Inicio Blog Página 28

El próximo jueves 27 de febrero se cierra el Parque Acuático Los Peñones

0

El lugar, habilitado por el municipio de Ovalle, cuenta con 3 piscinas para niños, niñas y jóvenes de entre 3 y 17 años y se ha convertido en una alternativa de entretención y para capear las altas temperaturas del verano.  El recinto funciona de martes a domingo de 14.00 a 19.30 horas.

En una gran alternativa para enfrentar las altas temperaturas de la temporada estival en Ovalle, se ha convertido el Parque Acuático Los Peñones. El lugar, dispuesto por el municipio local ha permitido que niños, niñas y jóvenes, de entre 3 y 17 años, disfruten de un momento de diversión en familia. El recinto abrió sus puertas el pasado viernes 20 de diciembre y concluirá su funcionamiento el próximo jueves 27 de febrero.

El alcalde de Ovalle, Héctor Vega Campusano sostuvo que la idea de generar este espacio de recreación “fue dar una alternativa de entretención para niños, niñas y jóvenes durante el verano en Ovalle. Estamos contentos porque una alta cantidad de personas, tanto de nuestra comuna, como de otras partes de la región y el país han ocupado y disfrutado de las instalaciones”. La autoridad comunal hizo la invitación a asistir “al último fin de semana de funcionamiento del parque acuático y aprovechar este panorama gratuita que entrega nuestro municipio”.

La iniciativa se implementó en el Parque Recreacional Los Peñones y funciona de martes a domingo, de 14.00 a 19.30 horas, ya que los días lunes se realizan trabajos de mantención, para garantizar el buen funcionamiento del lugar. Cuenta con tres piscinas diferenciadas por edad, una para niños y niñas de 3 a 7 años, 8 a 12 años y una para adolescentes de entre los 13 y 17 años, con el fin de proteger la integridad física de los asistentes, sobretodo de los más pequeños. Además, el recinto cuenta con un coordinador, salvavidas, personal de mantención y 10 monitores, entre ellos, kinesiólogos, técnicos en enfermería y profesores de educación física, personal que se encarga de velar por la seguridad de quienes ocupan el parque acuático.

Vecinas de Limarí y Choapa comienzan las clases del Programa Mujeres Gásfiter

0

La iniciativa busca entregar conocimientos avanzados de este oficio a mujeres de toda la región de Coquimbo.

Aguas del Valle inició las clases presenciales del Programa “Mujeres Gásfiter: Sello de Calidad” para las beneficiadas de las provincias del Limarí y Choapa.

El subgerente zonal de sanitaria, Alejandro Salazar, felicitó a las mujeres que se ganaron su cupo en los talleres e indicó que “las acompañamos en el primer día de clases para agradecerles su motivación y compromiso por aprender un oficio que regularmente se asocia a los hombres. Esperamos que puedan sacar provecho a esta gran oportunidad y que no solo les permita cumplir estas labores en sus hogares, sino que puedan en un futuro convertirse en un sustento para sus familias”.

Yasmín Rojas, una de las alumnas que comenzaron las clases en Ovalle, comentó que “es muy enriquecedor poder estar en el curso, necesito crear autonomía y nuevos conocimientos para traspasarlos a mis vecinos, porque hay muchos adultos mayores donde vivo”.

Por su parte, Miriam Rojas, agradeció a Aguas del Valle por la oportunidad de cursar este programa a sus 63 años. “Me parece muy importante aprender sobre gasfitería, va a ser una experiencia buena, desde que salió el llamado me interesé, estoy súper entusiasmada”, señaló.

En esta versión del Programa “Mujeres Gásfiter”, Aguas del Valle cuenta con la colaboración de Inacap, que dispondrá de sus profesionales para el desarrollo de las clases que se extenderán hasta marzo.

Municipalidad de Ovalle refuerza reposición y mantención de alumbrado público

0

La unidad eléctrica de la casa consistorial retomó el trabajo que desde octubre no se realizaba, debido a la falla del camión municipal. Ahora, con un vehículo en arriendo, se atenderán las solicitudes pendientes de alumbrado en sectores urbanos y rurales.

