Inicio Blog Página 315

Concurso Mujer Empresaria Turística premiará a quienes lideran negocios con inclusión y sustentabilidad 

El concurso organizado por Sernatur, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y BancoEstado, además, entregará a dos ganadoras $2.500.000 en efectivo y un kit audiovisual para apoyar la promoción de sus emprendimientos.  

Hasta el 27 de junio está abierta la convocatoria para que emprendedoras del turismo sean parte del concurso Mujer Empresaria Turística 2023, certamen que Sernatur organiza en conjunto con el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y BancoEstado. 

Este año, el foco del concurso estará centrado en aquellos emprendimientos liderados por mujeres que consideren la inclusión y la sustentabilidad en la forma en que desarrollan sus negocios y sus productos turísticos. 

En el lanzamiento de la iniciativa que ya está en su décimo cuarta edición, Antonia Orellana, ministra de la Mujer y la Equidad de Género, sostuvo que “es la segunda edición que me toca invitar a participar y de verdad los proyectos que salen son inspiradores. Para nosotras, tienen un especial significado, porque no son solo mujeres empresarias, son mujeres que le dan empleo a otras mujeres, que suelen activar a sus comunidades locales y que, además encadenan con otros emprendimientos de mujeres, como las que dan los recursos para los alimentos, las que hacen el transporte y, por lo tanto, dinamizan las economías también a nivel local. Las invito a sumarse, porque también van a poder acceder a recursos que son tan importantes, como fondos y el apoyo de este video promocional que es tan importante para este tiempo de marketing digital”. 

El empleo femenino en turismo ha tenido un repunte luego de superada la fase más fuerte de la pandemia. Durante el trimestre móvil enero-febrero-marzo de 2023, se registró que un 47,6% de las personas ocupadas son mujeres, es decir, 290.130. 

La subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo Lagos, destacó la tasa de ocupabilidad femenina en las actividades características del turismo, porque “las mujeres en el sector impactan a otras y las invitan a ser valientes, por algo, su participación en turismo subió un punto desde antes de la pandemia, cuando era de 46,6%. Tenemos que seguir incentivando a que más mujeres quieran trabajar en este rubro, siendo un motor económico y fundamental para el desarrollo del país”. 

En la actividad de lanzamiento, participaron también el director nacional de Sernatur, Cristóbal Benítez, y la vicepresidenta de BancoEstado, Verónica Kunze, además de representantes de gremios del turismo encabezados por mujeres. 

Mujer Empresaria Turística 2023 

El concurso Mujer Empresaria Turística lleva premiando a la fuerza femenina del turismo desde 2011, tiempo en el cual han participado más de 5.700 mujeres. En el concurso de este año, pueden participar empresarias de todo Chile que estén a cargo empresas que desarrollen experiencias y productos turísticos inclusivos y sustentables. 

Sobre el foco del concurso, el director nacional de Sernatur, Cristóbal Benítez, explicó que “la reconstrucción del sector ofrece también una oportunidad de repensarlo prestando especial atención en las experiencias que demandan los turistas. Por eso, este año premiaremos a las mujeres que apliquen sustentabilidad e inclusión en la forma en que llevan sus negocios, elementos que también son prioritarios para el desarrollo del turismo”. 

Para la vicepresidenta de BancoEstado, Verónica Kunze, “estamos muy orgullosos de poder participar, una vez más, en este concurso, porque sabemos que es una herramienta concreta de apoyo a un segmento que se ha visto fuertemente afectado durante los últimos años y que es crucial para la reactivación económica del país. Como BancoEstado, este 2023 renovamos nuestro compromiso con las emprendedoras del turismo, para apoyarlas en las distintas actividades que realizan, tanto en lo financiero como en lo no financiero, a través de un abanico completo de capacitaciones y asesorías”. 

Cómo participar 

Participar es muy simple, solo hay que ingresar al sitio www.sernatur.cl/mujerempresariaturistica y acceder al formulario de postulación mediante la ClaveÚnica. Las postulaciones estarán abiertas hasta las 23:59 horas del martes 27 de junio de 2023. 

¿Los premios? $5.000.000 en efectivo a repartir entre dos ganadoras, es decir, $2.500.000 para cada una, y un kit audiovisual con videos promocionales y un book de fotografías profesionales, para la difusión de cada una de las experiencias ganadoras.  

Más de 67 mil hogares de la Región de Coquimbo son beneficiados con el Bolsillo Familiar Electrónico

Este apoyo consiste en un depósito de $13.500 por causante o carga familiar en el Bolsillo Familiar Electrónico asociado a la CuentaRUT de BancoEstado para que las familias lo destinen a la compra de alimentos. 

A partir de este mes de mayo comenzó a operar una innovadora medida económica en favor de las familias más vulnerables y de clase media, se trata del Bolsillo Familiar Electrónico, que ya está apoyando a miles de personas en la región. De esta forma, autoridades de Gobierno visitaron a Karen Collao, en el sector de Las Compañías en La Serena, para conocer a uno de los 67.068 hogares beneficiados en la Región de Coquimbo.  

Al respecto, el Seremi de Desarrollo Social y Familia, Eduardo Alcayaga, explicó que “llega la notificación directa cuando la persona pertenece al segmento de los beneficiarios, que son quienes fueron beneficiados con el Aporte de la Canasta Básica de Alimentos hasta el 30 de abril. Este apoyo complementa con más innovación y tecnología bancaria, y permite acceder de manera directa y automática con un traspaso que se realiza al primer día de cada mes a partir de mayo, que es para compra de alimentos y donde va a haber un saldo que va a estar disponible en el Bolsillo Familiar Electrónico y que se activa a través de la CuentaRUT de BancoEstado”.   

Karen Collao ya ha estado haciendo uso del beneficio y destacó que “es una ayuda adicional, porque el Gobierno siempre da hartas ayudas, entonces para mí es otra adicional y me ha servido bastante para el tema de mi hija, y no he tenido ningún problema hasta el momento para comprar pan en negocios, leche, cereales. Todo tipo de cosas necesarias para el hogar”.

