Inicio Blog Página 318

Autoridades coordinan medidas para garantizar la seguridad pública durante el proceso eleccionario en Limarí

En la provincia contamos con 385 mesas, 28 locales y un aproximado de 150.000 votantes.

Con un recorrido por las dependencias del local de votación Liceo Alejandro Álvarez Jofré, autoridades corroboraron la implementación de los preparativos para las votaciones de elección de consejeros constituyentes que se realizará este domingo 7 de mayo.

Es así como el Delegado Presidencial provincial de Limarí, Galo Luna Penna, el alcalde de Ovalle Jonathan Acuña, el Prefecto de Carabineros Gianni Barnato y el jefe de fuerzas militares en Ovalle José Avilés, dieron a conocer públicamente las medidas de seguridad dispuestas para que las personas puedan concurrir a votar, con la garantía de contar con espacios seguros para ello.

“Queremos hacer un llamado a todas las personas para concurrir a votar, participar de esta elección y ejercer su derecho cívico, especialmente considerando que el voto es obligatorio. En términos provinciales están todas las fuerzas de orden coordinadas en los locales de votación, tanto al interior como al exterior para garantizar la libre concurrencia a las personas, así como también están dispuestos los distintos retenes y comisarías de carabineros para realizar las excusas. En la provincia tenemos 385 mesas 28 locales y un aproximado de 150.000 votantes que van a estar ejerciendo su derecho cívico y esperemos que se dé con total normalidad este proceso y  estaremos trabajando constantemente para que eso ocurra”, señaló el Delegado Presidencial provincial de Limarí, Galo Luna Penna.

La seguridad al interior de los recintos de votación estará asegurada por el contingente militar de la Defensa Nacional que está desplegada en todo el territorio limarino y en todos los locales de votación, tal como lo indica José Avilés, jefes de las fuerzas en Ovalle “a partir del día jueves el ejército ha puesto a disposición sus capacidades logísticas de personal y material, para llevar a cabo un trabajo conjunto coordinado con la Delegación Presidencial de Limarí y el municipio de Ovalle para permitir que los ciudadanos puedan ejercer su derecho a voto con normalidad y con la fluidez necesaria que requiere este acto cívico”.

Mientras que la seguridad al exterior de los recintos estará asegurada por un despliegue de  Carabineros “contaremos con contingente en cada uno de los locales para resguardar la seguridad en torno a los locales de votación, especialmente aquellos que están esperando al exterior de los recintos. Por lo tanto vamos a estar entregando todas nuestras capacidades operativas para garantizar la seguridad de la votación de cada ciudadano”, señaló Gianni Barnato, Prefecto de Carabineros Limarí-Choapa.

Materia de interés para la ciudadanía es la presentación de excusas para esta votación. Al respecto el prefecto indicó que “en todas las unidades de los destacamentos de carabineros está dispuesto personal para atender a quienes, por estar a más de 200 km de los locales de votación, no pueden realizar su voto. Recordemos que esta es la única excusa posible, estamos preparados para recibirlos este domingo desde las 8:00 hrs hasta las 20:00 hrs que es el horario contemplado para estos efectos”.

Asimismo, la coordinación con los municipios forma parte crucial en la implementación de los locales de votación, ya que son quienes entregan el apoyo logístico y material para el desarrollo de los sufragios.

Respecto de esta votación, el alcalde de Ovalle Jonathan Acuña, indicó que “la gente debe salir a votar con tranquilidad ya que hemos estado en coordinación para que este sufragio sea así. Algunos locales de votación se han redistribuido para ir descongestionado otros, con el fin de qué la gente pueda concurrir con tranquilidad. Hay algunos cambios que si bien alterado un poco la ubicación del destino de las personas que vayan a sufragar, existirá transporte para que la gente pueda trasladarse a los recintos. La idea es que sea una fiesta democrática, que las personas participen y tomen la importancia que esta votación tendrá en el futuro”.

Se realiza Diálogo Social de la Política de Seguridad y Salud en el Trabajo y Minería

Los encuentros, en los que participan representantes de trabajadores, empleadores y gobierno, se realizan en las 16 regiones del país.

Encabezado por la Seremi del Trabajo, Claudia Santander, y su par de Minería, Constanza Espinosa, se realizó en La Serena el diálogo participativo tripartito con el objeto de evaluar los contenidos que se deben mantener, eliminar, modificar o incorporar en la Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (PNSST) y así mejorar los estándares laborales.

La instancia es parte de los compromisos del Gobierno del Presidente Gabriel Boric, que tiene como una de sus metas mejorar los estándares laborales dentro del concepto de trabajo decente que desarrolla la Organización Internacional del Trabajo (OIT), dentro del cual se contempla la Seguridad y Salud en el Trabajo.