La Cuadrilla de Alumbrado Público de la Municipalidad de Ovalle retomó las labores de reposición y mantención de luminarias en mal estado, tras haber estado sin servicio de reparación desde octubre debido a una falla en el camión municipal. Cabe señalar que desde octubre de 2024 no se realizaban estas mantenciones debido a la falla del camión municipal y por expresa instrucción del alcalde Héctor Vega Campusano, esta situación se debió corregir, lo que se concretó en estos días.

El jefe comunal señaló que «el servicio de mantención de alumbrado público del municipio se encontraba funcionando de manera parcial, ya que el camión alza hombres presentaba fallas y dejó de estar operativo desde septiembre de 2024. Al asumir el 6 de diciembre, tomé conocimiento de esta situación e instruí a la Secretaría de Planificación para gestionar una solución inmediata. Se trabajó en dos frentes: la reparación del camión municipal y el arriendo de un vehículo para no detener el servicio. Hoy estamos contentos de contar con un camión en arriendo, lo que nos permite atender las solicitudes pendientes mientras reparamos nuestro equipo y restablecemos al 100% el servicio de alumbrado público en la comuna.»

Según explicó Jocelyn Galleguillos, ingeniera civil eléctrica y encargada de la Unidad Eléctrica del municipio, los vecinos pueden reportar fallas en el alumbrado público a través del FONO LUZ +569 61201492, disponible tanto para llamadas como para mensajes de WhatsApp. «Este número es atendido las 24 horas, donde los vecinos pueden solicitar la reparación de luminarias indicando la dirección y el número del poste afectado», precisó Galleguillos.

Actualmente, el equipo de trabajo está conformado por tres personas que operan en turnos diurnos y vespertinos, asegurando la atención de emergencias en horario nocturno y los fines de semana. “Nuestro camión de alumbrado público realiza mantenciones tanto en el área urbana como rural de la comuna, con el objetivo de cumplir con todas las solicitudes de la comunidad”, agregó la encargada de la unidad.

SaludHOY: La importancia de acudir a Centros de Estética con Autorización Sanitaria

0

En la región existen 35 salas de procedimiento de estas características, y durante el 2024 se cursaron 17 sumarios.

En la actualidad, los centros de estética se han convertido en lugares de referencia para aquellos que buscan mejorar tanto su apariencia física como su bienestar. Estos establecimientos ofrecen una amplia gama de tratamientos orientados a  las necesidades estéticas específicas de sus clientes. Sin embargo, es fundamental ser cuidadosos a la hora de elegir un centro adecuado.

En la región de Coquimbo, de acuerdo con información de la Autoridad Sanitaria, se cuenta con 35 salas de procedimientos de carácter estético. Al respecto, el Seremi (s) de Salud, Tomás Balaguer, indicó que es clave que los usuarios se informen antes de realizar un procedimiento.

“En la región están autorizadas 35 salas para procedimientos estéticos.  Es clave que la comunidad este en conocimiento que existe regulación en Chile, que expresamente señala a través del artículo 124 del Código Sanitario, que todos los establecimientos que realicen actividades dirigidas al cuidado y embellecimiento estético corporal serán fiscalizados por la autoridad sanitaria, con el objeto de que su funcionamiento se ajuste a las normas reglamentarias que al efecto se dicten”, indicó Balaguer.

En este contexto, la Autoridad Sanitaria agregó “aquellos establecimientos que, aun cuando anuncien o persigan una finalidad estética, utilicen instrumentos o equipos que afecten invasivamente el cuerpo humano, deberán contar con una dirección técnica a cargo de un profesional del área de la salud, además de autorización sanitaria previa a su funcionamiento” señaló el Seremi.

La Seremi de Salud es la institución que realiza la fiscalización de esta materia y al respecto, el Seremi indicó que “La Unidad de Prestadores de Salud y  Políticas Farmacéuticas, realizó en el 2024, 17 sumarios sanitarios y 5 prohibiciones de funcionamiento, a salas de procedimientos y pabellones de cirugía menor de estas características, por no cumplir la normativa sanitaria vigente”.

