Inicio Blog Página 313

Vecinos de Combarbalá instalan duchas ecológicas para enfrentar la sequía con apoyo de Aguas del Valle

Esta iniciativa forma parte de los 25 proyectos ganadores de la séptima versión del fondo concursable de la sanitaria “Contigo en Cada Gota”.

La Junta de Vecinos Víctor Domingo Silva de Cogotí N°18 de la comuna de Combarbalá, apoyada por Aguas del Valle, desarrolló un proyecto para la instalación de duchas ecológicas en 64 hogares de la localidad. Esto con el objetivo de generar un impacto positivo en el cuidado del recurso hídrico y enfrentar la dura sequía que afecta a la zona.

Además, la iniciativa contempló la instalación de aireadores en las llaves de las viviendas y se realizaron talleres para el buen uso del recurso hídrico.

“Estas iniciativas son las que queremos apoyar a través de nuestro fondo concursable “Contigo en Cada Gota”, donde la comunidad se organiza y levanta sus necesidades, dándole forma a un proyecto que los beneficia, mejorando su calidad de vida y aportando con su granito de arena a enfrentar la dura sequía que nos afecta, especialmente en Cogotí que es un servicio sanitario rural”, indicó el subgerente zonal Limarí y Choapa de la sanitaria, Alejandro Salazar.

Según indicó la ejecutora de las obras, Isabel De Gonzaga Núñez, las instalaciones de duchas y aireadores permiten reducir hasta un 30% del consumo de la vivienda, siendo un verdadero aporte para la economía de los hogares y el buen uso del recurso. “Los talleres que realizamos abordaron diversos temas con el foco en una utilización eficiente del recurso, tales como el riego óptimo y la reutilización de las aguas”, dijo.

En tanto, la presidenta de la Junta de Vecinos, María Moraleda, agradeció la posibilidad de participar en el fondo concursable y dijo que “encontré valorable para nuestra gente el poder economizar algo del consumo de agua que se gasta mensualmente. Darlo a conocer a la comunidad fue lo más importante, porque no habíamos postulado a un proyecto de esta magnitud. Iniciamos a través de talleres de uso eficiente que realizamos con la comunidad y estamos muy contentos y conformes al recibir este beneficio”.

Esta es una de las 25 iniciativas ganadoras de la séptima versión del Fondo “Contigo en Cada Gota”, que ya ha impulsado cientos de proyectos que surgen desde la comunidad y ha entregado alrededor de $324 millones a organizaciones sociales de la Región de Coquimbo.

Municipio ovallino habilita “Refugio de Invierno” para personas en situación de calle

Al igual que en años anteriores, la Bombonera Municipal se convertirá en un albergue que brindará un lugar para pernoctar a hombres y mujeres, durante todas las noches de la semana.

Desde este martes 16 de mayo, la Municipalidad de Ovalle habilitará el funcionamiento de un “Refugio” en la Bombonera Municipal. Se trata de un lugar para pernoctar de forma gratuita, que atenderá todos los días de la semana.

La iniciativa impulsada por la Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco) tiene por finalidad brindar una alternativa de alojamiento y protección a las personas que se encuentran en situación de calle en la comuna, sobre todo en noches donde se intensifican las bajas temperaturas.

El “Refugio” se habilitó en la Bombonera Municipal, la cual se cubrió con una carpa térmica, y cuenta con camarotes, área de duchas y servicios higiénicos, permitiendo que las personas puedan pernoctar en el lugar, de lunes a domingo sin problemas. Además, el acceso incluye una alimentación para la hora del té.

“Hemos acondicionado el sector de la Bombonera, entregándole una alternativa, y con buenas condiciones, a las personas que hoy no cuentan con un lugar para pernoctar. Junto con la Dirección de Desarrollo Comunitario se han desarrollado mejoras importantes en el lugar, vamos a entregarles alimento a los usuarios y creemos que con ello contribuimos con una respuesta un poco más satisfactoria a aquellas personas que se ven enfrentadas a noches de bajas temperaturas, ya que ellos necesitan estar en un lugar mucho más seguro”, señaló el alcalde Jonathan Acuña.

