Inicio Blog Página 316

Adolescentes del sistema residencial exponen sus creaciones artísticas en juzgado de letras y familia de Illapel

Muestras de arte que son parte del resultado de los talleres pedagógicos y terapéuticos de los niños y adolescentes de residencia Padre Hurtado de Illapel.

Representantes de Carabineros de Chile, Gendarmería, Bomberos y Juzgado de Letras y Familia de Illapel asistieron a la inauguración y posterior exposición de las creaciones artísticas que realizaron los niños y adolescentes (entre 14 y 17 años 11 meses) de la residencia de vida familiar, dependiente del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia (SPE).

Al respecto, la directora de la residencia Padre Hurtado, Marjorie Ibacache, señaló que esta instancia surge de jornadas participativas que buscaban conocer las inquietudes e intereses de los niños y adolescentes.

“Surge el interés de crear obras artísticas de pintura y también diseñar yeso, con una participación exitosa por parte de los niños y hoy se convocó gracias a la disposición del magistrado del Tribunal de Familia de Illapel la posibilidad de exhibirlos al público”, explicó Ibacache.

Por su parte, el Juez de Familia de Illapel, Pablo Flores Prieto recalcó que el trabajo colaborativo surge por la vinculación que sostienen permanentemente con la residencia de vida familiar.

“En las visitas que hacemos vimos los cuadros y otras obras de arte y nos llamaron mucho la atención y pensamos que era valioso que otras personas pudiesen apreciar estas obras que muestran que los niños tienen inquietud por desarrollarse en otras áreas”. Además, agregó “valía la pena que fuera exhibida, estamos muy contentos porque muestra una buena recepción, los niños también están contentos”.

Esto se suma, a una serie de iniciativas artísticas y deportivas que nacen del diagnóstico que realiza la residencia para conocer los intereses individuales de los niños y adolescentes.

Amplían plazo hasta el 22 de mayo para postular a los Fondos Concursables del Gobierno Regional 

Organizaciones sociales privadas sin fines de lucro podrán postular a las líneas tradicionales de Cultura, Deportes, Seguridad Ciudadana, Social y Medio Ambiente, Cuidado de la Infancia, Adolescencia, Juventud y del Adulto Mayor.

Más de $6.600 millones destinó este año el Gobierno Regional para que organizaciones sociales privadas sin fines de lucro puedan postular a los Fondos Concursables vigentes hasta este 22 de mayo a las 13:00 horas, por lo que se refuerza el llamado a ingresar al sitio oficial www.gorecoquimbo.cl y seguir las bases de las distintas líneas tradicionales.

La invitación queda hecha para seguir postulando a estos fondos que benefician a juntas de vecinos, clubes deportivos, clubes de adultos mayores y todos quienes cumplan los requisitos establecidos.

“Como Gobierno Regional queremos ampliar aún más el plazo para que las organizaciones que no han postulado o que por distintos motivos no alcanzaron a terminar el proceso de postulación lo hagan. Para nuestra Gobernadora, Krist Naranjo, es relevante que más organizaciones postulen a los fondos disponibles y puedan ejecutar acciones que beneficien a sus entornos y comunidades. Hacemos un llamado a que ingresen a nuestra página web y a que descarguen las bases y que postulen a las distintas líneas de fondos que tenemos este 2023”, afirmó Karina Aguirre, administradora regional.

Cabe recordar que, los Fondos Concursables del Gobierno Regional fueron lanzados oficialmente el 16 de marzo y, paralelo a esto, se dio inicio al proceso de capacitación presencial y online por parte de profesionales de la División de Desarrollo Social y Humano (DIDESOH) del Gobierno Regional.

Así lo explicó Pablo Riveros, jefe de División de Desarrollo Social y Humano, “la idea es que las personas y todos los postulantes en general tengan la certeza que nosotros como Gobierno Regional vamos a dar respuesta a sus inquietudes, ya sea de manera presencial, de manera telefónica o a través del correo. Además, todos los datos también se pueden revisar en la página gorecoquimbo.cl en la sección Fondos
Concursables”.

Efectivamente, a través de esta plataforma oficial y redes sociales del Gobierno Regional, se podrá encontrar información respecto a las distintas líneas de financiamiento para proyectos relacionados con Deportes, Cultura, Seguridad Ciudadana, Social, Medio Ambiente y también de los nuevos fondos para el Cuidado de la Infancia, Adolescencia, Juventud y del Adulto Mayor.