En la ocasión la Seremi del Trabajo enfatizó que “el desafío que hemos asumido como Gobierno es avanzar hacia el trabajo decente y dentro de ese concepto, tiene mucha importancia la seguridad y salud en el trabajo. El poder llegar a construir entorno y lugares de trabajos seguro, es una responsabilidad y compromiso social y, por lo tanto, cuando hablamos de actualizar la PNSST necesitamos este espacio de encuentro, donde podamos recoger la visión y la realidad que está viviendo la región en esta materia para poder avanzar en mejoras en esta política nacional”

En el Diálogo Social de la región de Coquimbo participaron representantes de empleadores, trabajadores y gobierno regional, que se distribuyeron en 5 mesas de trabajo tripartito.

Marcelo Silva, dirigente del Sindicato logística del Centro de Distribución Unimarc, expresó la importancia de la participación de los trabajadores en esta jornada y dijo que “por parte de los trabajadores reconocemos que en Chile tenemos mejores leyes que otros países, pero aun así también vemos muchas falencias. Estamos muy agradecidos por la invitación que nos hace el Gobierno para poder plantear las
inquietudes que tenemos”.

Mientras que, por parte del grupo de representantes de empresas, Alan Sepulveda de Cidere, expresó que “nos sentimos muy orgullosos de participar en esta instancia, ya que cualquier momento que involucre la articulación público-privada, incluyendo a los trabajadores y trabajadoras es beneficiosa, en especial en el contexto de las discusiones de la seguridad y salud en el trabajo”.

Por medio de los diálogos, se recogieron las opiniones de los distintos participantes con el objeto de evaluar los componentes que se deben mantener, eliminar, modificar o incorporar en la PNSST.

Durante la jornada de la tarde el diálogo se enfocó en Minería y recoger la opinión tripartita para la construcción de una propuesta de Política Nacional de Seguridad y Salud en minas. Actividad que se realiza de forma paralela en las siete regiones mineras del país (Iquique, Antofagasta, Copiapó, La Serena, Valparaíso, Santiago y Rancagua).

Al respecto la Seremi de Minería, Constanza Espinosa, comentó que “es una actividad muy importante para la industria minera este taller tripartito que busca generar una política de seguridad y salud en el trabajo, sobre todo en el sector minero donde se ha generado una cultura de prevención y es relevante este tipo de acercamientos que nos permite conversar y escuchar las realidades de todos los actores como, instituciones del estado, empleadores y trabajadores, que nos permitan crecer hacia una mejor cultura de prevención, así que estamos muy contentos por todos los resultados que podamos tener”.

Los antecedentes de la Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo y el cronograma completo de actividades se pueden revisar en el sitio web www.seguridadysaludlaboral.cl

Destacan el aporte de la industria pisquera al desarrollo de la provincia de Limarí

En plena temporada de vendimia, autoridades y dirigentes sociales reconocieron el rol que los trabajadores y trabajadoras del pisco cumplen en la economía local y su vinculación con el turismo, el comercio y la gastronomía.

El pisco es más que una bebida, es un producto con identidad regional, resultado del esfuerzo de hombres y mujeres que día a día producen y seleccionan la mejor uva para elaborar un brebaje que ha dado prestigio a Chile en todo el mundo.

Mayo es el Mes del Pisco y para conmemorar y reconocer el aporte de esta industria al desarrollo económico de la Región de Coquimbo, autoridades regionales y locales, además de dirigentes sociales, recorrieron la planta de Pisquera de Chile ubicada en la comuna de Monte Patria.

El delegado presidencial provincial de Limarí, Galo Luna; la seremi de Economía, Pía Castillo y el alcalde de Monte Patria, Cristián Herrera, vivieron en primera persona la producción de pisco, en medio de la temporada de vendimia, y destacaron el aporte de este sector a la generación de empleos, desarrollo económico local e identidad cultural, patrimonial y turística.

La producción del destilado tiene vinculación directa e indirecta con muchos sectores, como el turismo, la gastronomía, el comercio, el transporte, entre otros y es dicho aporte el que resalta la seremi de Economía, Pía Castillo, quien plantea que “los cooperados, los proveedores locales y los trabajadores, que trabajan de manera colaborativa, tienen además un compromiso ferviente con la reactivación económica y el trabajo decente. Además, la Estrategia Nacional de Turismo Descentralizado que está impulsando nuestro Gobierno tiene directa relación con potenciar este sector productivo identitario de nuestra región”.

Por su parte, el delegado Galo Luna resaltó que “somos privilegiados de tener una Denominación de Origen en las regiones de Atacama y Coquimbo. Es un producto único a nivel mundial y eso es un elemento que potencia y dinamiza la economía, sobre todo hoy, que se abre al turismo, pues mucha gente quiere conocer de cerca cómo se produce el pisco”.

