Inicio Blog Página 319

Usuarias de tribunales cuentan experiencias de acceso a la justicia en conversatorio organizado por el comité de género

Más de 40 mujeres, usuarias del sistema de justicia, participaron en el primero de un ciclo de conversatorios organizados por el Comité de Género de la Corte de Apelaciones de La Serena y la Asociación Regional de Magistradas y Magistrados, ARMM, que busca reconocer las brechas existentes, tanto para mujeres, como para instituciones e integrantes de tribunales, en el proceso judicial y proponer acciones concretas de mejoras.

Para ello se reunieron en las provincias del Limarí, Choapa y Elqui, y contaron sus experiencias -con timidez al principio y luego emotivamente- a juezas y consejeras técnicas respecto al acceso a la justicia en tribunales y con las instituciones relacionadas.

“Es una actividad que realmente me conmovió, no tan solo como jueza, sino que en lo personal, creo que esto tiene que replicarse. Es sumamente importante escuchar la visión de quienes diariamente acuden a tribunales y ver cómo, simplemente con una palabra, dicha de una forma distinta, se puede cambiar la percepción de la justicia y sobre todo del acceso a la justicia”, señaló la presidenta nacional de la asociación de magistradas y magistrados, Mariela Hernández.

Las mujeres llegaron en paralelo a los juzgados de Coquimbo, Ovalle y Los Vilos, donde aprovecharon la oportunidad para compartir sus vivencias y apreciaciones del proceso judicial con una mirada de género.

Julieta Cortés, que viajó desde el sector rural de la comuna de Canela al Juzgado de Letras y Garantía de Los Vilos para participar en el encuentro, manifestó sus expectativas. “Ha sido un espacio muy importante para comenzar este trabajo donde se pueda implementar o incorporar la temática de género dentro de lo que es el sistema de justicia en nuestro país. Fue una experiencia muy significativa e importante para todas las mujeres que llevamos años en la lucha por el reconocimiento del tema de género y que se nos respeten nuestros derechos”, indicó.

Más de 180 kilómetros al norte, en el Juzgado de Familia de Ovalle, Paulina Marín se mostró gratificada por la actividad. “Para mi esta instancia es superimportante, ya que se nos escuchó a todas y cada una bajo la perspectiva de género. Les agradezco a todas las personas que organizaron esto, ya que falta información aún, falta también en el proceso que se nos escuche, y ojalá que se vuelva a repetir”, dijo.

En el conversatorio, se recogieron las propuestas y sugerencias de las mujeres que serán luego sistematizadas al finalizar el ciclo de los tres grupos objetivos: usuarias, instituciones y miembros del Poder Judicial.

“Era un desafío. No sabíamos qué convocatoria íbamos a tener. Sabemos que no somos de las instituciones más populares en la ciudadanía, pero muy contentas porque pudimos ponernos al servicio y poder escuchar; y se dio un ambiente agradable de camaradería en que simplemente era un grupo de mujeres todas conversando con mucho respeto y empatía”, indicó Carla Reyes, consejera técnica y miembro del comité de género de la Corte de Apelaciones.

La próxima actividad se desarrollará el martes 9 de mayo con la participación de instituciones relacionadas al sistema de justicia de la región de Coquimbo, tales como Ministerio Público, Defensoría Penal Pública, Carabineros, Gendarmería, Centros de la Mujer, entre otros, y se abordará los nudos críticos que se observan en la comunicación o coordinación de las acciones conjuntas que se despliegan en el trabajo con el Poder Judicial.

En Ovalle niños, niñas y adolescentes se reúnen en primer encuentro local de participación

Con la presencia de más de 30 niños, niñas y adolescentes que forman parte de programas del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia de la comuna de Ovalle, se llevó a cabo el primer encuentro local de participación del año 2023.

“Me parece bastante importante que los niños participemos en estos espacios para yo poder levantar la voz por ellos y poder informar las necesidades que ellos tienen”. Destacó una de las participantes de esta iniciativa y quien además es representante en el Consejo Nacional Asesor de Niños y Adolescentes, de la actividad organizada por la Dirección Regional del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, con el apoyo de la Ilustre Municipalidad de Ovalle y que convocó a más de 30 niños y niñas, que reciben servicios atención especializada en proyectos, ambulatorios y residenciales de la red proteccional.