¿Quiénes pueden postular?
Organizaciones sociales privadas sin fines de lucro que posean una antigüedad no inferior a un año, que tengan personalidad jurídica vigente, inscritas y actualizadas en el Registro Central de Colaboradores del Estado (www.resgistros19862.cl), que desarrollen proyectos dirigidos a beneficiar a la región y sus habitantes, entre otros requerimientos.

Contactos
Para consultas directas sobre las bases y proceso de postulación escribir al correo fondos_concursables@gorecoquimbo.cl o al fono 51-2332108.

Obituarios de hoy miércoles 10 de mayo

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

CATALINA DEL CARMEN MONDACA Q.E.P.D.

Está siendo velada en Diaguitas 1339 población Limarí, Ovalle. Hoy miércoles 10 de mayo se realizará una misa a las 15:horas en la iglesia San Francisco de Asis. Luego será trasladada al cementerio municipal de la ciudad.

GLADYS DE LAS MERCEDES MUÑOZ TABILO Q.E.P.D.

Está siendo velada en callejón Los Paltales s/n El Hinojo, Punitaqui. Hoy miércoles 10 de mayo se realizará una misa a las 14:00 horas en la iglesia de Las Ramadas, luego será trasladada al cementerio municipal de Ovalle.

ALICIA DE LAS MERCEDES CONTRERAS LAGUNAS Q.E.P.D.

Está siendo velada en calle única s/n Tulahuén, comuna de Monte Patria. Misa y funeral a confirmar.

GIOCONDA DEL CARMEN CASTILLO BACHO Q.E.P.D.

Está siendo velada en Juan Carlos Araya Cortés 1032 población media Hacienda, Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

EMILIO SEGUNDO CASTILLO OLIVARES Q.E.P.D.

Está siendo velado en Los Tapia s/n Monte Patria. Misa y funeral a confirmar.

ALICIA DE LAS MERCEDES CONTRERAS LAGUNAS Q.E.P.D.

Está siendo velada en calle única s/n Tulahuén, comuna de Monte Patria. Hoy miércoles 10 de mayo se realizará una misa a las 15:00 horas en la iglesia del lugar, luego será trasladada al cementerio de la localidad.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Subsecretario de Transportes y directora nacional de Junaeb: “350 mil estudiantes no han revalidado la TNE en el país”

Para facilitar este proceso, que comenzó el 1 de abril, las autoridades señalaron que se dispondrán oficinas que abrirán los sábados en las regiones con mayor demanda de revalidación.

Desde uno de los módulos de pegado de sello ubicado en la Región Metropolitana el subsecretario de Transportes, Jorge Daza y la directora nacional de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, (Junaeb) Camila Rubio Araya llamaron a las y los estudiantes de todos los niveles a realizar el proceso de revalidación de la Tarjeta Nacional Estudiantil antes del 31 de mayo de 2023.

Si el estudiante realiza el trámite, señalaron desde Junaeb, “podrá pagar tarifa rebajada en el transporte público de todo el país; la que corresponde a un 1/3 del cobro adulto”. En tanto, respecto, a la “Región Metropolitana, la TNE permite a las y los estudiantes desplazarse por la ciudad en el sistema Red Metropolitano con dos transbordos como máximo y combinando la red, no solamente de bus, sino que también de Metro y de Empresas de Ferrocarriles del Estado (EFE)”. 

“Aún no llegamos a los números de revalidación prepandemia. A la fecha cerca de 350 mil estudiantes de educación básica, media y superior no han realizado este proceso de pegado sello ni revalidación tecnológica”, sostuvo el subsecretario de Transportes, Jorge Daza.

Por esta razón, la directora nacional de Junaeb, Camila Rubio Araya, anuncio qué “en las regiones Metropolitana, de Valparaíso, el Biobío y La Araucanía se abrirán oficinas los sábados para facilitar el proceso al 40% de las y los estudiantes que no han realizado ni el pegao de sello ni pasado por el tótem bip! Y agregó “esta decisión la tomamos para incentivar al gran número de estudiantes de estas regiones que aún no revalidan, y que debido a la alta concentración de centros educativos y el alto porcentaje de localidades fuera del centro urbano que provoca un gran número de movilidad en transporte interurbano”.  