Esta iniciativa, promulgada a fines de marzo dentro de la Ley de Medidas de Seguridad Económica, busca aliviar los bolsillos de chilenos y chilenas que han sido más afectados por el alza de la inflación, a través del depósito de $13.500 por causante o carga familiar en un bolsillo electrónico asociado a la CuentaRUT de BancoEstado, para obtener un descuento por la compra de productos del rubro de alimentos. 

En este sentido, la Seremi de Gobierno, Paulina Mora, recalcó que “esto es parte de nuestro compromiso de Gobierno liderado por el Presidente, Gabriel Boric, que va en beneficio directo de todas las demandas, que también nos ha hecho manifiesto la ciudadanía. Hoy día estamos viendo cómo se está implementando el Bolsillo Familiar Electrónico. Un beneficio que va en apoyo,  precisamente ante las alzas de los alimentos, que sabemos es una demanda sentida de toda la ciudadanía”.     

De esta forma, como esta medida está asociada al pago con la tarjeta de la CuentaRut, es necesario que las personas que no tengan activada esa cuenta se acerquen a las sucursales BancoEstado o BancoEstado Express para proceder a la activación de su tarjeta. Cabe precisar que mantener el Bolsillo Familiar Electrónico no tendrá ningún costo adicional, ya sea de mantención de cuenta o transacción, para el beneficiario o la beneficiaria.

El Bolsillo Familiar Electrónico permitirá cubrir hasta un 20% del valor de las compras en almacenes, supermercados, ferias y otros establecimientos del rubro alimenticio que puedan ser pagadas con tarjeta de la CuentaRut de BancoEstado. Es así como, el beneficiario accederá al Bolsillo a través de una aplicación o página web de BancoEstado, donde podrá elegir cuándo utilizar el Bolsillo y si quiere aplicarlo como descuento de hasta un 20% de la compra, o usarlo completamente, sin tope.

A su vez, la Seremi de Economía, Pía Castillo, indicó que “el Bolsillo Familiar Electrónico es un instrumento que ayudará enormemente a la economía de los hogares, permitiendo satisfacer una necesidad tan básica como la alimentación. También, tendrá un rol importante en la reactivación económica, ya que los pequeños comercios, como almacenes de barrio, minimarkets o ferias, serán los principales favorecidos con este instrumento. Llamamos a las familias a aprovechar y utilizar este beneficio que les entrega el Estado y preferir los pequeños comercios de barrio”.

En este sentido, Paola Nanjaris, también relató su experiencia como dueña de un negocio de barrio: “Muchas personas desde la semana pasada han venido a comprar con el tema del Bolsillo Electrónico, mucha gente ha gastado toda su platita acá. Me conviene que vengan a comprar porque prefieren compra acá en el negocio”.    

Cabe destacar, que el aporte para el Bolsillo se entregará mensualmente entre el 1° de mayo y hasta el 31 de diciembre de 2023 a través de Instituto de Previsión Social (IPS). Si la persona no utiliza todos los fondos depositados en el Bolsillo, estos montos se irán acumulando y podrán ser utilizados cuando el beneficiario determine durante el año. 

Para más información, el Ministerio de Desarrollo Social y Familia ha dispuesto www.bolsilloelectronico.cl. Además, para conocer si la persona es beneficiaria del aporte se puede consultar en www.chileatiende.cl o llamar al 101.

Destacan baja de precios de alimentos y difunden indicador “Mejores Alimentos de Temporada”

En la última semana el Ministerio de Agricultura, a través de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA), ha informado en un nuevo reporte de “Mejores Alimentos de Temporada” (MAT) sobre la baja de precios de frutas, verduras y otros alimentos, una noticia que ha sido bien recibida y valorada por la comunidad, ya que se traduce en un alivio para el bolsillo de los chilenos.  

Entre los alimentos anunciados resalta la disminución del precio del zapallo, que ya se encuentra en ferias libres a un promedio de $1.200 el kilo, mientras que la papa ha conservado su precio, sin registros de aumento en el último tiempo. Así mismo la harina, un alimento fundamental para las preparaciones en los hogares de familias chilenas, ha manifestado una tendencia a la baja.

El Ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, quien fue el encargado de dar a conocer estos datos recolectados por ODEPA, señaló que “a propósito del buen precio del zapallo, la invitación es a hacer las sopaipillas, porque además está la buena noticia de que la harina por fin ha bajado su precio, lo hemos corroborado con ODEPA, en torno al 5%, por lo que es una buena noticia para estos días de frío y qué mejor que con harina y zapallo a buenos precios”, comentó el secretario de Estado. 

En la Región de Coquimbo, el reporte MAT de esta semana, registro que el limón alcanza un valor promedio de $1.333 el kilo en ferias libres, presentando una baja de un 12% en las últimas 4 semanas. Esto mismo ha sido evidenciado con el pimiento, con una baja de un 17% en el mismo período, registrando un valor aproximado de $358 por unidad. En el caso de las carnes, en la región destaca el valor del Osobuco, que en las últimas 4 semanas a presentando una disminución de un 9% en su valor, alcanzando un precio de $7.036 el kilo en carnicerías, siendo un 14,1% más barato que en supermercados.

La Seremi (s) de Agricultura, Tonya Romero, se refirió a estas variaciones de precios principalmente en frutas y verduras, haciendo un llamado a consumir alimentos de temporada, “sin duda la baja de precios siempre es una buena noticia para las familias, es un alivio para su bolsillo, ya que son productos indispensables en las mesas de los hogares chilenos. En el caso de nuestra región, que se caracteriza por su actividad agrícola, destaca la producción de frutas y hortalizas, gran parte de ellas provenientes de la pequeña agricultura, hacemos el llamado para que podamos aprovechar esta amplia gama de alimentos, que por ser de temporada están a precios mucho más asequibles, más aún si se compran directo a productor”.

