El alcalde Jonathan Acuña Rojas entregó tres bicicletas al General de la IV Zona de Carabineros, José Antonio Muñoz, las cuales serán destinadas para labores de la Sección Investigativa Policial (SIP). Desde la administración comunal indicaron que continuarán realizando diversas gestiones, que aporten a la seguridad de la comunidad ovallina.
La seguridad es una de las preocupaciones que tiene la ciudadanía en el país y que mantiene a las autoridades trabajando y buscando estrategias, para combatir el aumento de diversos tipos de delitos en la vía pública. En esta línea, y como forma de contribuir con las labores policiales, el municipio local entregó, en calidad de comodato, tres bicicletas a Carabineros de Ovalle, las que serán destinadas al trabajo investigativo de la institución policial, que apunta a desmantelar organizaciones delictuales y vinculadas con el tráfico de drogas.
“Estamos haciendo un trabajo colaborativo con el alcalde, con la finalidad de dar un mejor servicio a la comunidad. Estas tres bicicletas van a ir en apoyo de nuestras labores investigativas que realiza la Sección de Investigación Policial (SIP). Este es el inicio de un gran trabajo que pretendemos desarrollar con el municipio de Ovalle, con el propósito de darle una mejor calidad de vida a nuestra comunidad” sostuvo el Jefe de la IV Zona de Carabineros de Chile, General José Antonio Muñoz.
El alcalde de Ovalle, Jonathan Acuña Rojas señaló que una de las prioridades de la administración municipal es la seguridad pública en la comuna y “por esta misma razón es que realizaremos gestiones que vayan en directo beneficio de Carabineros, con quienes hemos firmado un convenio de colaboración permanente y mutua. De esta manera entregamos una señal clara de nuestro trabajo colaborativo, porque creemos que la seguridad pública debe seguir fortaleciéndose y debemos insumar a los diferentes servicios, para que tengan herramientas necesarias para sus labores. Creemos que damos un paso importante con diferentes iniciativas, para entregar un mayor grado de seguridad a nuestra comunidad”.
Estos elementos son un gran aporte en la elaboración de planes de seguridad que apoyan diariamente a los vecinos, porque son parte de una estrategia operativa que implementó Carabineros a lo largo del país y que ha dado positivos resultados en Ovalle, sobretodo en el área comercial de la capital limarina, ya que gracias a sus patrullajes detectan delitos, infracciones a la Ley de Tránsito, faltas e incivilidades.
La celebración en torno a la producción de nueces y sus productos derivados deleitó a los asistentes locales como turistas que llegaron al encuentro.
Entretenidos concursos, demostraciones artísticas y stands de emprendedores fueron algunas de las actividades que tuvo la tercera versión del Festival de la Nuez en la localidad de Los Clonquis. La actividad, organizada por la JJ.VV. de dicho sector, en colaboración con Limarí Nuts, atrajo a visitantes de diferentes partes de la comuna de los valles generosos. En esta edición contó con la presencia del alcalde Cristian Herrera Peña y la Directora de Desarrollo Comunitario, Verónica Zárate.
Nacida como una actividad propia de sus habitantes, enraizada en las costumbres y la cultura en torno a este fruto seco de agradable sabor, la Fiesta de la Nuez no solo es un espacio de encuentro para la comunidad, sino también un nicho para potenciar los diversos productos derivados de este fruto, posicionándolo como un nuevo agente de desarrollo económico y social.
De carácter rugosa y rica en aceites esenciales, la nuez encuentra en la zona de los valles transversales montepatrinos un clima ideal para su cultivo. Fue así como la comunidad desde hace unos años comenzó a tomarle importancia a este fruto muy apetecido tanto a nivel nacional como internacional y decidieron crear este festival, donde pueden mostrar los diversos productos derivados.
“Empezamos con esta fiesta que principio, fue para dar a conocer los productos de la zona, principalmente, la nuez que son las mejores nueces de Chile, en la comuna de Monte Patria. Desde ahí en adelante ha sido todo un éxito, donde cada vez vienen más personas; la gente del pueblo se preocupa y esfuerza para que todo salga bien. Cuando nosotros iniciamos esa era la idea y ha permanecido hasta hoy, que es la compañía Limarí Nuts, la comunidad del pueblo de Los Clonquis y la municipalidad para que esa fiesta tenga éxito”, declaró Wilson Muñoz, colaborador del evento y presidente de Limarí Nuts.
