Inicio Blog Página 29

Fallece el Padre José Luis Iturriaga, ex director del Colegio San Viator de Ovalle

El religioso, reconocido por su labor educativa y pastoral en Chile, murió a los 94 años en Santiago, dejando un profundo legado de fe y servicio.

La comunidad religiosa y educativa de Chile lamenta el fallecimiento del Padre José Luis Iturriaga Ibáñez de Garayo, CSV, uno de los fundadores de la congregación Clérigos de San Viator en el país y ex director del Colegio San Viator de Ovalle en los primeros años de la década de 1980. El sacerdote falleció este domingo en Santiago a los 94 años, tras 74 años de vida religiosa y 42 de sacerdocio.

Una vida dedicada a la fe y la educación

Nacido el 25 de octubre de 1937 en Ullbarri-Arrazua (Álava, España), el P. Iturriaga llegó a Chile en 1965 para sumarse a la naciente delegación de los Clérigos de San Viator. Ordenado sacerdote en 1972 en Puente Alto, dedicó décadas a la formación espiritual y académica, destacándose como director de colegios en España (Basauri y Mondragón) y Chile, donde lideró la Escuela Industrial Las Nieves y el Colegio San Viator de Ovalle.

Entre 1993 y 2004, fue párroco de El Divino Salvador en Ovalle, labor que marcó profundamente su vocación. «Fue un hombre de oración intensa, devoto de la Eucaristía y la Virgen María, y un incansable promotor de vocaciones entre los jóvenes», destacó la Provincia Chilena de los Clérigos de San Viator en un comunicado.

Legado de humildad y servicio

El P. José Luis Iturriaga es recordado por su cercanía a los más necesitados y su capacidad para adaptarse a los cambios, usando incluso herramientas tecnológicas para evangelizar. «Vivió con alegría y generosidad, dejando huella en cada espacio donde sirvió», agregó la congregación.

Le sobreviven sus hermanas Sofía y Emilia, sobrinos y la familia Lagos, cercana a él durante su estadía en Chile. Sus exequias se realizarán en Santiago, con una misa de despedida que congregará a religiosos, exalumnos y feligreses.

Un adiós con gratitud

El epitafio que acompañó su partida fue el Salmo 4,2«Dios y defensor mío, ¡contéstame cuando te llame!», reflejo de una vida entregada a Dios y a los demás.

Por OvalleHOY.cl

Periodismo que visibiliza lo esencial

Hospital de Ovalle presentó cuenta pública enfocada en reducción de tiempos de espera por medicamentos 

Según lo que expuso en esta instancia el director del Hospital de Ovalle, Leopoldo Oyaneder, una de las demandas principales de los pacientes fue que se disminuyeran los tiempos de espera en las entregas de medicamentos de farmacia, por lo cual, la gestión del recinto asistencial durante el 2024 estuvo marcada por los avances y estrategias que se implementaron en esta área del hospital.

Es así como se presentó a la ciudadanía los resultados de un plan de medidas llevadas a cabo para intervenir esta área y sus importantes resultados de satisfacción para los pacientes. Al respecto, el director del hospital comentó que “hemos ideado diversas fórmulas para bajar tiempos de espera en farmacia, resultado de esto, es que el año 2023 teníamos una espera prácticamente de dos horas, el 2024 bajamos a una hora y veintitrés minutos; ahora, este año, llevamos un promedio de 45 minutos y los último dos meses, solamente 30 minutos de espera”.

Junto con esto, la principal institución de salud de la Provincia de Limarí también dio cuenta de la cantidad de producción asistencial, la cual se destacó por la realización de más de 13 mil cirugías y las más de 97 mil consultas de especialistas médicos entregadas a los usuarios.