La autoridad, también hizo un llamado a comprar informados y a preferir los alimentos que se comercializan en ferias libres y en mercados campesinos, “es muy importante que a la hora de comprar, la comunidad este informada, que conozca cuales son los productos de estación y sus valores en los distintos puntos de comercialización, es por eso que cada semana como Ministerio estamos presentando el informe de “Alimentos de Temporada”, con los precios por región de cada alimento y la comparación de valores entre ferias libres y supermercados. Claramente la diferencia es considerable, en las ferias libres los precios son más baratos y ante las condiciones económicas en el mundo, este es un canal de comercialización que permite cuidar el bolsillo de los chilenos”, comentó.

Mejores Alimentos de Temporada

Mejores Alimentos de Temporada (MAT) es un indicador que muestra las bajas de precios de frutas, verduras y otros alimentos, está disponible en 9 regiones de Chile, considerando precios de supermercados y canales tradicionales (ferias libres, carnicerías, panaderías, entre otros). La labor es realizada por reporteros y reporteras de mercado de ODEPA. La información se encuentra disponible en el sitio web www.odepa.gob.cl/precios/mejores-alimentos-de-temporada.

Destacan a los EcoBarrios como alternativa de desarrollo para una planificación urbana sustentable

Plan piloto en la Región de Coquimbo se está realizando en el sector de Las Compañías de La Serena y se expandirá también en la comuna de Ovalle, proyecto financiado por el Gobierno Regional.  

Fomentar alternativas sustentables para el cuidado del planeta es uno de los desafíos que ha liderado la gobernadora Krist Naranjo desde el Gobierno Regional, siendo uno de estos proyectos los llamados EcoBarrios, que surgen como espacios en la comunidad para minimizar el impacto del cambio climático en sectores que han sufrido las consecuencias de un progreso urbano desmedido.  

Así lo afirmó Karina Aguirre, administradora regional, “el sello de gobierno de nuestra gobernadora es la sustentabilidad en la Región de Coquimbo y hoy con este proyecto incentivamos a la comunidad para que comience a creer en la ecología, sustentabilidad y reciclaje”.  

Presentado por la Fundación Buenas Raíces, el equipo SARAR está dictando talleres, seminarios y capacitaciones para el fortalecimiento de las comunidades utilizando métodos y ejercicios participativos para identificar problemáticas, recuperar espacios y cambiar comportamientos de higiene, con el fin de lograr en las zonas urbanas un saneamiento sostenible y gestión integrada del agua, con la implementación de tecnologías, diseño y planificación según las necesidades territoriales de cada población.  

Un proyecto que se está ejecutando como plan piloto en la Villa El Jardín de Las Compañías de la comuna de La Serena y que ha sido destacado por el consejero regional, Javier Vega, “me parece una iniciativa que es totalmente favorable para nuestra comunidad, especialmente en este sector donde se necesita generar mayor conciencia en términos del cambio climático. Hay que tener resiliencia y eso se hace aportando con este tipo de programas”.  

En el corto plazo, en la región se implementarán dos EcoBarrios más, uno en el sector Las Tapias de Ovalle y en la comuna de Illapel donde aún se tiene que definir el lugar, para que los estudiantes de distintos niveles educativos y organizaciones sociales ayuden a la transformación ecosistémica de barrios vulnerables identificados.  

Según resaltó Verónica Sacta, coordinadora del plan piloto Ecobarrios Región de Coquimbo, “esto ayudará a transformar los barrios urbanos en espacios amigables con la naturaleza y que mejoren la calidad de vida de las personas. Hacer nuestras casas ecológicas, para que podamos respetar y aplicar técnicas de captación de agua de lluvia, de energía solar, de huertos urbanos, de intercambio de semillas, economías verdes, es decir, espacios educativos, espacios vivos”.  

Agradecida de la oportunidad de implementar este programa en su sector, Cecilia Rojas, presidenta de la organización Vecinal Los Jardines, dijo que “es un sueño cumplido y un largo trabajo desde que comenzamos con la olla común, plantando, erradicando la basura, porque por ser el sector periférico norte de Las Compañías siempre nos vienen a tirar escombros y basura, inclusive de la misma población. Por eso, es momento de cambiar la conciencia para heredarle una linda tierra y con árboles a nuestros hijos, nuestros nietos, las futuras generaciones”.  

Experiencia en Maipú 

Desde el año 2007 y producto de los microbasurales que se habían estado generando en la comuna de Maipú, se implementó con urgencia el programa EcoBarrios junto a vecinos y vecinas organizadas de este populoso sector santiaguino. Con el trabajo conjunto, se logró un exitoso proceso de recuperación de espacios públicos que los tienen disfrutando hoy de un jardín botánico con más de 35 especies de árboles y arbustos nativos de la zona central de Chile, alguno de los cuales se encuentran en peligro de extinción.  

Gracias a los resultados de este proyecto, cobra fuerza la idea de implementar políticas públicas para expandir esta idea a más sectores de la población y que sean los mismos habitantes quienes tomen conciencia social y ambiental de sus territorios.

39 beneficiarios de Monte Patria reciben implementos del Programa de Ayudas Técnicas 

Durante una salida a terreno, el edil de Monte Patria visitó a dos familias que fueron beneficiadas con el programa del SENADIS. 

Esta semana comenzaron a entregarse las ayudas técnicas en diversas partes de la comuna de Monte Patria. El proyecto postulado por el Centro Comunitario de Rehabilitación (CCR) de la municipalidad Patria y financiado por el Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS) aportará con ayudas a usuarios que presentan condiciones de discapacidad; la ayuda concreta son 39 diversas ayudas técnicas, entregada directamente en sus domicilios. 

En esta instancia y de manera simbólica, el alcalde Cristian Herrera Peña, llegó hasta los sectores de Carén y Chaguaral Bajo, respectivamente, para visitar y acompañar a las familias que recibieron este beneficio. El programa gubernamental dispone a las personas con discapacidad y organizaciones los diferentes equipos o aparatos que les posibilite tener un mayor grado de independencia en las actividades de vida diaria. 

Para Hector Cáceres, oriundo de la localidad de Carén, esta ayuda es de gran importancia pues su hermana no contaba con los recursos necesarios para comprarle un catre clínico a su hijo, que presenta complicaciones que impiden realizar su vida con normalidad desde sus primeros años de vida. Emocionado, él agradeció la entrega de esta nueva cama para su sobrino. 

