Inicio Blog Página 29

Diez jóvenes apuestan por su reinserción a través del marketing digital

La iniciativa, impulsada por el Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil junto a la Fundación Reinventarse, entregó a los jóvenes herramientas tecnológicas para fortalecer sus oportunidades laborales, una vez recuperada su libertad.

En el centro de cumplimiento de internación en régimen cerrado, ubicado en Las Compañías, diez adolescentes y jóvenes dieron un importante paso hacia su reinserción social tras finalizar con éxito el curso «Manejo de Herramientas Digitales» con mención en marketing digital.

La capacitación, impartida por la Fundación Reinventarse a través de la OTEC Reinventarse, tuvo una duración de 150 horas y permitió a los participantes desarrollar habilidades clave para el mundo digital.

En la ceremonia de cierre, la directora regional del Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil, Loreto Rebolledo, destacó la importancia de este tipo de iniciativas. «Este curso representa una oportunidad concreta para que los jóvenes construyan un futuro con más posibilidades. La reinserción no solo depende de la voluntad, sino también de las herramientas que les entregamos. Con estas competencias digitales, estamos abriendo nuevas puertas para su desarrollo. Seguiremos impulsando iniciativas que fortalezcan sus habilidades y refuercen su camino hacia la integración social y laboral”.

Durante la formación, los jóvenes adquirieron conocimientos en áreas como la utilización de la nube, plataformas de inteligencia artificial, planificación estratégica con ChatGPT, automatización de marketing por correo electrónico y uso de programas como Canva y Mirro. Cada unidad incluyó evaluaciones prácticas en las que debieron aplicar lo aprendido, generando productos digitales.

Como parte del proceso, cada participante recibió una tablet personalizada, herramienta que les permitió acceder a los contenidos, realizar ejercicios y fortalecer su aprendizaje de manera autónoma.

La finalización de este curso representa un avance significativo en la reinserción social de estos jóvenes, brindándoles herramientas concretas para su desarrollo personal y profesional en una sociedad cada vez más digitalizada.

Con múltiples desafíos asumió el nuevo director en la Aduana Regional de Coquimbo

Pablo Zambrano tuvo reuniones de trabajo con los subdirectores y fue presentado a su equipo.

Esta semana asumió sus funciones el nuevo director de la Aduana Regional de Coquimbo, Pablo Zambrano Toledo, quien ya tuvo reuniones de trabajo y coordinación con la Directora Nacional y todas las subdirecciones y departamentos staff.

Tras estos encuentros, realizados en Valparaíso, llegó hasta las dependencias de la Aduana en el Barrio Inglés de Coquimbo, donde fue presentado a su equipo de funcionarias y funcionarios por la Subdirectora Jurídica, María Jazmín Rodríguez, y la Subdirectora de Gestión y Desarrollo de Personas, Piera Santander.

Dentro de los desafíos que tiene Pablo Zambrano para la gestión que comienza, está fortalecer los procesos de fiscalización de las importaciones y exportaciones que se realizan a través del Puerto de Coquimbo; seguir estrechando las coordinaciones interinstitucionales relacionadas al combate del crimen organizado en la región; y gestionar el trabajo de Aduanas en el paso fronterizo Agua Negra.  

“Estoy muy contento de poder retornar. Pretendo poner todas mis capacidades profesionales al servicio de las funcionarias y funcionarios de esta Aduana, porque tal como ocurre en el resto del país tenemos muchos desafíos que abordar, especialmente en el contexto de la modernización institucional y en el marco de la protección del comercio exterior y de las fronteras”, indicó el nuevo directivo, quien ya había estado en el Servicio entre el 2016 y 2019 como Administrador de la Aduana de San Antonio.

Dentro de la trayectoria profesional de Zambrano, destacan su paso por el Servicio Agrícola y Ganadero, donde fue Jefe del Subdepartamento de Operaciones de la División de Protección Agrícola; y por el Parque Metropolitano de Santiago, donde ejerció como Jefe de Inspectores Técnicos.

Asimismo, ha cumplido funciones como Asesor en Planificación Estratégica en la comuna de Maipú; Coordinador del Departamento de Conservación y Fiscalización de la Subdirección de Ornato, Parques y Jardines de la Municipalidad de Santiago; y como Director de Aseo y Ornato de la Municipalidad de Cerro Navia.