También, el Seremi (s) explicó que es importante que “Los usuarios puedan verificar que el establecimiento donde se efectuarán procedimientos de estas características cuente con la debida autorización sanitaria, así como que los profesionales y técnicos del área de la salud que las ejecutarán cuenten con la debida habilitación profesional, además de contar con el registro ante la Superintendencia de Salud” sostuvo.

Recomendaciones para los usuarios:

1.      Verificar que el centro cuente con autorización sanitaria de la SEREMI de Salud.

•       Fijarse antes de elegir la mejor clínica estética o sala de procedimientos estéticos, considerar sus instalaciones, equipamiento e higiene.

•       Asegurarse de que los procedimientos sean realizados por profesionales calificados y que cuenten con la habilitación profesional validada en chile.

•       Confirmar que los productos utilizados tengan registro sanitario y que no sean reutilizados los excedentes de productos de otros pacientes.

El diagnóstico estético y la atención debe ser personalizada, donde entreguen toda la información relacionada con el procedimiento a realizar, cuidados, efectos adversos de los productos a utilizar y complicaciones post tratamiento, son algunos de los pasos más importantes para elegir la mejor clínica estética.

Finalmente, si el usuario estima necesario realizar un reclamo debe ingresar a la pág. Web oirs.minsal.cl, donde puede ingresar la solicitud correspondiente.

Se dio inicio a la construcción de pavimentos participativos en obra Carretones

Un sueño que la comunidad carretonina anhelaba concretar con ansias, el cual se prevé que finalizará en enero de 2026.

La gente de Carretones, Monte Patria, puede respirar más tranquila, ya que se dio por iniciada la entrega de material del terreno y el inicio de la obra en las calles proyectadas 1 y 2, junto al tramo respectivo a Mialqui. Se trata de un proyecto colaborativo entre la Junta de Vecinos del sector, la Municipalidad de Monte Patria y el Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu) Coquimbo.

“Cuando recién llegábamos, aportamos una cantidad importante de nuestro presupuesto para la ejecución de este proyecto. Después tuvimos que hacer un aporte extra y se licitó varias veces y no tenía oferente. Y hoy gracias a que pudimos hablar con el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, se asignaron recursos extras que permitirán ejecutar esta obra. Así que contentos porque es otra obra más que se está materializando en nuestra comuna, de varias que se están ejecutando; ya no es un anuncio. Por fin ya la empresa está en el lugar y comenzó con los trabajos de pavimentación”,indicó el alcalde montepatrino, Cristian Herrera.

Mientras que la presidenta de la Junta de Vecinos de Carretones, Angélica Araya, se mostró dichosa por el inicio de las obras. “Es un sueño que tanto tiempo habíamos esperado y que anhelábamos con ansias. Para nosotros es una gran iniciativa porque dejaremos atrás que nuestras casas acumulen tanto polvo. Este es un avance muy significativo para todo nuestro pueblo y estamos muy agradecidos de todas las gestiones que hizo el señor alcalde y el Concejo Municipal porque nos faltaba dinero para poder seguir concretando la obra”,dijo.

Bueno, este es un proyecto que hemos esperado por bastante tiempo, pero que por fin lo estamos concretando. Tenemos tres localidades, que son Junta, Carretones y Semita. Y hoy dimos inicio ya a las obras y a la primera reunión con los vecinos, explicándoles de qué se trata el proyecto”, destacó Mabel Gallardo, Unidad Técnica del Serviu.


Entre los principales puntos a considerar se encuentra: el suministro y colocación de soleras rectas, curvas, rebajadas en accesos vehiculares y hundidas en término de pavimentos, junto a una capa de mejoramiento para el caso de la calle proyectada 2; el movimiento de tierra que sea necesario para dar cabida al perfil proyectado según el plano; la instalación de dispositivos rodados para minusválidos en las esquinas y en el cruce de peatones; y el emplazamiento de dispositivos de rodados de acuerdo a lo indicado en los planos del proyecto.

