Inicio Blog Página 317

TMO será el epicentro del festejo regional de la Semana del Teatro

El Teatro Municipal de Ovalle invita a la comunidad a una serie de actividades culturales organizadas junto al espacio cultural serenense TeatroPuerto, con muestras gratuitas de teatro ovallino, regional e internacional, las cuales se extenderán hasta el sábado. Para este jueves se espera una inauguración en grande en el frontis del recinto municipal ovallino. 

Comienza la Semana del Teatro, una celebración en torno al Día Nacional del Teatro que se extenderá por más jornadas gracias a la programación artística que ofrece el Teatro Municipal de Ovalle en alianza con el Festival Internacional TeatroPuerto, para disfrutar de manera gratuita con toda la comunidad ovallina y regional. 

Las actividades se concentran entre el jueves 11 y sábado 13 en el recinto municipal ovallino, el cual ofrecerá una programación con elencos escénicos locales, regionales e internacionales, con una inauguración en grande para el inicio de la fiesta artística. 

“La idea es tomarnos de esta efeméride tan importante en la escena artística nacional para celebrar con nuestros públicos tanto los 10 años de TMO, como los 10 años de una organización que es sumamente importante para la escena artística regional como lo es TeatroPuerto. Será una instancia con contenidos escénicos de relevancia, muy atractivos, y que hemos escogido pensando en toda la ciudadanía cultural”, señaló Ifman Huerta Saavedra, director ejecutivo de la Corporación Cultural Municipal de Ovalle.

En tanto, Rodrigo Zarricueta, director general del espacio cultural TeatroPuerto de La Serena, valoró la alianza con el TMO: «Queremos celebrar estos diez años con lo que mejor sabemos hacer que es el teatro. El Festival Internacional TeatroPuerto es el primer proyecto de nuestra organización, y en esta versión vamos a recorrer los 10 años de nuestra organización pero también proyectar hacia dónde queremos ir, y es muy grandioso que podamos celebrar junto a TMO, pues ambas organizaciones somos un aporte para el movimiento, la descentralización y el crecimiento de las artes en esta región».

DESCARGA AQUÍ TUS ENTRADAS PARA LA SEMANA DEL TEATRO

Cartelera teatral

La fiesta comienza este jueves a partir de las 18.30 horas, con un encuentro ciudadano en torno a las artes en el frontis del Teatro Municipal de Ovalle, la cual contará con intervenciones de danza, música en vivo, foodtrucks y cervecerías artesanales de la zona en plena calle, para darle realce a la jornada inaugural. El acceso es gratuito para toda la comunidad.

La función estelar está a cargo del elenco de TeatroPuerto, quienes presentarán la obra “Perro Puerto” (20 horas), un montaje ambientado en la noche coquimbana que narra la historia en torno al asesinato de una travesti, con sus protagonistas, excluidos por la sociedad, debiendo ingeniárselas para conseguir su reivindicación. Puedes descargar aquí tus entradas gratuitas.

En tanto, la jornada del viernes 12 está reservada para la primera obra internacional de la temporada, con la función única de “La odisea de nuestras vidas” de la compañía española Teatro de lo Inestable (20 horas). Su trama aborda la redención de un hombre blanco occidental obsesionado con La Odisea, que sirve para que el autor de la obra, Jacobo Pallares, ponga en tensión su propia trayectoria familiar y profesional para representar la ausencia del padre. Puedes descargar aquí tus entradas gratuitas.

Finalmente, el sábado 13 será el turno de los elencos ovallinos. En una muestra de dramaturgia bautizada como “Teatro en la Perla” (20 horas), el escenario del TMO acogerá tres propuestas escénicas de las agrupaciones locales “Compañía Delirante”, “Carecueca Teatro” y del actor Manuel Madariaga Arias, que presentarán las obras “Criatura”, “La picá de Don Pepe” y “Eco”, respectivamente. Puedes descargar aquí tus entradas gratuitas.

Todas las actividades de la Semana del Teatro son gratuitas. Para más información, revisa las redes sociales de Ovalle Cultura, tanto en Facebook, Instagram y TikTok. 