Por su parte, las autoridades aclararon que el proceso de revalidación visual a nivel nacional incluye un pegado de sello — color turquesa —, en los más de 200 módulos de revalidación que Junaeb ha dispuesto diariamente en todo Chile; los que se encuentran disponibles en www.tne.cl

En esta misma línea, las autoridades señalaron que “en la región Metropolitana aquellos estudiantes que utilicen el transporte público Red Santiago — Metro y Microbuses — deben realizar la revalidación tecnológica en los Tótems Bip!” y, agregaron que; “el proceso es correcto cuando la TNE es insertada en el dispositivo, y debe aparecer en la pantalla el mensaje pase extendido”.  

Por último, las autoridades volvieron a enfatizar que “la TNE 2022 estará vigente hasta el 31 de mayo de 2023, y que pasada esa fecha se aplicará el cobro de tarifa normal a las y los estudiantes”.

SernamEG Coquimbo abre las postulaciones al Fondo Equidad de Género 2023

El formulario de postulación y los requisitos están especificados en el sitio sernameg.gob.cl

Desde hoy y hasta el 29 de mayo estarán abiertas las postulaciones al Fondo Equidad de Género 2023, que busca potenciar proyectos para fortalecer la participación, asociatividad y liderazgo de las mujeres, en el marco de la equidad de género y los derechos humanos.

Por tercer año consecutivo, el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG) ejecuta este fondo del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, con el objetivo de apoyar el desarrollo de organizaciones de mujeres, a través del fortalecimiento de sus habilidades, competencias e incidencia en sus espacios de participación.

Pueden postular personas jurídicas y naturales de todo el país que presenten proyectos en las líneas de acción: Fortalecimiento interno de la organización: proyectos que busquen el desarrollo de organizaciones de mujeres, a través del fortalecimiento de habilidades y competencias de sus integrantes o proyectos de consolidación de la presencia de la organización en el territorio; y Fortalecimiento de las redes de asociatividad: financiamiento de propuestas que tengan por objetivo la promoción de la incidencia y participación ciudadana de las organizaciones de mujeres a través del desarrollo de actividades e iniciativas donde puedan levantar y fundamentar opiniones y propuestas referidas a políticas públicas para sus territorios y a nivel nacional.

La directora nacional del SernamEG, Priscilla Carrasco Pizarro, realizó un llamado a mujeres y organizaciones de la sociedad civil lideradas por mujeres, que busquen incidir cada vez más en sus territorios, “para nuestro servicio es prioritario potenciar espacios de participación y empoderamiento. Como institución debemos promover el fortalecimiento del tejido social y autonomías de todas las mujeres en sus diversos contextos”, sostuvo.

Leyla Vilches Sánchez, directora regional (s) del SernamEG, reforzó la importancia de la iniciativa, a la hora de fortalecer el trabajo de las organizaciones, “estamos felices de poder contar con esta instancia. Cuando las mujeres nos fijamos un propósito tenemos un gran punto a favor: la perseverancia y las ganas de seguir creciendo, haciendo comunidad y para ello, es fundamental contar con oportunidades como estas. Les invitamos a participar, a creer en ustedes y en el desarrollo de sus habilidades”.

El Fondo financia propuestas por la suma de 4 millones de pesos, independiente del aporte económico que gestione la persona jurídica o natural, el que puede ser fresco o valorizado, y equivale a un mínimo del 10% del total.

Las postulaciones se realizan en el sitio www.fondos.gob hasta el 29 de mayo. Mientras que las Bases Técnicas de la postulación se pueden revisar en la página: https://app.sernam.cl/form/2023/pmpps/fondoeg/ y todas las consultas sobre los requisitos deben enviarse al correo postulacionesfondoeg@sernameg.gob.cl hasta el 15 de mayo.
La entrega de los resultados se realizará el próximo 14 de julio.

Más de 25 médicos llegaron a fortalecer la red pública de salud de la Región de Coquimbo

Cada año, se incorporan al sistema público de salud de nuestra región, facultativos egresados de distintas universidades del país, que pertenecen al Programa Formación de Médicos y Especialistas del Ministerio de Salud.