También se contemplará la modificación del nivel de las cámaras de inspección del alcantarillado, agua potable u otro servicio para adecuarlas a la rasante proyectada y el emparejamiento de los sectores de veredones. Además, se evacuarán las aguas lluvias mediante sistema de colector para los tramos que corresponda de acuerdo a sus pendientes y se ejecutarán muros de contención de tipo hormigón o mampostería.

ObituarioHOY del lunes 24 de febrero

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

LORENZA DEL CARMEN ESCOBAR
Q.E.P.D.
Está siendo velada en José Tomás Urmeneta s/n Sotaquí, Ovalle. Hoy lunes 24 de febrero se realizará una misa a las 16:00 horas en el salón parroquial, luego será trasladada al cementerio de Sotaquí.

HERNÁN DEL ROSARIO GARCÍA CARVAJAL
Q.E.P.D.
Está siendo velado en calle única s/n La Torre, Ovalle. Hoy lunes 24 de febrero se realizará una misa a las 16:00 horas en la iglesia de La Torre, luego será trasladado al cementerio de La Placa.

LUZ ELENA CERDA CORNEJO
Q.E.P.D.
Está siendo velada en sala velatoria de funeraria Sta Rosa Coquimbo en calle Videla 302. Hoy lunes 24 de febrero será trasladada a Santiago, región Metropolitana para ser sepultada en parque El Prado, comuna de Puente Alto.

ALAMIRO DEL ROSARIO LÓPEZ LÓPEZ
Q.E.P.D.
Está siendo velado en el pasaje Errázuriz 1071 Villa Los Presidentes, Ovalle. Misa y funeral a confirmar.–

RUBÉN GONZÁLEZ.
Q.E.P.D.
Está siendo velado en la calle Única s/n Las Sossas Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

REYES MARGARITA ROBLES VILLALOBOS.
Q.E.P.D.
Está siendo velada en el Tome Alto s/n Monte Patria. Misa y funeral a confirmar.

MARGARITA ALBA RUT ROJAS ARAYA.
Q.E.P.D.
Fue velada en la parroquia Nuestra Señora de Lourdes de La Serena. El Sábado se realizó una misa y luego fue trasladada al cementerio La Foresta.

GENTILEZA
FUNERARIA STA ROSA

Regulación de redes sociales, clave para el descanso de los niños

Zonas libres de celular en las casas, límite de tiempo y fomentar interacciones cara a cara ayudan a mejorar la convivencia.

El tiempo libre en verano hace que los niños, niñas y adolescentes se vuelquen a su celular y utilicen las redes sociales. Allí encuentran información, diversión, pero también el riesgo de no compartir y disfrutar de este periodo de descanso junto a la familia.

Eduardo Sandoval, psicólogo e investigador de la Universidad Autónoma, explica que “pasar demasiado tiempo en las redes sociales durante etapas críticas del desarrollo puede alterar procesos cerebrales cruciales para la regulación emocional, el funcionamiento ejecutivo y las habilidades sociales. Sobre todo en niños menores de 10 años.

Añade que “la sobreexposición a contenido seleccionado o la búsqueda de validación puede distorsionar la autopercepción, lo que lleva a un mayor riesgo de ansiedad y baja autoestima. De la misma forma, los sistemas de recompensa impulsados por la dopamina tienden a reforzar conductas compulsivas, lo que socava, por ejemplo, la atención sostenida y las rutinas saludables”.

Además, la interacción inadecuada fuera de línea -dice Sandoval-, impide el desarrollo de la empatía y la comprensión social. Por eso, es esencial controlar el uso que se les da a estos dispositivos fomentando el equilibrio y priorizando las comunicaciones e interacciones cara a cara.

Asegura que los padres pueden adoptar estrategias: por ejemplo, establecer rutinas constantes incluidas en áreas o zonas libres de dispositivos dentro del hogar, limitar la participación impulsada sobre todo por la hiperactivación de la vía mesolímbica de la dopamina, promover actividades fuera de línea como deporte e interacción familiar tiende a fortalecer las conexiones y mejorar el bienestar.