Obituarios de hoy martes 9 de mayo

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

RENATO MANUEL CARVAJAL ROJAS Q.E.P.D.

Está siendo velado en Inés Matte Urrejola 83 casa 58 condominio Vista Bella, Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

CATALINA DEL CARMEN MONDACA Q.E.P.D.

Está siendo velada en Diaguitas 1339 población Limarí, Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

GLADYS DE LAS MERCEDES MUÑOZ TABILO Q.E.P.D.

Está siendo velada en callejón Los Paltales s/n El Hinojo, Punitaqui. Misa y funeral a confirmar.

JORGE EDUARDO AGUILERA TAPIA Q.E.P.D.

Está siendo velado en Los Ciruelos 412 Sindempart, Coquimbo. Misa y funeral a confirmar. —

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Declaran Alerta Temprana Preventiva por altas temperaturas para las comunas de la región

SENAPRED recomienda a la población de Salamanca, Illapel, Combarbalá, Monte Patria, Vicuña, La Higuera y Paihuano evitar exponerse al sol durante las horas centrales del día y vigilar la temperatura corporal y condición de niños/as y adultos mayores, ya que dichos grupos suelen deshidratarse con facilidad. 

De acuerdo con la información proporcionada por la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), mediante su Aviso Meteorológico A152/2023, se pronostica un evento de altas temperaturas, en los sectores de precordillera y valles precordilleranos, entre la tarde del martes 9 y la tarde del viernes 12 de mayo.

La declaración de esta alerta se constituye como un estado de reforzamiento de la vigilancia, mediante el monitoreo preciso y riguroso de las condiciones de riesgo y las respectivas vulnerabilidades asociadas a la amenaza, coordinando y activando al Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SINAPRED) con el fin de actuar oportunamente frente a eventuales situaciones de emergencia.

Mineduc envía reporte para la asistencia y revinculación de estudiantes a más de 11 mil escuelas y liceos

El informe contiene datos sobre las trayectorias educativas de las y los estudiantes, con el objetivo de que los establecimientos puedan tomar acciones para mejorar la presencia en las aulas.

El Ministerio de Educación, a través de su Centro de Estudios, envió este viernes 05 de mayo el reporte para la asistencia y revinculación a más de 11 mil establecimientos educacionales del país, con información sobre las trayectorias educativas de las y los estudiantes del país.

Este reporte fue creado el año pasado como parte de las medidas del Plan de Reactivación Educativa, y su objetivo es entregar información sobre aquellos estudiantes que presentan baja asistencia, que estaban matriculados el año pasado y no aparecen matriculados este año, o que se retiraron este año y no aparecen matriculados en otro establecimiento.

De esta manera, los equipos directivos, docentes y sostenedores pueden descargar este informe desde el sitio web www.comunidadescolar.cl y usarlo para tomar acciones que permitan mejorar la asistencia, traer de vuelta a las aulas a quienes se han visto excluidos de la educación formal, y así recuperar también los aprendizajes perdidos en la pandemia.

El ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, explica que “nuestro deber como Mineduc es resguardar las trayectorias educativas de niños, niñas, adolescentes y adultos, para que puedan culminar sus procesos educativos, y esto es algo que nos debe comprometer a todas y todos, desde el Estado hasta las familias y la sociedad civil. Para apoyar las decisiones de las comunidades educativas, desde el año pasado enviamos periódicamente este reporte personalizado para el seguimiento de estudiantes con trayectorias educativas interrumpidas o irregulares. Invitamos a las comunidades a analizar esta información y definir estrategias que permitan mejorar la asistencia y revinculación”, dice.

La seremi de Educación, Cecilia Ramírez Chávez expresa que “en el mes de junio de 2022 y ahora a inicios del mes de mayo de 2023 el Ministerio de Educación comenzó a enviar reportes a más de 11 mil establecimientos del país, con información sobre las y los estudiantes y sus trayectorias educativas, con el fin de orientar la toma de decisiones para mejorar la asistencia, la permanencia y la revinculación educativa. El reporte llega a los sostenedores públicos y particulares subvencionados, a los Departamentos Provinciales de Educación en nuestra región Limarí, Elqui y Choapa y a las Secretarías Regionales Ministeriales de Educación. Nuestro compromiso como gobierno del Presidente Gabriel Boric Font es promover la asistencia sistemática a las aulas y traer de vuelta a las y los estudiantes a las salas de clases, apoyando a los equipos directivos con estos reportes, para que puedan tomar acciones y diseñar estrategias para contactar y traer de vuelta a estudiantes a las escuelas y liceos”.

