Inicio Blog Página 314

Estudiantes de Derecho de Universidad Santo Tomás visitan planta de Aguas del Valle

El recorrido permitió que los futuros abogados, que cursan la asignatura de Derecho de Agua, conocieran los procesos que realiza la sanitaria y la importancia de cuidar el recurso hídrico.

Un grupo de 17 estudiantes de Derecho, que cursan la asignatura Derecho de Agua en la Universidad Santo Tomás de La Serena, visitó la Planta de Producción de Aguas del Valle en la localidad de Las Rojas y pudo conocer en terreno los procesos de captación y producción del agua.

“Es muy importante que los futuros profesionales de las leyes conozcan cómo se produce el agua potable. Tenemos una política de puertas abiertas y constantemente recibimos visitas de delegaciones de estudiantes, a quienes explicamos nuestros procesos y respondemos todas sus inquietudes”, dijo el subgerente zonal Elqui de Aguas del Valle, Juan Pablo Jacob.

La docente de Derecho de Agua, Mónica Astorga, estuvo a cargo de la visita y señaló que “siempre hemos querido darle un énfasis diferente a esta asignatura, no sólo estudiar la norma en Chile y la regulación actual, sino que además puedan tener una mirada más holística del ramo. Provocar en ellos concientización, que entiendan la situación del recurso hídrico hoy y cuando estén titulados puedan ser un aporte para la sociedad”.

Al respecto, la estudiante Karen Gallardo, dijo que “me pareció un recorrido muy informativo para conocer la realidad hídrica. Pudimos conocer todos los procesos que lleva la captación de agua, ser conscientes del estado en que se encuentra el país y aplicar eso en el día a día en un consumo consciente del recurso”.

Finalmente, el alumno Patrick Gutiérrez, sostuvo que “estas son instancias que sirven bastante para acercar el conocimiento. Es distinto estar estudiando sólo del escritorio, que entender en terreno cuáles son los procesos y conocer la situación actual que se vive hoy en la región. Así que me pareció bastante interesante la visita”.

Confirman nuevo Seremi de Agricultura para la Región de Coquimbo

Christian Álvarez Alarcón, Ingeniero Agrónomo, titulado en la especialidad de Producción de Hortalizas y Flores de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, asumirá desde este lunes 15 de mayo la secretaria regional Ministerial de Agricultura de Coquimbo. El profesional será el encargado de dirigir y gestionar acciones que permitan enfrentar importantes desafíos, entre ellos los efectos generados en el sector silvoagropecuario por el cambio climático.

23 años trabajando por el mundo rural es parte de su trayectoria, donde destaca por desarrollar diversas labores ligadas al sector agrícola regional, entre ellas, ser el Coordinador Técnico del Programa de Transferencia Tecnológica de Agricultores Hortaliceros, asesorados por la consultora Estudios Trabajos y Asesorías Agrícolas entre el año 2000 y 2005, en las comunas de Illapel y Salamanca. Además de asumir como jefe Provincial de la agencia de área de INDAP en Illapel, desde junio del 2014 hasta el mes de abril del año 2018.

Entre sus primeras declaraciones luego de ser ratificado como Seremi de Agricultura, Christian Álvarez indicó que, “estoy muy orgulloso de ser parte del Gobierno que encabeza el presidente Gabriel Boric, el cual tiene un mandato transformador socialmente, y que en la región está encabezado por nuestro Delegado Presidencial Rubén Quezada y en el mundo del Agro por el Ministro Esteban Valenzuela”, la autoridad continuó explicando que, “humildemente espero representar a los habitantes de la ruralidad, principalmente de la Provincia del Choapa ya que llevo 23 años trabajando para ellos”.

Entre las principales líneas de acción a desarrollar, el titular de la cartera agrícola regional, quien se desempeñaba hasta el pasado viernes como Coordinador de la Oficina de Desarrollo Económico Local de Los Vilos, explicó que, “la prioridad de la SEREMI será poder contribuir a la adaptación de la agricultura y la ganadería de la región a los efectos derivados del cambio climático, mediante un trabajo mancomunado, que entre agricultores, crianceros, apicultores y campesinos, permita implementar soluciones innovadoras y sostenibles ambientalmente”.