En la ceremonia de cuenta pública también estuvo presente la presidenta del Consejo Consultivo de Usuarios del Hospital de Ovalle, Sandra Vega, quién, hizo énfasis en que “lo que más afectaba a nuestra provincia era los tiempos de espera en farmacia”

Sobre las soluciones y avances en la atención de farmacia que presentó el director en su cuenta pública, la dirigente expresó que “se preocuparon por dar una solución a esto, es un trabajo que se ha realizado en conjunto con la dirección del hospital, más la comunidad activa que representa al usuario, a los pacientes crónicos y a las familias… hay muchos otros logros, pero quiero destacar este, porque es el más visible para la comunidad”

Junto a otras autoridades regionales, también estuvo presente en la ceremonia el director del Servicio de Salud Coquimbo, Ernesto Jorquera, quién señaló que “hacemos un balance bien positivo en relación a lo que hemos ido progresando en las distintas líneas de trabajo, tanto en disminuir tiempos de espera y el volumen de personas atendidas en especialidades, como también la resolución de problemas quirúrgicos y sobre todo, hay que destacar el esfuerzo que se ha hecho en disminuir los tiempos de espera cuando las personas vienen a retirar sus fármacos, eso creo que ha sido un progreso importante.”

Sobre los futuros desafíos, el director del Hospital de Ovalle resaltó que uno de los puntos a trabajar durante el 2025 será a disminución de tiempos de espera en la atención de la Unidad de Emergencia, para esto, Leopoldo Oyaneder explicó que se está trabajando en estrategias que involucran agilizar la atención de quienes se categorizan con menor gravedad, ya que son los que más esperan en la urgencia y por otro lado, se habilitarán sillones clínicos que permitan descongestionar el uso de box de atención.

Primer encuentro por los cuidados en Limarí: Un paso histórico hacia la Ley «Chile Cuida»

La provincia de Limarí fue testigo de un hito social sin precedentes: el Primer Encuentro Provincial por los Cuidados reunió a más de 50 cuidadoras, dirigentas sociales y autoridades en la Municipalidad de Ovalle. Este espacio buscó visibilizar la labor esencial —y frecuentemente invisibilizada— de quienes dedican su vida al cuidado de personas en situación de dependencia, ya sea por discapacidad, enfermedad o edad avanzada.

La actividad cobró especial relevancia en el contexto de la tramitación del proyecto de ley «Chile Cuida», que actualmente espera su votación en el Senado para el próximo 30 de junio. Esta iniciativa busca establecer el derecho a cuidar, ser cuidado y al autocuidado como una obligación del Estado, marcando un antes y después en el reconocimiento de este sector históricamente postergado.

Voces que Inspiran Cambio
Solange Pastene, coordinadora de la asociación «Yo Cuido», no ocultó su emoción al compartir su testimonio: «Llevamos años luchando por políticas públicas que mejoren nuestra calidad de vida. Muchas de nosotras cuidamos sin protección laboral, sin capacitación y, a menudo, renunciando a nuestros propios proyectos personales. Este encuentro es un primer paso para que Limarí deje de ser invisible».

Por su parte, la diputada Carolina Tello destacó los avances concretos del proyecto: «Este sistema garantizará cobertura, acceso y dignidad tanto para quienes cuidan como para quienes reciben cuidados. Pronto inauguraremos el primer Centro de Cuidados de Limarí en Monte Patria, un modelo que aspiramos a replicar en toda la región». La seremi de la Mujer, Camila Sabando, reforzó este mensaje: «Las cuidadoras son el pilar silencioso de miles de familias. Es imperativo contar con leyes que protejan su labor y les permitan desarrollarse integralmente».

La Urgencia de una Ley
Las cifras revelan la crítica realidad del sector: el 72% de las cuidadoras en Chile son mujeres que dedican hasta 12 horas diarias a esta labor, muchas veces sin contrato, previsión social o reconocimiento formal (INE, 2024). El proyecto «Chile Cuida» aborda estas desigualdades mediante tres ejes clave: reconocimiento legal del trabajo de cuidados, capacitación continua y apoyo psicosocial, y la creación de una red nacional de centros especializados.