Por su parte, el director del Centro de Estudios del Mineduc, Sebastián Araneda, agrega que el reporte es fundamental para los establecimientos, pues “contiene información que permite orientar la toma de decisiones en todos los niveles del sistema educativo, para que todas y todos los estudiantes asistan. El Mineduc está llegando directamente a las comunidades educativas con estos reportes, y eso siempre es una buena noticia”.

Los reportes comenzaron a ser generados en junio de 2022, y también les llegan a los más de 5 mil sostenedores, a los Departamentos Provinciales de Educación, a las Seremis de Educación y a los Servicios Locales de Educación Pública, los que recibirán el primer reporte de 2023 durante esta semana.

Según una encuesta de la U. de Chile y U. Católica realizada a directivos de escuelas y liceos, de quienes descargaron el reporte del Mineduc, el 93% lo utilizó para tomar acciones que les permitieran mejorar la trayectoria educativa de sus estudiantes.

17 productores caprinos de la región de Coquimbo viajan a México para modernizar conocimientos ligados al rubro

Luego los usuarios y usuarias de INDAP podrán transmitir lo aprendido a sus pares.

Una nueva oportunidad de crecimiento para el Mundo Rural es la que concreta orgullosamente el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP).

Se trata de la gira internacional que desde el 8 y hasta 16 de mayo del presente año realizarán 17 productoras o productores caprinos de 13 comunas de la región de Coquimbo, quienes fueron escogidos entre más de 60 usuarios o usuarias del servicio del Ministerio de Agricultura que postularon al concurso abierto que se llevó a cabo entre los meses de enero y febrero.

¿El destino? Santiago de Querétaro en México, una de las principales ciudades del país norteamericano donde se desarrolla la caprinocultura, y la cual cuenta con condiciones climáticas similares a las del territorio regional. Gracias a esta iniciativa conocerán in situ los sistemas y manejos de producción, formas de asociatividad e innovación tecnológica en producción y comercialización empleadas por las emprendedoras y emprendedores queretanos.

Uno de los participantes es David Pastén de la comuna de La Serena. “Tengo unas expectativas enormes, quiero conocer, quiero aprender y después poder transmitir lo que aprendí. Voy con el deseo de hacer lo mejor posible, porque estoy agradecido por esta oportunidad, primeramente, de Dios y después de INDAP, ya que podré ampliar mis conocimientos, proyectarme y ayudar a mis vecinos crianceros”, dijo.

Otra de las usuarias de INDAP que viajará a México es Yenny Milla de la comuna de Río Hurtado, quien agradeció el ser parte de esta experiencia e indicó que “estoy emocionada, porque es una posibilidad que no se nos había dado antes. Como vamos a ir a ver nuevas tecnológicas esto va a ayudar al rubro y a lo mejor mirar con distinta forma el trabajo, para mejorarlo e incorporar lo aprendido a nuestros productos. Esto va a enriquecer los conocimientos que tenemos hasta este momento”.

Parte del itinerario considera la visita a reconocidos caprinocultores y caprinocultoras de la zona, un recorrido por el mercado para interiorizarse en mecanismos de comercialización y por el Campus Amazcala de la Universidad Autónoma de Santiago de Querétaro.

La Directora Regional (S) de INDAP, Lucía González, hizo hincapié en que esta iniciativa “es una gran oportunidad para nuestros 7 usuarios y 10 usuarias, quienes fueron seleccionados por su nivel productivo, considerando además la paridad de género. En esta gira ellos estarán acompañados por 3 profesionales de la institución, quienes fueron escogidos mediante un comité regional y que, al igual que lo harán los emprendedores y emprendedoras rurales, ellos transmitirán los conocimientos adquiridos a los demás funcionarios. Les deseamos el mayor de los éxitos, porque sabemos que con instancias como estas el campo crece de verdad”.