Así mismo, invitó a todos los actores relacionados con el sector silvoagropecuario regional, a sumarse al desafío de avanzar hacia una agricultura más verde, sustentable e inclusiva, “los gremios deben todos sumarse a la tarea de contruibir al desarrollo de las actuales condiciones de nuestro campo y su ruralidad, para mejorar la calidad de vida de las familias del mundo rural, entre ellos, las comunidades agrícolas, las Juntas de Vigilancia, las Cooperativas, las asociaciones de crianceros y agricultores, apicultores, la Sociedad Agrícola del Norte, el Gobierno Regional y los gobiernos locales”.  

Cabe destacar que una de las primeras actividades que deberá desarrollar el nuevo Seremi, Christian Álvarez, es acompañar al ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, en la gira que desarrollará por la región este lunes 15 de mayo. Visita que se enmarca en la conmemoración del Día Nacional del Pisco.

OPINIÓN: Madre

Desde que se produce la concepción muchas mujeres han ido moldeando a sus amados hijos(as) con la dulzura del amor, en la cual ponen todas sus capacidades para cuidar lo que llevan dentro de su vientre, en cada mujer embarazada hay una mirada de esperanza, de alegría por ser bendecidas por Dios.

Al pasar el tiempo en el nacimiento teniendo a su hijo(a) en sus brazos se van entrelazando sensaciones diversas, ya que en ello pone todo lo que puede entregar, muchas veces significa doblegar los esfuerzos. En cada madre hay algo hermoso, esa comunicación que establece con su hijo(a) desde que lo lleva en su vientre y luego más tarde con el correr de los años siempre va  tratando de hacer las cosas en silencio, muchas veces postergándose como mujer, pero en la intimidad de su ser agradecida, aunque muchas veces sus esfuerzos no son reconocidos, pero ella es capaz de sufrir en silencio todas las incomprensiones.

Ponte a pensar lo que tú eres hoy en día ha sido porque tu madre sin esperar recompensas te ha dado la vida, pero más allá todas sus capacidades para que seas un hombre o una mujer de bien.

Ella se conforma con tan poco; si tienes tu madre corre a abrazarla, besarla y regálale una palabra, un  gesto hermoso, agradécele lo que eres como persona pero enmárcale que la amas y si no la tienes haz una oración agradeciendo a esa humilde persona lo maravillosa que fue en tu vida.

En este día, que no solo sugiere un mirar o un recordar, sino más bien un deseo de esperanza por tanta mujer, que cada día regala toda su abnegación, todo su amor, todo su esfuerzo, toda su dulzura, toda vida.

Que no solo sea este día algo especial, sino que siempre sean bendecidas por Dios y de sobremanera reconocer lo que es su alegría por acompañar, por su trabajo, por estar siempre al lado de los que aman y sobretodo su amor.

 Creo que pensar en un regalo seria demasiado pequeño por que desde siempre, debería la vida darte obsequios de comprensión y de protección.

Gracias por ser el tesoro más grande que Dios les ha entregado a las familias.

Gracias por que cada día tu sacrificio hace feliz a tantas personas.

Gracias por brindar con tu mano amiga y tu sonrisa una esperanza de luz entre tanta oscuridad.

Gracias por saber transmitir el amor y saber contagiar con tu sonrisa.

Gracias por el compartir; y el tesoro que es tu presencia en la vida.

Que este día sea muy especial para ti sabiondote amada y bendecida por Dios. 

Es por eso que me permití agregar una hermosa mirada de Ema Bombeck que hace a través de este escrito (entre comillas) y nos muestra lo real que es la presencia de una madre en la vida que muchas veces uno(a) no alcanza a dimensionar; por eso en este principio de año 2011 cada uno(a) pueda reflexionar y agradecer a Dios.

“Dios, que estaba ocupado en crear a las madres, llevaba ya seis días trabajando horas extraordinarias cuando un ángel se le presentó y le dijo: Te afanas demasiado, Señor.