Próximos Pasos
El encuentro concluyó con un llamado a la acción: todas las miradas están puestas en el 30 de junio, fecha decisiva para la votación en el Senado. Las participantes anunciaron que replicarán esta iniciativa en otras provincias, consolidando una red de apoyo y exigibilidad de derechos. «Ya no somos invisibles. Limarí marcó el inicio de un camino irreversible», sentenció Pastene, reflejando el espíritu de un movimiento que llegó para transformar la realidad de las cuidadoras en Chile.

Por OvalleHOY.cl

Periodismo que visibiliza lo esencial

Encuentro “Más Mujeres en la Minería” reúne a jóvenes universitarias junto a reclutadores de empresas del rubro

0

Más de un centenar de estudiantes universitarias de la Región de Coquimbo se dieron cita en el anfiteatro del Campus Isabel Bongard de la Universidad de La Serena, para participar en la jornada “Más Mujeres en la Minería: superando barreras y potenciando la empleabilidad”. La actividad, marcada por la energía, el entusiasmo y la reflexión, fue organizada en el marco del trabajo de la Mesa Mujer y Minería, instancia que busca avanzar hacia una mayor inclusión femenina en una de las industrias más estratégicas del país.

El evento contó con la participación de alumnas provenientes de diversas casas de estudio de la región, como la Universidad de La Serena, la Universidad Católica del Norte, la Universidad Central, Santo Tomás e Inacap. A ellas se sumaron representantes de destacadas empresas del sector minero, entre ellas CMP, San Gerónimo, MLP y Teck, cuyas áreas de reclutamiento lideraron dinámicas de preparación laboral como simulacros de entrevistas, revisión de currículum vitae y talleres prácticos sobre habilidades blandas.

“Esta actividad es clave para la incorporación de más mujeres en la industria minera, porque aquí las estudiantes se vinculan directamente con las áreas de reclutamiento y selección de las empresas”, explicó la seremi de Minería, Constanza Espinosa. Asimismo, valoró el carácter estratégico de este tipo de iniciativas. “Inclusión es eficiencia y los equipos diversos toman mejores decisiones. Por eso, desde el gobierno que lidera el presidente Gabriel Boric seguimos brindando oportunidades de formación, fomentando el liderazgo femenino en la minería y promoviendo una cultura donde todas las voces sean escuchadas y valoradas”, afirmó.

Estas actividades permitieron a las asistentes recibir retroalimentación directa sobre sus fortalezas y aspectos a mejorar, además de conocer de primera fuente qué es lo que valoran las compañías al momento de contratar. La instancia fue altamente valorada por las participantes, no solo por el aprendizaje técnico, sino también por el enfoque cercano y personalizado de los profesionales que compartieron consejos prácticos, experiencias propias y recomendaciones específicas, contribuyendo así a generar confianza y preparación para enfrentar los desafíos del mercado laboral.

En tanto, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Camila Sabando, puso el foco en los desafíos estructurales: “La inserción laboral de mujeres en una industria masculinizada no es tarea fácil. Implica romper inercias culturales y construir condiciones reales de equidad. Por eso no basta solo con sumar mujeres a una empresa, sino que hay que crear entornos seguros, oportunidades efectivas de desarrollo y trayectorias que no se quiebren por prejuicios o discriminación. Este es el desafío que nos hemos puesto como gobierno, trabajar arduamente por fortalecer la autonomía económica de las mujeres y así avanzar en equidad de género”.

Por su parte, Dayana Liquitay, estudiante de cuarto año de Ingeniería Eléctrica: “Encuentro súper interesante estas actividades porque nos ayudan a desenvolvernos en un futuro laboral. Es la primera vez que veo algo así, tan real. Los reclutadores fueron súper amenos, nos compartieron tips y experiencias personales que nos sirven mucho”.

También estuvieron presentes la directora regional de Sernameg, Priscilla Olivares; el gerente de la Asociación Gremial Corminco, Ignacio Pinto; y la directora ejecutiva de Compromiso Minero, Paula Arenas, quienes destacaron la necesidad de generar alianzas entre gobierno, empresas y academia para potenciar el talento femenino en un sector que avanza —aunque todavía con brechas— hacia una mayor inclusión.