El recinto transitorio contará con la habilitación de dos sectores, una para hombres y otro para mujeres, alcanzando una capacidad para 20 personas.

Quienes quieran ocupar el recinto podrán ingresar de 18 a 20 horas, y deberán desocuparlo entre las 8 y las 10 de la mañana del día siguiente, para que se efectúen labores de limpieza y sanitización. Al ingreso del lugar habrá un equipo de funcionarios municipales a cargo de la recepción.

“Buscamos entregar un beneficio a las personas en situación de calle, a quienes les pedimos mantener una buena conducta al interior del recinto. Para garantizar una buena estadía dispondremos de camarotes, ropa de cama, servicios higiénicos y duchas con agua caliente”, detalló la Directora de Desarrollo Comunitario, Margoth Rojas.

Cabe señalar que los principales requisitos para optar a este refugio son no acudir al lugar bajo los efectos de drogas y alcohol, al igual que la prohibición de estas sustancias al interior.

Obituarios de hoy martes 16 de mayo

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

JAIME PATRICIO ROJAS ALFARO Q.E.P.D.

Está siendo velado en Los Cristales s/n. Hoy martes 16 de mayo se realizará una misa a las 10:00 horas en la iglesia de la localidad, luego será trasladado al cementerio de Manquehua.

MARGARITA DEL ROSARIO FARIAS CASTILLO Q.E.P.D.

Está siendo velada en Ricardo Cifuentes Lillo 451 villa agrícola, Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

ALEJANDRO SERGIO CÁCERES RÍOS Q.E.P.D.

Está siendo velado en la capilla de población Fray Jorge, Ovalle. Hoy martes 16 de mayo se realizará una misa a las 10:00 horas, luego será trasladado al cementerio parque de la ciudad.

MARÍA DEL TRÁNSITO CASTILLO OLIVARES Q.E.P.D.

Está siendo velada en Aníbal Pinto 427 población villalón, Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

JUANA DEL TRÁNSITO CASTILLO OLIVARES Q.E.P.D.

Está siendo velada en población vista bella s/n Monte Patria. Hoy martes 16 de mayo se realizará una misa a las 15:00 horas en la iglesia del lugar, luego será trasladada al cementerio de El Peralito.

HILDA ARMISIA OLIVARES MICHEA Q.E.P.D.

Será trasladada hoy martes 16 de mayo a las 14:00 horas a Chañaral Alto desde el Hospital Provincial de Ovalle para su velatorio. Misa y funeral se comunicarán oportunamente.

JOSÉ VIDAL TORRES Q.E.P.D.

Está siendo velado en capilla de funeraria Sta Rosa La Serena en Los Carrera 880. Misa y funeral a confirmar.

LUIS ALBERTO ROJAS GODOY Q.E.P.D.

Está siendo velado en parroquia nuestra señora de Lourdes en La Serena. Hoy martes 16 de mayo se realizará una misa a las 14:00 horas, luego será trasladado al cementerio parque La Foresta de la ciudad.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Municipio Monte Patria entrega nuevos implementos de entrenamiento a Taller de Taekwondo en Chañaral Alto

La entrega de estos materiales para entrenamiento es una ayuda para que sigan desarrollándose en la disciplina.

Emoción y mucha alegría por parte de los integrantes del Taller de Taekwondo se vivió en el estadio El Pueblo de Chañaral Alto, tras recibir por parte del municipio local, diversos materiales e implementos entrenamiento para continuar con este entretenido deporte que requiere de concentración, energía y disciplina.

El Taekwondo, un tipo de arte marcial tradicional coreano que no solo enseña habilidades físicas de lucha, sino también inculca valores que el alumno y alumna deben aprehender para conducirse en la vida. Al respecto, Loreto Cortés, quien lleva cinco años practicando este deporte olímpico y es parte del taller, indicó que, “Para mí ha sido una experiencia bonita, también me sirve en el tema de la salud y también conocer gente que practica este deporte, por ejemplo, mujeres de mi edad o tal vez más jóvenes como los niños, adolescentes y adultos mayores, de todos los rangos, así que ha sido muy bonito para mi practicarlo. Bueno esto no es solo entrenar, el Taekwondo entrega también valores que se conjugan muy bien en nuestras vidas”.