El Analista de la Unidad de Participación de Niños, Niñas y Adolescentes del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, Claudio Mancilla agregó “estas instancias permiten que niños, niñas y adolescentes tengan los espacios propicios para opinar y ser escuchados. La intención de estos encuentros no solo es levantar la voz de los niños; sino también como finalmente hacemos efectivas estas opiniones a través de la coordinación con otros actores relevantes mediante el trabajo intersectorial”.

Por su parte, la coordinadora de la Oficina de Protección de Derechos (OPD) de Ovalle, Dora Villalobos, señaló “uno de los pilares de la Convención de los Derechos del Niño, es el derecho a la participación, lo que conlleva no solo escuchar la opinión de los niños y niñas, sino también que esta debe ser considerada en aquellas decisiones que les afecta directamente. Esperamos que, durante el encuentro desarrollado en nuestra comuna, se hayan obtenido insumos relevantes que guíen la labor intersectorial en beneficio de los niños y niñas de nuestra región”.

SALUD MENTAL Y CONVIVENCIA ESCOLAR
Con el objetivo de favorecer el diálogo participativo entre niñeces y adolescencias vinculadas al Servicio Nacional de Protección Especializada, se realizó en el parque Tamelcura el primer Encuentro Local de participación de la comuna de Ovalle.

La actividad reflexionó en torno a la salud mental y convivencia escolar con el objetivo de recoger las opiniones y sugerencias de los asistentes para luego elaborar un plan de trabajo sobre estas temáticas.

Escuela Helene Lang apuesta por el uso de las TICS para promover la investigación e innovación

El establecimiento ovallino, desde el año 2022 ha innovado en el uso de estrategias pedagógicas, incorporando el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, TICS, para favorecer el aprendizaje de sus estudiantes.

Estudiantes de octavo básico de la escuela Helene Lang expusieron, hace un par de semanas, frente a la Red comunal CRA para coordinadores y encargados de bibliotecas escolares, los trabajos que han realizado en el marco de la asignaturas de Lenguaje y comunicación y Lengua y literatura, usando diversas herramientas proporcionadas por las Tecnologías de la Información y la Comunicación, TICS.

Y es que desde el año pasado, diversas docentes de la institución, han incorporado el uso de las tecnologías para facilitar el aprendizaje de sus estudiantes, incentivando así la lectura comprensiva, la investigación y el desarrollo de habilidades comunicativas para el siglo XXI.

Así lo señala Sonia Guerrero, docente del área de Lenguaje, quien comentó que en el establecimiento se está innovando en el uso de estrategias pedagógicas, incorporando las tics en la adquisición de aprendizajes significativos y el fortalecimiento de habilidades sociales.

«Utilizando la plataforma ‘Webquest’, las estudiantes realizan sus trabajos y actividades relacionadas con lectura comprensiva, producción de textos literarios y no literarios. Al utilizar esta herramienta informática, investigan, crean sus páginas web, visitan bibliotecas digitales y además pueden compartir sus experiencias con otros colegios y estudiantes», señaló la profesora.

Es por ello que, el año pasado las estudiantes de séptimo y octavo básico representaron a la escuela en la Feria creativa de la Lectura de la Red comunal CRA, bajo la consigna “Motivando e investigando a través del webquest”, y expusieron en la Feria de Lectura, Escritura y Comunicación “Somos comunidad” del Ministerio de Educación, en la comuna de Monte Patria.

Luego de estas exitosas experiencias educativas, una de las exponentes, la estudiante Aurora Granifo, se refirió a los beneficios de trabajar utilizando las tics. “Creo que nos facilitó la rapidez con la que realizamos los trabajos, con la plataforma de navegación Google puedo investigar a fondo el tema que sea, en clases”.

Por su parte, Josefa Chacón, dijo que estas herramientas les ayudan «en el tema de encontrar información, referencias bibliográficas e inspiraciones para trabajar en clases”.

En otra de las asignaturas que se está empleando las TICS, es la de Historia y Geografía y Ciencias Sociales, en la que la docente a cargo utiliza la plataforma “Canva”, en cursos de segundo ciclo, con el objetivo de incentivar a las estudiantes a trabajar contenidos que pueden ser un poco complejos de aprender.

En este aspecto, la profesora Francesca Alfaro Olavarría, manifiesta que con las TICS los contenidos se vuelven más entretenidos, dinámicos y significativos para las alumnas. «Por ejemplo, comprender lo que es la Constitución política, en este sentido tratan de simplificar el trabajo con la creación de comics, trabajando por capítulos y temas, además se involucra a las estudiantes en el debate de temas de actualidad como es el proceso constituyente a realizarse este 7 de mayo».