Cabe recordar que la jornada fue parte de un ciclo de encuentros promovidos por la Mesa Mujer y Minería, cuyo eje universitario contempla instancias como esta para acompañar a las futuras profesionales en el tránsito entre la formación académica y el mundo del trabajo.

ObituarioHOY del lunes 23 de junio

Se informa del deceso y los funerales realizados durante el fin de semana, de las siguientes personas:

ENA ENIT ROJAS TAPIA
Q.E.P.D.
Está siendo velada en la iglesia de Punitaqui. Hoy lunes 23 de junio se realizará una misa a las 13:00 horas, luego será trasladada al cementerio de Punitaqui.

JOSÉ ANTONIO VELÁSQUEZ VELÁSQUEZ
Q.E.P.D.
Está siendo velado en calle única s/n Los Algarrobos, Ovalle. Hoy lunes 23 de junio se realizará una misa a las 14:00 horas en la iglesia del lugar, luego será trasladado al cementerio de Tahuinco en la comuna de Río Hurtado. 

EDUARDO DEL CARMEN PIZARRO VALLEJOS
Q.E.P.D.
Está siendo velado en la parroquia Nuestra Señora De Lourdes, La Serena. Misa y funeral a confirmar.

LUIS FERNANDO MUÑOZ HUENCHE
Q.E.P.D.
Está siendo velado en la sala velatoria de funeraria Sta Rosa Ovalle, enj calle La Piscina 98. Mañana martes 24 de junio será trasladado a las 09:20 horas al cementerio parque de Ovalle.

ARTURO ALIRO GODOY ÓRDENES
Q.E.P.D.
Ayer domingo 22 de junio se realizó una misa en la iglesia El Divino Salvador de Ovalle, luego fue trasladado al cementerio municipal de Ovalle.

BENITO DEL CARMEN CASTILLO ALFARO
Q.E.P.D.
Ayer domingo 22 de junio se realizó un responso en el domicilio y su funeral en el cementerio de Huamalata.

ÁLVARO LUIS CORTÉS CARMONA
Q.E.P.D.
Ayer domingo 22 de junio se realizó una misa en la capilla San Francisco de Asis de Villa El Tofo, La Compañía alta, luego fue trasladado al cementerio de Punitaqui.

CRUZ ERNESTO HUERTA CARMONA (Tito Huerta)
Q.E.P.D.
El sábado 21 de junio se realizó una misa en la iglesia Inmaculada Concepción de Punitaqui, luego fue trasladado al cementerio de Punitaqui.

NORMAN RODRIGO PONCE ANTIQUERA
Q.E.P.D.
El sábado 21 de junio se realizó una misa en la iglesia San Pedro de Coquimbo, luego fue trasladado al cementerio parque de Coquimbo.

MANUEL PATRICIO MARÍN OSORIO
Q.E.P.D.
El sábado 21 de junio se realizó una ceremonia en la iglesia Adventista de Punitaqui, luego fue trasladado al cementerio de Punitaqui.

DOMINGO ALIRO MUÑOZ GÓMEZ
Q.E.P.D.
Fue velado en Manuel Antonio Matta 671, Monte Patria. Misa y funeral se realizaron en fecha por confirmar.

RENÉ ALBERTO GUAMÁN ÁLVAREZ
Q.E.P.D.
El viernes 20 de junio se realizó su funeral en el cementerio Parque Ovalle.

UIDO VÉLIZ CORTÉS
Q.E.P.D.
El viernes 20 de junio se realizó una misa en la iglesia católica de Monte Patria, luego fue trasladado al cementerio de Monte Patria.

LUZMELINDA DEL ROSARIO CORTÉS CORTÉS
Q.E.P.D.
El viernes 20 de junio se realizó una misa en la iglesia de Carachilla, luego fue trasladada al cementerio de Sotaquí.