Y el Señor repuso: ¿Acaso no has leído las especificaciones que debe llenar el pedido? Esta criatura tiene que ser lavable de pies a cabeza, pero sin ser de plástico; llevar 180 piezas movibles, todas reemplazables, funcionar a base de café negro y de las sobras de la comida, poseer un regazo que desaparezca cuando se ponga de pie, un beso capaz de curar todo, desde una pierna rota, hasta un amor frustrado, y seis pares de mano…

Y el ángel, confundido observó: ¿Seis pares de mano? Eso es imposible.

No son las manos el problema, agregó el Señor, sino los tres pares de ojos.

¿Y eso es para modelo normal? inquirió el ángel.

El Creador asintió. Uno para ver a través de la puerta siempre que pregunte: Niños, que andan haciendo ahí adentro, aunque ya lo sepa muy bien. Otro detrás de la cabeza para ver lo que más le valiera ignorar pero que precisa saber. Y, desde luego, los de adelante, para mirar a un niño en apuros y decirle, sin pronunciar siquiera una palabra: Ya entiendo, hijo, y te quiero mucho.

El ángel le tiró la manga y advirtió mansamente: Vale más que te vayas a la cama, Señor. Mañana será otro día…

No puedo. Y, además, me falta poco. Ya hice una que se cura por sí sola cuando enferma, que es capaz de alimentar a una familia de seis personas con sólo medio kilo de carne molida y de persuadir a un chiquillo de nueve años para que se esté quieto bajo la ducha.

Lentamente el ángel dio la vuelta en torno de uno de los modelos maternales.

Me parece demasiado delicada, comentó con suspiro.

Pero es muy resistente, aseguró Dios, emocionado. No tienes idea de lo que es capaz de hacer y sobrellevar.

¿Podrá pensar?

Claro. Y razonar y transigir.

Por último, el ángel se inclino y pasó un dedo por la mejilla del modelo.

Tiene una fuga.

No es una fuga es una lágrima.

¿Y para qué sirve?

Para expresar gozo, aflicción, desengaño, pesadumbre, soledad y orgullo.

Eres un genio Señor.

Y Dios, con un perfil de tristeza, observó:

Ya no se la puse.”

Por: Hugo Ramírez Córdova. 

Jóvenes en proceso de reinserción diseñan tazones para regalar en el Día de la Madre

El taller de sublimación que se desarrolla en el Centro Cerrado de La Serena gracias a la Corporación ASOEM, con fondos del Gobierno Regional, permitió que los adolescentes pudieran regalar tazones diseñados por ellos mismos, con motivo de la conmemoración del Día de la Madre.

Los días lunes y jueves en la tarde, los jóvenes del Centro Cerrado de La Serena vuelcan su imaginación en el diseño de diferentes productos que elaboran en el taller de sublimación. El programa “Renaciendo hacia una vida independiente” se ejecuta en el recinto de justicia juvenil, dependiente del Servicio Nacional de Menores (Sename), gracias a la Corporación ASOEM con fondos del Gobierno Regional. 

Por ejemplo, con motivo del Día de la Madre, los adolescentes han preparado una serie de tazones para regalar a sus mamás o a quienes han ocupado ese significativo rol en sus vidas. Pero también trabajan en otros productos sublimados, como poleras, telas y gorros, junto al profesor Matías Palominos. 

La finalidad del curso, en palabras de la presidenta y fundadora de ASOEM, Kimbelen Figueroa, es “certificar el desarrollo de aprendizaje de los jóvenes y trabajar desde el fomento productivo. Junto a Sename, además, estamos buscando alternativas de ventas de los productos realizados, para favorecer el crecimiento económico de los jóvenes, especialmente de quienes son padres”, destacó la profesional. 

La directora regional (s) del Sename Coquimbo, Patricia Alfaro, puso hincapié en la labor que realiza ASOEM para “favorecer la inclusión y la participación de instituciones públicas y privadas a favor de la reinserción. Hemos estado trabajando junto a ASOEM durante varios años y esperamos seguir haciéndolo”.

Además del taller de sublimación, ASOEM ejecutará un taller de bollería para jóvenes del Centro Semicerrado de La Serena, también con fondos FNDR del Gobierno Regional. 