A esto se suma el Programa Escuela al Cine, impartido por la Universidad de Chile, al que postularon y fueron seleccionadas tres docentes, Francesca Alfaro, Javiera Martínez y Silvia Castañeda, quienes podrán participar en el curso online “Cine para educadores: apreciación y creación”, dictado por el Programa Escuela Al Cine.

Al aprobar este curso, las profesoras podrán dar el primer paso para crear un cineclub en la escuela y de este modo unirse a esta red y trabajar en proyectos educativos que incentiven la creación audiovisual.

Por último, Sonia Guerrero comentó que «el uso de las tics en la sala de clase es una estrategia pedagógica que la escuela Helene Lang pretende fortalecer el año 2023, como una forma de hacer un uso efectivo de las herramientas tecnológicas y que se transformen en un medio y motivación permanente para que las estudiantes adquieran sus aprendizajes haciendo uso consciente de los beneficios de la tecnología».

Aguas del Valle invierte más de $ 160 millones en renovación de alcantarillado en Ovalle

Las obras consideran 159 metros de red y se extenderán hasta el 6 de agosto.

Aguas del Valle informó que, a partir del 8 de mayo, comenzarán con las obras de renovación de 159 metros de la red de alcantarillado en la comuna de Ovalle, las cuales tienen una inversión superior a los $ 160 millones y beneficiarán a más de 40 hogares.

“Estos trabajos tienen el objetivo de optimizar y robustecer nuestro servicio en la comuna. Se desarrollarán bajo la modalidad de zanja abierta y requieren la utilización de la totalidad de la calzada, por lo vamos a implementar un plan de desvíos, que estará debidamente señalizado para el resguardo de transeúntes, conductores y vecinos del sector”, afirmó el subgerente de la sanitaria, Alejandro Salazar.

Se trata de dos tramos: el primero en calle Marcos Macuada entre las calles Marta Brunet y Tangue, que contempla 93 metros de la red y se desarrollará entre el 08 de mayo y el 30 de junio; y en el segundo tramo se cambiarán 66 metros tuberías en calle Tocopilla, entre David Perry y Antonio Tirado, que comenzarán el 19 de junio y finalizarán el 6 de agosto de 2023.

Al respecto, la presidenta de la Unión Comunal (UNCO) de Juntas de Vecinos de Ovalle, Patricia Alfaro, sostuvo que “me parece bueno que la sanitaria realice trabajos de renovación del alcantarillado en nuestra comuna, porque estos ayudan a evitar que en futuro se generen inconvenientes con las aguas servidas”.

Las obras están siendo informadas a los vecinos del sector, dirigentes comunales, gremios del transporte público y se realizaron las coordinaciones con las autoridades. Ante cualquier requerimiento, los clientes pueden recurrir a los canales habituales de atención como el fono servicio 600 400 4444, o a través de la cuenta de Twitter @AguasdelValle.

Ovallinos disfrutaron de la muestra “El Universo en tu Comunidad”

Gracias a la iniciativa de Junaeb y Planetario USACH más de dos mil personas en la región, entre estudiantes y público en general, de las comunas de La Serena y Ovalle, disfrutaron de un espacio que favoreció la entrega de herramientas para el desarrollo integral y conocimiento de la ciencia. 

El Cendyr Municipal de la comuna de Ovalle, fue la segunda estación de la muestra itinerante “El Universo en tu Comunidad” -ya se había presentado el 28 de abril en La Serena- a través de la cual los estudiantes y público en general disfrutaron con el Pasaporte galáctico, el Ludo espacial, los talleres sobre Agujeros negros, “Cohete de agua” y “Pinta tu chapita”; también con ¿Cuántos planetas tienen anillos en el Sistema Solar?, la exhibición de la película “Eclipse: un juego de luz y sombra”, el “Concierto de piano bajo las estrellas”, la Observación astronómica con los telescopios de Planetario USACH, entre muchas otras actividades.

“Vimos como los niños se divirtieron mucho. Una tremenda experiencia para aprender de ciencia y el universo. El sistema cómo estaba hecho el circuito y las experiencias que vivieron, principalmente análogas y que se podían desarrollar en grupo y de forma lúdica, son una manera fundamental de acercamiento a la ciencia”, sostuvo el Delegado Presidencial Provincial de Limarí, Galo Luna Penna.

