de Agricultura del cual es usuaria—, realiza todos los miércoles y viernes en Avenida Las Torres, de 8:00 a 14:00 horas.

Son pasadas las 13:00 horas de una calurosa tarde de verano en el sector de El Hinojo, pero Emilia no tiene problemas con entrar a su invernadero para mostrar sus lechugas hidropónicas. “Por el INIA se presentó esta oportunidad, de empezar con las lechugas, y me ha permitido ahorrar una buena cantidad de agua”, señala.

Respecto a cómo le va con las ventas la usuaria de INDAP indica que a través del Mercado Campesino “me va muy bien, la gente me busca. Además, las frutillas las cultivo libre de agroquímicos. Eso lo valoran mucho”.

Emilia tiene 64 años de edad y es madre de tres hijos. Hace más de 20 años que quedó viuda. “Desde entonces que me dedico a las flores y ahora también a la agricultura. Eso me ha servido mucho económicamente, además de ser independiente. Y el trabajar en mi casa me permite tener una buena calidad de vida”, afirma.

“Me gustaría que mis frutillas también sean hidropónicas. Eso es algo que quiero concretar próximamente”, comenta respecto a su anhelo más inmediato.

– ¿Cómo ha sido el trabajo junto a INDAP?

 “Tengo buen apoyo de INDAP, en distintos ámbitos, como por ejemplo en riego. Estoy muy agradecida y valoro mucho lo que hace la institución por los pequeños productores. Muchos proyectos me han permitido salir adelante, con recursos que he obtenido principalmente de créditos de INDAP. Por eso siempre digo que lo que he logrado ha sido gracias al apoyo de INDAP y también mediante mi propio esfuerzo”.

El Director Regional de INDAP, Víctor Illanes, expresa que la historia de la punitaquina “es una muestra de toda las riquezas y bondades que tiene para ofrecer la ruralidad. Ella se esfuerza día a día para salir adelante y también va buscando continuamente maneras de innovar con sus procesos productivos o con sus producciones”, y detalla que “desde INDAP contamos con la Red de Mercados Campesinos, que son una vitrina de comercialización que ponemos a disposición de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena y que en el caso de la región de Coquimbo son cinco los que se realizan de manera permanente, como ocurre en Punitaqui y en el que participa Emilia. Ella nos ha contado que este espacio le significa tener una clientela frecuente, por lo que así asegura una buena cantidad de ventas”.

Para el Seremi de Agricultura, Christian Álvarez, la labor de la usuaria de INDAP “nos enorgullece, porque vemos en ella el fiel reflejo de lo que son las mujeres del Mundo Rural, quienes se caracterizan por las ganas de surgir y avanzar productivamente, buscando cómo innovar en su trabajo y en cómo entregarles el mayor bienestar a sus familias. Desde el Ministerio de Agricultura la felicitamos y le deseamos el mayor de los éxitos en los nuevos proyectos que quiera desarrollar en su predio, y la invitamos a seguir confiando en el apoyo que le podamos brindar mediante los servicios que dependen del MINAGRI”.

Formalizan a mujer por amenazas a funcionaria de salud en Combarbalá

En diciembre del 2019, la Ley 21.188 modificó el Código Penal, con el fin de proteger a los funcionarios que son víctimas de agresiones verbales y/o físicas en establecimientos de salud y educación, aumentando las penas para quienes provoquen hechos de violencia.

El juzgado de Letras y Garantía de Combarbalá, formalizó a una mujer por el delito de amenazas simples contra una funcionaria de salud, decretando las medidas cautelares de firma mensual y prohibición de acercarse a la víctima, su familia y su domicilio.

La persona habría ingresado al hospital de la comuna, solicitando una atención dental de urgencia y al momento de ser evaluada, agredió verbalmente y amenazó a la profesional, golpeando, además, las paredes del recinto, hecho que fue denunciado a la Fiscalía por el Servicio de Salud Coquimbo.