Una de las particularidades del sector pisquero es el modelo cooperativo y colaborativo, en el que son los pequeños productores que, luchando contra la sequía y las inclemencias climáticas, proveen las uvas para la elaboración del pisco, formando parte integral de la cadena productiva y de valor del brebaje.

En el caso de la comuna de Monte Patria, su municipio ha realizado importantes esfuerzos e hitos por destacar la vinculación del pisco con la identidad local. Cristián Herrera, alcalde de Monte Patria, resaltó que “agradecemos el trabajo esforzado de cientos de cooperados que entregan la uva y que son parte de este producto tan nuestro. El año pasado, iniciamos con nuestra primera Fiesta del Pisco y el Queso, para reconocer estos productos que nos ayudan a solventar la economía de muchos hogares”.

La mayor parte del equipo de trabajo de Pisquera de Chile proviene de las zonas cercanas a sus operaciones, en Ovalle, Sotaquí, Monte Patria y Salamanca y Pisco Elqui. La compañía, además, está embarcada en un trabajo mancomunado con los vecinos, para capacitar a mujeres en oficios y así, contribuir a la empleabilidad local.

Constanza Vitta, jefa de Relacionamiento Comunitario de Pisquera de Chile, destaca que «tenemos un compromiso con Monte Patria y desde 2022, estamos abriendo nuestra planta a la comunidad, para generar lazos de confianza y que los vecinos sepan que estamos dispuestos a trabajar con todos y generar valor compartido en el territorio. Es así como estamos formando a mujeres grueras y electricistas y queremos seguir avanzando en este diálogo con las autoridades».

Por su parte, Ana Bernarda Herrera, presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Monte Patria, plantea que «muchos vecinos y vecinas trabajan en esta planta, tanto de manera continua como en las temporadas de vendimia y, además, se capacitan y eso es muy importante, porque tienen buenos trabajos y se desempeñan en un buen ambiente».

Las provincias de Elqui y Limarí son dos de los territorios que poseen la Denominación de Origen del Pisco, la segunda más antigua del mundo después de la del Cognac de Francia.

Artistas inspirados en el cementerio de Cerrillos de Tamaya se convocan en exposición colectiva

La exposición llamada “Tamaya”, será inaugurada el sábado 13 de mayo en el museo ovallino y reúne a siete artistas del Limarí y de la comuna de Santiago que darán su mirada al camposanto de la localidad.

Con la mirada puesta en la localidad de Tamaya, siete artistas del Limarí y de la comuna de Santiago se reúnen para conformar la nueva exposición del museo ovallino y que será inaugurada el próximo sábado 13 de mayo al medio día.

La exhibición llamada “Tamaya” reúne diversos formatos y medios, entre ellos, dibujo, video, arte sonoro, fotografía, escultura e instalación. Los artistas participantes de la muestra colectiva son: Christian Yovane (Santiago), Claudio Fernández (Rio Hurtado), Fabiola Alarcón (Ovalle), Jaime San Martín (Santiago), María Karantzi (Santiago), Javiera Castillo (Ovalle) y Pablo Ferrer (Santiago).

El curador de la muestra es el músico y artista visual, Jorge Cabieses-Valdés quien comenta que cada artista expone una obra y la motivación para convocar a los creadores nace cuando visitó el cementerio de Cerrillos de Tamaya. “Años atrás visité el cementerio Cerrillos de Tamaya y me impresionó mucho. Inmediatamente, pensé que sería un excelente tema o contexto a trabajar en una exposición. De ahí proviene el interés en este lugar. Luego contacté directamente al Museo Limarí, quienes se vieron interesados en el proyecto que en los próximos días verá la luz” El argumento artístico

El título hace referencia al cementerio Cerrillos de Tamaya, ubicado en el pueblo Tamaya a 20 kilómetros de Ovalle. En este lugar, cada tumba ha sido decorada con coloridas réplicas de iglesias regionales haciendo uso de materiales de construcción y modelados rústicos. Esta tradición, que se practica desde mediados del siglo XX y que posee un origen popular, nace con el oficio de panteoneros locales. Las obras presentes en la exposición responden a esta locación y contexto, generando tres distinciones curatoriales fundamentales: el cuerpo, el objeto y la escala.

Los artistas participantes están divididos en dos grupos, aquellos que no guardan ninguna relación personal con la zona o con su contexto cultural, y aquellos artistas que viven en Ovalle, o sus alrededores, y poseen un conocimiento profundo de su paisaje cultural. Así, la exposición busca la contaminación plena entre estos puntos de vista disímiles, quedando esto en evidencia en la multiplicidad de medios y técnicas propuestas en cada una de sus obras.

La dirección del museo invita a visitar la muestra en el Centro de Extensión Patrimonial hasta el 30 de junio de manera gratuita de martes a viernes de 10:00 a 13:00 horas y de 15:00 a 18:00 y sábado, domingo y festivos de 10:00 a 14:00 horas. Para mayor información y poder revisar las actividades que desarrolla el museo de manera permanente, los invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales.