En tanto, Manuel Pincheira, destaca que esta es una iniciativa que aporta de manera considerable, sobre todo, a las personas que viven en sectores rurales de la comuna. “Toda esta entrega es espectacular para la gente de acá de los sectores rurales que les cuesta llegar a los centros urbanos más poblados. Por eso es importante que los recursos lleguen a estas zonas rurales, sobre todo, la gente que lo necesita que tiene problemas de movilidad, problemas de salud más complicado, más en la tercera edad que ya de por sí les cuesta más desplazarse, ir a las ciudades, ir a los centros más grandes, así que excelentes, es una excelente iniciativa por parte del municipio”.

Este programa SENADIS, que el municipio de Monte Patria gestionó a través del Centro de Rehabilitación Comunitario, cumple a cabalidad con las necesidades de las 39 familias de la comuna, que, a través de un proceso de selección, lograron obtener este beneficio para uno de sus integrantes. Al respecto, el alcalde Cristian Herrera Peña, señaló que “hemos partido con las ayudas técnicas que van a beneficiar a 39 montepatrinos y montepatrinas que tienen una condición de discapacidad, que tengan problemas de movilidad o que requieran una técnica. Este proyecto que fue postulado desde el Centro de Rehabilitación Comunitaria (CCR), con fondos del SENADI y que va a beneficiar a nuestra comunidad”.  

En esa misma línea añadió que “seguimos trabajando en terreno, estamos entregando ahí apoyos que son muy importantes, porque sabemos que estas ayudas técnicas van a permitir ir mejorando las condiciones de la calidad de vida a quienes se la entregamos y eso nos pone muy contentos como municipalidad”. 

Los materiales de estas ayudas técnicas se seguirán entregando a los 37 beneficiarios restantes durante los próximos días, para así darle mayor apoyo y bienestar a las personas de la comuna de los valles generosos. 

PDI realiza operativo en tres regiones y detiene a peligrosa banda criminal que operaba en Los Vilos

Un nuevo golpe contra el fenómeno criminal asociado a la producción, cultivo y tráfico de drogas, logró la PDI tras una investigación que se extendió en tres regiones de Chile, y que fue coordinada con el Ministerio Público y autoridades de la provincia de Choapa.

“Fue una operación simultánea que surge del trabajo permanente que desarrolla la PDI en la comuna
de Los Vilos junto a la fiscalía local para desarticular el Crimen Organizado que se vincula al tráfico de
drogas y a la producción de cannabis. Mediante una planificación estratégica realizamos una intervención en 6 domicilios que se ubican en las regiones de Coquimbo, Valparaíso y Ñuble”, señaló el prefecto Luis Romero, jefe de la Prefectura Provincial Choapa.

Entre las evidencias, los detectives incautaron 4 armas de fuego y municiones de diverso calibre, más de un kilo de cannabis procesada a granel, medio kilo de clorhidrato de cocaína, dinero en efectivo y un
vehículo que había sido sustraído en un robo con intimidación, ocurrido en junio del año pasado en
Rancagua. Además el automóvil registra evidencia por la falsificación de su patente en la comuna de
Puente Alto.

“Es un golpe efectivo que se da nuevamente al narcotráfico y a las organizaciones criminales, como resultado de un trabajo intenso. 21 equipos de la PDI, desarrollaron un despliegue interregional con una incautación importante para debilitar y anular la acción de bandas peligrosas con alto poder de fuego. Esta es una prioridad para el gobierno del Presidente Boric que esta semana promulgó la Ley Contra el Narcotráfico que entrega más herramientas y más facultades como Estado contra el Crimen Organizado, seguir la Ruta del Dinero, potenciar la rehabilitación y la reinserción social, dentro de sus alcances”, señaló la Delegada Presidencial Provincial, Nataly Carvajal.

“Detuvimos a 3 blancos principales de la investigación que desarrollamos con la fiscalía de Los Vilos. Lo relevante es que con esta operación sacamos del mercado delictual armamento de alto calibre que proviene desde Argentina y cuyo origen es parte de la investigación. También retiramos más de 2 mil dosis de droga, y las pérdidas fueron avaluadas en más de 10 millones de pesos”, informó el subprefecto Jimmy Díaz, jefe de la Brigada de Investigación Criminal Los Vilos.

El Ministerio Público solicitó ampliar la detención de los imputados que serán puestos a disposición del Juzgado de Garantía de Los Vilos, durante la jornada de este viernes 12 de mayo, para formalizar los
cargos en su contra, por infracción a la Ley de Armas y a la Ley de Drogas.

Obituarios de hoy jueves 11 de mayo

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

GIOCONDA DEL CARMEN CASTILLO BACHO Q.E.P.D.

Está siendo velada en Juan Carlos Araya Cortés 1032 población media Hacienda, Ovalle. Hoy jueves 11 de mayo se realizará su funeral a las 12:00 horas en el cementerio municipal de la ciudad.

RAQUEL DEL ROSARIO CALDERÓN Q.E.P.D.

Está siendo velada en Cornelio Saavedra 622 villa Los Héroes, Huamalata. Hoy jueves 11 de mayo se realizará una misa a las 16:00 horas en la iglesia del lugar, luego será trasladada al cementerio de la localidad.

RIGOBERTO DEL ROSARIO GODOY GODOY Q.E.P.D.

Está siendo velado en la sede social de La Coipa, tranque Recoleta. Misa y funeral a confirmar.

PETA ELENA ARAYA FLORES Q.E.P.D.

Está siendo velado en Huampulla s/n Río Hurtado. Mañana Viernes 12 de mayo se realizará una misa a las 11:00 horas en la iglesia de la localidad, luego será trasladada al cementerio de San Pedro de Pichasca.

CARLOS ALBERTO VENEGAS ÁLVAREZ Q.E.P.D.

Está siendo velada en parcela 8C, Carachilla. Misa y funeral a confirmar.

PATRICIA ELIZABETH CARVAJAL ARAYA Q.E.P.D.