Además de la celebración, las personas que asistieron a este evento también disfrutaron de los concursos típicos y conocer los diversos productos en los más de 30 stands que se dispusieron en la jornada. Fue así como se vendieron cachitos de nuez, nueces escabechadas, tortas de nuez, dulces de nueces, artesanías, tejidos y mucho más. Al respecto, María Farías, presidenta de la JJ.VV., de Los Clonquis señaló que “significa mucho para mi ser la organizadora de este evento, porque yo quiero a mi pueblo y me siento orgullosa de contribuir este año al desarrollo local de mi comunidad”.
Por su parte, el edil Cristian Herrera Peña, destacó la labor que realiza la comunidad de Los Clonquis en torno al desarrollo económico, social y turístico en la comuna y enfatizó el apoyo municipal a futuro en este encuentro. “Lo importante de esta festividad y como lo decían los vecinos es recordar cómo la nuez ha sido un producto que ha estado presente por muchos años aquí en Los Clonquis, hablaban de cómo lo consumían para el desayuno, para el almuerzo, en distintas preparaciones de la nuez y donde este producto que en la actualidad une al pueblo nos llega de alegría. Además, cómo la comunidad entera y turistas estén visitando este hermoso sector que nos permite decir que se ha ido fortaleciendo esta fiesta que realiza su tercera versión y que desde el municipio vamos a seguir apoyando».
En esa misma línea, el alcalde Herrera, mencionó la posibilidad de extender este festival por dos días. “Por qué no pensar en que pueda crecer, que se pueda realizar en dos días a lo mejor y que comunidades como Monte Patria u Ovalle que ahora están visitando, pueda hacerlo durante dos días; ayudar también a los emprendedores locales que están trabajando con sus stands. Estamos contentos, porque hablar de la nuez en Los Clonquis es hablar de identidad, hablar de historia y es hablar de una actividad productiva que los mantiene unidos y que genera recursos para este sector”
La festividad estuvo también amenizada por diferentes presentaciones de los artistas musicales y folclóricos como Emily Lagos, Charro entre Charro, Sargento Soto, Sandro y Tierra Chilena que deleitaron a los asistentes en esta velada para toda la familia.
Tras la pandemia, fue posible retomar las cirugías y la actividad productiva a los niveles previos al 2020, logros que se suman a los importantes progresos que tuvo el sector en infraestructura hospitalaria.
Haciendo especial hincapié en los hitos alcanzados por la Red Pública de Salud de la región, inició la Cuenta Pública 2023 del Servicio de Salud Coquimbo. Una instancia de participación ciudadana, que este año, se trasladó hasta la comuna de Ovalle, en señal clara de acercamiento a los distintos territorios, según explicó su director, el Dr. Christian Vargas.
Ante un significativo número de asistentes, que contabilizaron más de 200, entre autoridades, jefaturas de servicios, funcionarios de salud y comunidad organizada, la máxima autoridad del Servicio de Salud Coquimbo rindió los avances de la gestión 2022.
“Hay hitos importantes en el quehacer del último año, como la disminución de los tiempos de espera de intervenciones quirúrgicas y de consultas de nueva especialidad, la incorporación de especialistas y la recuperación de la actividad productiva de los hospitales de alta complejidad, con respecto a los niveles prepandemia, pero también la apertura de nuevas prestaciones. Así que nos tiene muy contentos este año 2022, el cual también nos plantea desafíos para el 2023 bastante ambiciosos, como es terminar los diseños de los hospitales de La Serena y Coquimbo, poder adjudicar el Hospital de Illapel, concretar infraestructura en Atención Primaria de Salud, pero sobre todo, ir recuperando la actividad productiva del sector, que es en el fondo solucionar problemas de salud de las personas”, indicó el Dr. Christian Vargas.