Llaman a participar de la Actualización Precensal en La Serena y Coquimbo

Desde este martes 2 de mayo y hasta el 2 de septiembre, un equipo de 43 enumeradores y supervisores recorrerá la conurbación para realizar un conteo preliminar de viviendas y personas, preparando el proceso nacional que efectuará en 2024 el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Un llamado a la comunidad a abrir las puertas de sus hogares, para entregar la información necesaria para la preparación del Censo 2024 y así, contribuir a la construcción de las políticas públicas realizaron autoridades regionales, en el inicio del proceso de Actualización Precensal (APC) 2023, que comenzó este martes 2 de mayo y se extenderá por un periodo de 4 meses.

Esta fase, preparatoria para el Censo de Población y Vivienda de 2024, permite realizar un primer conteo de viviendas y personas y actualizar la cartografía, resguardando la cobertura del proceso y la correcta planificación del Censo, el operativo ciudadano más grande del país y que permitirá conocer las necesidades de la población para así, focalizar y ajustar las políticas públicas.

Rubén Quezada, Delegado Presidencial Regional, plantea que “es sumamente importante la participación de los vecinos y vecinas de La Serena y Coquimbo en la Actualización Precensal, porque abriendo las puertas de sus casas y recibiendo a los enumeradores, nos aportarán información valiosa para tener un proceso fluido y preciso en 2024 y así, enfocar correctamente la inversión pública en los territorios”.

Por su parte, Pía Castillo, Seremi de Economía, señaló que “llamamos a la comunidad a confiar en la institucionalidad que representa el Instituto Nacional de Estadísticas, que se encargará de liderar este proceso. Si la comunidad abre las puertas de sus casas, estarán ayudando a obtener datos muy importantes para la construcción de las políticas que nos benefician a todos”.

La Actualización Precensal es un proceso que tiene dos estrategias, una presencial, que considera visitar 80 comunas de las 16 regiones del país y que concentran el 68% de la población, entre ellas, La Serena y Coquimbo; y una de gabinete, que se efectuará en las 266 comunas restantes, incluidas las otras 13 comunas de la región de Coquimbo, con información proveniente de registros administrativos de encuestas e imágenes satelitales.

Cada integrante del equipo utilizará una Tablet para el ingreso y transmisión de la información levantada en terreno y la georreferenciación de todas las edificaciones registradas en el proceso de enumeración.

Uno de los principales objetivos del Pre-Censo es dar garantías de transparencia a la ciudadanía y como señala Marcela Puz, directora regional de INE, “llamamos a colaborar, porque cada enumerador portará un gorro y una chaquetilla con logo institucional, además de una credencial con nombre, RUT, foto y un código QR, que al escanearlo lleva directamente al perfil de la enumeradora o enumerador”.

También se podrá corroborar la identidad del personal enumerador ingresando su RUT en: https://verificador.ine.cl/ y/o llamando al Centro de Atención Censal al fono +56 2 3246 1005. Más información en la página web www.censo.cl.

Decretan prohibición de funcionamiento de colegio ovallino por plaga de roedores

Funcionarios de la Seremía de Salud de la Región de Coquimbo realizaron una exhaustiva inspección en el Colegio San Juan Bautista, luego de que apoderados denunciaran la presencia de ratones en el edificio, situación que fue constatada por las autoridades ordenando la suspensión de actividades en el recinto.

Luego de que en las redes sociales se publicaran fotografías y videos que daban cuenta de la presencia de roedores en el colegio San Juan Bautista de Ovalle, un grupo de apoderados realizó la denuncia ante las autoridades sanitarias. La pronta intervención de la Seremía de Salud, llevó a que ayer jueves 4 de mayo se estableciera la prohibición de funcionamiento del establecimiento, hasta que se realice una limpieza profunda y se tomen medidas de sanitización.

La Seremi de Salud de la Región de Coquimbo, Paola Salas, se refirió a este tema diciendo que «cuando hay denuncias como ha ocurrido hoy día, por una situación que afectaba a estudiantes de un colegio en Ovalle, hemos tomado las medidas que corresponden desde la autoridad sanitaria».

En este aspecto, Salas comentó que se procedió a fiscalizar el establecimiento educacional, tras lo cual se constató faltas al artículo 178 del Código Sanitario, que tiene relación con «presentar situaciones que pudiesen inherentemente causar algún riesgo a la salud de la comunidad escolar, por lo tanto, se hizo una inspección exhaustiva del establecimiento, se encontraron ciertas observaciones».