Los entrenamientos que forman parte de los talleres formativos realizados tanto en la capital comunal como Chañaral Alto, respectivamente, impulsados por el municipio de Monte Patria, a través de su Oficina del Deporte y que fueron evaluados anteriormente por el 7mo Dan José Gajardo Díaz, han comenzado su nueva etapa de entrenamiento y para ello necesitan de nuevos implementos que puedan aportar con el desarrollo de sus destrezas en competencia.

“Agradecido, la verdad es que no esperábamos la entrega de estos materiales en implementos de trabajo para los niños tan pronto. Sabemos que es complejo, más en un territorio que requiere de muchas necesidades más, el hecho que se dedique tiempo y recursos para esta actividad implica muchas cosas, es motivo de celebración y agradecimiento. Estamos muy agradecidos, porque el alcalde hizo el compromiso con nosotros en este lugar de traer material e instrumentos para los niños y se cumplió y por ello estamos muy agradecidos”, señaló Lily Guzmán Instructora Academia Taekwondo Chañaral Alto.

Para practicar este deporte, se necesita de un piso que pueda costearlo, puesto que los diversos implementos que se utilizan para esta técnica marcial requieren de un alto costo. Es por ello que, el alcalde montepatrino, realizó un compromiso para traer implementos con la finalidad de aumentar la dotación de materiales en el taller de Chañaral Alto.

Desde el municipio, el edil Cristian Herrera Peña, destacó la importancia de los compromisos cumplidos y además realizó nuevamente la invitación para que la comunidad se uniera a este destacado deporte. “Habíamos estado con la monitora y con los padres de los alumnos y alumnas de Taekwondo de Chañaral Alto y habíamos hecho varios compromisos. Uno de ellos era traera la maestra para que ellos se puedan certificar, pero además nos comprometimos a venir con implementos también. Tenemos hartas escuelas y talleres formativas y nos correspondió hoy llegar con este equipamiento que fue adquirido por la Oficina del Deporte de nuestro municipio, así que estamos contentos y la alegría que genera, donde llegaron planchas tatamis, pecheras, etc. Invitamos a la comunidad de Chañaral Alto a que se sume, que venga aquí al estadio El Pueblo, donde se está realizando este taller”, señaló la máxima autoridad comunal.

Este fue un nuevo compromiso que se cumple para que los niños, niñas, jóvenes y adultos de la comuna de los valles generosos puedan desarrollarse en esta técnica milenaria proveniente de Corea, donde ‘tae’ significa pie o pisar, ‘kwon’ significa puño o luchar y ‘do’ se refiere al camino o disciplina.

Ocho mujeres fueron destacadas en la Celebración del Día de la Madre en Ovalle

En el evento, que se realizó en la plaza de armas, las “mamitas” ovallinas disfrutaron de la música de León Manuel, Jocelyn Rodríguez y el cierre estuvo a cargo del grupo nacional Natalino.

Una jornada llena de alegría y emoción se vivió en la celebración del Día de la Madre en la plaza de armas de Ovalle. El evento, organizado por el municipio local tuvo como principal objetivo entregarles un momento de diversión a las “mamitas” ovallinas” y destacar el esfuerzo que hacen a diario por el bienestar de sus familias.

El espectáculo se inició con la presentación del cantante local León Manuel, quien hizo bailar a los presentes con éxitos de la cumbia ranchera y composiciones propias. Luego, fue el turno de la cantante punitaquina Jocelyn Rodríguez, quien encantó al público local con grandes éxitos de la música ranchera.

Pero, sin duda, el momento más emotivo fue cuando el alcalde Jonathan Acuña Rojas y los integrantes del Concejo Municipal de Ovalle les rindieron un homenaje a 8 madres ovallinas, quienes fueron reconocidas y recibieron un presente de parte de las autoridades locales.