Quien durante la ceremonia también dio cuenta de la labor realizada durante el último periodo, fue Vilma Véliz, Presidenta del Consejo de la Sociedad Civil (COSOC) del Servicio de Salud Coquimbo. Ella detalló a los presentes los principales avances del 2022 como organización, y además, tras escuchar la Cuenta Pública del director, valoró el trabajo conjunto con el Servicio de Salud.
“Bien me parecen los avances, era lo que se esperaba, especialmente en las listas de espera. Nosotros siempre en las reuniones vemos eso y nos gustaría que se agilizara mucho más. En cuanto al trabajo con el Servicio, creo que ‘apoyo’ es la palabra que podría decir. Apoyo del servicio porque cualquier cosita, cualquier duda, en las reuniones nos dejan plantear nuestros problemas como comuna, como provincia y eso también es gratificante para nosotros como COSOC. Nos sentimos realmente incorporados”, manifestó.
“NOS REFUERZA EL SENTIDO DE PERTENENCIA A LA RED ASISTENCIAL” Entre los asistentes a la Cuenta Pública del Servicio de Salud Coquimbo, también estuvieron los directores de los hospitales de la región, quienes escucharon atentamente los desafíos planteados por la autoridad de salud para este año.
“Me parecen interesantes todos los avances que se realizaron durante el año 2022, toda la inversión, los nuevos puntos habilitados en nuestra red y sobre todo, los grandes desafíos que se nos vienen, que tienen que ver con el tema de la reducción de los tiempos de espera y los grandes proyectos que se están llevando a cabo, que van a tener un alcance muy importante para la región”, destacó Leopoldo Oyaneder, director del Hospital de Ovalle.
Por su parte, el director (s) del Hospital de La Serena, Iván Marín, señaló que “a nosotros, que somos un establecimiento de salud, nos refuerza el sentido de pertenencia a la Red Asistencial Pública ver todos los logros y los desafíos que tenemos, dado el contexto que presentó el director de los últimos 5 años, donde los cuidados postergados es una tarea en la que tenemos responsabilidad como instituciones y debemos tomarlo como uno de los objetivos a corto plazo, porque son las personas las que están esperando. El mensaje creo que fue muy claro de parte del director, y yo al menos como persona a cargo del hospital, así lo siento”.
ESPACIO DE RETROALIMENTACIÓN CIUDADANA Tras finalizar la ceremonia, se dio inicio al Taller Post Cuenta Pública, que contó con la participación de representantes de la comunidad, de los usuarios y funcionarios de la Red de Salud, quienes entregaron una retroalimentación para poder profundizar algunas temáticas que consideran importantes incorporar en el informe final de la rendición.
Esta relevante instancia de participación contó con la presencia del Dr. Christian Vargas y otros miembros del equipo directivo del Servicio de Salud Coquimbo, quienes escucharon atentamente cada una de las intervenciones, valorando y agradeciendo lo enriquecedor de la jornada.
La iniciativa del gobierno, a través del Ministerio de Educación busca convocar a la ciudadanía para apoyar a niños y niñas de segundo a cuarto básico en el desarrollo de sus habilidades de lectura y escritura
El Plan Nacional de Tutorías impulsado por el gobierno, a través del Ministerio de Educación tiene como meta de campaña inscribir a nivel nacional a 20.000 personas como tutores y tutoras voluntarios. El ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, informó que se ha reunido a más de 9.000 personas durante la primera semana desde su lanzamiento. En la Región de Coquimbo se han inscrito 324 personas, de ellas 273 se inscribieron como tutoras o tutores comunitarios y 51 son estudiantes de pedagogías de las Universidades de La Serena y Central.
El ministro de Educación, Marco Antonio Ávila informó que “a una semana de haber lanzado el Programa Nacional de Tutorías, llevamos 9.000 tutores, casi la mitad de los 20 mil voluntarios requeridos. Es por eso, que estamos tratando de que más personas puedan participar de este proceso de voluntariado para acompañar a niños y niñas que necesitan apoyo en aprendizajes fundamentales como la lectura”.