Está siendo velada en dr. Mario Fernández 1015 El Mirador, Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Gobierno convoca a participar a más de 800 voluntarios de la Región de Coquimbo para el Plan Nacional de Tutorías

El Plan Nacional de Tutorías busca la participación a nivel nacional de 20 mil tutores o tutoras para brindar acompañamiento y mediación pedagógica a estudiantes con necesidades significativas de apoyo en el aprendizaje y en su compromiso escolar. En la Región de Coquimbo se espera convocar a 866 personas como tutores o tutoras.
La iniciativa es parte del Plan de Reactivación Educativa implementado por el Ministerio de Educación y contará con una modalidad de tutorías de instituciones de educación superior y de tutorías comunitarias.

En el Colegio Héroes de La Concepción de La Serena se efectuó el lanzamiento regional del Plan Nacional de Tutorías que espera convocar en la Región de Coquimbo a más de 800 voluntarias y voluntarios para que apoyen la labor docente, siendo tutores o tutoras de estudiantes de 2º a 4º básico y de otros niveles de enseñanza básica, que requieran mayor atención y acompañamiento personalizado para el desarrollo de sus habilidades de lectura y escritura.

En la ocasión, el Delegado Presidencial de la Región de Coquimbo, Rubén Quezada Gaete, la Seremi de Educación, Cecilia Ramírez Chávez, autoridades de la Corporación Gabriel González Videla y de la Unidad de Gestión Integrada de las Pedagogías (UGIP) de la Universidad de La Serena, junto a Jorge Tapia Rojas, estudiante tutor de cuarto año de la Carrera de Pedagogía en Química de la ULS, hicieron el llamado a participar en esta cruzada nacional, que tiene como lema “hagamos que nuestras palabras se conviertan en acciones”.

El Delegado Presidencial de la Región de Coquimbo, Rubén Quezada Gaete destacó que este Plan Nacional de Tutorías “es muy importante. Lo ha dicho el Presidente, tenemos que darle prioridad a la Reactivación Educativa. La pandemia nos dejó dos años muy difíciles con secuelas que vemos hasta el día de hoy. La prioridad es que niñas y niños vuelvan a clases, que se mantengan en clases y que aprendan lo que tienen que aprender. Si ya es difícil tener una labor educativa por parte de profesores y profesoras para educar, con dos años de pandemia y con clases online no reemplazan a las clases presenciales. El Plan Nacional de Tutorías viene a poner a disposición una herramienta adicional que permite colaborar en el rol que están ejerciendo nuestras y nuestros docentes a lo largo del país, para en este caso, con estudiantes de la carreras de pedagogías colaborar a lo que están haciendo los docentes en el aula y poder recuperar más rápidamente los aprendizajes que se vieron postergados en pandemia”.

La Seremi de Educación, Cecilia Ramírez Chávez también resaltó que “así como lo ha mandatado nuestro Presidente de la República y liderado por el Ministro de Educación, como gobierno hemos impulsado el Plan de Reactivación Educativa y uno de sus ejes es el de recuperación de los aprendizajes. Y ahí está el Plan Nacional de Tutorías. Tenemos dos formas de participar. Como región estamos trabajando con los Departamentos de Educación de las Instituciones de Educación Superior para poder ir en apoyo de los docentes en el aula. No es reemplazar la labor tan importante de nuestros docentes dentro de la sala de clases, sino que es este compromiso que tenemos que tener como sociedad de reactivar nuestro sistema educativo. Es el llamado que hacemos a todas y todos para participar de este plan. El trabajo en la región es con los departamentos de educación. Estamos trabajando desde el año pasado con la Universidad de La Serena, se sumará también la Universidad Central y estamos en conversaciones con otras universidades, IP y CFT que tengan carreras afines a educación”.

Uno de los tutores ya inscritos, es el estudiante de cuarto año de la Carrera de Pedagogía en Química y Ciencias Naturales de la ULS, Jorge Tapia Rojas que apoyará la labor docente en el colegio Héroes de la Concepción afirmó que “se agradece a la Universidad que se ha sumado a esta iniciativa que ha propuesto nuestro Presidente, que es enriquecedor en la parte de pedagogos, futuros docentes, que vamos a estar enseñando en una sala de clases. No es cambiar la función del profesor, sino es una ayuda para nivelar las habilidades de los estudiantes que han quedado rezagados”.

La Directora del Colegio Héroes de la Concepción María Soledad Opazo Martínez explicó que “contamos con el Diagnóstico Integral de Aprendizajes (DIA) que nos permite visualizar los niños que están en rezago, en matemática, lenguaje, historia y la parte socioemocional que es relevante. La pandemia nos dejó un rezago en los aprendizajes de los estudiantes. Tenemos este apoyo que va a venir a ayudarnos y colaborar con los docentes. Y a este grupo pequeño de estudiantes que tenemos rezagados poder nivelarlos en conjunto con el resto de estudiantes. Los docentes lo toman como una oportunidad, porque es una sabia nueva y metodologías y estrategias nuevas y más focalizadas para estos estudiantes”.

La Directora de la Unidad de Gestión Integrada de las Pedagogías (UGIP) de la Universidad de La Serena, Dra. Sandra Álvarez Barahona aseveró que “la Universidad de La Serena, a través de nuestra Unidad no ha querido estar ausente de esta importante iniciativa ministerial y ponemos a disposición del plan un sistema de prácticas que está instalado con protocolos, que nos va a permitir que, a través de las prácticas de tercer año de nuestros estudiantes de pedagogías puedan ir en función de las demandas que tienen las niñas, niños y jóvenes de los colegios. Para la formación inicial de profesores es de suma importancia que nuestros estudiantes se conecten y sintonicen con las necesidades que tiene el sistema educativo”.

El Secretario General de la Corporación Gabriel González Videla, Ernesto Velasco Rodríguez sobre el Plan Nacional de Tutorías señaló que “valorarlo. Esta alianza estratégica de una universidad pública como la Universidad de La Serena, el Ministerio de Educación y en el ámbito municipal la Corporación Gabriel González Videla es una sinergia. Pero que nada reemplaza el trabajo del profesor en aula, pero sí lo complementa con estos tutores, que los directores de los distintos colegios van a poder contar con una cantidad de personas que van a poder aportar al trabajo pedagógico y de aula”.