Enseñar un uso responsable de las redes sociales es clave. Según el académico de la U. Autónoma, para evitar la sobreactivación hay que establecer límites de tiempo frente a las pantallas o de uso diario, junto con fomentar la alfabetización digital, es decir, enseñar tempranamente a los niños a evaluar críticamente el contenido para identificar la desinformación.

 “Los adultos a cargo de menores -añade- tenemos que predicar con el ejemplo, exhibir un uso consciente y responsable de las redes sociales, aprovechando que a través del modelamiento podamos transmitir hábitos responsables a los niños sobre cómo nos relacionamos con estos dispositivos”.

Añade que hay estrategias de control parental hasta softwares y mecanismos que aseguran la privacidad, para prevenir la exposición a contenido dañino o interacciones riesgosas en las plataformas sociales.

Neumonía en el adulto mayor

0

La neumonía es una infección respiratoria que afecta de manera significativa a la población adulta mayor, generalmente por la disminución de la función inmunológica, cambios en la fisiológica del sistema respiratorio que favorecen las infecciones respiratorias y determinan su mayor gravedad, como también la presencia de otras enfermedades crónicas en esta edad. Es un proceso inflamatorio del parénquima pulmonar causado por microrganismos patógenos, entre los que se incluyen bacterias, virus y hongos.

Entre las bacterias responsables de la neumonía del adulto mayor se encuentran: Streptococcus pneumoniae, y otros como Staphylococcus aureus y Pseudomonas aeruginosa asociadas a infecciones de atención en salud. En cuanto a los virus encontramos los de la influenza A y B, Virus sincicial respiratorio y SARS-CoV-2(COVID-19). En pacientes inmunocomprometidos, como, por ejemplo, con VIH/SIDA podemos encontrar hongos como Pneumocystis jirovecii, otros como Aspergillus spp en pacientes con enfermedades pulmonares crónicas.

Los síntomas más frecuentes en la neumonía en adultos mayores son: fiebre, tos productiva o seca, fatiga, dificultad para respirar y dolor torácico, entre otros. Su diagnóstico se realiza mediante un examen clínico, exámenes de laboratorio, cultivos microbiológicos y estudios de imágenes radiográficas de tórax.

En Chile, para la prevención de la neumonía en adultos mayores se administran vacunas, entre las que encontramos: la vacunación antineumocócica recomendada para mayores de 65 años, la vacuna contra la influenza, aplicada anualmente, y la vacuna contra COVID-19.

También son importantes otras medidas que ayudan a prevenir esta enfermedad como: el lavado de manos, uso de mascarillas en situaciones de riesgo, evitar el contacto con personas enfermas. Además, es posible contribuir con otros cuidados para no para contraer esta enfermedad, como, por ejemplo, realizar actividad física moderada para fortalecer la función pulmonar, no fumar, beber bastante líquido para mantener la mucosa respiratoria en buen estado, ventilar los espacios cerrados, etc.

Por tanto, la implementación de medidas preventivas, el diagnóstico temprano y un tratamiento oportuno son esenciales para reducir la mortalidad de esta enfermedad.

Alejandra Soto Labra
Tecnólogo Médico

Diez jóvenes apuestan por su reinserción a través del marketing digital

La iniciativa, impulsada por el Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil junto a la Fundación Reinventarse, entregó a los jóvenes herramientas tecnológicas para fortalecer sus oportunidades laborales, una vez recuperada su libertad.

En el centro de cumplimiento de internación en régimen cerrado, ubicado en Las Compañías, diez adolescentes y jóvenes dieron un importante paso hacia su reinserción social tras finalizar con éxito el curso «Manejo de Herramientas Digitales» con mención en marketing digital.

La capacitación, impartida por la Fundación Reinventarse a través de la OTEC Reinventarse, tuvo una duración de 150 horas y permitió a los participantes desarrollar habilidades clave para el mundo digital.