Gobierno Regional y Ministerio de Agricultura coordinan acciones para enfrentar la crisis hídrica en Limarí

Autoridades y regantes de la provincia se reunieron para coordinar medidas a mediano y largo plazo, destacando inversión, la reactivación de embalses y la implementación de pozos para asegurar el abastecimiento de agua.

Ovalle fue el escenario de una reunión clave para la gestión hídrica en la región. En las dependencias del embalse Recoleta, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, junto al gobernador regional, Cristóbal Juliá, el alcalde de Ovalle, Héctor Vega, el delegado provincial, Eduardo Alcayaga, y representantes de la Junta de Vigilancia del Río Limarí, analizaron las medidas en curso y acordaron estrategias para fortalecer el abastecimiento de agua en la zona. El encuentro, que contó también con la participación del Consejo Regional y la Comisión Nacional de Riego (CNR), permitió trazar una hoja de ruta para abordar la escasez hídrica con inversiones en infraestructura y gestión eficiente del recurso.

El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, destacó la relevancia de esta zona como eje agrícola de la región y subrayó la importancia de avanzar en proyectos estratégicos: «Fue una muy buena reunión. Ustedes saben que la provincia de Limarí es el pulmón de la agricultura en la región. Aquí se produce una parte relevante de la uva de mesa exportada a Estados Unidos, además de cítricos y paltas. Revisamos el avance de iniciativas clave, como el plan de pozos, sobre el cual tenemos una opinión convergente con el gobernador Juliá. También abordamos la construcción del embalse Rapel en la parte alta de Monte Patria y otros embalses medianos y pequeños. En términos de inversión, estamos sobre los 18 mil millones de pesos y se han aprobado proyectos de impermeabilización de kilómetros de canales, lo que es clave para la eficiencia hídrica».

El gobernador regional, Cristóbal Juliá, resaltó el compromiso del Gobierno Regional y del Consejo Regional en la ejecución de medidas concretas para mitigar la crisis hídrica: «Fue una reunión muy fructífera con el ministro de Agricultura, quien está dispuesto a trabajar por nuestra región y dar soluciones reales a los agricultores. Desde el Gobierno Regional estamos impulsando un proyecto conjunto con la CNR por 6 mil millones de pesos, además de activar otras líneas de financiamiento a través de los fondos de emergencia. No solo apoyaremos a los APR, sino que también avanzaremos en proyectos emblemáticos como embalses de cabecera y pozos profundos en la cuenca de los ríos, lo que entrega tranquilidad y esperanza al mundo agrícola».

Desde la administración comunal, el alcalde de Ovalle, Héctor Vega, valoró la instancia y urgió la implementación de los acuerdos alcanzados: «Fue una reunión importante con el ministro, y celebro que haya visitado nuestra comuna. Ovalle depende en gran medida de la agricultura, y por eso es clave que el convenio entre la CNR y el Gobierno Regional se concrete este año. Son 6 mil millones que no se ejecutaron el año pasado y que hoy deben llegar a los regantes para fortalecer nuestra agricultura y proteger miles de empleos en la provincia de Limarí».

Por su parte, Onofre Juliá, presidente de la Junta de Vigilancia del Río Rapel, destacó el diálogo sostenido con las autoridades y la necesidad de avanzar en soluciones estructurales: «Convocamos esta reunión para expresar nuestras inquietudes, y por primera vez vemos un trabajo coordinado entre el Gobierno y los agricultores. Se lograron acuerdos importantes, como la activación inmediata de 19 pozos en cabeceras de canales y el impulso a proyectos en tranques precordilleranos, como Rapel y Las Trancas, que permitirán asegurar agua potable y recursos hídricos para la agricultura. También se discutió sobre la desaladora para Limarí y la necesidad de planificar a largo plazo, considerando la posibilidad de una carretera hídrica».

Finalmente, el consejero regional Bernardo Chávez, integrante de la Comisión de Recursos Hídricos del CORE, enfatizó el rol del Consejo Regional en la gestión de los recursos: «Como dijo el gobernador, estamos a la espera de que los fondos de emergencia lleguen en marzo, y nuestro trabajo será supervisar su correcta utilización para que tengan el mayor impacto posible en las comunidades afectadas».