Al respecto, Gerelin Leita, abogada del Departamento de Asesoría Jurídica del Servicio de Salud Coquimbo comentó que “en este caso, la trabajadora suscribió el formulario de agresión al funcionario, el que llegó a nuestra dirección, realizamos la denuncia y la Fiscalía solicitó formalizar la investigación en contra de la usuaria, la que se llevó a cabo los primeros días de este mes. En la audiencia, se le comunicó formalmente a la imputada que se estaba llevando una investigación en su contra por el delito de amenazas hacia una funcionaria de la salud”.

Asimismo, Leita preciso que “además, de las medidas cautelares, se fijó un plazo de investigación de 60 días, para que se hicieran las diligencias que se requieren para poder esclarecer los hechos y, eventualmente, obtener alguna sanción o consecuencia legal para la usuaria”.

Recordamos que, en diciembre del 2019, la Ley 21.188 modificó el Código Penal, con el fin de proteger a los funcionarios que son víctimas de agresiones verbales y/o físicas en establecimientos de salud y educación, aumentando así las penas para quienes provoquen hechos de violencia.

“Es importante reforzar a los funcionarios que se encuentran protegidos, que nosotros tenemos las herramientas para poder defenderlos de las agresiones de los usuarios. Y que no tengan miedo de completar el formulario de agresiones porque es un canal que tiene resultados, como Departamento de Asesoría Jurídica del Servicio de Salud, tenemos la mayor disposición para asesorarlos y defenderlos cuando sufran alguna agresión”, señaló la abogada.

En nuestra región, se registraron al menos 350 denuncias de agresiones a trabajadores de la salud durante el 2024, una preocupante realidad que lejos de disminuir, ha ido en aumento durante los últimos años. Este tipo de violencia, abarca desde agresiones verbales y físicas hasta daños a la infraestructura, afectando a quienes trabajan día a día para cuidar la salud de miles de personas.

Para intentar revertir este tipo de situaciones, desde el 2024, el Servicio de Salud se está impulsando una estrategia que busca relevar el buen trato hacia el personal de salud y por consecuencia, disminuir las agresiones. Bajo el slogan “A mí también me esperan en casa”, esta iniciativa pretende dar a conocer a la comunidad usuaria y funcionaria de la Red Asistencial Pública de la región, de manera amigable y cercana, los procedimientos, derechos, obligaciones y sanciones relacionadas con las agresiones hacia los trabajadores de la salud.

17º Anatauma Kullkutaya 2025: 12 mil personas llegaron a las Ruinas del Embalse La Paloma

– Los Nocheros abrieron la jornada nocturna con su romanticismo, seguido de NickoOG CLK, quien hizo bailar -sobre todo- a los más jóvenes, mientras que el cierre estuvo a cargo de Amar Azul, quienes con un show de más de una hora cerraron este gran evento.

El Festival Anatauma Kullkutaya 2025, en su XVII versión, fue un éxito total. Más de 12 mil personas asistieron y presenciaron a grupos musicales y artistas de primer nivel que plasmaron variados géneros en el escenario: folclore en su obertura con los nocheros, rock con Independencia Cultural, rancheras con Tamy Adaos, reggaeton y trap con NickoOG CLK y cumbia con Amar Azul.

“Armamos una parrilla que llegó a públicos muy distintos y que mayoritariamente fue internacional con una presentación de Los Nocheros que fue de verdad notable; un grupo que vino a Chile sólo a actuar a Monte Patria. Estuvo NickoOG que hizo bailar y cantar a los más jóvenes y se cerró la fiesta con Amar Azul. También hay que destacar que fue fundamental el éxito que tuvieron nuestros artistas locales como son María Victoria, Matías Rojas y Tamy Adones”, comentó el alcalde de Monte Patria, Cristian Herrera. 

Calentando los motores en este nuevo certamen se inició con la presentación de la DJ Vale Adones junto JKing Producciones, se siguió con Caporales Moxa Auma de La Serena, se continuó con Newen Wankary Batuke y luego fue el turno de la obertura con los animadores Emily Lagos y Rodrigo Carvacho.  