Arribaron desde distintas regiones del país, con muchas ganas, motivación y comprometidos con dar lo mejor de sí. Se trata de 29 médicos en Etapa de Destinación y Formación (EDF) que atenderán en diferentes Centros de Atención Primaria de Salud y hospitales comunitarios del territorio regional, reforzando la atención en la red asistencial. Los profesionales se sumaron a establecimientos de salud en las tres provincias de la región, en las comunas de Canela, Andacollo, Illapel, Los Vilos, Salamanca, Coquimbo, La Serena, Ovalle, Río Hurtado, La Higuera, Monte Patria y Vicuña.

El Director del Servicio de Salud, Dr. Christian Vargas, les dio la bienvenida y aprovechó la instancia de invitarlos a permanecer en la zona, una vez terminada su etapa de formación. “Esta es una muy buena noticia para nuestra región, ya que en los próximos 3 o 6 años, estos médicos van a estar desarrollando su proceso de destinación, van a tener un aprendizaje muy importante y podrían querer formarse como especialistas en la región. Acá hacemos visitas de los médicos a los hospitales de alta complejidad para que conozcan la red y puedan recibir retroalimentación de los especialistas de nuestros hospitales. Además, ya están en marcha los proyectos de los nuevos hospitales de alta complejidad en La Serena y Coquimbo, así que estamos muy contentos de recibirlos, les damos la bienvenida a la región y les deseamos todo el éxito en esta nueva etapa de sus vidas”, comentó el doctor.

El doctor Eduardo Lorenzoni es de Talca, estudio en la Universidad Autónoma y comenzará su periodo de Destinación en el Hospital de Salamanca, con muchas expectativas relata que “me parece muy bien que exista este programa de EDF, ya que nos dan la oportunidad de aprender y también de poder entregar nuestros servicios en lugares más alejados. En mi caso, quise venirme a la región de Coquimbo porque se ve harta ruralidad, estoy muy contento de poder ser un aporte a la comunidad de Salamanca donde voy, yo no conocía, todo es muy distinto, pero estoy listo para transmitir lo que sé y aprender bastante”.

Por su parte, la doctora Katia Cárdenas, egresada de la Universidad de Católica del Norte en Coquimbo, trabajará en el Hospital de Vicuña e indica que “desde que entré a estudiar la carrera, quería ser de las personas que ayudan a las que más lo necesitan y creo que ser EDF es una muy buena oportunidad, ya que es como un paso previo para la especialidad. Soy de acá y uno sabe que en el área más rural hay menos atenciones para los pacientes, estoy feliz de poder contribuir a ello”.

Cada año, se incorporan al sistema público de salud de nuestra región, médicos egresados de distintas universidades del país, que están en Etapa de Destinación y Formación, programa que impulsa el Ministerio de Salud, con el objetivo de mejorar las atenciones de salud, disminuir la brecha de profesionales y reponer los cupos de los facultativos que inician su periodo de especialización.

Gloria Jofré, jefa del Subdepartamento de Desarrollo de las Personas del Servicio de Salud Coquimbo, señaló que “este proceso es muy importante porque estos 29 médicos EDF que llegaron vienen a reforzar nuestra red de salud y en gran medida, a cubrir las plazas de aquellos que se van a su formación, por lo que es necesario que podamos contar con ellos para cubrir las necesidades de salud de las personas de nuestra región”, explicó.

Estos profesionales se desempeñarán efectuando labores de control de personas con enfermedades crónicas y visitas domiciliarias, entre otras acciones, permaneciendo entre 3 y 6 años en estos establecimientos de Salud, para posteriormente, postular a las becas de formación de especialidades médicas.

Fundación para la Innovación Agraria llama a postular al Premio Nacional de innovación “Avonni 2023”

Las postulaciones a este galardón que es entregado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, ForoInnovación, El Mercurio y TVN, están abiertas hasta el 30 de junio del 2023.

Una invitación a desarrollar iniciativas que permitan una agricultura basada en la innovación, en la investigación y en la incorporación de nuevas herramientas tecnológicas es la que está haciendo la Seremi de Agricultura de Coquimbo en conjunto a la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), con la apertura del Premio Nacional de Innovación “AVONNI 2023”.