Además, explicó que “los interesados en sumarse a este desafío país deben inscribirse en el sitio www.reactivacioneducativa.mineduc.cl para luego ser contactados por las dos instituciones colaboradoras que culminan el proceso de selección y formación. Tras cumplir con requisitos como ser mayor de 18 años, haber concluido la educación media y no presentar impedimentos para trabajar con menores de edad, son capacitados y vinculados con familias que requieren apoyo”
El ministro indicó que “es importante destacar que el Programa Nacional de Tutorías no pretende ser un reemplazo de las actividades pedagógicas que realizan profesores y profesoras en los establecimientos educacionales, sino que se trata de labores de apoyo y acompañamiento complementarias al proceso de aprendizaje que se lleva a cabo en las aulas”, quien enfatizó que estos voluntariados “son cruciales para abordar las necesidades educativas que presentan hoy niños y niñas del sistema educativo”.
La seremi de Educación, Cecilia Ramírez Chávez señaló que “a la fecha llevamos 324 personas inscritas en el Plan Nacional de Tutorías, esperando convocar en la Región de Coquimbo a más de 800 voluntarias y voluntarios para que apoyen la labor docente, siendo tutores o tutoras de estudiantes de 2º a 4º básico y de otros niveles de enseñanza básica, que requieran mayor atención y acompañamiento personalizado para el desarrollo de sus habilidades de lectura y escritura. Tenemos dos formas de participar. Las tutorías comunitarias en las que se pueden inscribir personas interesadas en colaborar en el apoyo a estudiantes, a través de la página www.reactivacioneducativa.mineduc.cl/tutorias/ Como región estamos trabajando con los Departamentos de Educación de las Instituciones de Educación Superior. A la fecha hay 35 estudiantes de pedagogía de prácticas intermedias de la Universidad de La Serena que empezaron sus tutorías el primer semestre. Además, nos apoyarán 16 estudiantes de pedagogía de la Universidad Central sede La Serena para el segundo semestre. Y en las tutorías comunitarias se han inscrito a la fecha 273 personas. Hacemos el llamado a voluntarias y voluntarios a sumarse a este compromiso solidario para reactivar nuestro sistema educativo”.
La iniciativa de voluntariado es parte del Plan de Reactivación Educativa implementado por el Ministerio de Educación que tiene como objetivo brindar apoyo y acompañamiento a estudiantes de segundo a cuarto básico en sus procesos educativos, complementando así las actividades pedagógicas que realizan las y los docentes.
Quienes estén interesados en ser tutoras o tutores pueden conocer los requisitos e inscribirse completando el formulario en https://reactivacioneducativa.mineduc.cl/tutorias/ Los requisitos para ser tutor comunitario incluyen ser mayor de 18 años, tener escolaridad completa y no contar con antecedentes con fines especiales ni encontrarse inhabilitado/a para trabajar con menores de edad. Además, no requieren experiencia previa en tutorías ni conocimientos especializados.
Dentro de las estrategias de intervención comunal, el Departamento de Educación Municipal de Ovalle, lleva adelante esta iniciativa que busca velar por el adecuado desarrollo académico, afectivo y social de los estudiantes con necesidades educativas especiales.
La Ilustre Municipalidad de Ovalle, a través del Departamento de Educación, administra un total de 75 establecimientos educacionales en la comuna, y en su compromiso de brindar educación gratuita, inclusiva y de calidad ha generado diversas estrategias comunales a partir de orientaciones ministeriales e iniciativas propias, que apuntan a la inclusión, y atención de niñas, niños y jóvenes con necesidades educativas especiales. De esta forma, se busca velar por un adecuado desarrollo académico, afectivo y social de los estudiantes, tomando en cuenta sus diversas necesidades, habilidades e intereses.
Dentro de las estrategias inclusivas y de atención a la diversidad del Programa de Integración Especial, se encuentra el Área Kinésica, conformada por un equipo de kinésico-educativo, integrado por kinesiólogos, psicopedagogas y técnicos en Educación Especial, quienes trabajan, colaborativamente, como parte del equipo multidisciplinario de los establecimientos educacionales, focalizando su intervención en todos aquellos estudiantes que requieran de aquel apoyo específico para progresar en el sistema educativo.