El rock llegó hasta este espacio de la mano de Independencia Cultural. La banda ovallina, que realiza el tributo oficial de Los Prisioneros, interpretó canciones de sus principales álbumes: La Voz de los 80’, Pateando Piedras y Corazones. Su show duró alrededor de 40 minutos.

Se siguió con la presentación de los ganadores del “Festival Cantar de los Valles 2024”: Matías Rojas (Adulto), que cantó los singles Bailando con tu sombra y Se me olvidó otra vez; y María Victoria (Infantil), que interpretó Tendría que llorar por ti, con la que ganó el año pasado. Ambos pusieron a prueba sus miedos y triunfaron ante el público de la Provincia del Limarí.

Otro de los artistas regionales que se presentaron en este importante escenario fue Tamy Adaos. La joven cantante demostró porque es uno de los números más exportables del territorio con canciones románticas y rancheras, principalmente. Al término de su show se mostró emocionada y agradeció el cariño del público.

“Esto para mí siempre fue un sueño, desde la primera vez que pisé el escenario del Anatauma, que fue junto a Emily Lagos cuando se presentó cantando y yo bailando junto a ella, siempre me vi queriendo cantar ahí. Se vienen muchísimas cosas buenas, se vienen canciones dedicadas a la juventud y a los amores jóvenes”, señaló.

Artistas principales del evento

Los Nocheros viajaron directamente al territorio nacional a realizar un espectáculo en Monte Patria, lo cual fue motivo de orgullo para el público provincial. En el escenario demostraron por qué cuentan con una trayectoria cercana a los 40 años, con sus principales éxitos: Entre la tierra y el cielo, La Solis Pizarro, Chacarera del rancho, Vienes y te vas y Roja boca, entre otros.

El cantante Mario Teruel expresó que “es un orgullo poder seguir viniendo para estos festivales tan lindos. Chile siempre nos ha tratado muy bien, estamos muy contentos y agradecidos por esta oportunidad”. Mientras que Álvaro Teruel comentó que “Así es la magia de la canción y de la música, de que vivimos de gira también, entonces podemos traerle un show a su ciudad. Estoy muy agradecido de estar acá, esperemos volver, ya que fue un gustazo”.

Nicko Og demostró su plena vigencia al cantarle al público sus temas más reconocidos, en compañía de un equipo musical íntegro que lo acompañó. El músico es uno de los artistas de trap y reggaetón que más estrenos ha realizado en el último tiempo, y no solo de estos géneros, sino que además ha innovado en el pop y en las rancheras, esmerándose en crear canciones distintas a las que ha publicado.

“Soy bueno en lo que hago (se ríe). Hago todos los géneros, no le hago asco a ni uno. Me ha salido todo bien. Tengo harta música, solamente que no la he soltado toda, pero eso me gusta. No colaboro mucho con otros artistas, más que nada con amigos míos del género urbano. Y también, hablando en lo urbano y en lo musical, me gustaría colaborar con otros artistas internacionales de alto nivel como Marc Anthony”, declaró el joven cantante, que se mostró agradecido del recibimiento del público.

El broche de oro de la noche lo puso Amar Azul: los clásicos de la cumbia trasandina. En el escenario mostraron todo su prolífico set de canciones, que con la idea de que no se quedara afuera ninguna, realizaron una especie de mix cumbiero que hizo bailar a todos y todas, desde los más longevos hasta los adolescentes.

“Es la primera vez acá en Monte Patria, así que contento y tranquilo, un poco cansado porque venimos del sur; y también porque tocamos en Coquimbo para mucha gente. La verdad que, bueno, estamos ya mal acostumbrados a tanto amor y cariño, así que simplemente resta trabajar tranquilo, estar con la gente y hacerla divertir. Nosotros tocamos los clásicos de siempre y algunas cositas más que agregamos”, destacó su cantante, Miguel Ángel D’annibale.