En esta nueva edición, el Premio AVONNI estará enmarcado bajo el llamado “Innovar sin límites” y distinguirá a aquellos proyectos, empresas e iniciativas que ofrezcan soluciones sostenibles y que tengan un impacto decisivo en el Chile del futuro. Además, este año, el reconocimiento pondrá nuevamente énfasis en fomentar la participación de mujeres, proyectos regionales y emprendimientos de base científica tecnológica.

En este contexto, FIA del Ministerio de Agricultura lidera la categoría “Agro del Futuro”, que busca resaltar el trabajo de personas innovadoras comprometidas con la agricultura del mañana, introduciendo nuevas tecnologías y proponiendo soluciones innovadoras en un mundo marcado por la escasez hídrica, el cambio climático y la disminución de mano de obra agrícola, principalmente la Agricultura Familiar Campesina.

Con respecto al llamado que se está realizando a la comuna, la Seremi (s) de Agricultura, Tonya Romero, señaló que, “La innovación es clave para el desarrollo de la agricultura, su incorporación a los distintos procesos que se realizan día a día en los campos de la región, nos permite avanzar hacia una actividad más sustentable y más resiliente, acorde a los nuevos parámetros que nos impone el cambio climático, sobretodo en nuestra región que está marcada fuertemente por el déficit hídrico. Como ministerio creemos que podemos transformar la forma de hacer agricultura en Chile, es por ello que hacemos el llamado a la comunidad, a productores y productoras a que presenten sus iniciativas, destaquen la capacidad innovadora y a que marquen un precedente importante en el futuro de esta actividad”. 

Por su parte la Representante Regional de FIA para las regiones de Atacama y Coquimbo, Wanda García,resaltó la importancia de este concurso, “El premio Avonni es un reconocimiento honorífico nacional, el cual busca visibilizar los casos de éxito que están creando valor mediante la innovación en distintos rubros, con la finalidad de poder aportar al desarrollo sostenible de los territorios. Es por esto que invitamos a los distintos actores del ecosistema de innovación de la región, que puedan postular sus proyectos a la categoría Agro del Futuro, donde se premiará a quienes agreguen valor a través de innovaciones en procesos, modelos de negocio, productos y servicios que mejoren la productividad y sustentabilidad de la actividad agrícola, transformando la manera de responder a las necesidades de los consumidores”.

Sobre los Premios Avonni

Los premios Avonni cuentan con 12 categorías postulables: Alimentación Equilibrada Agrosuper, Ciudad Nueva Aguas Andinas, Cultura, Educación, Innovación Social Caja Los Andes, Innovación Pública, Soluciones y Servicios Digitales Entel, Acción Climática y Biodiversidad Arauco, Energía Colbún, Minería y Metalurgia, Salud y Agro del Futuro FIA.

Además, cinco premios regionales: Avonni El Sol de ISA INTERVIAL, Avonni Costamar de ISA INTERVIAL, Avonni Campomar de ISA INTERVIAL, Avonni Volcanes de ISA INTERVIAL, Avonni Patagonia de ISA INTERVIAL; y dos reconocimientos especiales: Trayectoria Innovadora Anacleto Angelini y Mujer Innovadora Banco de Chile.

Terminado el proceso de postulación las innovaciones presentadas entrarán en una fase de deliberación por las mesas de expertos por categoría. Estas evaluarán los proyectos para elegir a los finalistas de cada sector.

A partir de esta selección el jurado, compuesto por veinte integrantes del mundo público y privado, con una destacada trayectoria en campos relacionados con la innovación, elegirá a los respectivos ganadores del Premio Avonni 2023 que se darán a conocer en la Ceremonia de Premiación en noviembre.

Para postular, los interesados deberán ingresar a la página web www.avonni.cl al Premio Nacional de Innovación Avonni, inscribir sus proyectos.

Más de 36 mil pensionados de la región de Coquimbo son beneficiados con el Bono Invierno 2023

El monto del beneficio es de $74.767 por persona pensionada de 65 o más años que cumpla con los requisitos. Se paga junto a la pensión que la persona cobra habitualmente, sin necesidad de ningún trámite.

El Instituto de Previsión Social (IPS) informó que desde el 2 de mayo, se comenzó entregar el Bono de Invierno a más de 1 millón 550 mil pensionadas y pensionados del país que cumplen con los requisitos.

Este año, el Bono de Invierno es de $74.767 por pensionado o pensionada. Para recibirlo las personas deben tener 65 o más años al 1º de mayo de 2023 y cumplir los demás requisitos legales. Cabe señalar que los beneficiarios no tienen que hacer ningún trámite porque el pago es automático, y viene incluido en la pensión.