En esta ocasión, se destacó a Irene del Rosario Araya (Blas Araya), Silvia Castillo Rojas (Nicolás Aguirre), Claudina Robles Arenas (Ricardo Rojas), Rossana Rojas Guerrero (Cristian Rojas), Pamela Cortes Araya (Fanny Vega) y Patricia Cepeda Carvajal (Gerald Castillo). A ellas se sumaron Irene González Muñoz y Rose Mary Gandúlia (alcalde).

“Quisimos entregarles un espectáculo de calidad a la comunidad ovallina, principalmente a la madres, con quienes celebramos este día. Fue muy especial porque ellas estaban muy contentas y alegres por poder disfrutar de un show de este tipo, con música, con alegría y vamos a seguir realizando actividades pensando en la mujer y en la comunidad ovallina” sostuvo el alcalde de Ovalle, Jonathan Acuña Rojas.

El cierre de las celebraciones estuvo a cargo de uno los mejores exponentes de la música romántica de nuestro país, el grupo Natalino, quienes hicieron un recorrido por sus más de 27 años de carrera artística e interpretaron canciones como “Desde que te vi”, “Ángel del pasado”, “Contigo”, entre otros éxitos que fueron coreados por quienes asistieron al principal paseo público de la capital limarina.

“Para nosotros estar en un momento tan importante como el Día de la Madre, de verdad que no tiene palabras, sobre todo para mi hermano y para mí que tenemos nuestra madre en el cielo y estamos felices de estar en Ovalle, donde las mamás estuvieron muy presentes y participaron con nosotros” afirmó el guitarrista de Natalino, Hugo Manzi. Por su parte, Cristián Natalino mostró su satisfacción e indicó que fue “un momento supermágico por reencontrarme con Ovalle en una celebración tan importante como el Día de la Madre. Nosotros tenemos un vínculo muy cercano con las mujeres y con todo lo que ha pasado en estos últimos años con respecto a la equidad de género y la igualdad de derechos”. En tanto, Eduardo Manzi destacó que el público local fue muy activo “y esto nos hizo vivir un momento tremendo, porque es reconfortante que el público coree nuestras canciones, así es que nos vamos muy contentos y feliz que nos sigan acompañando con nuestra música”.

Fue un día lleno de emociones, en el que se homenajeó a la persona más importante que tenemos, a quien nos dio la vida y las herramientas para enfrentar los desafíos que tiene cada etapa de nuestro diario vivir, el que concluyó con espectáculo de primer nivel a cargo de Natalino.

Ciento setenta talleres de actividad física y deportes ejecuta el IND en la región de Coquimbo.

Las clases son parte del Programa de Deporte de Participación Social del Instituto Nacional de Deportes, alcanza una inversión cercana a los 320 millones de pesos y se mantendrán vigentes, hasta el mes de noviembre próximo.

Con una cobertura que alcanza a más de tres mil quinientas personas ya se ejecutan en la región de Coquimbo, los talleres que son convocados por el Ministerio del Deporte y que ejecuta el Instituto Nacional de Deportes, por medio del Programa Deporte de Participación Social y sus diversos componentes. Los talleres comenzaron a funcionar los primeros días del mes de mayo, todos cuentan con implementos deportivos, son gratuitos y son guiados por profesores de Educación Física y Monitores calificados, la iniciativa demanda una inversión institucional por sobre los trescientos millones de pesos y mantendrán su funcionamiento, hasta el mes de noviembre próximo.

La importancia de practicar actividad física y deportes, en las mujeres está dada por Anita Zepeda, usuaria del taller de Balile Entretendi que se realiza en el Cendyr La Serena, quien al respecto, señala que, “Empezar el día haciendo deporte con música entretenida, con un profesor que nos levanta el ánimo y ver a otras mujeres que también hacen deporte, es muy energético y muy valioso, además que podamos hacerlo cerca de nuestras casas y de forma gratuita”, de igual manera Jimena Rodríguez usuaria del mismo taller, agrega. “El ejercicio es superimportante sobre todo, para las mujeres, ya que a cierta edad empezamos a perder musculatura, si no ejercitamos y además, que bailar libera endorfina, entonces más que ejercicios, es como una terapia, para sentirse bien, para subir el ánimo y sentirse con energía”.