Frente a esto, la Seremi de Salud advierte que «no pudimos asegurar que este sea un lugar que evite que pudiese haber algún riesgo para la salud de los niños», por lo que procedieron a ordenar «la prohibición de funcionamiento del establecimiento, hasta que se presente un plan de limpieza profundo, además de medidas de sanitización por empresas autorizadas, dado que todos los establecimientos educacionales deben tener un plan constante de vigilancia para evitar la presencia de roedores», enfatizó Salas.

Por último, la autoridad sanitaria dijo que «ahora estamos exigiendo que se cumpla, una vez que esto ocurra, tenemos que ir a reevaluar y recién allí entonces tomar las medidas necesarias para el restablecimiento de esta prohibición de funcionamiento».

Elecciones 2023: 220 servicios gratuitos estarán operativos este domingo en la región de Coquimbo

De la oferta disponible, serán 146 de carácter especial, debido a que funcionarán de forma exclusiva para esta votación, buscando facilitar los desplazamientos de los electores.

Con 220 servicios gratuitos contará la región de Coquimbo, de cara al proceso eleccionario que se vivirá este domingo 7 de mayo, como parte de las medidas adoptadas por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT) para facilitar el traslado hacia los diferentes locales de votación.

Se trata de una medida que no solo contempla el reforzamiento de la oferta regular de fin de semana, sino también, incorporará 146 servicios que operarán de manera específica para esta jornada, entregando con ello una mayor disponibilidad de transporte, buscando con ello fomentar la participación ciudadana.

“Como Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones nuevamente hemos estado generando un trabajo coordinado, principalmente con las delegaciones presidenciales y provinciales para poder hacer el levantamiento de los servicios de transporte público especiales que van a estar operando este domingo 7 de mayo. En particular, hemos logrado el levantamiento de 146 servicios de los cuales se suman a los 74 que tenemos operando normalmente en la región y que va a permitir contar con 220 servicios de transporte público en zonas rurales para poder acercar a la ciudadanía hasta sus centros de votación. Son servicios que van a estar operando de forma gratuita, por lo tanto, el llamado es que la gente pueda revisar esta información en la página www.dtpr.gob.cl y también en nuestras redes sociales donde se va a estar entregando la información de cuáles son estos recorridos y también cuáles son los horarios de inicio y de regreso”, señaló la seremi Alejandra Maureira.

A esta medida, se incluirá el monitoreo de la operación comprometida por los operadores, a través de equipos de Fiscalización y del Departamento de Transporte Público Regional (DTPR). A ello, cabe señalar, también se incluirá un trabajo de coordinación con las empresas de transporte y otras autoridades regionales, en caso de ocurrencia de eventos que requieran apoyos o medidas especiales.

“Como gobierno, hemos dispuesto una página web que es www.votaresimportante.cl  para que, también, la ciudadanía pueda revisar todos los detalles de estas elecciones. Votar es un deber, pero también es un derecho ciudadano, que es importante que se pueda ejercer. (…) Por lo tanto, insistimos, el llamado a que la ciudadanía se informe sobre las elecciones del domingo, pero, también, sobre las propuestas de las consejeras y consejeros que van por nuestra región”, dijo la seremi de Gobierno, Paulina Mora. 

En cuanto a la oferta disponible, desde la SeremiTT se detalló que la operación de servicios no solo incluye más salidas de determinados servicios, sino también, una adecuación a los horarios de mayor desplazamiento hacia los locales de votación, los cuales, regularmente, se concentran cerca del mediodía.

Gestión de tránsito

Por otro lado, con el objetivo de favorecer la movilidad, se consideraron algunas gestiones de tránsito con el apoyo en terreno de Carabineros, inspectores fiscales, inspectores municipales, uso de drones y programación de semáforos como día hábil en horario punta mañana. Una de las principales medidas es que existirán vías prioritarias para el transporte público en el eje Cienfuegos y Colón en La Serena, y en Coquimbo el eje Videla y Varela.  En el caso de la capital regional, existirá un punto de control de carabineros en el sector de Colo Colo con Juan Cisternas, quienes controlarán la priorización de transporte público mayor y menor para acceder al centro.

Además, Habrá prohibición de estacionar y detenerse en Benavente entre Amunátegui y Francisco. de Aguirre, Alejandro Flores entre Vicente Zorrilla y La Gruta, La Cruz entre Santa María y El Mesías, Pedro Pablo Muñoz entre Eduardo de la Barra y Juan de Dios Penni.

En tanto, en Coquimbo, se reforzará y fiscalizará no estacionar ni detenerse en los siguientes ejes: Alessandri entre ruta 5 y Cardenal Caro, Los Copihues entre las Lilas y las Orizas, La Cantera, sector del colegio Rakiduam y Lucila Godoy Alcayaga.