A nivel nacional, incluyendo los pagos a beneficiarios del IPS y de otras instituciones previsionales, se estima que el Estado desembolsará un monto superior a los 115 mil millones de pesos en la entrega de esta ayuda social.

Al respecto la Seremi del Trabajo y Previsión Social, Claudia Santander, explicó que “a partir del 2 de mayo se comenzó a pagar el Bono Invierno a 1 millón y medio de chilenas y chilenos pensionados y acá en la región de Coquimbo son cerca de 37 mil los beneficiarios de este bono. Los beneficiarios los reciben de forma automática en sus liquidaciones y el objetivo es contribuir de forma particular con los pensionados para enfrentar esta etapa del año que requiere un gasto adicional, ya sea en combustible para calefacción o medicamentos y que con este beneficio reciben un apoyo adicional por parte del Estado”.

Mientras que el Seremi de Desarrollo Social y Familia, Eduardo Alcayaga, dijo que “hay recordar que el monto de este beneficio es de $74.767 y es una ayuda para los pensionados mayores de 65 años y que es un aporte fundamental en el invierno y nuestro Gobierno se preocupa de su entrega a los pensionados con un ingreso por pensión inferior o menor a los $201.677”.

¿Quiénes son las personas beneficiadas?
Recibirán el Bono de Invierno los pensionados que tengan 65 o más años y además estén en los siguientes grupos:

* Personas pensionadas del Instituto de Previsión Social (IPS), del Instituto de Seguridad Laboral (ISL), de Dipreca, de Capredena y de las Mutualidades de empleadores de la Ley N°16.744 de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales. Estas personas recibirán el bono siempre que tengan una pensión inferior o igual $201.677.

* Personas pensionadas del Sistema de AFP que se encuentren percibiendo pensiones mínimas con garantía estatal.

* Personas pensionadas de AFP o compañías de seguros que adicionalmente se encuentren percibiendo Aporte Previsional Solidario de Vejez, y cuyas pensiones previsionales sean inferiores o iguales a $201.677 (sin considerar el monto del Aporte Previsional Solidario en ese cálculo).

* Todas las personas beneficiarias de la PGU que no tengan derecho a pensión en algún régimen previsional. Es decir, que reciban sólo la PGU.

* Personas pensionadas de AFP y compañías de seguros que adicionalmente se encuentren percibiendo una Pensión Garantizada Universal, y cuyas pensiones previsionales sean inferiores o iguales a $201.677 (sin considerar el monto de la PGU en ese cálculo).

Francisco Montecinos, Director (s) del IPS explicó que “para más información y consultas, el Instituto de Previsión Social ha dispuesto el sitio web www.chileatiende.cl, el Call Center 600 440 0040 y el 101; y las redes sociales ChileAtiende en Twitter, Facebook e Instagram. También las sucursales cuyo horario de atención es de 8:30 a 14:00 horas”.

En Monte Patria, Punitaqui, Combarbalá y Canela capacitan a empresarios para internacionalizar sus negocios

ProChile está desarrollando un ciclo de talleres para asesorar sobre el proceso exportador y así impulsar que las Zonas Rezagadas de la Región de Coquimbo sean conocidas en el extranjero

En el territorio rezagado de la Región de Coquimbo se ha identificado una variada oferta de productos y servicios con potencial exportable, además, se ha detectado emprendedores y empresarios dispuestos a explorar sus oportunidades internacionales. Es por ello que ProChile Coquimbo, institución del Ministerio de Relaciones Exteriores, está desarrollando un nuevo ciclo de talleres versión 2023 denominado “El camino del exportador”, donde se asesora a las empresas sobre distintas herramientas que requiere el desafío de atreverse a comercializar al extranjero.

Los primeros talleres del año ya se desarrollaron en Monte Patria, Punitaqui, Combarbalá y Canela, comunas que son parte del Proyecto de Capacitación Internacional para Zonas Rezagadas, que ejecuta ProChile con el financiamiento del Gobierno Regional, cuyo objetivo es preparar a los empresarios y emprendedores en distintos temas como estrategias para la negociación, acercamiento a las tendencias mundiales, requisitos de los diversos mercados, además del desarrollo de actividades fuera de Chile que los dejen en contacto con potenciales importadores.