El Plan Nacional de Tutorías es parte del Plan de Reactivación Educativa implementado por el Ministerio de Educación para abordar los efectos de la pandemia en el sistema educacional, que contiene iniciativas para mejorar la asistencia a clases, recuperar los aprendizajes y generar las condiciones de convivencia y salud mental.

Las tutorías son un apoyo al sistema educativo, no reemplazan los procesos de enseñanza-aprendizaje que ocurren en el aula, los que siempre serán liderados por las y los docentes. Las y los profesores enseñan a leer y escribir, los tutores refuerzan. Por eso, habrá instituciones y fundaciones que coordinarán los procesos de tutorías con las escuelas, velando por la coherencia, calidad y articulación con los procesos educativos escolares.

Quienes estén interesados en ser tutoras o tutores pueden conocer los requisitos e inscribirse completando el formulario en https://reactivacioneducativa.mineduc.cl/tutorias/ La convocatoria a las tutorías se hará a través de los consejos de decanos de más de 30 facultades de Educación, redes y consorcios de Instituciones de Educación Superior, redes de organizaciones de la sociedad civil, redes sociales y medios de comunicación.

Las Tutorías cuentan con dos líneas de acción:
Programa de tutorías con Instituciones de Educación Superior: en alianza con estudiantes de Pedagogía y disciplinas afines (psicología, trabajo social, terapia ocupacional). Se realizan acciones de tutorías según el diagnóstico realizado por profesores. Para esta línea se considera una convocatoria nacional aproximada de seis mil tutores, quienes serán responsabilidad de las distintas facultades/direcciones de Educación. En la Región de Coquimbo se está trabajando en alianza con la Universidad de La Serena con 4 carreras de Pedagogía en estudiantes de prácticas intermedias durante el primer semestre de 2023 y con estudiantes de prácticas profesionales durante el segundo semestre de 2023 y con la Universidad Central sede La Serena con 1 carrera en el segundo 2023. Además, se ha tomado contacto con la Universidad Católica del Norte sede Coquimbo y la Universidad Santo Tomás y con otras instituciones de educación superior, como Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica que tengan carreras del área de la educación.

Programa de tutorías comunitarias: cuenta con modalidades diferentes, de acuerdo con la metodología, articulaciones necesarias y característica de las o los tutores. Para este caso, se considera que se convoque a aproximadamente 14 mil tutores que pueden ser de otras instituciones de Educación Superior, funcionarios/as del Estado y organizaciones de la sociedad civil con experiencia en tutorías, donde se podrán inscribir voluntarios/as. Las tutorías comunitarias tendrán foco en estudiantes de 2° a 4° básico y se llevarán a cabo mayoritariamente de manera online, las que serán articuladas con el apoyo de fundaciones que han desarrollado modelos de tutorías, como son Letra Libre y Conectado Aprendo.

Los requisitos para ser tutor comunitario incluyen ser mayor de 18 años, tener escolaridad completa y no contar con antecedentes con fines especiales ni encontrarse inhabilitado/a para trabajar con menores de edad. Además, no requieren experiencia previa en tutorías ni conocimientos especializados.

Quienes se inscriban, contarán con tres a cinco horas para su formación inicial, mediante una ruta formativa online que dispondrá el Mineduc con diversos recursos que les permitirán profundizar en estrategias para mejorar la comunicación con sus tutorados, diseñar y planificar sus tutorías. Las tutorías comunitarias serán en modalidad online y cada sesión tendrá una duración de entre 30 y 60 minutos, con un máximo de 16 sesiones por estudiante. Los tutores voluntarios destinarán, en promedio, una hora semanal durante aproximadamente tres meses.

Plan de Reactivación Educativa
El Plan de Reactivación Educativa del Mineduc es integral y cuenta con iniciativas innovadoras que ponen en el centro a las comunidades educativas. Son tres ámbitos de acción: revinculación y asistencia, fortalecimiento de aprendizajes y convivencia escolar y salud mental.

El Plan Nacional de Tutorías es parte de la Estrategia de Fortalecimiento de Aprendizajes, que, entre otras acciones cuenta con un Diagnóstico para la Reactivación de la Lectura, un nuevoinstrumento que se lanzó en marzo de este año para todos los establecimientos del país y que permitirá priorizar los apoyos para aquellos estudiantes que presenten mayor rezago en lectura. Este instrumento fue aplicado por más de 3.400 establecimientos que cuentan con educación básica. Además, el Mineduc proporciona recursos pedagógicos para que todos los equipos docentes y directivos puedan abordar los desafíos en base a este diagnóstico.

Ley Antinarco mejorará la persecución del tráfico de drogas y el crimen organizado

El Delegado Presidencial Regional, Rubén Quezada, destacó la nueva ley promulgada por el Presidente Gabriel Boric, acotando que permitirá perseguir a las bandas criminales a través de la investigación de sus bienes y aumentando las sanciones a quienes faciliten sustancias sin consentimiento.

Una persecución más efectiva y una actualización a las normas en materia de combate al tráfico de drogas definen a la nueva Ley Anti Narcotráfico promulgada este martes por el Presidente de la República, Gabriel Boric.

Se trata de un nuevo marco legal que fortalecerá su persecución y al crimen organizado. “Esto es golpear con mucha fuerza al crimen organizado y recuperar cada uno de los barrios de nuestra patria que han sido tomados por narcotraficantes. Que todas las chilenas y chilenos puedan vivir tranquilos en sus comunidades, que recuperen sus espacios públicos, sus parques, sus plazas, que puedan caminar por las calles sin miedo”, sostuvo el Presente Gabriel Boric.

Normativa que entregará mejores herramientas para la investigación policial, poniendo foco en el decomiso de los bienes, incluidos los inmuebles.

En esta línea, el Delegado Presidencial Regional Rubén Quezada, destacó que “estamos hablando de perseguir a las bandas criminales a través de la investigación de su patrimonio, cortando el financiamiento a quienes se dedican al narcotráfico. Es una gran señal de más seguridad, de un compromiso que asumimos con decisión para brindar tranquilidad y crear instrumentos efectivos y que nos ponen al día en esta tarea de frenar el narcotráfico”.