En la oportunidad, concurrió hasta el taller, que guía el profesor Antonio Madriaga, el Director Regional del Instituto Nacional de Deportes Jonathan Pino Naranjo, quien saludó y agradeció la presencia de las usuarias del taller y agregó que, “Esta es una de las tantas actividades que realizamos en el Cendyr y en la región de Coquimbo, algo muy importante, en algunos talleres aún tenemos algunos cupos, así es que: invitamos a la comunidad, para que busque en nuestras redes sociales “MindepCoquimbo” y pueda conocer que disciplina y en que talleres, existe cupo, para seguir sumándose a la práctica de actividad física, hemos aprovechado también para acompañar a nuestras usuarias y revisar las nuevas instalaciones de nuestros talleres, hemos invertido muchos recursos, para mejorar también el lugar en donde sé práctica actividad física”.           

La mayor cantidad de iniciativas de actividad física y deportes favorecidas para el año 2023, en todas las comunas de la región de Coquimbo, se concentran en los componente “Mujer y Deporte”, con 51 talleres; le siguen con 53 talleres en la modalidad “Personas Mayores en Movimiento”; 45 talleres en el componente “Jóvenes en Movimiento; 14 talleres para el componente “Personas con discapacidad”; 4 talleres para la modalidad “Adultos en Movimiento” y  4 talleres para “Pueblos Originarios”, entre las actividades más demandantes figuran acondicionamiento físico, baile entretenido, yoga, hidrogimnasia, pero también, se ofrecen talleres de danza y folclore, matizado con, básquetbol, futbolito, surf y deportes emergentes, para los más jóvenes (damas y varones mayores de 18 años). Para poder participar de ellos, puede visitar las redes socailes del @MindepCoquimbo, donde se publican aquellos talleres que cuentan con cupos disponibles para la comunidad. 

CEAZA pronostica evento de precipitaciones en la región de Coquimbo

Se pronostican precipitaciones de agua y nieve en la región de Coquimbo. El evento podría comenzar a últimas horas del día martes 16 y extenderse hasta la mañana del día miércoles 17 de mayo. En cordillera se esperan precipitaciones en forma de nieve, con un acumulado entre 2 y 6 cm.

Tomás Caballero, meteorólogo de CEAZA, detalla que “por otro lado, en los valles interiores de la región se esperan precipitaciones de agua líquida con montos acumulados no mayores a 3 mm, mientras que en zonas costeras pueden caer entre 0 y 1 mm. Además, estas precipitaciones vendrán acompañadas con viento por sobre lo normal en la zona cordillerana, pudiendo alcanzar rachas de hasta 70 km/h”.

Dicho evento está asociado al paso de un núcleo frío en altura.

Capacitan en ahorro de energía a 50 familias migrantes y de pueblos originarios

Por primera vez a nivel regional el programa “Con Buena Energía” benefició a estas personas con consejos de eficiencia energética.

La SEREMI de Energía, a través del programa “Con Buena Energía”, por primera vez en la Región y el país capacitó a 50 vecinas y vecinos de La Serena que corresponden a migrantes, pueblos originarios y diversidad, sobre la importancia del ahorro de luz y gas en sus casas, mediante consejos prácticos para estimular la eficiencia energética.  

La capacitación, realizada en coordinación con la Municipalidad de La Serena, reunió a estas personas en el centro cultural Santa Inés para aprender a reducir el consumo de los artefactos eléctricos, recomendaciones sobre los enseres que más gastan energía, la forma de ser más eficientes, la prevención sobre el consumo vampiro, entre otros tips. Además, recibieron un kit de 3 ampolletas led y un alargador zapatilla, que contribuyen a un ahorro cercano a los 80 mil pesos anuales en sus cuentas de luz.   

La seremi de Energía, María Castillo Rojas, manifestó que “fue una capacitación muy interesante donde participaron agrupaciones tanto de migrantes, diversidad y pueblos originarios; estamos orgullosos porque así se amplía a otros segmentos, nuestro país ya es poli cultural, por lo tanto, es muy importante para el Gobierno y para el Ministerio de Energía poder llegar con los conocimientos de eficiencia energética y los consejos para ahorrar energía y también cuidar el medio ambiente”. 