La gira internacional se enmarca en el convenio entre el INDAP y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), mediante el Programa de Fortalecimiento Caprino Lechero (también conocido como Plan Caprino). En este sentido, la Seremi de Agricultura (S), Tonya Romero, destacó el trabajo realizado en conjunto y relevó en que “estamos concretando este tremendo aporte, que no solo beneficiará a los 17 productores o productoras que asisten, sino también a todos quienes desarrollan el rubro caprino en la región, porque los conocimientos que se adquirirán serán transmitidos y permitirán mejorar y/o fortalecer las áreas ligadas a la innovación en los sistemas de manejo caprino, la comercialización y la asociatividad. Desde nuestra administración, y como parte del Gobierno del Presidente Gabriel Boric, estamos convencidos que esta es una gran y positiva oportunidad para el Mundo Rural”.

“Es un gusto dar cooperación técnica a INDAP, puntualmente en esta gira, donde quienes asisten van a ver casos de producción caprina en condiciones de escasez hídrica, circuitos cortos de comercialización, entre otros temas. Esto lo hemos concretado en sinergia con la oficina de IICA México y claro, esperamos que los conocimientos adquiridos, las experiencias y las amistades sirvan para que se implementen y fortalezcan a los productores chilenos”, señaló el representante de IICA en Chile, Hernán Chiriboga.

Tras la llegada a Chile, se definirán fechas e instancias donde se expondrán los resultados de la gira, además de transmitir a los demás emprendedores caprinos de la región de Coquimbo las técnicas y los nuevos saberes obtenidos.

17 años de vida está celebrando la villa Manuel Lobos de Ovalle

El alcalde Jonathan Acuña Rojas compartió una especial jornada con los vecinos de esta zona residencial, ubicada en la parte baja de la capital limarina, e indicó que el municipio local apoyará todas las iniciativas que apunten a mejorar la calidad de vida de las personas.

Un momento muy especial están viviendo los residentes de la Villa Manuel Lobos, quienes están celebrando 17 años, desde que recibieron las llaves de sus viviendas y cumplieron el sueño de la casa propia. Desde ese momento, los vecinos comenzaron un camino para lograr crecer y mejorar su calidad de vida y han obtenido importantes avances, entre ellos, una nueva sede social y una multicancha bien equipada, gracias al programa DS27 del ministerio de Vivienda y Urbanismo, a lo que se suma una nueva plazoleta, que fue postulada por el municipio local y financiada con recursos del Gobierno Regional.

Al respecto, la presidenta de la junta de vecinos de la villa Manuel Lobos, Ivania García sostuvo que “es muy importante celebrar esta fecha, porque nos reunimos por primera vez después de la pandemia y esto nos permite hacer un balance del crecimiento que hemos tenido como villa en el transcurso de estos 17 años, porque contamos con más áreas verdes y comunitarias”. En lo referente a los próximos desafíos, estos apuntan al mejoramiento de la sensación de seguridad de los vecinos. “Queremos contar con la mayor cantidad de cámaras de televigilancia y completar los sectores que faltan con el sistema de alarmas comunitarias”.

El alcalde de Ovalle, Jonathan Acuña Rojas compartió una jornada de celebración y camaradería e indicó que es importante “estar presente en este tipo de instancias tan importantes y significativas para los vecinos. Además, de esta forma le entregamos un respaldo a sus representantes y el apoyo que requieren para lograr cosas importantes para la Villa Manuel Lobos, porque nuestra idea como administración municipal es estar más cerca de nuestras organizaciones sociales y en general de nuestra gente”.

Durante la jornada la primera autoridad comunal le entregó un presente a la junta de vecinos, en el marco de su aniversario 17, quienes, posteriormente disfrutaron de un baile que fue amenizado por el grupo de cumbia ranchera Fuerza Rebelde.

Cambio en los Consejeros Constitucionales electos en la región: por paridad resultaría electa Ivon Guerra

La modificación se debe a una rectificación en los votos de la Región de Tarapacá, lo que significó que el partido Republicano obtuviese dos cupos, dejando afuera a una candidata del partido Comunes, provocando la disparidad de género, la que se subsana con el ingreso de Ivon Guerra al Consejo como representante de la región de Coquimbo.