Respecto a la actividad, que fue posible gracias a un convenio entre Junaeb y Planetario USACH, la directora regional (s) de la institución, Bernarda Lamas Tapia, destacó que “estamos muy contentos con el éxito de esta muestra. Más de dos mil personas, entre La Serena y Ovalle, disfrutaron de cada una de las actividades contempladas y que permitió a los visitantes vincularse con la ciencia y el universo a través del juego y el aprendizaje. Desde Junaeb, seguiremos construyendo más y mejores espacios interactivos en cada uno de los territorios, a través de la articulación de alianzas con nuevas instituciones”.

Por su parte, Alejandro Bascuñán, subdirector de Planetario USACH, evaluó positivamente la visita a la región comentando que “nos visitaron muchos niños, delegaciones y familias de lugares con mucha vulnerabilidad, algo que nos propuso Junaeb, que era llegar a sectores donde no se desarrollan este tipo de actividades. La idea era ser un aporte para democratizar el conocimiento de una forma lúdica y entretenida”.

Finalmente, Miriam Vega Chacana, jefa del Departamento de Educación de Ovalle respecto a que los alumnos de la provincia tuvieran esta experiencia comentó que “me pareció maravilloso todo. Nuestro planeta nos quedó chico y estos alumnos son el futuro, entonces tienen que explorar lo que es la luna o marte y que mejor forma de hacerlo es teniendo vivencias como estas. Además, que muchos de ellos no tienen la posibilidad de tener este tipo de actividades”.

OS7 decomisó explosivos, armamento y droga en Cerrillos de Tamaya


Orden de investigar permitió establecer punto de acopio de drogas al interior de la Quebrada de Tamaya, donde se localizaron más de 17 kilos de marihuana.

Fue un procedimiento de siete horas que concluyó con el decomiso de casi 35.000 dosis de marihuana procesada y lista para su comercialización. El trabajo del OS7 Coquimbo en conjunto con la Fiscalía Local Ovalle, permitió evitar la venta de más de 141 millones de pesos en droga, la recuperación de una escopeta con encargo por robo desde 2022 y el decomiso de diversos tipos de explosivo y municiones.

«Estamos dando cuenta a la comunidad, del trabajo permanente que hace Carabineros y en este caso, personal especializado de OS7 en conjunto con el GOPE, quienes identificaron en el sector de Cerrillos de Tamaya, un lugar de acopio de droga donde había también munición, armamento, chaleco antibalas que son accesorios propios para la seguridad de quienes custodian estos lugares y explosivos, presuntamente utilizados para la confección de piques», indicó el Jefe de la Zona de Carabineros Coquimbo, General Juan Muñoz.

En detalle, el decomiso consistió en 17 kilos 645 gramos de marihuana elaborada; 52 gramos 200 miligramos de resina de marihuana; una escopeta con encargo vigente por robo; 75 cartuchos de escopeta; un chaleco antibalas; siete detonadores; un explosivo Emulnor 3000, un kilo de anfo y 50 metros de mecha industrial.

«Estamos viendo el mismo modus operandi respecto a cómo ellos están custodiando los lugares, las formas de comunicación que tienen, no solamente a través de las redes sociales, sino que también a través de equipos portátiles, como también el uso de armamento, y armamento que estaba encargado por robo. Aquí estamos mostrando los resultados de nuestra presencia permanente en el territorio, especialmente en aquellos lugares que tenemos focalizados como de mayor concentración de acopio de droga, plantaciones y otros», agregó el General.

Desde el Gobierno, se reconocieron los resultados obtenidos por Carabineros. «Agradecer el trabajo del OS7 de Carabineros en conjunto con el GOPE, que en esta oportunidad dentro de las múltiples labores que realizan, combaten directamente lo que es el narcotráfico, principalmente en las provincias del Limarí, en este caso, y también en el Choapa» indicó el Delegado Presidencial Regional, Rubén Quezada.

«Hemos visto que el narcotráfico está encontrando distintas maneras para poder realizar sus operaciones. Se han encontrado especies que hacen suponer una importante preparación por parte de los distintos agentes del narcotráfico y por lo mismo nos encontramos robusteciendo y buscando los mecanismos para poder ampliar la red de OS7 en nuestra región y poder combatir de mejor manera especializada esta situación», agregó la autoridad.

Obituarios de hoy jueves 4 de mayo

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

ROBINSON FERNANDO CANALES MICHEA Q.E.P.D.