La directora regional de ProChile, Paola Vásquez, plantea que “si bien el mundo rezagado tiene sus complicaciones, no es menos cierto que tienen muchas posibilidades de ofertar productos que tienen cabida en los mercados internacionales. A través de este proyecto de capacitación, lo que nosotros hacemos es entregar herramientas y difusión de estas oportunidades a las distintas empresas y emprendimientos de estas comunas y ponerlas de igual a igual, subiéndoles las posibilidades de llegar a negociar con un cliente de cualquier lugar del mundo”. La directora enfatiza que los talleres, seminarios y encuentros “les permite ir formando un relato exportador”.

Rodrigo Gutiérrez, Coordinador Regional del programa Gestión Territorial de Zonas Rezagadas del Gobierno Regional, explica que mediante este proyecto de Capacitación Internacional “buscamos acortar las brechas que aún persisten en el territorio. Estamos convencidos de que tenemos productos de calidad, por lo que invertir en este tipo de actividades busca entregar las herramientas necesarias para que nuestros productores se atrevan a internacionalizar sus emprendimientos, fortaleciendo las economías locales y, por ende, un desarrollo regional sustentable y sostenible en el tiempo”.

TESTIMONIOS:
En el taller de Monte Patria, Humberto Ríos de la empresa Trikadia (productos a base del cactus nopal y snacks de queso de cabra) expresó que “el taller fue espectacular, para nosotros es muy gratificante saber que cada vez que venimos a una reunión de ProChile aprendemos algo nuevo, así que invito a quienes les interesa en algún momento exportar a que participen en las próximas actividades”. El empresario explica que desde que se sumó al programa de capacitaciones “ha sido un aprendizaje continuo, por ejemplo, sobre el tipo de envases que se requieren para exportar, las certificaciones y exigencias a nivel internacional”.

En dicho taller, Nora Rojas, apícola de Colmenares ISANOR (quien mediante este programa de ProChile pudo viajar a Turquía en el 2022 a un reconocido congreso internacional de Apicultura) destacó que “estas capacitaciones de ProChile están al alcance de la mano y nos permiten ver como algo no tan lejano la exportación. Estas instancias nos invitan a atrevernos a pensar no solo en el mercado nacional”.

En tanto, en el taller de Punitaqui, Lorena Véliz, enóloga y gerente de producción de Viña Dalbosco, planteó que “el que quiere exportar, si tiene las ganas, lo primero que tiene que hacer es acercarse a ProChile y ver estos programas de capacitación, acudir a los talleres y estar en contacto con la información que entregan para seguir avanzando”. En su experiencia exportadora, aconseja que “lo más importante es atreverse, soñar y decir: yo quiero estar en ese mercado”.

PRÓXIMAS ACTIVIDADES:
El programa de Capacitación Internacional para Zonas Rezagadas tiene planificado para el mes de junio se realizará un seminario sobre turismo rural y un seminario internacional donde se abordará las oportunidades que ofrece el mercado de Estados Unidos y China para los productores locales, donde participaran como expertos de esos países.

Mujeres regantes del Norte Chico podrán postular al primer concurso nacional de riego para agricultoras de la CNR

Este llamado de carácter nacional dispone en total de $2.500 millones para las iniciativas presentadas por las regantes.

Con el propósito de dar mayor acceso y equidad a las agricultoras que buscan mejorar su desarrollo productivo, especialmente, frente a la crisis climática que afecta al país, la Comisión Nacional de Riego (CNR) convoca a las regantes del Norte Chico a postular al “Primer Concurso Nacional de Riego para Mujeres”, que dispone de un total de $2.500 millones para bonificaciones.

Además de invitar a las mujeres agricultoras a participar, el Coordinador Zonal Norte Chico de la CNR, Álvaro Espinoza, indicó que “tal como lo ha instruido el presidente Gabriel Boric y el Ministerio de Agricultura, se busca llegar con los recursos a quienes menos acceso han tenido a la Ley de Riego. Es por lo que llamamos a las pequeñas productoras agrícolas INDAP, NO INDAP o potencial INDAP, a presentar sus iniciativas, ya sean éstas de tecnificación de riego, pozos o impulsiones asociadas a un riego existente, o bien obras civiles de acumulación intraprediales”.