Hasta esta mañana, el Servel daba como candidatos estimativamente electos, de acuerdo a la Ley 21533 a Gloria Paredes del partido Republicano, Fernando Viveros del partido Comunista y a Gonzalo Pinochet de la UDI, para cumplir con el cargo de Consejeros Constitucionales.

Sin embargo, luego de un cambio en los Consejeros Electos en la Región de Tarapacá, y por la aplicación del sistema paritario, se produciría un cambio en quienes serán las y los representantes de la región de Coquimbo en el órgano constitucional.

Según informó BiobioChile, se habría producido un error en el ingreso de un acta, tras el conteo de votos, pero al ser rectificado esto aumentó los votos del Partido Republicano, otorgándoles un escaño más en el Consejo Constitucional. Este cambio afectó a la candidata Romina Ramos del partido Comunes, quien ya no resultaría electa.

Por efecto del sistema paritario, que asegura que el Consejo Constitucional esté conformado por 25 hombres y 25 mujeres, y que utiliza un mecanismo para reemplazar a los integrantes del sexo que este sobre representado, es que en nuestra región Gonzalo Pinochet de la UDI sería reemplazado por su compañera de partido y de lista, Ivón Guerra.

Constituyen Consejo Consultivo del Medio Ambiente de la Región de Coquimbo

Los representantes del mundo científico, empresarial y de organizaciones no gubernamentales sin fines de lucro, cumplirán sus funciones por el periodo 2023 – 2025. 

Los integrantes de la entidad regional de reciente formación se reunieron en la Delegación Presidencial Regional para dar la bienvenida a los nuevos miembros del Consejo. En la ocasión, se explicaron las competencias de este cuerpo colegiado y su interés en temáticas ambientales que aporten a la discusión a nivel gubernamental y ciudadano, tales como: Educación Ambiental, Cambio Climático y Conservación de la Biodiversidad.

Los Consejos Consultivos Regionales del Medio Ambiente (CCRM) son mecanismos de participación ciudadana que buscan profundizar y fortalecer la relación entre la sociedad civil organizada y el Ministerio del Medio Ambiente, a través de la representación de diversas instituciones o grupos de actores.

Nueva normativa ambiental

La nueva ley N° 21.455 de cambio climático (junio 2022), en su párrafo III “De los instrumentos de gestión a nivel regional” indica que dichos Consejos Consultivos tienen un importante rol en los Planes de Acción Regional de Cambio Climático, ya que para la elaboración, revisión y actualización de esos planes, se debe considerar una etapa de participación ciudadana y la opinión del Consejo Consultivo Regional del Ministerio del Medio Ambiente, correspondiente al territorio.

Así también, estos cuerpos colegiados pueden opinar en la elaboración de anteproyectos de ley y de decretos supremos que fijen normas “de calidad ambiental, de preservación de la naturaleza y conservación del patrimonio ambiental, de planes de prevención y de descontaminación, de regulaciones especiales de emisiones y de normas de emisión, que afecten al territorio regional.”

Consejo multidisciplinario

Al respecto, Leonardo Gros Seremi del Medio Ambiente destacó que “hemos tenido una interesante sesión de nuestro Consejo Consultivo, un órgano participativo donde la comunidad organizada, la ciencia, las ONG y el mundo del trabajo, puedan plantear sus ideas y asesorar a la SEREMI en la toma de decisiones en materia de políticas públicas.”  

Los integrantes del CCRM, el cual es presidido por el Secretario Regional Ministerial del Medio Ambiente, que fueron designados por el Delegado Presidencial Rubén Quezada son:

  • Carlos Olavarría director ejecutivo del Centro Científico CEAZA
  • Carlos Zuleta, académico de la Universidad de La Serena
  • María Valladares, presidenta de la ONG Surgencia
  • Erica Sosa, presidenta de la ONG Elqui Verde
  • Carlos Vásquez de CIDERA
  • Juan Calos Conejeros de Soleil BETEP

María Valladares presidenta de la ONG Surgencia indicó que “nosotros trabajamos principalmente la zona costera donde hay muchas temáticas de protección que se vinculan con conflictos socioambientales que hay que abordarlas desde una mirada interdisciplinar. Así que, en este consejo, que tiene este criterio intersectorial, podemos tratar de abordar estas temáticas con un enfoque más integral, dar soluciones y abordar temas de la nueva normativa ambiental.”