Está siendo velado en la sede social de villa El Libertador, Ovalle. Mañana jueves 4 de mayo se realizará una misa a las 14:00 horas en la iglesia Santísimo Redentor, luego será trasladado al cementerio municipal de la ciudad.–

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Indignación por destrucción de imagen de la Virgen María en capilla de la población Fray Jorge

Fieles de la Capilla Cristo Crucificado y vecinos del sector se encontraban muy molestos por el hecho que consideran un sacrilegio y sin sentido. A su vez, el alcalde de Ovalle repudió el hecho y manifestó su apoyo a la comunidad para realizar la denuncia y facilitar las grabaciones de las cámaras de seguridad municipales.

Un antisocial ingresó durante la noche del lunes o madrugada del martes al recinto de la Capilla Cristo Crucificado de la población Fray Jorge de Ovalle y pretendió sustraer la imagen de la Virgen que la comunidad de ese recinto mantenía en una gruta.

Sin embargo, al pretender saltar con ella la reja perimetral, esta cayó, destruyéndose al impactar contra el piso.

En la comunidad católica de este templo ubicado en la calle Victoria, a un costado de la sede de la Junta de Vecinos, existe indignación por este que consideran un “sacrilegio”, además un absoluto sin sentido.

Este hecho recuerda una acción similar ocurrida en marzo de este año en la parroquia San Vicente Ferrer, ubicada frente a la Plaza de Armas, cuando en plena eucaristía, un sujeto ingresó con violencia al recinto, tomando la imagen del padre Pío, para luego romperla en la salida del templo.

En el caso de la imagen de la población Fray Jorge, los afectados señalaron que intentarán su restauración´ aunque lo ven complicado por el daño sufrido.

Por su parte , el alcalde de Ovalle, Jonathan Acuña Rojas señaló que “este tipo de situaciones son completamente reprochables. Yo creo que hoy día tenemos que cuidar obligatoriamente nuestros espacios. No podemos permitir que recintos dónde mucha gente se concentra, estén siendo vandalizado de esta manera”.

El jefe comunal agregó que los recintos religiosos merecen protección y esto va de la mano de lo que en seguridad pública estamos trabajando. Esto se opone claramente, a lo que nosotros queremos para nuestra ciudad.

Recalcó que “vamos a denunciar y a prestar también nuestras herramientas a la policía, nuestras cámaras de seguridad y evitar que sigan ocurriendo situaciones como ésta. Estos actos vandálicos merecen todo el repudio de la sociedad y empatizamos también con la iglesia y lo que puede estar ocurriendo”, finalizó Acuña.

Ministerios firman convenio para potenciar la educación técnico-profesional en las zonas rurales

Esta iniciativa, que se enmarca en el Plan de Educación Rural Gabriela Mistral, permitirá ofrecer formación para estudiantes rurales de enseñanza Técnico Profesional (TP) en los 11 servicios asociados al Ministerio de Agricultura.
Además, se generarán espacios formativos en torno a lineamientos estratégicos para ambos ministerios, y se ofrecerán prácticas profesionales para estudiantes TP a través del portal Prácticas para Chile.

El ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, y el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, visitaron el Instituto Agrícola Pascual Baburizza de la comuna de Calle Larga, en la Región de Valparaíso, para firmar un acuerdo de colaboración para potenciar la educación rural del país, y en especial a los liceos técnicos – profesionales de este sector educacional.

El convenio se enmarca en el Plan de Educación Rural Gabriela Mistral, lanzado por el gobierno el año pasado, que busca entregar mejores oportunidades de enseñanza a los 282 mil estudiantes de establecimientos rurales del país.

En este caso, el convenio ofrecerá tres medidas para el sector. Una de ellas es la apertura de espacios de aprendizaje para estudiantes de la educación técnico-profesional silvoagropecuaria de nivel medio, por parte del Ministerio de Agricultura en sus 11 instituciones asociadas, entre ellas, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), la Corporación Nacional Forestal (Conaf), el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) y la Fundación para la Innovación Agraria (FIA).

La segunda medida es la oferta de prácticas para estudiantes técnico-profesionales, a través del portal Prácticas para Chile, el que originalmente ofrece prácticas solo de educación superior. Para ello, el Mineduc ya está trabajando con el Servicio Civil para habilitar esta novedad.