En la ceremonia de cierre, la directora regional del Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil, Loreto Rebolledo, destacó la importancia de este tipo de iniciativas. «Este curso representa una oportunidad concreta para que los jóvenes construyan un futuro con más posibilidades. La reinserción no solo depende de la voluntad, sino también de las herramientas que les entregamos. Con estas competencias digitales, estamos abriendo nuevas puertas para su desarrollo. Seguiremos impulsando iniciativas que fortalezcan sus habilidades y refuercen su camino hacia la integración social y laboral”.

Durante la formación, los jóvenes adquirieron conocimientos en áreas como la utilización de la nube, plataformas de inteligencia artificial, planificación estratégica con ChatGPT, automatización de marketing por correo electrónico y uso de programas como Canva y Mirro. Cada unidad incluyó evaluaciones prácticas en las que debieron aplicar lo aprendido, generando productos digitales.

Como parte del proceso, cada participante recibió una tablet personalizada, herramienta que les permitió acceder a los contenidos, realizar ejercicios y fortalecer su aprendizaje de manera autónoma.

La finalización de este curso representa un avance significativo en la reinserción social de estos jóvenes, brindándoles herramientas concretas para su desarrollo personal y profesional en una sociedad cada vez más digitalizada.

Con múltiples desafíos asumió el nuevo director en la Aduana Regional de Coquimbo

Pablo Zambrano tuvo reuniones de trabajo con los subdirectores y fue presentado a su equipo.

Esta semana asumió sus funciones el nuevo director de la Aduana Regional de Coquimbo, Pablo Zambrano Toledo, quien ya tuvo reuniones de trabajo y coordinación con la Directora Nacional y todas las subdirecciones y departamentos staff.

Tras estos encuentros, realizados en Valparaíso, llegó hasta las dependencias de la Aduana en el Barrio Inglés de Coquimbo, donde fue presentado a su equipo de funcionarias y funcionarios por la Subdirectora Jurídica, María Jazmín Rodríguez, y la Subdirectora de Gestión y Desarrollo de Personas, Piera Santander.

Dentro de los desafíos que tiene Pablo Zambrano para la gestión que comienza, está fortalecer los procesos de fiscalización de las importaciones y exportaciones que se realizan a través del Puerto de Coquimbo; seguir estrechando las coordinaciones interinstitucionales relacionadas al combate del crimen organizado en la región; y gestionar el trabajo de Aduanas en el paso fronterizo Agua Negra.  

“Estoy muy contento de poder retornar. Pretendo poner todas mis capacidades profesionales al servicio de las funcionarias y funcionarios de esta Aduana, porque tal como ocurre en el resto del país tenemos muchos desafíos que abordar, especialmente en el contexto de la modernización institucional y en el marco de la protección del comercio exterior y de las fronteras”, indicó el nuevo directivo, quien ya había estado en el Servicio entre el 2016 y 2019 como Administrador de la Aduana de San Antonio.

Dentro de la trayectoria profesional de Zambrano, destacan su paso por el Servicio Agrícola y Ganadero, donde fue Jefe del Subdepartamento de Operaciones de la División de Protección Agrícola; y por el Parque Metropolitano de Santiago, donde ejerció como Jefe de Inspectores Técnicos.

Asimismo, ha cumplido funciones como Asesor en Planificación Estratégica en la comuna de Maipú; Coordinador del Departamento de Conservación y Fiscalización de la Subdirección de Ornato, Parques y Jardines de la Municipalidad de Santiago; y como Director de Aseo y Ornato de la Municipalidad de Cerro Navia.

Gobierno Regional y Ministerio de Agricultura coordinan acciones para enfrentar la crisis hídrica en Limarí

Autoridades y regantes de la provincia se reunieron para coordinar medidas a mediano y largo plazo, destacando inversión, la reactivación de embalses y la implementación de pozos para asegurar el abastecimiento de agua.

Ovalle fue el escenario de una reunión clave para la gestión hídrica en la región. En las dependencias del embalse Recoleta, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, junto al gobernador regional, Cristóbal Juliá, el alcalde de Ovalle, Héctor Vega, el delegado provincial, Eduardo Alcayaga, y representantes de la Junta de Vigilancia del Río Limarí, analizaron las medidas en curso y acordaron estrategias para fortalecer el abastecimiento de agua en la zona. El encuentro, que contó también con la participación del Consejo Regional y la Comisión Nacional de Riego (CNR), permitió trazar una hoja de ruta para abordar la escasez hídrica con inversiones en infraestructura y gestión eficiente del recurso.