PDI detiene 8 imputados por almacenar y distribuir pornografía infantil en la región

La Brigada del Cibercrimen Metropolitana incautó dispositivos informáticos en domicilios de La Serena y Coquimbo, con más de 6 mil fotografías y 480 videos de explotación sexual infantil. 

Detectives especialistas de la Brigada del Cibercrimen Metropolitana, participaron en un procedimiento que se extendió dos semanas en La Serena y Coquimbo, para dar cumplimiento a las órdenes judiciales para la entrada y registro en 20 domicilios.

“Fueron más de 6 meses de investigación en conjunto con el Ministerio Público, que contaron con la colaboración de agencias policiales internacionales y Organizaciones No Gubernamentales. Tras la incautación y análisis de los especialistas de la Brigada del Cibercrimen Metropolitana se logra reunir la evidencia por el almacenamiento y distribución de material pornográfico infantil que mantenían diversos imputados en sus dispositivos digitales”, señaló el prefecto inspector, José Carrasco, jefe de la Región Policial de Coquimbo. 

“Coordinamos los allanamientos con la autorización del tribunal,  por información de inteligencia, proporcionada por el FBI y la PDI sobre los propietarios o residentes de un inmueble que estaban descargando y difundiendo contenido de pornografía infantil. Mediante las pericias informáticas in situ, logramos determinar este delito en situación de flagrancia, para proceder con la detención y formalización de cargos”, informó Gianni Stagno, fiscal adjunto de Coquimbo.

Más de 6 mil fotografías y cerca de 500 videos son parte de la evidencia que recuperó la Brigada del Cibercrimen, en total 20 Gigabytes, con contenido que seguirá bajo análisis. 8 hombres, chilenos, mayores de edad fueron imputados, pero se precisó que, hasta el momento, no tendrían vínculos entre ellos y su perfil es variado, en promedio sobre los 30 y 45 años, hay profesionales, estudiantes, administrativos y trabajadores de diversos oficios.

“Aunque se hable poco de estos delitos, se está investigando, se sigue trabajando, esperamos que esto sirva de señal. Y también un llamado a los padres y madres a estar más en contacto con sus hijos, hijas, para saber qué está pasando, si han tenido vínculo o acercamiento con estas personas, y estar atentos ante cualquier situación sospechosa y hacer la denuncia a la PDI, a la Brigada del Cibercrimen. Nosotros desde el Gobierno seguiremos apoyando esta labor y fortaleciendo las instituciones para tener mayor capacidad de respuesta y evitar estas situaciones lamentables que involucran a nuestros niños, niñas y adolescentes que son los que más queremos proteger” advirtió Rubén Quezada, Delegado Presidencial de la Región de Coquimbo.

Los 8 imputados quedaron con medidas cautelares como el arraigo nacional, y las máximas penas que podrían recibir son 3 años de privación de libertad, mientras que el plazo de la investigación se autorizó en 120 días. Este allanamiento masivo es el segundo que se realiza en la región de Coquimbo, el primer procedimiento de similares características con ingresos de la PDI a domicilios de La Serena, Coquimbo y Ovalle se realizó en diciembre del año 2021 por almacenamiento y distribución de pornografía infantil, durante la Operación La Ruta del Abuso, con 11 imputados.

Talleres Deportivos para Personas Mayores inician su funcionamiento en la región

Más de cincuenta y  tres  talleres es la oferta programática  con que cuenta el  Instituto Nacional de Deportes y Ministerio del Deporte, a través del Deporte de Participación Social, para las personas mayores de la región.

Las actividades tienen una  frecuencia de   tres  o dos veces por  semana, guiados por profesores o monitoras especializadas,  en el trabajo con personas mayores que están funcionando en la región  y que en varias comunas de la región cuentan con cupos disponibles, para que puedan participar y realizar actividad física.