ORLANDO ANTONIO ARANCIBIA GARRIDO
Q.E.P.D.
El viernes 20 de junio se realizó una misa en la iglesia católica de Monte Patria, luego fue trasladado al cementerio de Monte Patria.

Gentileza
Funeraria Sta Rosa

Entregan material informativo para prevenir accidentes de tránsito en Ovalle

El municipio de Ovalle, a través de la Dirección de Tránsito y la Oficina de Protección Civil y Emergencias, en conjunto con Carabineros, realizaron una jornada de entrega de información y de las principales recomendaciones para prevenir accidentes de tránsito en la comuna y en la Provincia del Limarí, durante el fin de semana largo.

El municipio de Ovalle, a través de la Dirección de Tránsito y la Oficina de Protección Civil y Emergencias, en conjunto con Carabineros de la Tercera Comisaría de Ovalle, realizaron una jornada de material informativo con la principales recomendaciones a los automovilistas, con el fin de prevenir accidentes de tránsito, considerando que se avecina un fin de semana largo, periodo en que, lamentablemente, se incrementan los accidentes en la vía pública al interior de la zona urbana, pero aún más en las carreteras.

La Región de Coquimbo tiene un registro preocupante, puesto que 64 personas han perdido la vida en accidentes de tránsito durante el 2025, lo que hace aún más urgente tener en cuenta algunas recomendaciones, entre ellas, conducir a las velocidades permitidas en cada sector, respetar las señaléticas del tránsito, utilizar en todo momento el cinturón de seguridad, no ingerir alcohol si vas a conducir y corroborar el buen estado del vehículo.

Al respecto, el director de Tránsito del municipio de Ovalle, David Farías sostuvo que a través de esta campaña “queremos fomentar el uso adecuado de los vehículos, que cuenten con las mantenciones al día y así no tengan problemas al momento de desplazarse. Queremos generar conciencia en la ciudadanía, porque no queremos seguir lamentando accidentes de tránsito y seguir aumentando el registro de personas fallecidas en la región”.

El suboficial Mayor de Carabineros, Manuel Flores sostuvo que el objetivo de la campaña es “inculcarle a la gente en este fin de semana largo podamos conducir a la defensiva, evitemos los accidentes de tránsito, porque lamentablemente hemos tenido un incremento de ellos. Queremos que sea un fin de semana largo, tranquilo y sin fallecidos”. 

Dentro de las principales recomendaciones está el respetar los límites de velocidad, no beber alcohol si va a conducir y mantener una distancia prudente de los demás vehículos y en general respetar la ley de tránsito y así no seguir lamentando muertes que enluten a la Región de Coquimbo.  

INDAP cofinanciará proyectos de inversión que fomenten el desarrollo de la ganadería caprina lechera

Las postulaciones pueden ser individuales o asociativas.

Los usuarios y usuarias del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) participantes del Programa de Fortalecimiento a la Producción y Comercialización Sustentable del Rubro Caprino Lechero (también conocido como Plan Caprino) tienen la oportunidad de recibir el Incentivo Predial de Inversión.

Para ello deberán postular al llamado a concurso para la región de Coquimbo que el servicio dependiente del Ministerio de Agricultura abrirá el martes 24 de junio a las 12:00 horas del presente año 2025. Su objetivo es cofinanciar la adquisición de maquinarias, infraestructura, equipamiento, genética superior o animales reproductores necesarios para la actividad pecuaria.

Dicho proceso cierra el viernes 18 de julio a las 13:00 horas, la fecha de publicación de los resultados preliminares es el lunes 28 de julio, la reconsideración es hasta el lunes 11 de agosto a las 13:00 horas, en tanto, la publicación de los resultados finales se dará a conocer hasta el lunes 18 de agosto.

El Director Regional de INDAP, Víctor Illanes, explicó que el Plan Caprino “constituye una herramienta estratégica para apoyar a los pequeños productores caprinos lecheros, promoviendo prácticas productivas sustentables, la agregación de valor y el acceso a mercados. Es así que cada apoyo que efectuamos contribuye a dichos propósitos”.