En la comuna de Ovalle, se reforzará y fiscalizará no estacionar ni detenerse en los siguientes ejes:  Ariztía Oriente entre Independencia y Libertad, Libertad entre Victoria, Ariztía, Independencia entre Victoria y Ariztía, Benavente entre Antofagasta y Ariztía, Laura Pizarro con Mirador. Se eliminará el cruce Tokio en Ariztía.

Sename y Bomberos se unen para reforzar seguridad en Centro Cerrado de La Serena

Reconocer los sistemas de seguridad con los que cuenta el recinto, además de la revisión y prueba de la red seca y húmeda, son algunas de las labores preventivas realizadas por Bomberos, gracias a la colaboración entre la Quinta Compañía de La Serena y el Servicio Nacional de Menores.

Con el objetivo de revisar las condiciones seguridad contra incendios y prevenir accidentes asociados, la Quinta Compañía de Bomberos de La Serena ha desarrollado una serie de acciones al interior del Centro Cerrado de Justicia Juvenil (CIP-CRC) de Las Compañías, dependiente del Servicio Nacional de Menores (Sename).

La revisión y prueba de la red seca y húmeda para corroborar su óptimo funcionamiento, además de recorrer las dependencias, son algunas de las actividades que se han llevado a cabo durante las últimas semanas.

El teniente primero, Sebastián Ledezma, señaló al respecto que “como Cuerpo de Bomberos de La Serena hemos sido contactados por el CIP-CRC La Serena para la revisión de los sistemas activos contra incendio con los que cuenta el recinto, particularmente la red seca y húmeda. Para nosotros es fundamental que realicen estas inspecciones, ya que estos sistemas deben ser sometidos a pruebas periódicas que garanticen su eficacia. De esta manera, evitamos consecuencias graves que puedan ocurrir a raíz de un incendio, como pérdidas económicas, daños a la propiedad e incluso pérdidas de vidas”, destacó el miembro de la Quinta Compañía de Bomberos.

En tanto, Sergio Rivera, coordinador de turno del CIP-CRC de La Serena, recalcó que “la importancia de contar con una red seca es que los bomberos pueden acceder, en nuestro caso, desde la calle hacia el interior del centro sin subir tantas mangueras por las escaleras”

Finalmente, la directora (s) del Sename Coquimbo, Patricia Alfaro, destacó el aporte que la Quinta Compañía de Bomberos de la Serena realiza constantemente al centro de justicia juvenil. “El trabajo colaborativo es fundamental para la realización de los planes de emergencia y de contingencia de los centros de administración directa, los convocamos constantemente porque eso permite prepararnos frente a eventuales situaciones de emergencias”.

Adicionalmente, el centro de justicia juvenil realiza periódicamente simulacros de incendio y cuenta con una Brigada de Emergencia y Primeros Auxilios.

Cáncer de Ovario: el tumor femenino que tiene una alta carga genética familiar

Es el octavo tumor maligno más frecuente en la población femenina a nivel mundial, con más de 310 mil casos diagnosticados al año. En el territorio nacional, es la novena causa de muerte en las mujeres y cada año se diagnostican 837 nuevos casos y fallecen 549 chilenas, lo que se traduce en que cada día mueren alrededor de dos mujeres como consecuencia de este cáncer femenino.
La OMS proyecta que para 2040, en Chile, habrá un aumento del 33% en los diagnósticos anuales y de un 47% en la mortalidad.

Las últimas cifras disponibles sobre el cáncer de ovario indican que, al año el 65,5% de las mujeres diagnosticadas con esta patología en Chile fallecen, según las cifras del Observatorio Global del Cáncer (Globocan) de la Organización Mundial de la Salud (OMS) i. En este contexto, y en el marco del Día Mundial del Cáncer de Ovarios, que se conmemora cada 8 de mayo, los especialistas buscan generar consciencia sobre la enfermedad, la importancia de la prevención y la detección temprana, con el objetivo dereducir las tasas de mortalidad en el país por esta neoplasia maligna.

Si bien el riesgo de cáncer de ovario en la población general a lo largo de la vida es menor de 2%, es el octavo tumor maligno más frecuente entre las mujeres a nivel mundial y con una alta tasa de mortalidad. Sólo en 2020 fueron más de 207 mil las mujeres que murieron por causa de esta enfermedad y por año se diagnostican más de 313 mil casos.

En Chile, el cáncer de ovario es la novena causa de muerte en las mujeres, las cifras de Globocan dan cuenta que al año fallecen 549 chilenas por esta enfermedad, lo que se traduce en que mueren alrededor de dos mujeres al día como consecuencia de este cáncer femenino. Asimismo, en 2020 se diagnosticaron 837 nuevos casos. La OMS proyecta que para 2040, en el territorio nacional, habrá un aumento del 33% en los diagnósticos anuales y de un 47% en la mortalidad.