“Las personas mayores son de especial importancia para el Gobierno del Presidente Gabriel Boric y hemos impulsado como Ministerio del Deporte, contar con talleres sistemáticos para que puedan realizar deporte, recrearse y entregarles espacios para que puedan contar con una vida activa y sana. Es por esto, que invitamos a que se acerquen a nuestros talleres, que cuentan con cupos, para que participen de las clases que nuestros profesores y monitores realizan en las diferentes comunas de la región”, señaló el Seremi de Deportes, Fernando Medina Vergara.

Talleres con cupos

Entre los talleres que cuentan con cupos están  en La Serena, el que realiza la Profesora Natalia Fábrega de baile entretenido,  en el Polideportivo Las Compañías y el de Danzas Folklóricas, de la profesora Paulina Thenoux, que funciona en el Cendyr La Serena, en tanto en Coquimbo, los talleres dirigidos por el profesor Raúl Figueroa  en el Club Gorila, Marisel Castillo en el Club de Adulto Mayor San José Obrero y de la profesora Ingrid González en el CAM Covico.

En Andacollo se pueden acercar al profesor Jonny Ramírez en el CAM Años Dorados, ubicado en la Junta de Vecinos las Catanas N°7. En tanto, en el valle de Elqui, están disponibles los talleres dirigidos por la profesora Carola Rojas en el CAM Alma Pisquera, de Pisco Elqui, Caroll Alcayaga en el CAM Gabriela Mistral y que ejecuta  Sandra Rojas en el CAMP Los Andenes, ambos en Vicuña.

En la provincia del Limarí, cuentan con cupos los talleres de Ovalle, dirigido por el profesor Salvador Gandulfo en el CAM Nuestra Señora del Rosario. En la comuna de Monte Patria, en la cancha de El Paqui, está el taller de fútbol dirigido por el profesor Patricio Rodríguez, en Huatulame el taller que funciona en el CAM Nuevo Amanecer que ejecuta Claudia Jiménez. En Combarbalá pueden acercarse al taller que funciona en el CAM Por una Nueva Salud que dirige Flora Barraza y en Río Hurtado pueden participar del taller en Pichasca, que lidera el profesor Alejandro Reyes.

Los Talleres son gratuitos y  convocados por el Ministerio del Deportes y ejecutados por el Instituto Nacional de Deportes,   y se despliegan por todas las comunas de la región atendidos por cerca de  treinta tres profesores o monitores y se extenderán hasta el mes de noviembre.Para inscribirse, deben acercarse directamente a los recintos,  con los profesores a cargo, y podrán acceder, dependiendo de la disponibilidad de cupos, que estos tengan. Sobre horarios, también pueden consultar en las redes sociales de @MindepCoquimbo.

Seremi de las Culturas invita a postular al Concurso de Composición Musical Luis Advis 2023

La XIX versión del certamen, organizado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, invita a compositoras y compositores del país a presentar sus obras originales e inéditas en tres categorías. Este año, el certamen tiene como temática los Derechos Humanos, como parte de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado.

Hasta el próximo 02 de julio estará abierta la convocatoria para la XIX versión del Concurso de Composición de Obras Musicales Luis Advis, que rinde homenaje a la figura del destacado compositor nacional del mismo nombre, y que reconoce a compositoras y compositores nacionales en los tres géneros que configuran este certamen: Música Docta, Música Popular y Música de Raíz Folklórica.

Cedric Steinlen, seremi de las Culturas, destacó que “el Concurso Luis Advis es un tremendo espacio de visibilización para el trabajo de creadores y creadoras del país, y cuya fase final se desarrolla desde hace más de diez años en la Región de Coquimbo. Estamos felices de abrir la convocatoria de esta edición número 19 del concurso, que este 2023 prepara una temática muy valiosa para la memoria y el futuro para nuestra sociedad”.

Este año, como parte de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado, el concurso tiene como temática los Derechos Humanos. Quienes sean seleccionados como finalistas podrán presentarse en el concierto de audición final, donde optarán a los siguientes premios: 5 millones de pesos para el primer lugar, 3 millones para el segundo, 2 millones para el tercero y 1 millón para las obras finalistas en los géneros de Música de Raíz Folklórica y Música Popular presentadas en la audición pública y que no resulten beneficiadas con ninguno de los tres premios antes señalados.