El encuentro dejó compromisos claros, como la ejecución del programa de pozos, el avance en estudios de redes hídricas para identificar pérdidas de agua, y la activación de concursos CNR-Gobierno Regional para financiar proyectos de tecnificación y rehabilitación de tranques. A su vez, se discutió la necesidad de modificar la Ley de Riego para facilitar respuestas más rápidas en contextos de emergencia. Con estos acuerdos, las autoridades y regantes buscan enfrentar de manera coordinada los desafíos de la crisis hídrica en la región de Coquimbo.

Invitan a las ovallinas a postular para Reina Embajadora de la Fiesta de la Vendimia de Ovalle 2025

Las interesadas en postular pueden solicitar la ficha de inscripción y conocer los requisitos en el Departamento de Fomento Productivo y Turismo del municipio.

La Ilustre Municipalidad de Ovalle está invitando a las ovallinas mayores de 18 años a participar en el proceso de postulación para convertirse en la Reina Embajadora de la Fiesta de la Vendimia del Limarí 2025, un evento que busca destacar la identidad, el carisma y el compromiso con las tradiciones locales.

El Encargado de Fomento Productivo, Eric Castro, destacó la importancia de esta convocatoria e invitó a las ovallinas a participar: “Buscamos destacar el espíritu, la identidad y la pasión de nuestras mujeres ovallinas en esta fiesta que rescata nuestra tradición vitivinícola”. El proceso de postulación se inició ayer jueves 20 y finalizará el próximo lunes 24 de febrero.

Actividades del certamen

Las participantes del certamen deberán cumplir con diversas actividades que pondrán a prueba su talento, carisma y conocimiento sobre la tradición vitivinícola del Limarí.

Como primer paso, se realizará una sesión fotográfica oficial que servirá para su presentación, acompañada de una prueba de popularidad. Posteriormente, cada postulante tendrá la oportunidad de demostrar sus habilidades en la prueba de talentos, donde podrán destacar en distintas disciplinas artísticas o culturales.

Otra de las instancias clave será la cata de vino, en la que las candidatas podrán conocer más sobre el mundo vitivinícola y su relevancia en la identidad local. Además, deberán participar en la tradicional prueba de pisado de uva, un símbolo de la Fiesta de la Vendimia.

En la recta final del certamen, las postulantes se enfrentarán a una ronda de preguntas que evaluará su desenvolvimiento y conocimiento sobre la historia y tradiciones de la zona. Finalmente, la gala de coronación será el evento en el que se anunciará a la nueva Reina Embajadora de la Vendimia del Limarí 2025.

Es fundamental que todas las participantes cumplan con los requisitos establecidos y mantengan un comportamiento adecuado durante el desarrollo del certamen. El compromiso y el respeto por las normas serán determinantes para su permanencia en la competencia.

ObituarioHOY del viernes 21 de febrero

Comunicamos el fallecimiento de quienes en vida fueran:

YOBELY AMELIA DE LAS MERCEDES OYARZUN MANRIQUEZ.
Q.E.P.D.
Fue velada en la parroquia Nuestra Señora De Lourdes de La Serena. Hoy viernes 21 de febrero se realizará una misa a las 14:00 horas, luego será trasladada al crematorio Guayacán de Coquimbo.

JAIME DEL ROSARIO CORTÉS CASTILLO.
Q.E.P.D.
Fue velado en la iglesia Evangélica en Población Media Hacienda, este Jueves 20 de Febrero a las 19:00 horas se realizará un responso y hoy Viernes a las 14:00 horas será trasladado al cementerio de los Canelos.

MERCEDES DEL ROSARIO CORTÉS LÓPEZ.
Q.E.P.D.
Fue velada en calle Cerro La Cruz n°73, Monte Patria. Hoy viernes 21 de febrero se realizó una misa a las 11:00 horas en la iglesia católica de la localidad, luego fue trasladada al cementerio de Monte Patria.

ANGEL SEGUNDO HIDALGO VICUÑA
Q.E.P.D.
Está siendo velado en el pasaje Ramón Cabieses 776 Punta Mira Sur, Coquimbo. Hoy Viernes a las 15:00 horas se trasladará al cementerio católico de la comuna.

MARGARITA ALBA RUT ROJAS ARAYA.
Q.E.P.D.
Está siendo velada en la parroquia Nuestra Señora de Lourdes de La Serena. La misa y funeral se comunicarán.

EUGENIA ELIANA PORTILLA ALBURQUENQUE
Q.E.P.D.
Fue velada en Las Barrancas 38, Tambillos, comuna de Coquimbo. Este jueves 20 de febrero se realizó una misa en la iglesia de Huampulla, luego fue trasladada al cementerio de Samo Alto en la comuna de Río Hurtado.