Actualmente, existen seis aulas kinésicas dependientes del Departamento de Educación, ubicadas en el Colegio Fray Jorge, Escuela José Tomás Ovalle, Escuela Antonio Tirado Lanas, Guardiamarina Ernesto Riquelme Venegas, Colegio Yungay y Escuela Marcos Macuada de la localidad de Limarí.
“Tenemos un profundo y constante compromiso de brindar una educación inclusiva y de calidad en todos los establecimientos educacionales bajo nuestra administración, velando por un adecuado desarrollo académico, afectivo y social de los estudiantes, desarrollando y trabajando con diversas estrategias de atención a la diversidad, dando relevancia al desarrollo integral de las niñas, niños y jóvenes”, enfatizó la DEM, Miriam Vega Chacana.
¿En qué consiste este apoyo?
Para recibir el apoyo kinésico-educativo, cada estudiante es trasladado en el transporte gratuito que el Departamento de Educación pone a disposición, facilitando el traslado desde sus respectivos establecimientos a las aulas kinésicas, para luego ser regresados sus jornadas habituales. “El apoyo consiste en una intervención semanal individual durante todo el período escolar, con una hora pedagógica de duración, con objetivos que se desprenden de la evaluación inicial, el diagnóstico y la evolución personal de cada estudiante intervenido. De esta forma, se abordan diagnósticos que presentan asociados una discapacidad motora o neurológica, retraso en el desarrollo psicomotor y dificultades en el procesamiento sensorial”, explica Diego Jiménez Bravo, kinesiólogo Aula Kinésica de la Escuela Marcos Macuada de la localidad de Limarí.
Las aulas kinésicas permiten que la dupla kinésico-educativa intervenga y rehabilite a estudiantes con necesidades educativas especiales en un ambiente escolar y social conocido, amigable, llamativo, acogedor y novedoso, utilizando actividades lúdicas, con un propósito educador y rehabilitador, mejorando condiciones físicas, cognitivas, sensoriales y psicosociales del estudiante.
Yasna Cuello Jaime, kinesióloga del Aula Kinésica de la Escuela Antonio Tirado Lanas, agrega que “la importante labor que realiza el área kinésico educativa viene a complementar todo el trabajo interdisciplinario que hacemos como Programa de Integración Escolar. Es este trabajo conjunto el que nos permite avanzar en el desarrollo de las habilidades de los estudiantes y de esta forma alcanzar un mayor progreso en cada uno de ellos”.
Las necesidades educativas de un estudiante pueden ser permanentes, es decir, que presentará esta condición durante todo su proceso de escolaridad, como consecuencia de un déficit o trastorno asociado a una discapacidad; o de tipo transitoria, que son aquellas necesidades educativas que se presentan durante cierto periodo de escolarización y que pueden disminuir, o incluso desaparecer a través de las intervenciones que otorgan los especialistas del PIE, sumado al trabajo integral escuela-familia.
Sheyla Rojas Ponce, apoderada de la Escuela Antonio Tirado, comenta que su hijo asiste desde el año pasado al Aula Kinésica, tras ser diagnosticado con trastorno del espectro autista con hiperactividad y ansiedad. “Mi hijo actualmente cursa segundo básico y después de golpear muchas puertas llegamos a este establecimiento, que fomenta la inclusión, y donde nos encontramos con esta hermosa aula, con profesionales que trabajan de forma comprometida con las niñas y niños y con nosotros los apoderados”.
“Queremos reconocer el trabajo de las kinesiólogas y kinesiólogos que integran las aulas kinésicas, y de todo el equipo interdisciplinario que participa en esta estrategia comunal inclusiva y que atiende a más de 270 estudiantes en nuestra comuna, entregando atención especializada, contribuyendo que niñas y niños accedan, participen y progresen en el currículum nacional, en igualdad de condiciones y oportunidades”, concluyó la jefa DEM.
El trabajo conjunto entre la SIP de la Segunda Comisaría y el Ministerio Público fue fundamental para el éxito de la investigación, que se extendió por tres meses.
Fueron exactamente 4001 municiones, entre ellas elementos de guerra, y 19 armas de fuego, las que se sacaron de circulación este martes en la región de Coquimbo, tras un exitoso trabajo coordinado entre la Sección de Investigación Policial de Carabineros de la Segunda Comisaría y la Fiscalía de Focos, que concluyó con el ingreso a una parcela del sector San Ramón.