El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, destacó la relevancia de esta zona como eje agrícola de la región y subrayó la importancia de avanzar en proyectos estratégicos: «Fue una muy buena reunión. Ustedes saben que la provincia de Limarí es el pulmón de la agricultura en la región. Aquí se produce una parte relevante de la uva de mesa exportada a Estados Unidos, además de cítricos y paltas. Revisamos el avance de iniciativas clave, como el plan de pozos, sobre el cual tenemos una opinión convergente con el gobernador Juliá. También abordamos la construcción del embalse Rapel en la parte alta de Monte Patria y otros embalses medianos y pequeños. En términos de inversión, estamos sobre los 18 mil millones de pesos y se han aprobado proyectos de impermeabilización de kilómetros de canales, lo que es clave para la eficiencia hídrica».

El gobernador regional, Cristóbal Juliá, resaltó el compromiso del Gobierno Regional y del Consejo Regional en la ejecución de medidas concretas para mitigar la crisis hídrica: «Fue una reunión muy fructífera con el ministro de Agricultura, quien está dispuesto a trabajar por nuestra región y dar soluciones reales a los agricultores. Desde el Gobierno Regional estamos impulsando un proyecto conjunto con la CNR por 6 mil millones de pesos, además de activar otras líneas de financiamiento a través de los fondos de emergencia. No solo apoyaremos a los APR, sino que también avanzaremos en proyectos emblemáticos como embalses de cabecera y pozos profundos en la cuenca de los ríos, lo que entrega tranquilidad y esperanza al mundo agrícola».

Desde la administración comunal, el alcalde de Ovalle, Héctor Vega, valoró la instancia y urgió la implementación de los acuerdos alcanzados: «Fue una reunión importante con el ministro, y celebro que haya visitado nuestra comuna. Ovalle depende en gran medida de la agricultura, y por eso es clave que el convenio entre la CNR y el Gobierno Regional se concrete este año. Son 6 mil millones que no se ejecutaron el año pasado y que hoy deben llegar a los regantes para fortalecer nuestra agricultura y proteger miles de empleos en la provincia de Limarí».

Por su parte, Onofre Juliá, presidente de la Junta de Vigilancia del Río Rapel, destacó el diálogo sostenido con las autoridades y la necesidad de avanzar en soluciones estructurales: «Convocamos esta reunión para expresar nuestras inquietudes, y por primera vez vemos un trabajo coordinado entre el Gobierno y los agricultores. Se lograron acuerdos importantes, como la activación inmediata de 19 pozos en cabeceras de canales y el impulso a proyectos en tranques precordilleranos, como Rapel y Las Trancas, que permitirán asegurar agua potable y recursos hídricos para la agricultura. También se discutió sobre la desaladora para Limarí y la necesidad de planificar a largo plazo, considerando la posibilidad de una carretera hídrica».

Finalmente, el consejero regional Bernardo Chávez, integrante de la Comisión de Recursos Hídricos del CORE, enfatizó el rol del Consejo Regional en la gestión de los recursos: «Como dijo el gobernador, estamos a la espera de que los fondos de emergencia lleguen en marzo, y nuestro trabajo será supervisar su correcta utilización para que tengan el mayor impacto posible en las comunidades afectadas».

El encuentro dejó compromisos claros, como la ejecución del programa de pozos, el avance en estudios de redes hídricas para identificar pérdidas de agua, y la activación de concursos CNR-Gobierno Regional para financiar proyectos de tecnificación y rehabilitación de tranques. A su vez, se discutió la necesidad de modificar la Ley de Riego para facilitar respuestas más rápidas en contextos de emergencia. Con estos acuerdos, las autoridades y regantes buscan enfrentar de manera coordinada los desafíos de la crisis hídrica en la región de Coquimbo.