ANGEL SEGUNDO HIDALGO VICUÑA
Q.E.P.D.
Está siendo velado en el pasaje Ramón Cabieses 776 Punta Mira Sur, Coquimbo. Misa y funeral a confirmar.

Deportes Ovalle renueva su directorio con formación completamente ovallina

La reciente asamblea de socios eligió a los dirigentes que comandarán los destinos del club por los próximos tres años, mientras aguardan con esperanza el fallo de la apelación que les permita participar este año en la Tercera B.

En la Sede de la Junta de Vecinos El Molino se llevó a cabo la asamblea que reunió a socios y socias de Club Deportes Ovalle para definir la renovación de su directorio para los años 2025, 2026 y 2027. Con absoluta normalidad y transparencia las bases participaron del proceso y votaron por la ahora actual dirigencia.

El directorio de Club Deportes Ovalle quedó conformado por las siguientes personas: Luis Carlos Contreras (presidente), César Vega (vicepresidente), Herman Varas (tesorero), Fernando Vallejos (secretario), Maximiliano Gamboa (director), Eduardo Larrondo (director), Gabriel Peña (director), Patricio Salgado (director) y Juan Castillo (director). Varas y Larrondo asoman como las caras nuevas de este grupo de directivos.

“Estamos muy contentos por la decisión de la asamblea, ya que por primera vez en 20 años el club estará conformado en un 100% por ovallinos, quienes trabajaremos duro y entregaremos todo para mantener viva la institución y devolverla al lugar que se merece”, explicó César Vega. Desde 2005, cuando el CDO aún estaba en Primera B, que la dirigencia no contaba con una formación completamente ovallina.

El vicepresidente agradeció además la gestión que realizó José Miguel Núñez durante los últimos tres años como presidente del club, quien a partir de ahora le cederá su lugar a Luis Carlos Contreras. “Gracias al importante apoyo dirigencial y económico del doctor Núñez, pudimos reactivar a Deportes Ovalle, crear la Escuela de Fútbol y competir con el equipo Sub-19 en la Liga de Proyección. Ahora, junto al nuevo presidente y el actual directorio, esperamos seguir creciendo, reencantando a la comunidad y trabajando para seguir formando grandes futbolistas y excelentes personas”.

¿Y la Tercera B?

Mientras el directorio del CDO renueva sus caras, al mismo tiempo aguarda con cierta esperanza el fallo de la apelación que realizó el club ante la Asociación Nacional de Fútbol Amateur (ANFA) para participar este año en el torneo de Tercera B del fútbol chileno. Tras una primera negativa, la dirigencia espera una respuesta durante las próximas semanas.

“Hemos sostenido un diálogo fluido y provechoso con ANFA para que ojalá se nos abran las puertas y regresar a la competición. Para nuestra comunidad limarina ha significado una espera de casi diez años y nos aferramos con fe a esta posibilidad de retorno. Estamos ilusionados pero mesurados ante la decisión de ANFA, que esperamos nos devuelva una alegría que nos ha sido esquiva durante mucho tiempo”, agregó Vega.

El próximo 1 y 2 de marzo se realizará la Fiesta de la Vendimia de Ovalle

El tradicional evento, se llevará a cabo en la plaza de armas, instancia en que se congregarán las empresas vitivinícolas y pisqueras más importantes de la Región de Coquimbo, que ofrecerán sus productos y nuevas propuestas al público asistente. Durante las dos jornadas habrá una competencia en la que se elegirá a la nueva Embajadora de la Vendimia 2025.

El evento, impulsado por el municipio local, a través del departamento de Fomento Productivo y Turismo, tiene por objetivo destacar los principales encantos del vino y el pisco, que son parte de los productos tradicionales de nuestra zona, puesto que estarán presentes las principales viñas de Ovalle, la Región de Coquimbo y el país, quienes expondrán sus nuevas propuestas para que el público local pueda conocer y degustar. Para seguridad de los asistentes se controlará el acceso a la plaza de armas y se dispondrá del servicio de guardias durante el evento.

Este año han confirmado su participación las viñas Tololo, Dalbosco, Tabali, Ochotierras, Soler, Choapa y Bravio. A estas se suman, las empresas pisqueras Nontay, Ovalle, Waqar, Tiempos de Calma, Julia, Macero, Chañaral de Caren, Almu, Lumbrera y Huella Ancestral.   