Mery Cortés, afroecuatoriana y presidenta de la corporación de colectividades extranjeras valoró el que “nos ayudan a concientizar una cosa que no sabíamos, que desconectando los artículos podíamos estar ahorrando energía. Así es que fue muy productivo y enriquecedor. Mucho se dice que la plancha es la que consume más y es el refrigerador. Fue muy buena contribución porque está todo tan caro, y esas ampolletas led nos vienen perfectas y el alargador porque en una vamos a poder conectar dos o tres artefactos”.  

Anabel Saldúa, de la asociación cultural Kaima, que representa a los venezolanos en La Serena, manifestó que estos consejos ayudan en el ahorro “en nuestras viviendas y también los vamos a compartir con quienes forman nuestras agrupaciones para que ahorren y sepan cómo utilizar la energía. Ojalá se repita en otras ocasiones para los niños”. 

El programa Con Buena Energía está destinado a personas que pertenezcan al Registro Social de Hogares, entre los tramos 0 al 70% de menores ingresos o de mayor vulnerabilidad, y que no hayan sido beneficiados por esta iniciativa con anterioridad. Las capacitaciones se han realizado en coordinación con los municipios y entidades públicas con las cuales existen convenios, como Prodemu, Injuv y Fosis. 

INDAP y Cooperativa Control Pisquero: Un convenio que fortalece la labor de productores y productoras de vides

El acuerdo beneficia a 64 usuarios o usuarias del servicio del agro, provenientes de las provincias de Limarí o Choapa.

Como cada año, el 15 de mayo se celebra el Día Nacional del Pisco, un destilado considerado sinónimo de identidad y tradición.

Por lo mismo, para el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) es de suma importancia contribuir al crecimiento del rubro, un trabajo que actualmente lleva a cabo a través de su Programa de Alianzas Productivas (PAP), el que a fines del 2022 le permitió concretar un convenio con la Cooperativa Control Pisquero, y que hasta la fecha favorece a 64 productores o productoras de las provincias de Limarí y Choapa.

De esta forma, los beneficiados y beneficiadas pueden acceder a mejores alternativas comerciales y a nuevos mercados, con condiciones sostenibles y transparentes con el poder comprador.

Omar Tovar, de la comuna de Ovalle, es parte de la cooperativa hace cerca de 40 años y para él el concretar este convenio con INDAP es un impulso para su trabajo. “Esto es excelente, una gran ayuda para los agricultores. En mi caso me va a aportar para realizar algunos proyectos que tengo, realmente creo que me aporta bastante”, dice.

A través del citado acuerdo los productores y productoras de vides pisqueros cuentan con asesorías, financiamiento para la adquisición de proyectos de inversión y apoyo para postular a los programas regulares de INDAP, principalmente los ligados a la optimización del riego utilizado en sus cultivos.

La Directora Regional (S) de INDAP, Tonya Romero, valoró el trabajo mancomunado e indicó que “el 15 de mayo es el Día Nacional del Pisco y por ello, junto con saludar a todos nuestros usuarios y usuarias que se dedican a este rubro, hemos querido resaltar de alguna forma el trabajo que realizamos con Cooperativa Control Pisquero, porque reconocemos el aporte que hacen al campo. Una muestra más del compromiso con el sector pisquero es que durante las próximas semanas se abrirá un concurso del Programa Alianzas Productivas, enfocado en la entrega de inversiones productivas y por ellos los invitamos a estar atentos a nuestros canales de difusión”.

El convenio entre INDAP y la Cooperativa Control Pisquero tiene una vigencia de un año (con posibilidad de ser renovado) y contempla una inversión total de hasta $44.521.162. 

Para conocer más informaciones sobre el trabajo que realiza INDAP en la región de Coquimbo los interesados e interesadas pueden visitar las redes sociales de la institución: Instagram (@indapcoquimbo), Facebook (INDAP Coquimbo) y Twitter (@indap_coquimbo).