En otro ámbito, los más de 45 emprendedores sacaron cuentas alegres en las afueras del recinto situado en las Ruinas del Embalse La Paloma, ya que contaron con largas filas de clientes. Asimismo, dado que hubo un gran número de asistentes que se estacionó en las cercanías del evento, pudieron aportar con $3000 -cada uno- para el Cuerpo de Bomberos de El Palqui. Mientras que, en el pago de servicios higiénicos ($400), pudieron aportar a la Agrupación de Monitores Voluntarios de la Discapacidad.

La ética: el gran desafío de los influencers

Señor director:

Hoy en día, vivimos en un mundo en el que los influencers desempeñan un papel crucial en la vida cotidiana de millones de personas. Estas figuras, con su alcance masivo en redes sociales, tienen la capacidad de influir en decisiones de compra, en ideologías y hasta en hábitos de salud. Sin embargo, con este poder viene una gran responsabilidad.

La recién estrenada serie de Netflix Vinagre de Manzana, que narra la historia real de una influencer que engañó a su público al asegurar que se curó de un cáncer mediante terapias alternativas, pone en evidencia los peligros que conlleva la falta de ética en las comunicaciones de los creadores de contenido. Los consumidores también recurren a las Redes Sociales antes de tomar decisiones de compra. Es por ello que la honestidad y la transparencia deben ser pilares fundamentales en el mensaje de cualquier comunicador publicitario.

En este contexto, es esencial que los influencers que ejercen profesionalmente  su rol sigan principios éticos en sus publicaciones. El Código chileno de ética publicitaria de CONAR , en su artículo 36, establece una guía clara sobre cómo debe actuar un influencer, destacando la transparencia de los productos o servicios que promociona, indicando cuando se trata de publicidad y no fomentar prácticas que puedan dañar el bienestar de las personas.

Es necesario que los creadores de contenido se apropien de esta responsabilidad y entiendan que, más allá de su alcance, tienen un impacto real en la vida de sus seguidores. La honestidad no solo favorece su credibilidad y reputación profesional, también fortalece las relaciones con sus audiencias en el largo plazo.  Además de contribuir a  crear un entorno digital más saludable y seguro para todos.

Maribel Vidal,
Directora Ejecutiva Conar

Comenzaron las capacitaciones del sistema informático ALMA en el Hospital de Ovalle

0

La nueva plataforma digital del recinto de salud centralizará los datos de atención, exámenes de imagenología y recetas de farmacia de todos los pacientes.

Este año el principal recinto de salud de alta complejidad de la Provincia de Limarí contará con un nuevo sistema informático de ficha clínica electrónica, ya que, su actual herramienta para estas gestiones, no se actualiza desde el 2011. Según informaron desde establecimiento asistencial, este nuevo software permitirá mejorar varios de sus gestiones, pero para ello, debe capacitar a casi más de 1200 de sus funcionarios, proceso que comenzó esta semana con el personal de admisión (SOME) y OIRS.

En el Hospital de Ovalle trabajan cerca de 1900 funcionarios, de los cuales, deberán capacitarse durante todo el año casi 1200 de ellos. Una de las primeras áreas de implementación del nuevo sistema informático será el sector de atención abierta, que involucra el Consultorio Adosado de Especialidades (CAE), psiquiatría, traumatología, diálisis, farmacia, OIRS y admisión (SOME). 

Los funcionarios del hospital podrán usar esta nueva herramienta a la hora de atender pacientes, ya que les permitirá acceder a revisar su historial clínico, asignarle tratamientos y recetas de medicamentos. Los propios trabajadores del hospital tuvieron la posibilidad de ponerle el nombre a esta herramienta y tras un proceso participativo, llegaron a la elección del acrónimo ALMA, que significa Asistencia Local Médica Avanzada.

Actualmente el Hospital de Ovalle sólo cuenta con sistema informático de ficha clínica en el área de atención ambulatoria, el cual funciona desde el 2011, mientras en áreas como hospitalización y la urgencia, se trabaja con otros programas que no se comunican entre sí de manera más fluida.