Y la tercera medida es la generación de instancias formativas y de contenidos para estudiantes de la educación rural en torno a los lineamientos estratégicos de ambos ministerios, como el cambio climático y la escasez hídrica, especialmente para estudiantes de la educación técnico profesional.

El ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, explicó que el Gobierno tiene el compromiso de ampliar la oferta de las escuelas y liceos rurales “enlanzándolos con una visión de futuro de los grandes temas del siglo XXI, como la sustentabilidad, el problema del agua y la inteligencia artificial, que es algo de lo que tenemos que hacernos cargo. Nuestro compromiso es que seamos mucho más participativos en este tipo de proyectos, en la gestión y en las alianzas, no solo con el Ministerio de Agricultura o con el sector privado, sino que también con el Ministerio de Energía en temas de sustentabilidad, por ejemplo, a través de escuelas con energía fotovoltaica. Tenemos que generar más convenios con el mundo privado, para que podamos tener una oferta atractiva para tantos jóvenes que miran en la educación rural y técnico-profesional una opción de vida para contribuir al país”, agregó.

Y el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, planteó que “el campo es tecnología, es futuro, es la prioridad número uno del planeta, porque la seguridad alimentaria es la primera de todas las seguridades. La agricultura requiere de los jóvenes y de las nuevas generaciones, y acá se construye esta cosecha del futuro en el presente. Todo lo que acá se hace nos llena de esperanza, porque ciencia, tecnología, industria alimentaria, un sistema sustentable y una agricultura más verde son los desafíos de nuestro programa, pero también de la educación rural”, añadió el ministro.

La seremi de Educación, Cecilia Ramírez Chávez indicó que “la educación rural enfrenta múltiples desafíos. Es por eso, que el gobierno del Presidente de la República Gabriel Boric Font presentó el “Plan Nacional de Fortalecimiento de la Educación Rural: Gabriela Mistral”, que busca avanzar hacia una Política Nacional de Educación Rural. Para fortalecer este plan se firma este convenio entre nuestro Ministerio de Educación y el Ministerio de Agricultura para generar iniciativas formativas y contenidos para las y los estudiantes de la educación rural en torno a los lineamientos estratégicos de ambos ministerios. El Minagri abrirá espacios de aprendizaje en su red de instituciones para estudiantes de la educación técnica profesional silvoagropecuaria de nivel medio. Se proyectarán cupos que podrían ser ofrecidos por 11 servicios del agro, entre ellos el SAG, CONAF, INDAP, INIA y FIA, entre otros, que serán ofertados, a través del portal Prácticas para Chile del Servicio Civil, como parte de los procesos de práctica de la Educación Media Técnico Profesional. Somos la tercera región con más escuelas rurales de todo el país, con la concentración en la provincia de Limarí”.

En Chile existen 931 establecimientos educacionales que imparten educación media técnico-profesional, con más de 300 mil estudiantes, que representan aproximadamente un 37% de la matrícula de educación media.

En la Región de Coquimbo, 15.698 estudiantes son parte de la Educación Rural, en 307 escuelas, en las que trabajan 1.762 docentes. De las escuelas rurales de la región, 221 son multigrado, donde 3.419 estudiantes comparten sus procesos de enseñanza y aprendizaje con compañeros (as) de distintos cursos al interior de una misma sala de clases.

Más de 70 Mujeres Jefas de Hogar de Los Vilos fortalecen su autonomía económica

La iniciativa es impulsada desde el del SernamEG y ejecutada por el municipio

La Casa de la Cultura de Los Vilos, fue el punto de encuentro para las más de 70 orgullosas participantes certificadas por el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG) y el municipio, en uno de los programas más emblemáticos impulsados en la comuna, el “Mujeres Jefas de Hogar” (MJH), a través del cual fortalece la autonomía económica femenina, promoviendo la generación de ingresos, el acceso y control de sus recursos, su incorporación, permanencia y desarrollo en el mundo del trabajo.

El programa, también ayuda a mejorar la empleabilidad, tanto en actividades económicas dependientes como independientes. En este sentido, la directora regional (s) de SernamEG, Leyla Vilches, afirmó “esto para nosotros es un hito, ya que marca una etapa que han debido superar las mujeres, donde nuestros profesionales en la comuna, les entregan diferentes herramientas para que ellas puedan desarrollar su autonomía económica, específicamente relacionado con lo que son sus emprendimientos, porque en la comuna de Los Vilos, la mayoría de las mujeres son emprendedoras, lo que es muy importante, ya que ellas pueden tener sus propios ingresos y eso es fundamental, también porque gran parte de los hogares tienen jefatura de hogar femenina y eso hace que puedan empoderarse y además tener un ingreso para sus familias”.