Por su parte, Juan Carlos Conejeros de Soleil BETEP señaló que “es una experiencia importante para transmitir a la juventud cuál es el estatus, cuáles son los conflictos y la mirada que todos debemos tener como ciudadanos hacia el futuro en temas medioambientales, eficiencia energética, sustentabilidad y de todo este proceso que tiene que ver con la globalidad. Sin dudas se puede aportar, siendo un puente entre las organizaciones, los trabajadores y la industria.”

Últimos días para postular a talleres gratuitos de Aguas del Valle “Mujeres Gásfiter”

Las inscripciones se deben canalizar a través de las organizaciones comunitarias, las que deben llenar el formulario disponible en la página web www.aguasdelvalle.cl.

Aguas del Valle reiteró el llamado a las organizaciones sociales sin fines de lucro a postular a su programa de talleres gratuitos de gasfitería básica e instalaciones sanitarias “Mujeres Gásfiter en Terreno 2023”, para el cual el plazo de inscripción estará abierto hasta el próximo miércoles 10 de mayo.

“Debido a la gran respuesta que tuvimos anteriormente, este año duplicamos la cantidad de cupos disponibles, llegando a los 520. Hemos tenido una muy buena participación y a la fecha nos van quedando los últimos cupos, por lo que reforzamos el llamado a quienes quieran participar, a que se inscriban en nuestro sitio web y puedan acceder a este programa en el que las participantes podrán capacitarse en gasfitería básica”, sostuvo el gerente regional de la sanitaria, Andrés Nazer.

El ejecutivo agregó que “estamos convencidos de que este taller será un aporte para las familias, para seguir empoderando mujeres y entregarles herramientas y conocimientos que les permitirán desarrollar un oficio no tradicional, contribuyendo también a mejorar su calidad de vida”.

¿Qué podrán aprender?

Los talleres se realizarán en dos jornadas, en lugares dispuestos por cada agrupación. Al finalizar, las participantes serán capaces de reconocer los diferentes tipos de tuberías y accesorios que se utilizan en la gasfitería, cambiar y reparar llaves, sifones y estanques de WC, utilizando herramientas sencillas. Además de soldar tuberías de pvc, cobre y con polifusión.

¿Cómo postular?

Las inscripciones se deben canalizar a través de las organizaciones comunitarias, las que deben llenar el formulario disponible en la página web de Aguas del Valle, www.aguasdelvalle.cl. Como requisito, cada agrupación debe disponer de una sede y registrar a 20 participantes, estar dentro del área de operación de la sanitaria, contar con un espacio propio o facilitado, tener su personalidad jurídica vigente y una antigüedad superior a los tres meses.

El Fortalecimiento de la Educación Rural y los Desafíos en la Agenda 2023

El aportar a la educación rural de niños, niñas y adolescentes desde la investigación permitirá dar valor a las localidades rurales y generar conocimiento a partir de estos, para hacer partícipes y protagonistas a las comunidades.

Interrogantes sobre cómo mejorar la conectividad, de qué manera enriquecer la identidad cultural y la importancia de derribar barreras en la educación rural, se abordaron y discutieron en la Segunda Jornada para la Educación Rural, organizada por la UGIP (Unidad de Gestión Integrada de las Pedagogías) de la Universidad de La Serena.

Lo anterior, se realizó con el fin de socializar, consolidar objetivos de fortalecimiento y participación para la educación rural con foco en la investigación pedagógica asociada a la interculturalidad, en la cual participaron representantes del departamento de educación de los municipios de Río Hurtado, Paihuano, Monte Patria y La Higuera; autoridades del Ministerio de Educación Región de Coquimbo y autoridades y estudiantes de la Universidad de La Serena.

La actividad se inició con la exposición del Mg. José Miguel Guzmán, Responsable del Programa Académico Investigación Pedagógica Aplicada de la UGIP de la Universidad de La Serena, quien expuso los objetivos y contexto de la jornada de Fortalecimiento Rural.