El alcalde Héctor Vega Campusano indicó que “estamos preparando un gran evento, donde destacaremos las bondades de dos de los productos típicos de nuestra zona, como es el vino y el pisco, que se destacan a nivel nacional e internacional. Queremos que sea un evento familiar, seguro y tranquilo, tanto para los ovallinos y ovallinas, como para quienes nos visitan de otras partes de la Región de Coquimbo y el país”.

El encargado del departamento de Fomento Productivo y Turismo del municipio de Ovalle, Eric Castro señaló que este evento tiene una importancia a nivel provincial. “Para nosotros es muy importante relevar la oferta turística y nosotros la estamos trabajando a nivel provincial y es acá donde la Fiesta de la Vendimia de Ovalle juega un rol importante, porque es un evento que ha adquirido un carácter de nivel nacional, lo que nos permite introducir el trabajo de las cinco comunas del Limarí, para poder entregar una oferta turística real, que permita destacar todas las características patrimoniales, culturales y naturales de nuestro territorio, donde cada unidad de Fomento Productivo y Turismo debe trabajar, para tener una oferta activa durante todo el año y así el valle del Limarí sea integrado como destino turístico a nivel nacional”.

Como es tradicional habrá una competencia en la que se elegirá a la nueva “Embajadora de la Vendimia de Ovalle”. Las participantes serán parte de un programa de actividades, entre ellas, el tradicional “Pisado de Uva”, que es una de las pruebas más entretenidas y disfrutadas por el público asistente.

En los próximos días, el municipio de Ovalle anunciará la parrilla de artistas que se presentarán en estas dos jornadas en el escenario central, donde se desarrollará la primera Fiesta de la Vendimia del país.

Grave daño al Medio Ambiente: Minera Teck Carmen de Andacollo contamina aguas desde hace cinco años

«Hacemos un llamado a los órganos del estado que les corresponde fiscalizar a determinar las responsabilidades y preocuparse de cuidar la salud de las personas”, señaló el alcalde (s) Wilson Núñez.  

El concejo municipal le exige a la minera que responda y realice investigaciones al interior de la compañía y se busquen responsables para esclarecer está situación. “En las comunidades agrícolas ha habido inconveniente con animales y un peligro constante para la salud de las personas, y creo que la compañía se lo está tomando muy liviano”, indicó el concejal Cifuentes.

El Concejo Municipal de Andacollo les solicitará a las autoridades que estén presentes en la próxima sesión de la mesa socioambiental de la comuna de Andacollo para tratar esta grave situación.

(Fuente: Municipio de Andacollo)

ObituarioHOY del jueves 20 de febrero

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran

RUBÉN DEL CARMEN CASTILLO
Q.E.P.D.
Está siendo velado en Núñez de Pineda 735 población Carmelitana, Ovalle. Hoy jueves 20 de febrero se realizará un responso a las 16:00 horas en el cementerio parque Ovalle.

PEDRO DEL TRÁNSITO SEGOVIA CONTRERAS
Q.E.P.D.
Está siendo velado en parcela n°44 Potrerillos Bajo, Ovalle. El viernes 21 de febrero se realizará una misa a las 10:00 horas en la iglesia San Vicente Ferrer, luego será trasladado al cementerio municipal de Ovalle.

PEDRO DEL TRANSITO SEGOVIA CONTRERAS.
Q.E.P.D.
Está siendo velado en la parcela n°44 Potrerillos Bajo, Ovalle. La misa y funeral se comunicarán.

EUGENIA ELIANA PORTILLA ALBURQUENQUE
Q.E.P.D.
Está siendo velada en Las Barrancas 38, Tambillos, comuna de Coquimbo. Misa y funeral a confirmar.

YOBELY AMELIA DE LAS MERCEDES OYARSUN MANRIQUEZ.
Q.E.P.D.
Está siendo velada en la parroquia Nuestra Señora De Lourdes de La Serena. La misa y funeral se comunicarán.

MERCEDES DEL ROSARIO CORTÉS LÓPEZ.
Q.E.P.D.
Está siendo velada en calle Cerro La Cruz n°73, Monte Patria. La misa y funeral se comunicarán.

GENTILEZA
FUNERARIA STA ROSA

Informan interrupción temporal de atenciones en Centros de Salud Familiar por operativos sanitarios

0

Atenciones de urgencia se suspenderán por aplicación de servicio en Ovalle.