Además, Illanes detalló que este llamado a concurso “está focalizado en apoyar iniciativas o proyectos de inversión productivos que fomenten el desarrollo de la ganadería caprina lechera, lo que va en concordancia con lo establecido por nuestra institución a nivel nacional mediante el eje estratégico Mercados inclusivos, específicamente con la línea de acción referente a potenciar la calidad de los productos agroalimentarios”.

También es importante mencionar que el Incentivo Predial de Inversión deberá estar en coherencia con los Planes de Incentivos Prediales, que son parte del Plan de Desarrollo Predial (PDP) aprobado para cada usuario y usuaria participante del Plan Caprino. Asimismo, INDAP autorizará en los casos en que no se disponga de dicho plan a aceptarse cuando este se encuentre técnicamente completo y aprobado por la contraparte técnica de INDAP.

Asimismo, está dirigido exclusivamente para los usuarios y usuarias que participan activamente en las Unidades Operativas de la región de Coquimbo conformadas los años 2024 y 2025 del mencionado programa.

El incentivo anual para cofinanciar es de hasta un 90% del valor total bruto del proyecto. Es de hasta $5.000.000 para postulante individual, mientras que para el caso de postulante asociativo formal o grupos preasociativos es de hasta $50.000.000, considerando un monto de hasta $5.000.000 por integrante de la organización.

Para financiar su aporte el usuario o usuaria podrá solicitar —si así lo decide— un crédito a INDAP u otra fuente de financiamiento.

“Desde el Ministerio de Agricultura nos interesa de sobremanera que el rubro caprino lechero cuente con los apoyos económicos necesarios que deriven en una mejor calidad de vida, tal como lo estamos implementando en esta ocasión con los usuarios y usuarias de INDAP que participan del Plan Caprino, quienes, en caso de adjudicarse el Incentivo Predial de Inversión, tendrán la oportunidad de adquirir insumos productivos que son tan necesarios a raíz de la situación climática y económica que enfrentan actualmente”, dijo el Seremi de Agricultura, Christian Álvarez.

Para conocer más detalles, así como también para presentar la postulación, los interesados e interesadas pueden concurrir o llamar a su agencia de área INDAP, según corresponda a su respectiva Unidad Operativa: La Serena (Av. Juan Cisternas 1235. Teléfono 51 2673856), Ovalle (Miguel Aguirre Perry 335. Edificio Público, oficina 201. Teléfono 53 2422500), Monte Patria (pasaje Bulnes, casa n°6. Teléfono 53 2 422520), Combarbalá (Maipú 96. Teléfono 53 2422553) e Illapel (Independencia 0279.Teléfono 53 2422530).

PLAN CAPRINO

El Programa de Fortalecimiento a la Producción y Comercialización Sustentable del Rubro Caprino Lechero (también conocido como Plan Caprino) INDAP lo ejecuta en las regiones de Coquimbo y de Atacama.

Busca que los usuarios productores y productoras caprinos lecheros puedan mantener o incrementar su actividad productiva, permanecer en el territorio e incrementar su margen bruto, mediante el fortalecimiento productivo y comercial de sus sistemas productivos, a través de la incorporación de prácticas y manejos vinculados a la sustentabilidad y a la agregación de valor.

Gobierno Regional y regantes acuerdan medidas urgentes para enfrentar la sequía en Limarí

Gobernador Cristóbal Juliá encabezó reunión extraordinaria con CNR, Agricultura, DOH, CORE y regantes, con foco en inversiones urgentes, embalses y convenios para enfrentar la sequía.

En Ovalle, el gobernador regional Cristóbal Juliá lideró una reunión con representantes de la Comisión Nacional de Riego (CNR), la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH), la Dirección General de Aguas (DGA), el Seremi de Agricultura, CORE y diversas juntas de vigilancia de la provincia del Limarí, incluyendo la Asociación de Canalistas del Río Rapel. El objetivo fue coordinar medidas concretas para avanzar en obras de infraestructura hídrica, agilizar convenios y dar respuesta a un problema estructural de escasez hídrica.