¿Las razones de las elevadas tasas de mortalidad?
La doctora Carolina Ibáñez, miembro del Centro para la Prevención y Control del Cáncer (Cecan) y médico oncólogo de la Pontificia Universidad Católica de Chile explica que “una de las principales causas es que los síntomas son tardíos y no son específicos, lo que hace que comúnmente sea diagnosticado en etapas avanzadas”. En ese sentido, “se estima que alrededor del 15% de las mujeres con cáncer de ovario mueren en los dos meses siguientes al diagnóstico”, explicó la especialista en tumores ginecológicos.

Sin embargo, los expertos advierten que uno de los factores de riesgo más importantes en esta enfermedad es la historia familiar de cáncer de ovarios, mama, páncreas o próstata.

Mujeres con este historial deben consultar con su médico sobre su riesgo de desarrollar cáncer de ovarios, ya que tiene una asociación genética muy frecuente en aquellas pacientes con antecedentes de mutación de los genes BRCA1 y BRCA2. Se calcula que, en las mujeres con el gen BRCA1, el riesgo de cáncer de ovario es entre 35% y 70% y para las mujeres con mutaciones BRCA2, el riesgo se estima entre 10% y 30% a los 70 años.

Al respecto, la doctora Patricia Biolchi, directora médica del Cono Sur de AstraZeneca comenta que “el porcentaje de mujeres que pueden llegar a tener mutación en los genes BRCA1 y BRCA2 oscila entre un 10% y un 15% según diferentes fuentes”. En Chile, esto se traduce en que más de un millón y medio de mujeres 1 podrían tener esta mutación genética.

Por lo anterior, la doctora Ibáñez aconseja, “si una mujer tiene antecedentes familiares de cáncer se recomienda la asesoría genética, como una manera de acercarse a un diagnóstico precoz, que permitirá al equipo médico entregar mejores terapias y tratamientos a las pacientes, para lograr sobrevidas largas y de buena calidad”.

Otros factores de riesgo asociados al cáncer de ovario son el historial reproductivo (menstruación temprana, menopausia tardía, menos embarazos o ningún embarazo); obesidad, tabaquismo y edad avanzada, entre otros.

Síntomas y prevención
Esta patología es reconocida como una “enfermedad silenciosa”, ya que los síntomas no son específicos. Estos son: hinchazón o distensión abdominal persistente, dolor estomacal o abdominal bajo que no desaparece, sensación de saciedad rápida y/o pérdida de apetito y necesidad de orinar con más urgencia y/o frecuencia de lo habitual.

Otros síntomas adicionales pueden ser indigestión persistente, estreñimiento o diarrea, dolor de espalda, fatiga extrema, pérdida de peso inexplicable, dolor durante el coito, cambios en el ciclo menstrual y/o sangrado vaginal posmenopáusico. Una vez ya avanzado el tumor, los síntomas son hinchazón y aumento de la circunferencia abdominal, náuseas, problemas respiratorios e incluso anorexia.

El cáncer de ovario afecta principalmente a mujeres entre 55 y 64 años y para diagnosticarlo las pruebas que se usan con más frecuencia son el examen pélvico completo, la ecografía transvaginal y la prueba de sangre CA-125.

Derribando mitos
Francisca Salinas y María José Mullins, asesoras genéticas en Oncología, destacan que existen muchos mitos alrededor del cáncer de ovarios, entre ellos:

1) No solo considerar la historia genética de las mujeres de la familia: aparte de la madre, abuelas, tías y hermanas, también se debe considerar el historial de padre, abuelos, tíos y hermanos.

2) No importa a quién te parezcas más, los genes de ambas familias te acompañan: existe la falsa creencia de que el parecido físico a una sola rama de la familia “reduce riesgos”, pero los genes de ambas familias se transmiten por igual.

3) Prevenidos los hijos hombres: las mutaciones genéticas se transmiten a hijas e hijos, con riesgo de varios tipos de cáncer, no solo el de ovarios.

Importancia de la asesoría genética oncológica
La asesoría genética oncológica está tomando un rol cada vez más relevante en las guías clínicas y protocolos a nivel mundial. Las enfermeras Salinas y Mullins, asesoras genéticas en Oncología que forman parte del grupo Consulta Asesoría Genética Chile, explican que una asesoría genética está indicada para todos aquellos pacientes que puedan estar en grupos de mayor riesgo, siendo especialmente recomendable para mujeres que han tenido un cáncer de mama antes de los 45 años, un denominado “cáncer joven” y también para pacientes con historial familiar de varios tipos de cáncer, lo que podría indicar un síndrome oncológico hereditario.