Las instalaciones de los CESFAM Cerrillos de Tamaya y Sotaquí serán sometidas a un procedimiento de control de plagas esta semana, lo que generará la interrupción temporal de las atenciones de urgencia en determinados horarios.

El CESFAM Cerrillos de Tamaya realizará la aplicación del servicio hoy miércoles 19 de febrero, lo que implica la interrupción de las atenciones del Servicio de Urgencia Rural (SUR) entre las 20:00 y las 00:00 horas.

En tanto, el CESFAM Sotaquí efectuará el procedimiento el viernes 21 de febrero entre las 22:00 y las 02:00 horas.

La calendarización fue establecida considerando los días en que las postas no cuentan con rondas, pero sí con la presencia de TENS residentes. También se tomó en cuenta el horario de extensión de algunos establecimientos y los servicios de urgencia (SUR y SAPU).

En relación al Servicio de Atención de Alta Resolutividad (SAR) Macuada, este operativo se reprogramará para el sábado 21 de marzo en horario por confirmar.

Desde la Dirección de los CESFAM involucrados, lamentan los inconvenientes que esto pueda causar y se agradece la comprensión de la comunidad. Se recomienda a los usuarios tomar las precauciones necesarias y planificar sus atenciones de salud en horarios alternativos.

PolíticaHOY: Preocupa suspensión de recursos para Plan de Emergencia Hídrica de la Región de Coquimbo

En el año 2024 se comprometieron y aprobaron 6.000 millones de pesos por parte del Consejo Regional. Este año las nuevas autoridades del Gobierno Regional buscan inyectar 2.500 millones nuevamente a este fondo.

El 5 de noviembre de 2024, el exgobernador Darwin Ibacache anunció la posibilidad de destrabar por parte de la Dipres los $6 mil millones para el Plan de Emergencia Hídrica aprobado por el Consejo Regional en abril del mismo año, con la implementación de 8 líneas de intervención para mitigar los efectos de la sequía en la región, para asegurar el abastecimiento de agua en comunidades vulnerables y promover el uso eficiente de los recursos hídricos, reforzando la resiliencia regional.

Estos importantes recursos serían derivados del FNDR 2024, los que fueron cancelados por parte de la Dipres, dejando incumplido el compromiso de contar con estos fondos y obligando al actual gobierno regional a realizar una nueva reasignación presupuestaria para estos fines, en base al presupuesto aprobado para el 2025, al que recientemente la Dipres rebajó $5.000 millones.

La Comisión de Aguas y Recursos Hídricos, a través de su presidente, Francisco Corral, ha manifestado su preocupación por la gravedad de este incumplimiento, toda vez que “el desafío prioritario para esta región es la seguridad hídrica, por lo que recursos destinados a este objetivo son los que menos deben ser afectados”. 

El gobernador Cristóbal Juliá informó hace unos días, en una visita efectuada a Choapa, de un nuevo Plan de Emergencia Hídrica por $2.500 millones. Sobre esto, el consejero Corral aseguró que “esta es una propuesta del gobernador que deberá ser aprobada por el Consejo Regional, para compensar el fondo por $6.000 millones que fue abortado por la Dipres».

«Tal como lo hemos propuesto en la Comisión de Aguas y Recursos Hídricos y lo ratificó el gobernador en su visita a Salamanca, este plan debe priorizar a los APRs y SSRs de todas las comunas de la región,considerando que estas infraestructuras son las más vulnerables en la gestión hídrica para consumo humano», agregó Francisco Corral.

Actualmente, la región vive una crisis hídrica sin precedentes que afecta directamente a la agricultura regional. Por esto, el presidente de la Comisión de Aguas y Recursos Hídricos destacó positivamente que el gobernador regional se reuniera con la Unión Comunal de ARPs y SSRs y conociera sus necesidades y que “se esté informando sobre el estado de estas organizaciones en las otras provincias y esté anunciando a su vez la priorización de recursos para este ámbito de tanta relevancia para la vida y el desarrollo rural».

Hay que destacar que se están evaluando varias otras propuestas y proyectos que vayan más allá de paliar la emergencia hídrica, orientadas a una estrategia que permita no solo nuevas fuentes de agua, sino que además el mejoramiento de la eficiencia en la conducción y aplicación de las aguas y recursos hídricos disponibles.