La ley también establece la obligación a nuevos sujetos a reportar sobre sus actividades comerciales a la Unidad de Análisis Financiero (UAF) y penaliza a quien administre a otras personas sustancias ilícitas sin consentimiento, con penas que pueden llegar a presidio mayor en sus grados mínimo a medio (5 años y un día a 15 años) si se usa violencia o intimidación para administrar u obligar el consumo. Penas que también aumentarán en caso que si algún delito relacionado con las drogas se comete usando a un menor de 18 años o cuando exista uso de armas de fuego para concretar el tráfico.

“Esto constituye una herramienta potente y que, tal como dijo nuestra Ministra Carolina Tohá, se verá robustecida con la Ley de Crimen Organizado que pronto será promulgada y que nunca antes se había abordado con la urgencia con la que este Gobierno lo está haciendo, porque acá hay compromiso de identificar y desarticular a las bandas criminales, y para eso debemos mejorar al máximo todas nuestras capacidades”, acotó el Delegado Rubén Quezada.

Decomisos e incautación de bienes
Entre los instrumentos incautados se incorporan bienes muebles e inmuebles, que el juez de garantía podrá destinar provisionalmente a petición del Ministerio Público. Igualmente, se podrán destinar a una institución del Estado o a una institución privada sin fines de lucro.

Con estas modificaciones, las unidades policiales podrán ocupar, por ejemplo, un inmueble que fue decomisado a un narcotraficante por ser fruto del narcotráfico, mientras dura el juicio.

La nueva ley introduce mejoras en los procesos para la enajenación temprana de bienes, posibilitando que el SENDA pueda solicitar esta enajenación. Además, se amplían los bienes susceptibles de ser enajenados tempranamente, esto con el fin de agilizar los procesos.

La legislación también incorpora normas para destinar permanentemente bienes decomisados a instituciones que trabajan en la prevención, reinserción y rehabilitación como SENDA.

Nuevas facultades para ir tras la ruta del dinero y los precursores químicos Otra de las novedades es la entrega de mayores facultades de fiscalización a la PDI y Carabineros, respecto de las personas que están o deben estar inscritas en el registro de precursores y sustancias químicas, ampliando el catálogo de las empresas obligadas a reportar operaciones sospechosas a la Unidad de Análisis Financiero. Esto apunta a identificar en nuevos rubros actividades destinadas a ocultar el origen ilícito de los bienes.

Lo esencial de esta modificación, es que la Unidad de Análisis Financiero (UAF) solo puede fiscalizar aquellas empresas que estén dentro del catálogo que fue modificado. Dentro de los rubros que se incorporan en esta norma están el arriendo de vehículos, fabricación y venta de armas, clubes de tiro, caza y pesca, empresas o personas dedicadas a la compraventa de equinos de raza pura, comerciantes de joyas y piedras preciosas.

Cultivo medicinal
También, se entenderá justificado el cultivo de cannabis para la atención de un tratamiento médico. Ello, con la presentación de una receta médica extendida por un médico cirujano tratante. Dicho documento debe indicar el diagnóstico de la enfermedad, su tratamiento y duración. Junto a esto, referirse a la forma de administración, la que no podrá ser mediante combustión.

La norma también sanciona con pena de presidio menor en su grado mínimo (61 a 540 días) a quien use recetas falsas para justificar el cultivo de cannabis. La pena aumentará en un grado en caso de comercialización de la droga o facilitación a un tercero.

Asesores agrícolas aprenden sobre cultivos hidropónicos de hortalizas bajo invernadero

Una extensa jornada de capacitación fue la que vivieron alrededor de 40 profesionales asesores de PRODESAL y PADIS  de las comunas de Combarbalá, Canela, Punitaqui, Monte Patria, Vicuña, Río Hurtado, Andacollo y La Higuera y profesionales de apoyo del Instituto de Desarrollo Agropecuario INDAP en la Parcela Experimental de Pan de Azúcar del Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA Intihuasi, donde se realizó un Día de Campo en producción de hortalizas hidropónicas bajo invernaderos.

El objetivo de la capacitación, la cual se enmarca en el programa “Transferencia Tecnológica para Cultivo de Hortalizas Hidropónicas en la Región de Coquimbo”, financiado por el Gobierno Regional de Coquimbo a través del Programa de Gestión Territorial para Zonas Rezagadas, fue entregar competencias a los asesores sobre sistemas de cultivo de hortalizas hidropónicas bajo invernadero.

“Hoy día se está haciendo una capacitación a capacitadores, cada uno de los asesores técnicos que está hoy en la actividad de capacitación atiende de 50 a 60 agricultores, por lo tanto, hay una propagación del conocimiento cuando estamos trabajando de esta manera”, destacó Claudio Salas, director regional de INIA Intihuasi.

La jornada contó con actividades tanto teóricas como prácticas en las que los participantes lograron comprender los principios básicos de este sistema, el cual además de tener un gran ahorro de agua, con prácticas como el manejo integrado de plagas, logra desarrollar una agricultura sostenible y con bajo uso de plaguicidas. Salas explicó que “la unidad demostrativa que tenemos en la parcela experimental del INIA, corresponde a un módulo piloto de hidroponía en el método de raíz flotante, que permite una gestión sostenible de plagas, mediante sistemas de exclusión. La jornada de capacitación contó además con exposiciones de calidad del agua y se trató, en la parte práctica, sistemas biointegrados de acuicultura e hidroponía”. 

Para Tonya Romero, secretaria regional ministerial (s) de agricultura, quien también participó en la jornada, la actividad no solo es relevante por transferir el conocimiento a quienes finalmente llegan con éste al territorio, sino que también porque es una actividad que hacen, en conjunto, dos servicios del agro. “INIA, que es el instituto investigador, hace la transferencia de conocimiento a nuestros asesores técnicos en convenio con las municipalidades de las 15 comunas de la región y a funcionarios de INDAP, con los cuales pretendemos llegar con este conocimiento a muchas más personas en terreno”, sostuvo Romero, añadiendo que, “para nosotros son relevantes estas acciones que se hacen en conjunto, hoy día con un tema muy específico, particular, pero también de relevancia,  no sólo por la condición hídrica con la que nos encontramos en la región sino que también por el uso de tecnologías que nos permiten avanzar hacia una transición agroecológica”.