Uno de los puntos centrales fue el estado de avance de los proyectos de embalses y pozos en la zona. Se abordó el caso del tranque precordillerano del sector Rapel, cuyo diseño data de 2014 y tiene un valor estimado de US$100 millones para almacenar hasta 14 millones de metros cúbicos, junto con los antecedentes técnicos levantados por la empresa SKA. También se discutió la situación de seis pozos aún no construidos, además de dos ya ejecutados pero no entregados a la Junta de Vigilancia.

El gobernador regional Cristóbal Juliá explicó el sentido y alcance del encuentro: «Hemos tomado distintos acuerdos. Esta reunión la convocó la Junta de Vigilancia del Río Rapel y asistieron también distintas juntas de vigilancia del Limarí, como Cogotí y Río Hurtado. Asumimos compromisos, como iniciar las gestiones para destrabar obras de embalses, y también con la CNR, donde tenemos un convenio de programación que queremos ya destrabar. Está en toma de razón y estamos avanzando junto al Consejo Regional, lo que va a permitir que la CNR pueda disponer de mayores recursos para los regantes. Sabemos que ha llovido, sabemos que ha caído algo de nieve, pero tenemos un problema estructural de sequía y vamos a seguir haciendo todas las gestiones a nivel central para que el MOP se comprometa con lo que viene comprometiéndose hace mucho tiempo y que ahora tiene que hacerse realidad», enfatizó.

Desde el Consejo Regional, el presidente de la Comisión de Aguas y Recursos Hídricos, Francisco Corral, destacó la importancia de escuchar a los regantes y reforzar la línea de trabajo conjunta: «Fue una importante reunión junto con los regantes de la provincia de Limarí y en conjunto con el gobernador, que nos permitió poder escuchar la visión y los requerimientos que está teniendo esta zona respecto a la situación de escasez hídrica. Así también pudimos validar y ratificar que la visión de trabajo con la que estamos avanzando, junto con el gobernador regional, es la adecuada. Los lineamientos estratégicos respecto de desarrollar nuevas fuentes de agua, en conjunto con el aumento de la eficiencia hídrica, es el camino con el que tenemos que seguir avanzando en estos grandes desafíos que hemos validado en esta reunión. Por lo tanto, nos vamos con compromisos también para gestionar a través del gobernador y con el Ministerio de Obras Públicas, y esperamos prontamente poder tener una nueva reunión para ver el estado de avance de todos estos compromisos», expresó.

Por su parte, Onofre Juliá Donoso, presidente de la Junta de Vigilancia del Río Rapel, valoró la instancia de diálogo y coordinación: «Creo que ha sido una extraordinaria reunión, muy positiva. Por primera vez nos juntamos los empresarios, los regantes, los presidentes de toda la Junta de Vigilancia de la cuenca del Limarí, y el gobernador ha acogido nuestra solicitud sobre los proyectos a mediano y largo plazo. Creo que por primera vez hemos hablado de cifras, de valores y de la importancia que tiene que en esta región se tiene que invertir mucha plata para poder salvar la agricultura», indicó.

El seremi de Agricultura, Christian Álvarez, señaló que las normativas actuales dificultan la ejecución de obras mayores, y que deben ser revisadas: «Se han discutido principalmente temas normativos, ya que son condiciones habilitantes para poder implementar medidas como los tranques de cabecera. Uno está proyectado en Rapel y otro en la provincia del Choapa. Se dejó claro que es necesario modificar las metodologías de evaluación del Ministerio de Desarrollo Social, porque de lo contrario estas grandes inversiones quedan truncadas por no alcanzar rentabilidad social». 

Agregó además: «También abordamos la intervención de quebradas y trabajos en la cordillera junto a una Junta de Vigilancia, como modelo piloto. Hoy contamos con $17.000 millones en concursos de la CNR y $2.000 millones más en INDAP. Además, estamos muy cerca de firmar un convenio con la CNR por $6.000 millones para proyectos ya evaluados técnicamente, lo que permitiría iniciar concursos este mismo año. Son medidas concretas que respaldan el trabajo del Gobierno Regional y los ministerios involucrados.»