“Generar consciencia de esta enfermedad y su impacto puede ayudar a mejorar los pronósticos”, comenta Patricia Biolchi, directora médica del Cono Sur de AstraZeneca quien agrega que “es fundamental relevar la importancia que tiene la detección temprana para mejorar los índices de sobrevida”. Por ello, AstraZeneca, junto a la Sociedad Europea de Oncología Ginecológica (ESGO), la Red Europea de Grupos de Defensa del Cáncer Ginecológico (ENGAGe) – todos miembros de la Ovarian Cancer Commitment- crearon la campaña global “Don’t Overlook” («No lo pases por alto») para destacar la necesidad de un diagnóstico oportuno en el marco del Día Mundial del Cáncer de Ovario.

Por su parte, en Chile existe la campaña “Pongamos los Ovarios Sobre la Mesa”, la iniciativa que busca educar sobre esta enfermedad heredofamiliar. Para más información sobre este tipo de cáncer, síntomas y más se ha puesto a disposición el sitio hablemosdecancer.net.

Detienen en Ovalle a sujeto portando una arma hechiza y municiones

Carabineros realizaron la detención durante la madrugada de este viernes en el sector de Avenida La Feria.

Durante patrullaje preventivo nocturno, Carabineros de la 3ª Comisaría Ovalle detuvo a un hombre que intentó escapar de una fiscalización, y quien portaba un arma artesanal, con 3 municiones.

El hecho ocurrió cerca de las 3 de la madrugada, en avenida La Feria con avenida El Romeral, en el centro de la capital limarina.

El detenido es un hombre de 31 años de iniciales R.A.G.J., quien mantiene 4 reiteraciones, y pasó a control de detención.

Estudiantes de Colegio Yungay exponen serie de pinturas en Galería HMS

11 estudiantes en situación de discapacidad son los artistas del mes de mayo del espacio artístico administrado por la Corporación Cultural Municipal de Ovalle. La inauguración se desarrolló este jueves, bajo un importante marco de público que elogió la iniciativa de integración. 

“Interser” es el nombre del cuarto contenido artístico de la temporada 2023 de la Galería Homero Martínez Salas, el espacio dedicado a las artes visuales del Centro de Extensión Cultural Municipal de Ovalle, el cual fue inaugurado este jueves con una importante carga emotiva debido a los creadores que firman el trabajo artístico. 

Se trata del “Colectivo Interser”, un grupo de 11 estudiantes del Colegio de Educación Especial Yungay que voluntariamente decidieron participar de una iniciativa impulsada por la Corporación Cultural Municipal de Ovalle, como parte de su área de Desarrollo de Públicos, y que hoy expone como resultado más de 30 pinturas realizadas en diversas técnicas. 

“El programa de inclusión es un programa muy joven dentro de nuestra organización, con el cual buscamos generar relaciones de largo aliento con personas en situación de discapacidad a través de diferentes instancias. En este caso, “Interser” nos permite dar a conocer a estos nuevos artistas que aparecen en la comuna a través de este proyecto, que no sólo busca generar una obra de artes visuales como producto final, sino que más bien lograr confianzas y trabajar a los tiempos de los niños y niñas que son parte de la exposición”, explica Ifman Huerta Saavedra, director ejecutivo de la entidad. 

El trabajo realizado se desarrolló en varias etapas que se extendieron por más de seis meses, con diversos talleres para generar lazos de confianza, recorridos guiados por espacios culturales y jornadas de experimentación y creatividad, las cuales dieron lugar a la creación de obras originales. Una selección de ellas, con trabajos de los 11 integrantes del Colectivo Interser, se presentaron a la comunidad en la jornada del jueves, la cual contó con gran marco de público que destacó el valor de la iniciativa inclusiva. 

Jorge Araya Espinoza, familiar de Alex Mena, uno de los artistas de la jornada, expresó su gratitud por el proyecto: “El trabajo que hicieron fue precioso y eso los hace integrarse de una manera tan completa como otras persona. Me sentí tan feliz y satisfecho de ver a mi nieto y al resto de sus compañeros… Es un trabajo muy lindo y espero que se sigan haciendo estos trabajos, estas exposiciones, para el bien de los alumnos”. 

Por su parte, Carolina Behrens, directora del Colegio Yungay, también se refirió al trabajo desarrollado: “Estamos super agradecidos que nos hayan invitado a ser parte de esta actividad. Las niñas y niños que participaron del proceso lo hicieron super responsablemente y motivados, y los padres también están muy agradecidos por la oportunidad. Ha sido súper positivo para los chiquillos y chiquillas, que se han sentido parte de algo especial por el realce que se les ha dado. Invito a toda la gente de la comuna de Ovalle a que conozcan esta muestra para que vean lo que son capaces de hacer las personas en situación de discapacidad”.

La exposición “Interser” estará disponible para ser visitada por la comunidad hasta el próximo 26 de mayo en la Galería Homero Martínez Salas del Centro de Extensión Cultural Municipal de Ovalle, ubicado en calle Independencia 479. Para más información, revisa las redes sociales de Ovalle Cultura, tanto en Facebook, Instagram y TikTok.