Estas mejoras se verían reflejadas además en que el sistema centralizará también la información de exámenes de imagenología y de farmacia.

El próximo jueves 27 de febrero se cierra el Parque Acuático Los Peñones

0

El lugar, habilitado por el municipio de Ovalle, cuenta con 3 piscinas para niños, niñas y jóvenes de entre 3 y 17 años y se ha convertido en una alternativa de entretención y para capear las altas temperaturas del verano.  El recinto funciona de martes a domingo de 14.00 a 19.30 horas.

En una gran alternativa para enfrentar las altas temperaturas de la temporada estival en Ovalle, se ha convertido el Parque Acuático Los Peñones. El lugar, dispuesto por el municipio local ha permitido que niños, niñas y jóvenes, de entre 3 y 17 años, disfruten de un momento de diversión en familia. El recinto abrió sus puertas el pasado viernes 20 de diciembre y concluirá su funcionamiento el próximo jueves 27 de febrero.

El alcalde de Ovalle, Héctor Vega Campusano sostuvo que la idea de generar este espacio de recreación “fue dar una alternativa de entretención para niños, niñas y jóvenes durante el verano en Ovalle. Estamos contentos porque una alta cantidad de personas, tanto de nuestra comuna, como de otras partes de la región y el país han ocupado y disfrutado de las instalaciones”. La autoridad comunal hizo la invitación a asistir “al último fin de semana de funcionamiento del parque acuático y aprovechar este panorama gratuita que entrega nuestro municipio”.

La iniciativa se implementó en el Parque Recreacional Los Peñones y funciona de martes a domingo, de 14.00 a 19.30 horas, ya que los días lunes se realizan trabajos de mantención, para garantizar el buen funcionamiento del lugar. Cuenta con tres piscinas diferenciadas por edad, una para niños y niñas de 3 a 7 años, 8 a 12 años y una para adolescentes de entre los 13 y 17 años, con el fin de proteger la integridad física de los asistentes, sobretodo de los más pequeños. Además, el recinto cuenta con un coordinador, salvavidas, personal de mantención y 10 monitores, entre ellos, kinesiólogos, técnicos en enfermería y profesores de educación física, personal que se encarga de velar por la seguridad de quienes ocupan el parque acuático.

Vecinas de Limarí y Choapa comienzan las clases del Programa Mujeres Gásfiter

0

La iniciativa busca entregar conocimientos avanzados de este oficio a mujeres de toda la región de Coquimbo.

Aguas del Valle inició las clases presenciales del Programa “Mujeres Gásfiter: Sello de Calidad” para las beneficiadas de las provincias del Limarí y Choapa.

El subgerente zonal de sanitaria, Alejandro Salazar, felicitó a las mujeres que se ganaron su cupo en los talleres e indicó que “las acompañamos en el primer día de clases para agradecerles su motivación y compromiso por aprender un oficio que regularmente se asocia a los hombres. Esperamos que puedan sacar provecho a esta gran oportunidad y que no solo les permita cumplir estas labores en sus hogares, sino que puedan en un futuro convertirse en un sustento para sus familias”.

Yasmín Rojas, una de las alumnas que comenzaron las clases en Ovalle, comentó que “es muy enriquecedor poder estar en el curso, necesito crear autonomía y nuevos conocimientos para traspasarlos a mis vecinos, porque hay muchos adultos mayores donde vivo”.

Por su parte, Miriam Rojas, agradeció a Aguas del Valle por la oportunidad de cursar este programa a sus 63 años. “Me parece muy importante aprender sobre gasfitería, va a ser una experiencia buena, desde que salió el llamado me interesé, estoy súper entusiasmada”, señaló.

En esta versión del Programa “Mujeres Gásfiter”, Aguas del Valle cuenta con la colaboración de Inacap, que dispondrá de sus profesionales para el desarrollo de las clases que se extenderán hasta marzo.