“Este trabajo es un claro ejemplo de los buenos resultados que se obtienen cuando el trabajo es conjunto y coordinado. Aquí existe un compromiso concreto de parte de todos los carabineros, que estamos trabajando diariamente en terreno por brindar más y mejor seguridad a quienes viven en nuestra región, y en ese sentido, sacar de circulación una cantidad tan importante de municiones y armas, evitando además su mal uso, es una señal potente para la comunidad de la región y de todo el país”, indicó el Prefecto de Coquimbo, Coronel Francisco Aravena.
Entre las armas decomisadas, se encuentran diversos modelos de pistola, revólveres, rifles, escopetas y un fusil, incluyendo tres aparatos que no contaban con la documentación correspondiente. Entre las municiones en tanto, también fueron encontrados 200 cartuchos de munición de guerra.
«En principio, los delitos que están siendo investigados son tenencia ilegal de armas de fuego y tenencia ilegal de municiones. Se trataría todas, de armas convencionales, no modificadas o adaptadas, por lo tanto, las penas para ese delito van de 3 años y un día a 5 años, y en el caso de la tenencia ilegal de municiones de un año y medio que en estos 41 días a tres años», señaló el Fiscal de Focos, Freddy Salinas.
Desde el gobierno en tanto, reconocieron el trabajo conjunto y los buenos resultados.
«Agradecemos el trabajo de Carabineros en conjunto con la Fiscalía, que el día de hoy da otra señal concreta en materia de seguridad. Siempre hemos dicho que trabajando en equipo, trabajando en conjunto, nos va mejor y esto es prueba de aquello, un trabajo coordinado con Fiscalía, con Carabineros, en el territorio para poder fiscalizar, avanzar en algunas investigaciones y poner a disposición de la justicia quienes corresponden y sobre todo, insisto, como en este caso, sacar de circulación armas de fuego y munición tanto de distinto calibre como incluso municiones de guerra», dijo el Delegado Presidencial Regional, Rubén Quezada.
Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:
MARÍA INÉS ARAYA PASTÉN Q.E.P.D.
Está siendo velada en Los Aromos 023 villa Los Naranjos parte baja, Ovalle. Misa y funeral a confirmar.
MARGOT ELIANA CONTRERAS DURÁN Q.E.P.D.
Está siendo velada en Esmeralda 1121, Punitaqui. Misa y funeral a confirmar.
ELSA DEL ROSARIO ESCUDERO GUAJARDO Q.E.P.D.
Está siendo velada en Bernardo O´Higgins 07, Cogotí 18, Combarbalá. Misa y funeral a confirmar.
OSVALDO MARTÍN GALLARDO VEGA Q.E.P.D.
Está siendo velado en cancha Higueritas s/n, Punitaqui. Hoy miércoles 17 de mayo se realizará su funeral a las 15:00 horas en el cementerio de la localidad.
Las actividades se realizarán el próximo 19 de mayo y se iniciarán con el desfile y ceremonia de homenaje de la escuela Guardiamarina Ernesto Riquelme Venegas, en la plaza de la población 21 de mayo. Posteriormente, se colocarán ofrendas en la imagen de Arturo Prat en la alameda y en la plaza de armas, para finalizar con el tradicional desfile que contará con la participación de los establecimientos educacionales de la comuna.
El próximo viernes 19 de mayo, se desarrollarán las actividades conmemorativas de las Glorias Navales en Ovalle. En primera instancia, se llevará a cabo el acto y desfile preparado por la escuela Guardiamarina Ernesto Riquelme Venegas, a las 10.00 horas, en el que participarán la totalidad de los cursos del establecimiento.
Posteriormente, en la Plaza Esmeralda de la población 21 de mayo se realizará una ceremonia, en el marco de este hecho histórico, donde los estudiantes harán una representación de diversos pasajes del Combate Naval de Iquique. El acto finalizará con la colocación de una ofrenda por parte del alcalde Jonathan Acuña Rojas y representantes de la Armada de Chile en la imagen de Arturo Prat.