En tanto, el alcalde de Los Vilos, Christian Gross, destacó las acciones en materia de género que se han levantado en el territorio. “Este un programa que se viene desarrollando desde el 2006 en la comuna y nos planteábamos qué pasa después del año en que se interviene con las mujeres beneficiarias, y es por eso que hoy día como municipio hemos tomado ciertas decisiones que tienen que ver con fortalecer nuestra Oficina de la Mujer, crear nuestra Oficina de Diversidad Sexual y también a través de un convenio que comenzaremos a implementar, hemos gestionado una dupla psicosocial que va a comenzar a trabajar en un tema sensible, como lo es la violencia intrafamiliar. Es una muy buena noticia para las mujeres de nuestra comuna”.

El MJH, también entrega diversos apoyos, entre los cuales se encuentran los talleres de habilitación laboral, que buscan fortalecer el empoderamiento y entregar herramientas concretas que permitan a las mujeres insertarse con más facilidad al mundo laboral. Además, anualmente otorga una serie de componentes complementarios para las mujeres, como lo son la alfabetización digital, capacitación en derechos laborales, talleres en oficios, entre otros.

Camila Moyano, participante certificada recalcó “(quiero) invitar a todas las mujeres a que se agrupen, a que se organicen, a que hagan comunidad, ya que a través del emprendimiento puedan salir adelante, romper sus propias barreras, superarse, sobre todo, adquirir conocimientos, capacitación, formación… La independencia económica es lo que nos va a ayudar a ser libres”

Con esta ceremonia, las beneficiarias finalizan su paso por el programa, pero otras mujeres inician su trayectoria, con la misma energía e ímpetu, por lo que también fue el espacio para darles la bienvenida.

Para saber más sobre cómo ser parte del programa “Mujeres Jefas de Hogar“ puedes contactarte al correo: ncartes@sernameg.gob.cl o enviar un mensaje al Fan Page de Facebook: SernamEG Región de Coquimbo.

Un 98% de avance tiene el Conjunto Habitacional San Sebastián de Ovalle

Con una visita de obras a la Villa San Sebastián -que marcha en un 95% de avance y que tuvo recursos del Gobierno Regional- y acto simbólico de entrega de autorización de ingreso al terreno donde se construirá Villa El Trébol, Consejeros Regionales, parlamentarios y autoridades locales revisaron en terreno cómo se desarrolla el PUH en el sector del Liceo Agrícola en Ovalle

En terreno, junto a familias que serán directamente beneficiadas y también con autoridades regionales y locales, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo expuso y realizó un recorrido por los avances del Plan Urbano Habitacional (PUH) de Ovalle, en el sector del Liceo Agrícola que tiene una extensión de 470.557 m², además de áreas verdes, equipamientos comerciales, deportivos, culturales educación y salud.

Una visita a las obras de Villa San Sebastián, el primer proyecto habitacional del PUH de Ovalle con una inversión de 4.925 millones de pesos por parte del Minvu, que marcha en un 98% de avance y que dará solución habitacional a 158 familias en un conjunto que tiene parque, equipamiento comunitario, juegos infantiles, multicancha, viviendas para adultos mayores y personas en situación de discapacidad.

Acto seguido, se movilizaron hacia los terrenos aledaños a Villa San Sebastián, donde se construirá Villa El Trébol, el segundo proyecto habitacional del PUH de Ovalle con 477 viviendas. Ahí se realizó la entrega de la autorización de ingreso a la constructora por parte del Seremi de Vivienda y Urbanismo, José Manuel Peralta, y el Director de Serviu, Ángelo Montaño. Acto administrativo que permitirá realizar los cierres del terreno y obras preliminares, que fue destacado por la dirigenta de Villa El Trébol, Yorka Rodríguez, que afirmó que “lo tomamos con alegría porque son muchos años esperando como todos saben. Y estamos contentas porque se va a cerrar y esperando la primera piedra”.

Por su parte, la presidenta del comité procasa Ebenezer, Ana Tabilo mostró su felicidad al ver el proyecto habitacional prácticamente concluido. “Para nosotros es una emoción muy grande y estamos muy agradecidos de todos quienes hicieron posible este hermoso proyecto. Recorrimos las viviendas y están muy bonitas y adecuadas para nuestras familias, lo único que queremos es que llegue la fecha para habitar nuestras casas” señaló la dirigenta.