“Si bien este concurso es de carácter nacional, hay un nicho por 1.400 millones de pesos en el que participan las regiones de Atacama y Coquimbo. Día a día se ha potenciado aún más el rol de las mujeres dentro de la Agricultura Familiar Campesina, sector que durante más de una década ha vivido momentos muy duros a raíz de la escasez hídrica y del cambio climático, que ha mermado no sólo su producción, sino que su calidad de vida”, añadió Espinoza.

En tanto, el Seremi de Agricultura de la Región de Atacama, Ricardo Zamora, destacó que “como Gobierno del Presidente Gabriel Boric nuestro foco está en las mujeres, sobre todo en aquellas emprendedoras, jefas de hogar, que requieren el apoyo del Estado para mantener a sus familias, es por eso que este concurso es tan importante para nosotros, porque nos permitirá disponer de 2.500 millones de pesos para apoyar proyectos de riego que beneficiarán principalmente a las mujeres que realizan Agricultura Familiar Campesina y a las pequeñas empresarias. Y lo más relevante, es que ambos segmentos podrán competir de manera diferenciada, de forma tal que cuenten con las mismas oportunidades para adjudicarse la bonificación, eso es lo que buscamos, la igualdad de oportunidades para construir una mejor región”. 

Por su parte, la Seremi (s) de Agricultura de Coquimbo, Tonya Romero, señaló que “el Presidente Gabriel Boric en conjunto al ministro Esteban Valenzuela, han puesto especial hincapié en que las mujeres del mundo rural son una prioridad en la gestión de nuestro ministerio y de nuestros servicios. Es en esta línea que, en el marco del Plan Chile Para Todas, que busca brindar un mayor acceso a las agricultoras a los instrumentos del Estado, es que la Comisión Nacional de Riego está anunciando este primer concurso nacional de riego para mujeres, que forma parte del calendario 2023. Hacemos el llamado a las mujeres agricultoras de nuestra región a que postulen sus proyectos. Son $2.500 millones de pesos que están disponibles para mejorar su desarrollo productivo, financiando obras de tecnificación, pozos e impulsiones asociados a sistemas de riego y obras civiles de acumulación”.

Cabe destacar que los proyectos podrán ser postulados hasta el 18 de mayo de 2023, a través del Sistema Electrónico de Postulación en www.cnr.gob.cl

Concejo Municipal aprobó más de 19 millones de pesos en subvenciones de transporte escolar rural

Las organizaciones sociales favorecidas, en esta oportunidad, fueron la junta de vecinos Las Flores de la Tranquilla, la junta de vecinos N°13 de El Guindo y la junta de vecinos de Peñablanca, lo que se tradujo en un aporte total de $19.800.000 que serán utilizados para el transporte de estudiantes desde el sector rural.

El Concejo Municipal de Ovalle, en la sesión de este martes 9 de mayo, aprobó de forma unánime $19.800.000 que serán utilizados para financiar el servicio de transporte de estudiantes desde el sector rural, principalmente, al centro urbano de la capital limarina. Estos recursos provienen del Fondo de Libre Disponibilidad y se entregan luego de un proceso de evaluación realizado por el comité de subvenciones.

Las organizaciones que recibirán estos recursos son la junta de vecinos Las Flores de la localidad de Tranquilla y la junta de vecinos N°13 de El Guindo que recibirán $7.200.000. A estas instituciones se suma la junta de vecinos de Peñablanca, quienes recibirán un aporte municipal de $5.400.000

El propósito principal de estos aportes apunta a que ningún estudiante se quede sin cumplir su proceso académico, tanto de enseñanza básica, como media, producto de la falta de locomoción para trasladarse, desde su localidad a otra cercana o hacia el centro urbano de Ovalle. Es por este motivo, que este tipo de financiamiento “ha adquirido una gran importancia, porque a través de estos recursos le damos la posibilidad a muchos niños, niñas y jóvenes, para que puedan cumplir con su escolaridad y bajemos al máximo los índices de deserción” indicó el alcalde de Ovalle, Jonathan Acuña Rojas.

Recordemos, que en marzo pasado se aprobaron $366.132.000 que favorecieron a 44 juntas de vecinos dándole una solución inmediata, para que sus hijos e hijas no tengan problemas de movilización.