Las actividades continuarán en la alameda y en la plaza de armas, donde las autoridades locales dejarán ofrendas en los bustos de Arturo Prat. Luego, se dará paso al acto oficial, a las 11.00 horas, en el principal paseo público de la ciudad, que se iniciará con la lectura de una reseña en honor a las Glorias Navales y este hecho histórico de nuestro país, los cuales serán representados por alumnos y alumnas de la escuela Guardiamarina Ernesto Riquelme Venegas.
En la jornada también se efectuará un “Esquinazo”, a cargo del grupo folclórico Magisterio que contará con la participación de agrupaciones folclóricas locales. Luego, se dará paso al Desfile de Glorias Navales, ocasión donde los principales protagonistas serán los integrantes de los establecimientos educacionales de la comuna. Una de las novedades, en esta oportunidad, será la participación de las escuelas de las caletas pesqueras de la comuna, quienes por primera vez vivirán esta experiencia. Además, participarán integrantes de la Escuela de Formación Policial de Carabineros de la Región Metropolitana.
El alcalde de Ovalle, Jonathan Acuña Rojas indicó que es importante “resaltar las fechas históricas que tiene nuestro país, porque son parte de nuestra cultura, además permite que las nuevas generaciones conozcan y se impregnen del legado que dejó el capitán Arturo Prat por su valentía y patriotismo a la hora de defender a nuestro país. Tendremos diversas actividades, por lo que invitamos a toda la comunidad a participar”.
Asimismo, se desarrollarán actos conmemorativos en El Trapiche (17 de mayo, 11.00 horas), Cerrillos de Tamaya (20 de mayo, 10.00 horas) y Sotaqui (22 de mayo, 11.00 horas).
El acto, organizado por el municipio de Ovalle, a través de la Oficina de Medio Ambiente, se llevará a cabo en el Punto Limpio local, ubicado en el Barrio Industrial. La idea es crear conciencia sobre la importancia del reciclaje y su contribución con el bienestar de nuestro entorno.
Una de las formas de cuidar el medioambiente es reutilizar algunos artículos, que por lo general, llegan a sitios eriazos o zonas periféricas de la ciudad y se convierten en focos de insalubridad. Es por este motivo, que el municipio de Ovalle, a través de la Oficina de Medio Ambiente, conmemorará el Día Internacional del Reciclaje, instancia que busca sensibilizar a la población local para que continúe aportando y reutilizando materiales y artículos de distintos tipos.
El acto central se realizará en el Punto Limpio local, ubicado en la intersección de las calles Los Industriales y De La Noe el próximo miércoles 17 de mayo, desde las 12.30 horas, y contará con la participación de la agrupación local Limarí Recicla, organizaciones territoriales y funcionales, y representantes de organismos públicos y privados que trabajan en la preservación y cuidado del patrimonio natural de nuestro territorio.
Durante la jornada, se presentarán las estadísticas que tuvo Ovalle en materia de reciclaje en el año 2022 y se llevará a cabo un análisis sobre las principales problemáticas en lo referente a residuos sólidos domiciliarios y asimilables, y además se informarán los principales desafíos del año 2023.
En la ceremonia de conmemoración “se enfatizará sobre la importancia de la Educación Ambiental como herramienta para educar y sensibilizar a nuestra comunidad sobre temáticas relacionadas con el reciclaje, con el fin que tomen decisiones informadas y de manera responsable” sostuvo el alcalde de Ovalle, Jonathan Acuña Rojas.
También se mencionarán las campañas medioambientales que se están gestionando para la comuna de Ovalle, las cuales tienen como objetivo “fomentar la importancia de cuidar y respetar el medio ambiente, a través de la separación en origen de los residuos domiciliarios” indicó el encargado de la Oficina Socioambiental del municipio de Ovalle, Emanuel Pedraza.
En el marco del Día Internacional del Reciclaje, se anunciará la habilitación de nuevos puntos verdes de acopio y canastillas de recolección de envases PET1 (Botellas plásticas), exclusivamente en zonas rurales, para facilitar la separación en origen y evitar que este material se acumula en zonas eriazas de la comuna. Además, se presentará la nueva página web y redes sociales de la Oficina de Medio Ambiente, que serán medios directos para entregar información a la comunidad local.