En tanto el Seremi de Vivienda y Urbanismo, José Manuel Peralta, señaló que “estoy contento por dos cosas. Porque estamos trabajando con las vecinas y vecinos porque sin su esfuerzo estos sueños no son realidad. Y estamos haciendo posibles 477 soluciones, más las de San Sebastián son 635 nuevas soluciones para Ovalle, es decir, el Plan de Emergencia Habitacional del Presidente Gabriel Boric es realidad y en Ovalle vamos a superar con creces la meta del Presidente. Va a ser una comuna donde construiremos muchas viviendas porque aquí hay muchas necesidades de las familias que están arrendando, de allegados, en campamentos, distintas problemáticas sociales que queremos resolver”.

El Director de Serviu, Ángelo Montaño, destacó el avance de San Sebastián, pero también el progreso en la construcción de Villa El Trébol, que tuvo un paso importante con la autorización de ingreso a la constructora que levantará las viviendas.

“Hemos conocido los terrenos que van a albergar a los comités de El Trébol con 477 soluciones que se van a construir en este terreno de Serviu, pero además presentamos el futuro desarrollo donde tendremos un parque y además de construcción de otras 1.400 soluciones habitacionales en los próximos años. Estamos próximos a obtener el permiso de edificación para que durante mayo tengamos ya la instalación de faenas e iniciamos el proyecto de El Trébol”, declaró el Director Regional de Serviu.

A este recorrido se sumaron los Concejeros Regionales, ya que el proyecto de Villa San Sebastián tuvo un aporte del Gobierno Regional cercano a los 660 millones de pesos. Así pudieron conocer en terreno las potencialidades de aportar en soluciones habitacionales de calidad.

“Estamos muy orgullosos de este momento que hemos vivido en la comuna de Ovalle. El Concejo Regional en pleno en terreno ha visto la manifestación grande de la comunidad que va a vivir en este sector. Queremos seguir comprometidos. Son muchos los hogares que hoy día tienen la alegría de tener una vivienda más digna con el apoyo del Ministerio de Vivienda y el Gobierno Regional. Así que cualquier iniciativa que dignifique la vivienda y la persona humana bienvenida sea en el Consejo Regional”, afirmó Lombardo Toledo, Presidente de la Comisión de Desarrollo Social del CORE.

Mientras que el alcalde de Ovalle, Jonathan Acuña, valoró el avance en las obras del PUH, ya que aportará a disminuir el déficit habitacional de la comuna.

“Nos encontramos muy contentos. Hemos llevado adelante dos iniciativas gigantescas en la comuna de Ovalle. En primer lugar, el proyecto San Sebastián y ahora la Villa El Trébol, un proyecto a desarrollarse también. Felices porque es un premio al esfuerzo a las dirigentas que representan estas dos villas. Creemos que hoy, la alianza que hemos generado con el Ministerio de Vivienda, con los Servicios, ha dado mucho mejor resultado. Creemos que desde el municipio estamos trabajando muy de cerca con las dirigentas y cada vez es más cercano el sueño de la casa propia. Le vamos a entregar dignidad y una razón mucho más grande para que ellas puedan hacer familia”, sostuvo el alcalde.

Mientras que el Delegado Presidencial Provincial, Galo Luna, destacó el trabajo de las dirigentas y dirigentes de los distintos comités de vivienda y afirmó que el apoyo mancomunado de las instituciones y autoridades sirve para dar mejores soluciones a las familias.

“Estuvimos compartiendo con vecinos y vecinas de distintos comités “Pro Casa” que han visto reflejado el trabajo que se está realizando con la política pública de Gobierno en el Plan de Emergencia Habitacional. Esto ha permitido tener avances importantes en la construcción del complejo de viviendas San Sebastián y también en el inicio de los trabajos para la construcción del anhelado proyecto El Trébol. Por tanto, fue una jornada positiva donde vemos reflejado el avance en materia de vivienda que nuestro país y nuestra provincia, en específico, tienen tanta necesidad. En esta ocasión estuvimos acompañados por parlamentarios y consejeros regionales quienes han sido parte y han contribuido a que esta política pública se haga realidad”, cerró el Delegado Presidencial Provincial de Limarí, que acompañó a las familias y demás autoridades en este recorrido por el PUH de Ovalle.