Posteriormente, se conformaron mesas de trabajo participativo con el fin de generar una discusión en torno a fenómenos que están presentes en la educación rural, además de los compromisos de los participantes en torno a esta temática. Finalmente, se realizó una plenaria, en la cual se expusieron las conclusiones del trabajo efectuado.

En relación, a esta actividad Miguel Angel Robledo, Jefe Técnico del Departamento de Educación de la Municipalidad de Monte Patria, recalcó que “esta iniciativa de la Universidad de La Serena es tremendamente importante y estamos dispuestos a colaborar. Es fundamental que, a través de estas acciones demos valor a las escuelas rurales, es decir, con miradas diversas podemos acercarnos y encontrar las soluciones a los problemas que aquejan a estas escuelas y al sistema escolar”.

Asimismo, Mauricio Santander, Jefe Técnico del Departamento de Educación de la Municipalidad de Río Hurtado, destacó que “la experiencia es bastante enriquecedora porque sabemos que este trabajo se va a concretar y va a producir un impacto positivo en los docentes. Agradecer la instancia y la invitación de la Universidad”.

La Seremi de Educación, Cecilia Ramírez Chávez, recalcó la importancia de generar estas iniciativas que vinculen la investigación de la Universidad con el trabajo ministerial, afirmó que “estamos en vías del fortalecimiento de la educación rural, respondiendo a las necesidades locales, siendo la cuarta región que más posee escuelas rurales, donde la mayor concentración está en la provincia de Limarí. Actividades como estas nos permite llegar a todo nuestro territorio”.

Con el fin de fortalecer el trabajo que desarrollarán los docentes, las investigaciones estarán enmarcadas en Innova Educa y el proyecto denominado “Desarrollo de Competencias Digitales para la Investigación Pedagógica Colaborativa en Pedagogías”.

La Directora de la UGIP de la Universidad de La Serena, Dra. Sandra Álvarez agradeció el apoyo del Mineduc y de los representantes de la educación rural que asistieron y su compromiso para implementar y dejar capacidad instalada, a través del desarrollo de investigaciones en escuelas de diferentes comunas de la región, destacado que “esta iniciativa marca un hito ya que es el puntapié inicial para un trabajo colaborativo, enfocado en la interculturalidad, lo que será un gran aporte y dará frutos en la educación rural”.

El poder integrar a los estudiantes de pedagogías en su formación inicial es fundamental, en este sentido Rina Aguero, estudiante de quinto año de Pedagogía en Historia y Geografía quien indicó que “es de gran relevancia vincular la Universidad con los medios rurales y el hecho que se nos considere a los estudiantes en este proceso que es parte de la formación inicial docente y que ellos nos entregan las herramientas para poder enfrentar esta realidad en temas interculturales y cómo enfrentarlos a la realidad”.

Esta segunda jornada dio paso al trabajo colaborativo de desarrollo y generación de investigaciones pedagógicas en las escuelas rurales de la Región de Coquimbo, poniendo en valor el gran aporte al conocimiento de estas, y que, en un futuro se pueda generar un proyecto educativo común entre las aulas y la Universidad.

Obituarios de hoy sábado 06 de mayo

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

EVELYN NICOLE PINTO MILLA Q.E.P.D.

Está siendo velada en los Litres 18 El Palqui, Monte Patria. Misa y funeral a confirmar.

JULIA EMILIA WATSON Q.E.P.D.

Está siendo velada en sala velatoria de funeraria Sta Rosa Coquimbo en calle Videla 302. Misa y funeral a confirmar.

JUAN SEGUNDO PIZARRO CASTILLO Q.E.P.D.

Está siendo velado en la iglesia Santísimo Redentor de Ovalle. Mañana domingo 7 de mayo se realizará una misa a las 12:00 horas, luego será trasladado al cementerio municipal de la ciudad.

SILVIA AURORA CORTÉS GODOY Q.E.P.D.

Está siendo velada en la iglesia católica de Mialqui, comuna de Monte Patria. Mañana domingo 7 de mayo se realizará una misa a las 15:00 horas, luego será trasladada al cementerio de la localidad.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA