Inicio Blog Página 320

Una completa cuenta pública fue entregada por el alcalde Pedro Castillo a toda la comunidad combarbalina

En dependencias de la nueva escuela America de Combarbalá y ante más de un centenar de invitados, se desarrolló el acto oficial de entrega a la comunidad, de una nueva cuenta pública de la gestión 2022 de la Municipalidad de Combarbalá, en una exposición de aproximadamente 3 horas de duración, dónde el Edil Combarbalino, abordó con detalles todo el quehacer de la Municipalidad de Combarbalá.

Como parte de la autoridades regionales invitadas, estaba el Delegado Presidencial Provincial, Galo Luna Penna quién al finalizar esta Cuenta Pública, señaló: “Estamos muy contentos de estar aquí compartiendo nuevamente en esta Cuenta Pública con el Alcalde de Combarbalá Pedro Castillo y su Concejo Municipal, donde pudimos evidenciar los distintos avances que ha tenido la comuna; se puede observar una gran gestión municipal, preocupada del desarrollo y del progreso de la comuna de Combarbalá, y solo nos queda como Gobierno seguir apoyando estas gestiones para concretar proyectos emblemáticos que pudimos ver y que fueron expuestos por el Alcalde en su Cuenta Pública”.

Por su parte la Seremi de Energía, María Castillo, señaló que, “Hemos podido apreciar una gran Cuenta Pública, dónde se vieron muchos avances, muchas obras, gracias a la gestión del Señor Alcalde junto a los funcionarios municipales. Estoy muy contenta por la comuna de Combarbalá, dónde cada vez, se ve mejorada su calidad de vida, muy contenta por las combarbalinas y combarbalinos, que pueden gozar de todas las obras que se han realizado, tanto por la gestión municipal, como por el apoyo de programas y de políticas del Gobierno”.

Como representante de los Consejeros Regionales, estuvo presente Don Hanna Jarufe Haune, quién al finalizar esta Cuenta Pública señaló:”esta es la Quinta cuenta pública que he asistido, ya que he estado presente en todas las comunas. Realmente estoy impresionado del tiempo que ha tenido el Alcalde de hacer tanta cosa. El acto de cuenta pública, fue bastante largo, pero ha valido la pena, ya que el Alcalde mostró detalladamente cada proyecto: mucho techado, pavimentación de calles, tanta cosa que ha hecho el Alcalde junto a su honorable concejo, y tanto proyecto que se tiene para adelante. Así que yo quiero felicitar al Alcalde, con su concejo, a su personal, ya que como dijo el alcalde, no hace las cosas solo, ya que si no tiene profesionales, no podría lograrlo. Yo me atrevo a decir que es una de las mejores o la mejor de las Cuentas Públicas municipales que tenemos en la provincia del Limarí. Me di cuenta también de que la ida a hablar hacia el Gobierno Central, por parte del Alcalde Castillo, ha conseguido muchas cosas y eso es lo que tienen que hacer los alcaldes, tocar la puerta del Gobierno, estamos en descentralización, pero las decisiones se siguen tomando en el gobierno central; y él ha llegado al Ministro, Subsecretario, etc, consiguiendo muchas cosas, asi que ojalá que Combarbalá siga progresando, muchas felicitaciones a todos”.

El Alcalde de Combarbalá Pedro Castillo Díaz, una vez finalizada esta exposición, manifestó estar muy contento al cumplir con este deber de entregar la Cuenta Pública del estado de la Municipalidad, la inversión pública, las finanzas y todas las actividades que realizan los departamentos, unidades, secciones y oficinas. “Quiero agradecer la masiva participación, aquí en el auditorio de la Escuela América de Combarbalá, no solo de funcionarios municipales, sino que de una gran cantidad de dirigentes sociales que han repletado este recinto, donde han podido escuchar una presentación, un tanto extensa, (casi tres horas de duración), no obstante, esto no ha sido obstáculo para que ellos puedan quedarse hasta el final y valorar el hecho de que se entregue una información tan clara, tan precisa y contundente, y que da cuenta de los inmensos avances que ha tenido la comuna, no solamente durante el año 2022 a la fecha, sino durante los últimos 10 años, dónde he tenido el privilegio y el honor de ser alcalde de la comuna de Combarbalá. Los desafíos que tenemos para este año 2023 son: Dejar aprobado el proyecto de reposición del Liceo Samuel Román Rojas, adjudicadas las obras de la Alameda de Combarbalá, asignados los subsidios para nuestros comités de vivienda de Villa Emaus; porque es muy importante poder avanzar en esa materia, y comenzar los proyectos de pavimentación participativa que han sido aprobados y que debido a problemas presupuestarios del SERVIU, no se han podido adjudicar en años anteriores, pero este año sí. Partimos pronto con el pavimento en la localidad de San Marcos, y esperamos continuar en distintas localidades que se suman muchas por primera vez a este tremendo programa, con un proyecto de más de 2.800 millones de pesos en pavimentos para la comuna” señaló el edil Combarbalino.

Sectores urbanos y rurales recorrerá el operativo de basura histórica en Ovalle

La iniciativa municipal, impulsada por el municipio de Ovalle, a través del departamento de Aseo y Ornato y apoyada por la empresa SoloVerde, recorrerá, durante mayo, sectores urbanos y localidades rurales los días jueves y sábado, con el fin de que las familias de la comuna se deshagan de materiales en desuso y artefactos eléctricos acumulados en el patio de los hogares.

Con el fin de que las familias ovallinas se deshagan de materiales en desuso y artefactos eléctricos en mal estado acumulados en sus patios, el municipio de Ovalle desarrollará, durante mayo, operativos de recolección de basura histórica en sectores urbanos y localidades rurales de la comuna.

Los sectores favorecidos en esta oportunidad serán Villa Los Naranjos parte baja y población 21 de mayo el jueves 4 de mayo y La Portada de Sotaqui el sábado 6. A esto se suman las poblaciones Limarí y José Tomás Ovalle el jueves 11 y sábado 13 de mayo, respectivamente.

En tanto, el jueves 18 de mayo el operativo se trasladará a las localidades de Alcones Alto y Alcones Bajo y el sábado 20 la iniciativa municipal se estará presente en las villas El Sauce, Manuel Lobos y en las cuatro etapas del Condominio Ovalle. Finalmente, el jueves 25 de mayo la recolección de basura histórica se realizará en Villa La Paz y Villa Los Halcones, para concluir el sábado 27 de mayo en la villa Damián Heredia.

Como en las ocasiones anteriores “se trabajará en modalidad mixta, es decir, además de los camiones recolectores que recorrerán calles, pasajes y los sectores de acumulación comunitaria, se sumarán los depósitos de basura histórica que estarán, desde el día anterior al operativo, en las cercanías del sector que corresponda, para que los usuarios locales puedan dejar sus materiales y transportarlos en sus vehículos” señaló el director del departamento de Medio Ambiente, Aseo y Ornato, Marcelo Tabilo.

Desde el municipio hicieron un llamado a aprovechar esta oportunidad de deshacerse de este tipo de residuos y además “contribuir con el medio ambiente porque de esta manera evitamos que estos residuos lleguen a las zonas periféricas, quebradas y sitios eriazos de la comuna, generando focos de insalubridad que afectan la calidad de vida de nuestras familias” indicó el alcalde de Ovalle, Jonathan Acuña Rojas.

Pronostican heladas en la región de Coquimbo para este miércoles 3 y jueves 4 de mayo

Bajas temperaturas podrían alcanzar los 0°C en varias localidades de la Región de Coquimbo, según aviso meteorológico emitido por CEAZA.

El equipo del CEAZA-Met, tras el monitoreo constante de las condiciones meteorológicas de la Región de Coquimbo, ha emitido un aviso meteorológico por bajas temperaturas para los días miércoles 3 y jueves 4 de mayo.

Las localidades de Vicuña, Paihuano, Pisco Elqui, Ovalle, Rapel, Illapel, Huintil, Salamanca y Chillepín serán las principalmente afectadas.

Además, se pueden producir heladas meteorológicas ya que las temperaturas pueden alcanzar 0°C al nivel del suelo.

Este evento está asociado al paso de una vaguada en altura y al ingreso de aire frío desde el océano Pacífico impulsado por la circulación intensificada del Anticiclón.

Esta alerta ha sido generada por el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA).

En el marco del día del trabajador anuncian ocupación de dos nuevos galpones laborales en Complejo Penitenciario La Serena

A los dos existentes, se suma una nueva empresa del rubro de la construcción y una cuarta que se encuentra en proceso de concesión.

Con el anuncio de la ocupación de dos nuevos galpones laborales dentro del recinto penitenciario La Serena, autoridades, empresarios, internas e internos trabajadores, conmemoraron el 1 de mayo. La instalación de las nuevas empresas permitirá ampliar las plazas de trabajo para que más personas privadas de libertad puedan optar al beneficio del empleo intramuros, fomentando así la reinserción social.

Para Rubén García, seremi de Justicia y Derechos Humanos, esta noticia era muy esperada por todos, “Del inicio de esta gestión, nos hemos enfocado en entregar oportunidades laborales a internos e internas, pensando siempre en la reinserción social. A través de empleo que generan empresas privadas en colaboración con Gendarmería de Chile, en la cual se le otorgan oportunidades de capacitación y de
empleo, la posibilidad que se hagan responsables, que se comprometan a trabajar y que puedan desempeñarse en el futuro en el medio libre, otorgando reales oportunidades de reinserción social para nuestra sociedad” señaló la autoridad.

Por su parte, una de las internas beneficiadas con un empleo, agradeció la experiencia que le permite generar ingresos para su familia, “Esta ha sido una experiencia fabulosa porque yo nunca había trabajado, esta es mi primera vez, en donde llegue y me aceptaron y me acogieron muy bien, me enseñaron desde lo que era clavar un clavo, hasta ahora que hago vigas para las casas, armo
escaleras, tengo un horario de trabajo del cual ya me acostumbré a levantarme temprano, a cumplir horario a acatar ordenes, a ordenar mi vida, porque uno como delincuente no tiene horario, no mide nada y acá uno aprende demasiado, el jefe te ayuda… Yo estoy haciendo una condena de 12 años, esa no es mi primera cárcel y yo creo que a lo mejor en otra oportunidad me hubieran dado esta posibilidad, quizás yo no hubiera vuelto a caer presa”.

Para optar a la oportunidad laboral, los internos deben postular y acreditar buena conducta, cumplimiento de la pena no superior al año 2026, pasar por el consejo técnico y la elaboración de un plan de intervención laboral.

El teniente coronel, Pablo Torres, jefe de unidad (s) CP La Serena, precisó que “la empresa Consind tiene un estándar bastante alto de 20 trabajadores por galpón, lo que permite en este caso, darle más posibilidades a la población penal de reinserción, de acercamiento laboral, que en definitiva va a ser lo que les va a permitir enfrentar el medio libro, una vez que egresen de acá del penal”.

Finalmente, Sebastián Ascui, gerente y dueño de Consind, indicó respecto a la proyección laboral en el CP que, “hoy día son 6, la próxima semana 10 y estamos proyectando para este año 45 (plazas laborales), por eso estamos pidiendo otro galpón para poder certificarlo, y primero hacer 100 viviendas mensuales y también poder fabricar materiales nuevos para poder mejorar el confort térmico de la vivienda… el plan que siempre hacemos nosotros, cuando sale un interno, un trabajador más, lo primero es contratar a sus familiares, a sus hijos les damos la práctica, porque eso hace irradiar, empieza a focalizar y hace la reinserción cada vez más posible”.

Proyecto de áreas verdes alcanza el 90% de avance en la localidad de El Peralito

Tras adjudicarse un subsidio DS N°27 del Minvu, la JJ.VV. Los Lagos tendrá un espacio comunitario en donde se podrán diversas actividades con el fin de fomentar el tejido social.

Un espacio que estaba abandonado y que en unas semanas más estará destinado a la recreación y al encuentro comunitario. Esa es la finalidad del proyecto de áreas verdes para la población Los Lagos, ubicado en el sector de El Peralito. Esta obra fue visitada por el alcalde Cristian Herrera Peña y la Encargada de Vivienda, Gricel Carvajal el pasado jueves 20 de abril con la finalidad de ver los avances de este parque que beneficiará a las familias

El proyecto para equipamiento comunitario DS N° 27, postulado por la JJ.VV. Los Lagos, está destinado a mejorar la calidad de vida de las familias que habitan en localidades urbanas de más de 5 mil habitantes. Su finalidad, básicamente, consiste en facilitar la vida en comunidad mediante obras que sean de alta calidad que permitan recuperar espacios de encuentro.

Al respecto, la Encarga de Vivienda del municipio de Monte Patria, Gricel Carvajal, señaló que “acá hay un trabajo colaborativo entre las JJ.VV. de Los Lagos y de El Peralito. Los objetivos de esta visita era revisar los avances del proyecto que está en un 90% y ya proyectando en el mes de mayo que esta obra pueda ser entregada para poder venir posteriormente con los vecinos y hacer la inauguración correspondiente con todos. Esta es una obra que ha ido avanzando, afortunadamente y también con el apoyo de la vivienda, al equipo técnico de la oficina, a la gestión que realiza nuestro alcalde”.

Esta obra de recuperación de espacios que tuvo un costo de 126 millones de pesos y contará con áreas para sentarse, pérgolas, juegos infantiles y cicleteros. Asimismo, este parque tendrá una losa en la que los vecinos junto con la máxima autoridad comunal están coordinando actividades recreativas y deportivas luego de su apertura.

La idea que se dicten clases de baile entretenido, una pista de patinaje u otro tipo de actividad al aire libre tiene entusiasmada a Susana Riquelme, vecina de la población Los Lagos. “Este proyecto está muy hermoso ahora, porque esta área verde estaba abandonada y ahora con el parque que nos hicieron, esta plaza va a permitir que los vecinos podamos venir y juntarnos, hacer actividades, organizar con los niños muchos juegos. Entonces, va a ser productivo para nosotros. El hacer deporte igual les va a permitir tener su cuerpo sano, compartir con las demás mamás y vecinas, así que encuentro que será bastante bueno para todos nosotros”, señaló.

Al respecto, el alcalde Cristian Herrera Peña, “los vecinos vinieron a ver cómo van los avances de este espacio público que es una obra importante para nosotros. Estamos muy contentos porque fue del gusto de la comunidad, donde vieron el plano y diseñamos junto con ellos. Esto lo que pasa cuando se realizan proyectos de manera participativa. Ya están pensando en la inauguración y esperan que pueda coincidir con el aniversario de la población”.

Asimismo, la autoridad comunal, destacó la participación de los vecinos y vecinas en el proceso “hemos ido hablando con ellos que esta es una primera parte donde se recupera un espacio público, pero la más importante es la que ponen ellos que es apropiarse de este espacio público, que lo utilicen permanentemente, que ya piensen en hacer zumba, talleres, tener un espacio para patinaje, porque esto es para ellos”.

Se prevé que la recuperación de este espacio pueda estar listo en el mes de mayo para que los vecinos puedan utilizarlo con fines recreativos y deportivos en la comunidad ubicada en el sector de El Peralito.

Obituarios de hoy martes 02 de mayo

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

JOSÉ MIGUEL BÓRQUEZ VILLARROEL Q.E.P.D.

Está siendo velado en Pejerreyes de Tulahuén, comuna de Monte Patria. Misa y funeral a confirmar.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Fiesta de la Vendimia de Río Hurtado realizó reconocimiento a productores de uva

Después de tres años, la Municipalidad de Río Hurtado organizó la Fiesta de la Vendimia 2023, actividad que vuelve tras las consecuencias de la pandemia por Covid-19.

La localidad de Serón es la anfitriona de esta festividad que realza la producción de uva, que en esta comuna se destina en mayor porcentaje para la elaboración de pisco.

La ceremonia de apertura se realizó en la plaza de Serón, con la presencia de autoridades comunales y provinciales.

La alcaldesa Carmen Juana Olivares destacó en su discurso inicial que “estamos muy contentos por retomar la Fiesta de la Vendimia y comenzamos con reconocer a nuestros productores locales de uva, quienes mantienen una fuente laboral importante en la zona, por tanto creemos que es necesario como municipio reconocer su labor (…) Hay personas y visitantes de distintos puntos de la comuna y provincia. Esperamos que todos lo pasen muy bien, y aquellos que aún no saben dónde pasar su domingo, los invitamos a la Fiesta de la Vendimia en Río Hurtado”, dijo.

Alejandro Rojas, productor de uva, al igual que otros productores de Río Hurtado, recibió un reconocimiento por su labor en la producción de uva para la elaboración de pisco.

“La Fiesta de la Vendimia que se está desarrollando después de tres años, en esta oportunidad destaco que se está realizando por dos días y eso significa que se está destacando una actividad muy importante de la agricultura.

Estoy muy agradecido por el reconocimiento que me hicieron como productor cooperado de uva, pero yo quisiera extender este reconocimiento a los no cooperados de Capel por el esfuerzo que ellos hacen durante todo el año para producir uva, es una actividad de sacrificio y con la falta de lluvias la hacen una actividad aún más sacrificada”.

Para esta versión de la vendimia contará con presentaciones folclóricas, cantautores, música tradicional ranchera, todo esto repartido en tres escenarios. Asimismo, habrá expositores en artesanías, comidas típicas de la zona, y -por supuesto- expositores de viñas provenientes de las provincias de Elqui, Limarí y Choapa, esperando que sea una bonita fiesta para que los vecinos y visitantes disfruten de una entretenida jornada.

El cierre de la jornada del sábado estuvo a cargo de la agrupación tropical ranchera “Entrediablos” y el domingo estará a cargo de los Luceros del Valle, a las 20.30 horas en la plaza de la localidad de Serón.

Fin de semana largo concluye sin fallecidos y más de 3400 fiscalizaciones en la región

Un positivo balance realizó Carabineros tras el reciente fin de semana largo durante el cual se conmemoró un nuevo Primero de Mayo. Y es que la institución, que se desplegó en distintos puntos carreteros desde Pichidangui a La Higuera, realizó 3406 fiscalizaciones, que permitieron detener a dos personas que conducían en estado de ebriedad y cursar 176 infracciones, todas por conductas de riesgo al volante.

“Más del 90% de estas infracciones fueron por exceso de velocidad, mientras que 14 de ellas se cursaron por el no uso de cinturón de seguridad y dos, por no utilizar sistemas de retención infantil. Es decir, todas conductas irresponsables, evitables y que podrían haber generado, por una parte accidentes de tránsito, y por otra, lesiones graves o fallecidos”, indicó el Teniente Mario Soto, de la SIAT Coquimbo.

De acuerdo a las estadísticas de Carabineros, entre el viernes 28 de abril y el lunes 1 de mayo, se registraron 38 accidentes de tránsito en la región, lo que representa cuatro siniestros más que durante el fin de semana largo de Semana Santa, que también consideró tres días. “Pese a ello, la gravedad de los accidentes fue significativamente menor, ya que pudimos ver una disminución de 42% en el número de lesionados, y afortunadamente no debimos lamentar víctimas fatales”, agregó el Teniente Soto.

Pese a ello, el oficial aprovechó la instancia para compartir un mensaje preventivo y un nuevo llamado a la comunidad. “Es importante que las personas tomen conciencia de la responsabilidad que significa manejar un auto, porque estamos hablando de que un mal uso puede costar una vida y marcar a una o más familias para siempre. Por eso, el llamado es una vez más a ser responsables, tomar medidas preventivas y no exponerse, ni exponer a otros”, señaló.

Sitio de Memoria Casa de Piedra de La Serena contará con Plan de Gestión

Corporación Cultural La Serena Dieciséis de Octubre en colaboración con la Unidad de Cultura, Memoria y Derechos Humanos del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio presentaron el plan de trabajo que tendrá en adelante este Monumento Histórico con foco en la investigación, difusión, vinculación con el medio, cuidado del patrimonio y manejo arqueológico.

Agrupaciones de DD.HH., autoridades regionales, artistas e invitados especiales, fueron parte de la emotiva ceremonia en la que fue presentado el Plan de Gestión del Sitio de Memoria y Reflexión por los Derechos Humanos Casa de Piedra de La Serena. La jornada estuvo marcada por discursos, música, danza y un especial reconocimiento a ejecutados políticos, detenidos desaparecidos y familiares de las víctimas.

“Tenemos una sensación de alegría por el paso que estamos dando en este lugar. Queremos transformarlo en un sitio de memoria y un ícono dentro de la región, e ir buscando colaboradores para construir lo que queremos. Queremos trabajar fuerte en la educación, que las nuevas generaciones se enteren de lo que pasó y que la memoria no quede olvidada”, señaló Marlinda Alcayaga, presidenta de la Corporación Cultural La Serena Dieciséis de Octubre.

Por su parte, Cedric Steinlen, seremi de las Culturas, destacó que “Este es el primer Sitio de Memoria de la Región de Coquimbo y uno de los pocos de la Macrozona Norte. Esto es especialmente relevante en el contexto de la conmemoración de los 50 años del Golpe Cívico – Militar, en el que nuestro Ministerio tiene un rol fundamental en el desarrollo de actividades conmemorativas durante todo este 2023”.

La Corporación Cultural La Serena Dieciséis de Octubre en colaboración con la Unidad de Cultura, Memoria y Derechos Humanos del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio dieron a conocer detalles del plan de trabajo que llevará a cabo el Monumento Histórico con foco en la investigación, difusión, vinculación con el medio, cuidado del patrimonio y manejo arqueológico. “El Plan de Gestión viene a materializar todo un largo proceso de trabajo. Es poner en palabras los sueños, deseos, requerimientos y necesidades para la memoria de este lugar como recinto de tortura y también para la sociedad de la Región de Coquimbo”, comentó Francia Jamett, encargada nacional de la Unidad de Cultura, Memoria y Derechos Humanos del Ministerio de las Culturas.

Este Plan de Gestión propone la organización de un equipo humano a cargo de labores de administración, formación, difusión y logística del recinto. También plantea la necesidad de establecer redes de trabajo con organizaciones sociales, académicas y de Derechos Humanos, además de integrar su trabajo a las redes nacionales e internacionales de Derechos Humanos y de Sitios de Memoria.

A fines del año pasado, el Sitio de Memoria y Reflexión por los Derechos Humanos Casa de Piedra fue concedido en comodato por el Ministerio de Bienes Nacionales a la Corporación Cultural La Serena Dieciséis de Octubre por un plazo de cinco años como espacio de reflexión y educación en torno a los Derechos Humanos. “Nos tiene muy orgullosos este hito. Esperamos que el plan de trabajo que la Corporación ha elaborado de manera participativa tenga vida y cumpla con transformar este lugar en un sitio de memoria, recuerdo y educación sobre todo lo que pasó”, señaló Valeria Maturana, encargada de Derechos Humanos de la Seremi de Bienes Nacionales.

Casa de Piedra

El Sitio de Memoria y Reflexión por los Derechos Humanos Casa de Piedra de La Serena fue uno de los tres centros de detención de la CNI en la región. El 16 de febrero de 2018, el Cuartel Casa de Piedra fue declarado Monumento Nacional en la Categoría de Monumento Histórico, mediante el Decreto N°62. Esta declaración fue realizada luego que el presidente de la Corporación Cultural La Serena Dieciséis de Octubre solicitara la protección al inmueble.

Esta corporación es una organización sin fines de lucro que trabaja por el respeto de los Derechos Humanos y la preservación de la Memoria Histórica en la Región de Coquimbo, que mediante diferentes iniciativas busca crear una cultura crítica y reflexiva acerca de lo ocurrido durante la dictadura cívico militar, con una orientación prioritaria hacia la infancia y los jóvenes.

Gobernadora y alcalde dan puntapié inicial en nueva cancha de fútbol inaugurada en La Higuera  

El recinto deportivo con pasto sintético y luminarias se concretó por medio del Fondo Regional de Iniciativa Local del Gobierno Regional

Contentos estaban vecinos y vecinas, sobre todo los niños, niñas y adolescentes de la población La Concepción de La Higuera, quienes vieron el cambio de su antigua cancha de tierra a un nuevo recinto deportivo con pasto sintético, cierre y arcos. 

“Estamos muy agradecidos por esta gran iniciativa, por esta obra que se ha realizado porque mejorando el entorno mejora la calidad de vida de los vecinos, mejora la calidad de vida de los niños, el deporte es sano, tiene muchas aristas, mejora la salud mental”, expresó Reinaldo Romero, dirigente del sector.  

Este proyecto se logró por medio del financiamiento del Fondo Regional de Iniciativa Local del Gobierno Regional, inversión que alcanzó los $50 millones, lo que permite mejorar espacios comunales. 

Así lo destacó la gobernadora regional, Krist Naranjo, “hoy a través de este proyecto FRIL estamos llegando a niños y jóvenes de esta población en donde es muy necesario el deporte. Son soluciones fáciles de efectuar, en donde los municipios mismos pueden focalizar y hacemos realidad parte de sus sueños, que es poder mejorar sus entornos”.  

Este lugar deportivo se suma al gimnasio al aire libre ubicado más arriba de esta cancha, en lo que hasta hace un par de años era un microbasural, por lo que se logró rescatar distintos espacios públicos de La Higuera y así también de distintas localidades, según señaló el alcalde Yerko Galleguillos, “este lugar tiene un significado muy importante para mí porque cuando yo asumí la alcaldía los chicos estaban acá jugando en la cancha de tierra que existía en este lugar y les ofrecí una cancha de pasto sintético. Nos demoramos un año en construir esta cancha, luego hemos construido con pasto sintético espacios deportivos, en espacios públicos, en las plazas, pero también necesitaba una renovación, pero no solo esta, sino todas las que hemos construido y es lo que estamos haciendo ahora con los fondos del Gobierno Regional”.  

Efectivamente, el proyecto contempló el cambio de toda la carpeta de pasto sintético, más el mejoramiento y nivelación del material compacto de la base. Se incluyó el cierre perimetral y levantando su altura para otorgar más seguridad al sector. Por último, la reposición de los arcos existentes.

COGRID Provincial aborda puntos críticos en Choapa ante llegada de temporada invernal

En la primera sesión del Comité de Gestión de Riesgo y Desastres se abordaron distintos escenarios de riesgo para esta temporada invernal en la zona más al sur de la región de Coquimbo.