La jornada permitió trazar una hoja de ruta con pasos concretos, priorizando la activación de recursos disponibles, la resolución de trabas administrativas y la coordinación institucional para ejecutar obras claves que mejoren la gestión del agua en la cuenca del Limarí.

ObituarioHOY del jueves 19 de junio

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes fueran:

SILVIA ADAROS GUTIÉRREZ
Q.E.P.D.
Está siendo velada en sala velatoria de funeraria Funerarias Sta Rosa Ovalle, en calle La Piscina 98. Hoy miércoles 18 de junio se realizará una misa a las 10:30 horas en la iglesia San Vicente Ferrer, luego será trasladada al cementerio parque de Ovalle.

CARLOS HERNÁN OLMEDO OSSANDÓN
Q.E.P.D.
Está siendo velado en la iglesia El Divino Salvador de Ovalle. Ayer miércoles 18 de junio se realizará una misa a las 11:00 horas, luego será trasladado al cementerio municipal de Ovalle.

FRANCISCO ABEL CAÑETE OYARZÚN
Q.E.P.D.
Está siendo velado en la capilla Cristo Resucitado de Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

ORLANDO ANTONIO ARANCIBIA GARRIDO 
Q.E.P.D. 
Está siendo velado en el sector La Muñozana s/n, Monte Patria. Misa y funeral a confirmar.

UIDO VÉLIZ CORTÉS 
Q.E.P.D. 
Está siendo velado en Huana s/n, Monte Patria. Misa y funeral a confirmar.

GENTILEZA
FUNERARIA STA ROSA

Este jueves se realizarán los funerales de destacado vecino ovallino

Selmen Amador Daire Araya (QEPD) está siendo velado en la Parroquia El Divino Salvador de Ovalle.

Con profundo pesar, la familia Daire Rojas comunica el fallecimiento de don Selmen Amador Daire Araya, ocurrido el 17 de junio de 2025, a la edad de 80 años.

Nacido el 23 de julio de 1944, fue un hombre de profundas convicciones, generoso y comprometido con su comunidad. Se dedicó toda su vida a la agricultura, actividad que ejerció con pasión y responsabilidad, aportando al desarrollo del mundo rural del Limarí.

De profesión topógrafo, realizó sus estudios en el prestigioso Instituto Nacional Barros Arana, formación que cimentó su trayectoria profesional y personal.

A lo largo de su vida, participó activamente en clubes de pesca y caza, fue miembro del Rotary Club de Ovalle, dirigente del Club Deportivo de La Chimba y en los canales de regadío, contribuyendo al fortalecimiento del trabajo agrícola en la zona.

La ceremonia de despedida se realizará este miércoles 19 de junio, a las 10:00 horas, en la Parroquia El Divino Salvador. La familia ha solicitado que quienes deseen rendir homenaje a su memoria lo hagan a través de donaciones de alimentos no perecibles o pañales para adultos, como una forma de continuar con su legado solidario.

Su recuerdo y ejemplo permanecerán siempre entre quienes lo conocieron y apreciaron.

Por Equipo OvalleHOY.cl

ObituarioHOY del miércoles 18 de junio

Comunicamos el sensible fallecimiento de quien fuera en vida:

FERNANDO ENRIQUE MIRANDA MUÑOZ
Q.E.P.D.
Está siendo velado en Los Litres 03, El Palqui, comuna de Monte Patria. Hoy miércoles 18 de junio se realizará una misa a las 11:00 horas en la iglesia católica del lugar, luego será trasladado al cementerio de El Palqui.

ANA VIOLETA ROJAS ROJAS
Q.E.P.D.
Fue velada en la iglesia de San Julián, comuna de Ovalle. Ayer martes 17 de junio se realizó una misa, luego fue trasladada al cementerio de San Julián.

Gentileza
Funeraria Sta Rosa