Pueden postular personas naturales de nacionalidad chilena o extranjera residentes en Chile, con cédula de identidad otorgada por el Servicio de Registro Civil e Identificación de Chile, mayor de 18 años y que no califiquen como inhabilitadas según las bases del concurso organizado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio cada año.

Obituarios de hoy sábado 13 de mayo

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

JOSÉ GASTÓN SEGOVIA NARANJO Q.E.P.D.

Está siendo velado en calle única s/n casa 48 Graneros, comuna de Punitaqui. Mañana domingo 14 de mayo se realizará una misa a las 15:00 horas en la iglesia de la localidad, luego será trasladado al cementerio de Punitaqui.

JUAN SEGUNDO CONTRERAS PAVEZ Q.E.P.D.

Está siendo velado en la capilla caleta de pescadores Peñuelas. Mañana domingo 14 de mayo se realizará una misa a las 10:00 horas, luego será trasladado al cementerio parque La Foresta de La Serena.

LUZ MARÍA ÁVALOS MAYORCA Q.E.P.D.

Está siendo velada en la iglesia Santísimo Redentor de población J.T.O. Ovalle. Misa y funeral a confirmar.–

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Embajadora de Tailandia visitó la región y se reúne con el Gobierno Regional y la CRDP para profundizar relaciones comerciales 

Turismo, energías renovables, manejo y revalorización de residuos, fueron los ejes principales que se abordaron en la visita de la diplomática a la Región de Coquimbo. 

Chanida Kamalanavin, actual Jefa de Misión de la Embajada Real de Tailandia en Santiago, visitó la Región de Coquimbo con el fin de extender relaciones comerciales con las regiones de nuestro país y así fomentar un trabajo que permita proponer acciones en conjunto y levantar caracterizaciones de importación y exportación entre ambos países.

Dentro de las acciones propuestas, se abordó ir detectando en conjunto los productos de mayor interés que están importando las compañías de Tailandia para así, buscar posibles proveedores de la Región de Coquimbo, y viceversa. También se habló del trabajo colaborativo entre ambos países para implementar mejoras en el turismo, considerando que este rubro es uno de los más importantes en la economía tailandesa, la que es considerada la segunda economía más importante del sudeste asiático, que el año 2022 tuvo un crecimiento en su PIB de un 2,6% y se espera que este 2023 tenga un crecimiento de un 3,6%. Otros temas de interés fueron el manejo y revalorización de residuos, y el uso de energías renovables.

Lorena Sandoval, Jefa División de Fomento e Industria del Gobierno Regional de Coquimbo, indicó que “como Gobierno Regional y área de fomento productivo nos interesa poder establecer nexos comerciales a nivel internacional que permitan extender los beneficios a los emprendimientos y empresas de la región, de manera que más personas puedan optar a exportar sus productos y explorar nuevos mercados o conocer experiencias exitosas relacionada a economía verde o economía circular, temas que son prioritarios para nuestra administración. Por ello, nos parece muy interesante mantener una relación de trabajo colaborativo con Tailandia, a través de su embajada, ya que es un mercado interesante para productos regionales como la uva de mesa, las cerezas y productos del mar».

Por su parte la Embajadora de Tailandia, Chanida Kamalanavin, agradeció esta instancia que les permitió establecer un nuevo vínculo con la Región de Coquimbo, señalando que “el Gobierno de Tailandia está muy interesado en mantener un vínculo bilateral con Chile y sus regiones, porque tenemos planes estratégicos de crecimiento que nos unen, como el turismo, la economía verde circular e innovación tecnológica. Sabemos que tienen un mapa de ruta para ser un Chile circular el año 2040, y creemos que nuestro modelo bio circular verde de Tailandia se puede alinear con los objetivos de desarrollo trazados principalmente en esta región, los que se pueden trabajar en conjunto”.

Tras la reunión sostenida con representantes del Gobierno Regional y de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo (CRDP), la Embajadora estableció compromisos con la región para ir impulsando iniciativas turísticas, comerciales y medioambientales. A su vez, por parte del Gobierno Regional se expuso un informe completo sobre las actividades económicas más relevantes de la región y los proyectos que se están trabajando en esa áreas.