Estas alcanzaron los 273,1 millones de dólares, anotando un decrecimiento interanual de 23,1% acumulando un aumento de 0,4% al tercer mes del año. La única incidencia negativa en marzo de 2023 correspondió a Minería, con un retroceso en doce meses de 34,6%. Los principales países o territorios de destino de las exportaciones en el mes de referencia fueron Japón, con una participación de 37,8%, y China, con 25,8%.
Las exportaciones de la Región de Coquimbo durante marzo 2023, se contabilizaron en 273,1 millones de dólares, representando una participación de 3,0% del total país, anotando un decrecimiento de 23,1% (81,9 millones de dólares menos), respecto a marzo 2022.
Según sector económico, Minería fue el principal exportador de la región, seguido de Silvoagropecuario, Industria y Pesca. De esta forma Minería participó con 70,3% del total equivalente a 191,9 millones de dólares, reflejando disminución interanual de 34,6%.
El sector Silvoagropecuario ocupó el segundo lugar en el total exportado con una participación de 24,1% equivalente a 65,9 millones de dólares, incrementándose 24,0% en doce meses.
Le siguió la Industria con una participación de 3,1% equivalente a 8,5 millones de dólares, aumentando 86,4% en doce meses.
Finalmente, el sector Pesca creció 66,1% en comparación con el mismo período del año anterior, exportando 6,7 millones de dólares.
En cuanto al destino de las exportaciones en marzo 2023, éstas se concentraron mayormente en Asia, con 191,5 millones de dólares, que correspondió a 70,1% del total exportado, destacando dentro de este continente Japón, con envíos por 103,2 millones de dólares.
En segundo lugar, se encuentra América que consignó 51,9 millones de dólares, concentrando 19,0% del total, variando positivamente 37,8% en comparación con marzo 2022.
En tanto, Europa anotó 29,2 millones de dólares, concentrando una participación de 10,7% contrayéndose 0,8% en doce meses.
Respecto del destino de las exportaciones por bloque económico, APEC registró 240,1 millones de dólares, observándose descenso en doce meses de 25,7%. En segundo lugar destacó NAFTA anotando 48,2 millones de dólares, mostrando un aumento de 35,6% en doce meses. En tercer lugar, el bloque Unión Europea alcanzó 27,8 millones de dólares en el mes de referencia, anotando una disminución de 0,3% respecto del mismo período del año anterior.
Los detectives de la Brigada de Investigación Criminal La Serena desarrollaron el procedimiento con la Fiscalía Local, ubicando además a una mujer con una Orden de Detención pendiente.
La operación de la PDI se desarrolló en la población Bicentenario de La Serena para dar cumplimiento a una orden judicial de entrada y registro en un domicilio del pasaje Carén, gestionada por el Ministerio Público, tras reunir las evidencias necesarias entre los detectives y el Sistema de Análisis Criminal y Focos Investigativos.
«La investigación, en conjunto con la fiscalía, establece que un individuo armado estaba provocando inseguridad entre los vecinos. Con la intervención de los detectives en el inmueble, incautamos 2 armas que el residente mantenía adaptadas para el disparo, específicamente una pistola y un revólver con sus respectivas municiones. Durante el registro, nuestro personal también incauta cannabis procesada, clorhidrato de cocaína, que se mantenían en diversos envoltorios de papel y bolsas de plástico, para su venta en pequeñas cantidades», informó el subprefecto Dionel Alfaro, jefe de la Brigada de Investigación Criminal La Serena.
El sujeto, chileno y mayor de edad fue detenido y puesto a disposición del Juzgado de Garantía de La Serena, “para la formalización de cargos del imputado por tráfico de drogas, porte ilegal de arma de fuego y el porte de municiones, quedando en prisión preventiva”, señaló el Fiscal Freddy Salinas.
Dentro de este procedimiento la pareja del hombre, que permanecía como residente del domicilio intervenido, también fue aprehendida, para presentarla ante el tribunal debido a una Orden de Detención Judicial pendiente por el delito de hurto simple.