En dependencias del salón de reuniones de Chile Atiende en la comuna de Illapel se llevó a cabo la primera jornada del Comité de Gestión de Riesgo y Desastres, COGRID a nivel provincial, instancia en que se analizó el programa invernal del Servicio Nacional de Prevención y Respuestas ante Desastres, SENAPRED, ex ONEMI, con las distintas proyecciones de este año 2023 y los resultados que arrojó la temporada anterior.

En la jornada estuvo liderada por la Presidenta del Comité y Delegada Presidencial de Choapa, Nataly Carvajal y el Director Regional del SENAPRED, Rubén Contador, quienes junto a representantes de las municipalidades, policías y servicios públicos, participaron de la exposición realizada por Sernageomín, quien a través de su geólogo, Natalia Garrido, ilustró a los presentes sobre los escenarios de riesgo que se visualizan en materia de remociones de masa, precipitaciones intensas, deslizamientos de rocas, entre otros.

Quienes también tuvieron una participación especial en la jornada, fue la directiva de la Cruz Roja de Illapel, quienes a través de su Presidenta, Lilian Manzano agradecieron la invitación para concurrir a esta instancia “Fue muy buena esta instancia, porque nosotros somos personas que ayudamos en terremotos, lluvias y ante todo eso, estamos preparadas, somos muy poquitas, pero cumplimos con nuestros trabajo y nos cooperan desde el nivel regional y desde Santiago en caso de emergencias, así que estamos muy contentas y nuestra ayuda esta para todos, ya que se vienen lluvias que no sabemos cómo van a ser”.

“La idea de esta actividad es tomar las acciones preventivas y decisiones oportunas por parte de los COGRID cuando tengan que funcionar en algún tipo de emergencias, por lo tanto, la ciudadanía debe conocer cuál es el riesgo, en que zona estoy instalado y qué tipo de riesgo debo enfrentar y cómo resolverlo, eso también es otra inquietud que planteamos al comité e hicimos presente, en cuanto a los sectores comunales deben informar el factor de riesgo a sus respectivas comunidades” expresó el Director Regional del Servicio Nacional de Prevención y Respuestas ante Desastres, SENAPRED, Rubén Contador.

Natalia Garrido, geólogo del equipo de SERNAGEOMIN, se refirió a los puntos críticos de la provincia abordados en su exposición “Uno de los principales conflictos de la provincia de Choapa es la conectividad, es muy probable que en un periodo de precipitaciones dado la estructura de los caminos, los badenes, las cuestas podamos tener caídas de rocas en las rutas, cortes de las conectividades, entonces siempre hacemos un llamado a circular con precaución, después de un evento de precipitación importante, sobre todo si es de noche”.

En tanto, el Director Comunal de Seguridad Publica y Emergencias de Los Vilos, Adolfo Velásquez, graficó la labor a desarrollar en casos de emergencia “En nuestra comuna, ya hemos realizado COGRID local para coordinar con todos los estamentos locales y otras instituciones y abordar las distintas emergencias con las distintas acciones de mitigación preventivas, para después tener una buena respuesta, y lo sumamente importante y qué vamos a seguir haciendo, es la información a la comunidad, especialmente los que están en zonas de riesgo, para que sepan cuáles son las acciones que deben tomar en caso de alguna emergencia meteorológica”.

“Recalcar que los canales de información son los oficiales que aquí hemos establecido, para poder ir desatando aquellos nudos críticos que se pudieran desarrollar a propósito de la temporada invernal que ya se acerca, esta es la primera jornada de varios COGRID, sin perjuicio, que después de esta primera sesión ordinaria, se realicen varias extraordinarias y así lo hemos planteado en esta mesa, para tener una mayor coordinación y un trabajo más articulado para primero, prevenir los eventuales puntos críticos que se nos pudieran venir a propósito de los sistemas frontales y también cómo reaccionar frente a ellos” contextualizó la Delegada Presidencial de Choapa, Nataly Carvajal, señaló