En Combarbalá, Coquimbo y La Serena se aplica la Encuesta Internacional Programa para la Evaluación Internacional de Competencias de Adultos

El estudio que es implementado por el Ministerio de Educación es aplicado por el Centro de Medición MIDE UC y requiere entrevistar a nivel nacional a 5.100 personas de entre 15 y 65 años. La encuesta se efectuará en 59 comunas del país. En la Región de Coquimbo se entrevistará a personas de las comunas de Combarbalá, Coquimbo y La Serena. Hay plazo hasta el 4 de agosto para realizar el trabajo de campo.

En las comunas de Combarbalá, Coquimbo y La Serena se está aplicando la encuesta internacional PIAAC que en español se traduce en Programa para la Evaluación Internacional de Competencias de Adultos, que es un estudio liderado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) que se realiza en 32 países para conocer y monitorear las habilidades requeridas por adultos para tener éxito en la economía y la sociedad del siglo XXI.

La Seremi de Educación Cecilia Ramírez Chávez señala que “el Ministerio de Educación, a través de MIDE UC, estamos implementando la Encuesta Internacional Programa para la Evaluación Internacional de Competencias de Adultos (PIAAC 2023), que busca identificar las habilidades que poseen y que requieren los adultos para enfrentar el mundo laboral y la sociedad del siglo XXI, tales como leer, buscar información, utilizar computadores y tecnología, y las relaciona con su educación, con su experiencia laboral y sus habilidades para el trabajo. Para el éxito de este estudio, se requiere entrevistar a nivel nacional a 5.100 personas. En la Región de Coquimbo se necesita entrevistar a personas de las comunas de Combarbalá, Coquimbo y La Serena entre 15 y 65 años”. 

El estudio tuvo un primer ciclo en 2014 y 2015, cuando también participó Chile, por lo que la participación de nuestro país en este segundo ciclo nos permitirá tener comparabilidad en el tiempo, y también comparabilidad internacional.

Medidas de seguridad de la encuesta

Para reforzar la seguridad y confianza del PIAAC, MIDE UC dispone de medidas para generar confianza en las personas. Los encuestadores de MIDE UC visten una chaqueta azul con el logo del PIAAC y portan una credencial de identificación. Las personas encuestadas pueden verificar esta información en el sitio web de PIAAC https://piaac.cl , en la sección de “Registro de Encuestadores”.

Las y los entrevistadores están capacitados para establecer una comunicación basada en la confianza con los encuestados para que se les permita entrar a sus hogares. Los resultados se reportarán por país sin individualizar a los y las participantes.

Invitan a comunidad limarina a participar de Plaza de Justicia y Derechos Humanos a realizarse en Ovalle

Esta actividad se enmarca en el trabajo de participación ciudadana: promoción y difusión ministerial del sector justicia.

Con foco en la difusión de derechos y protección de la infancia y adolescencia, se llevará a cabo este próximo martes 16 de mayo en Ovalle, una nueva Plaza de Justicia y Derechos Humanos a realizarse en la Plaza de Armas de la capital limarina desde las 10:00 a las 13:00 horas.

En la oportunidad estarán presentes, Registro Civil; Corporación de Asistencia Judicial a través de su línea de representación jurídica de niños, niñas y adolescente (Programa Mi Abogado); Sename; Senda; Mejor Niñez; INJUV y el Bus de la Justicia del Poder Judicial, OPD de Municipalidad de Ovalle, entre otros.

“Quiero invitar a toda la comunidad ovallina y sus alrededores, a participar de esta instancia que busca acercar los servicios públicos a la ciudadanía, para que puedan asistir y responder sus consultas de manera rápida y expedita”, indicó al respecto el seremi de Justicia y Derechos Humanos de Coquimbo, Rubén García Tapia, agregando que esta es una clara muestra de descentralización estatal.

Además, durante el desarrollo de la instancia se realizarán actividades de sensibilización dirigida a niños, niñas y adolescentes y una charla sobre mediación penal adolescente.