Programa “Habilidades para la Vida” realiza reunión regional de coordinación de equipos

El Programa de Junaeb es parte del Plan de Reactivación Educativa “Seamos Comunidad” en la línea “Convivencia, Bienestar y Salud Mental”.

En la comuna de Vicuña, los equipos ejecutores del programa “Habilidades para la Vida” (HPV) de Junaeb, se reunieron en una jornada de trabajo y evaluación respecto a las actividades a desarrollar en post de su objetivo de acompañamiento de los estudiantes desde Pre-kínder a 4° medio y a sus comunidades educativas.

“Con el HPV buscamos promover y fortalecer el desarrollo de competencias, aumentando el bienestar y desempeño escolar, mediante acciones de promoción, detección y prevención del riesgo psicosocial, con el fin de que las y los estudiantes logren trayectorias educativas exitosas”, comentó Bernarda Lamas Tapia, directora regional (s) de Junaeb.

Actualmente, “Habilidades para la Vida”, en la Región de Coquimbo, se está implementando en las comunas de Coquimbo, La Serena, Ovalle, Vicuña y Monte Patria, con un presupuesto que supera los 740 millones de pesos y en el cual participan 54 profesionales.

“Siempre es importante detenerse, reunirse y retroalimentarse en cómo estamos llevando a cabo el trabajo y eso buscamos en esta jornada. Este es un programa que desarrollamos en tres niveles en establecimientos educacionales municipales y particulares subvencionados, beneficiando a más de 46 mil estudiantes”, señaló Lamas.

El Programa es parte del Plan de Reactivación Educativa “Seamos Comunidad” en la línea “Convivencia, Bienestar y Salud Mental”, con el objetivo de apoyar la recuperación de establecimientos educacionales y estudiantes de los efectos pospandemia Covid 2019.

Estudiantes conocen problemáticas socioambientales de la región de Coquimbo

El aumento de la conciencia ambiental, la incertidumbre climática, el alto riesgo de desastres naturales y el incremento sostenido de la población mundial, fueron algunas de las temáticas que abordó el Seremi del Medio Ambiente.

Con la finalidad de difundir y dar a conocer a la comunidad de educación superior de la región, los ejes estratégicos del Gobierno en materia ambiental, así como la normativa y la institucionalidad del sector, el Seremi del Medio Ambiente Leonardo Gros abordó temas transversales de su cartera tales como: el Acuerdo de Escazú, la Ley Marco de Cambio Climático y la crisis hídrica.

Esta actividad, destinada a fortalecer el trabajo conjunto con estudiantes y académicos, tuvo lugar en la sede de la Universidad Santo Tomás de La Serena, durante la asignatura de Políticas Públicas, Innovación y Emprendimiento de la carrera de Ingeniería Comercial.

Nuevas perspectivas para la educación superior
Richard Ossandón estudiante de 5° año de Ingeniería Comercial señaló: “me llamó la atención de cómo ha cambiado hoy en día el medio ambiente en la región, cómo ha afectado el cambio climático, el calentamiento global, la contaminación del aire, la crisis hídrica y la importancia de cuidar el agua y estos recursos que son muy limitados para la sociedad en general.”

Luis Berrios estudiante de la carrera manifestó que “la conferencia fue superinteresante. Me gustaron los puntos que abordó sobre el medio ambiente, la descentralización, cómo ha avanzado el desierto y los tipos de porcentaje de agua que se ocupan en el planeta y en la región. Me gustaría mezclar las temáticas medioambientales con la innovación y el emprendimiento.”

Por su parte, Marcelo Chacana director ejecutivo del Centro Investigativo y de Modelación de Negocios de la Universidad Santo Tomás explicó que “lo importante es la cercanía de las autoridades hacia nuestros alumnos, para motivarlos e incentivar a que puedan hacerse cargo de los problemas que tiene nuestra región y los desafíos también.”

Leonardo Gros Seremi del Medio Ambiente indicó que “ha sido una buena oportunidad escuchar las inquietudes de los estudiantes y enfatizar en la dificultad de abordar una problemática de crisis socio ambiental que enfrenta la humanidad; ello nos obliga a tener mayor conciencia e incentivar la participación en la búsqueda de soluciones a los problemas ambientales.”