Apoyo a la agricultura familiar campesina

Tres de las grandes ventajas del cultivo de hortalizas hidropónicas bajo invernadero con sistema de raíz flotante son: el bajo consumo de agua, la facilidad con que se realizan las labores propias del cultivo y el espacio que se requiere, el cual es menor al de los cultivos en tierra.

Para Álvara Berríos, asesora técnica PRODESAL PADIS de Monte Patria, “es súper bueno lo que se está implementando. La hidroponía es una de las formas sustentables de cultivar hortalizas, así que creo que es un método muy bueno para la gente, sobre todo para quienes se dedican a la agricultura familiar campesina, puesto que pueden abaratar sus costos y cuidar el agua, que es muy escasa, sobre todo en Monte Patria”.

Patricio Pereira, coordinador PRODESAL PADIS de Canela explicó que, “nosotros venimos trabajando ya desde hace tres años con INIA. Es un proyecto muy interesante, ha dado buenos resultados. Canela tiene una escasez hídrica tremenda, entonces hoy día tener productores que han incrementado sus ingresos notoriamente es algo interesante, además, es un sistema simple, que es fácil de asimilar por los usuarios, hay adultos mayores que uno piensa que se les va a complicar y, al contrario, llevan tres o cuatros años produciendo y están arriba del barco, súper motivados y en algunos casos están creciendo por su cuenta”.

Karina Aguirre, gobernadora subrogante sostuvo que, “la sustentabilidad y la eficiencia hídrica es uno de los ejes prioritarios de la gestión de nuestra gobernadora, Krist Naranjo, por lo mismo para nuestro Gobierno Regional esta iniciativa que lidera INIA es fundamental. Necesitamos que este tipo de actividades productivas innoven y se acomoden a los tiempos tecnológicos que permitan mayor eficiencia y productividad. Estamos contentos de apoyar este tipo de proyectos que son un beneficio real a la comunidad y al mundo agrario”.

Un sistema sustentable y eficiente

Los sistemas de cultivo de hortalizas bajo invernadero y con sistema de raíz flotante, que están siendo implementados por INIA Intihuasi, benefician directamente a 36 pequeños productores de zonas rezagadas, proyectando un aumento de beneficiarios para 2023, llegando a 46.

Este método utiliza planchas de plumavit u otro material que presente flotabilidad, dispuesto sobre una estructura con el agua y solución nutritiva. Entre sus ventajas respecto a cultivos en suelo, está la eficiencia en el uso del agua en un 50% durante el verano y un 60% en invierno. Otra ventaja corresponde al uso del espacio para trabajar, reduciendo en un 70% la superficie de plantación, alcanzando 25 a 28 plantas por m2.

El sistema de raíz flotante se recomienda cultivos de hojas comestibles como la lechuga, achicoria, albahaca, berro, ciboulette, espinacas, radicchio, rúcula, tatsoi y hierbas medicinales, entre otros.

Hasta el domingo están abiertas las postulaciones para ser asistente policial de la PDI

Hasta el 14 de mayo está abierto el proceso de postulación al curso de Asistente Policial, que imparte el Centro de Capacitación Profesional (Cecapro) de la PDI.

La Policía de Investigaciones de Chile, invita a todos los chilenos y chilenas interesados en convertirse en Asistentes Policiales a postular al Centro de Capacitación Profesional de la PDI.

Las postulaciones estarán abiertas hasta el 14 de mayo y se realiza de manera online a través del sitio web www.pdichile.cl/cecapro. La malla curricular considera las siguientes líneas formativas: Derechos Humanos y Normativa Institucional; Operaciones Policiales, Control Migratorio, Manejo de armas y Sitio del Suceso.

Pueden postular hombres y mujeres de nacionalidad chilena, entre 18 y 30 años, con salud y condición física compatibles para el desempeño del cargo, y que no estén inhabilitados para el ejercicio de funciones públicas o que no hayan sido condenados por algún delito. Los postulantes deberán tener la enseñanza media aprobada o estar cursando 4º medio, y contar con licencia de conducir clase B o profesional al momento de postular. Asimismo, los antecedentes personales y familiares deberán ser intachables.

“Nuestro proceso de formación y malla académica está basada en un curso de 4 semestres. El primer año académico, es en un sistema de régimen interno en dependencias de nuestro plantel y el segundo año es en modalidad de práctica profesional pagada, en unidades operativas, mientras el alumno sigue realizando algunas actividades académicas en una plataforma B-Learning”, señaló el Prefecto Inspector Christian Fuentes Cubillos, director del Centro de Capacitación Profesional (Cecapro).

El proceso de inscripción es gratuito y la selección contempla una evaluación psicotécnica y otra psicolaboral, además de exámenes médicos, las respectivas pruebas de aptitud física y la declaración de historial personal. Una vez que los postulantes son aceptados, la matrícula y los aranceles son gratuitos, lo que les brinda la oportunidad de obtener educación de calidad sin tener que pagar ningún cargo adicional.

Al concluir el curso, los Asistentes Policiales pueden desempeñarse en diversas áreas “Principalmente realizan en labores de apoyo a la investigación policial y también en la realización de otras labores importantes, para los que realizan cursos de guía canino, de operaciones y tácticas policiales, de protección de personas importantes y además desempeñarse en labores de control migratorio, de toma de denuncias y también en la conducción de vehículos policiales” detalla el director de Cecapro.

Asimismo, el escalafón de Asistentes Policiales cuenta con una nueva identificación, correspondiente a la Placa de Servicio para reconocerlo como funcionario de la PDI. Los detalles de la convocatoria están disponibles en el sitio web www.pdichile.cl/cecapro donde se puede hacer la postulación on line y también seguir en las cuentas de Instagram, Facebook y TikTok @cecapro_pdi.