Inicio Blog Página 321

Obituarios de hoy sábado 29 de abril

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

GUILLERMO BELFOR SOTO PÉREZ Q.E.P.D.

Está siendo velado en Fundina s/n Río Hurtado. Hoy sábado a las 12:15 horas se efectuará una misa en su domicilio, luego será trasladado al cementerio de San Pedro de Río Hurtado.

ALFONSO ARMANDO VILLEGAS AROS Q.E.P.D.

Está siendo velado en Santa Cristina s/n, Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Colegio Héroes de la Concepción fortalece habilidades lectoras de estudiantes de 2°, 3° y 4° básico.

El colegio Héroes de la Concepción de La Serena ya aplicó el Diagnóstico para la Reactivación de la Lectura del Mineduc, que permite a los equipos directivos y docentes identificar dentro de un grupo curso a los y las estudiantes que tienen bajo nivel lector.

Para abordar las consecuencias de aprendizaje que emergieron debido a los efectos que dejó la pandemia en el sistema educativo, el Ministerio de Educación y la Agencia de Calidad de la Educación ponen a disposición la Estrategia de Reactivación de la Lectura, iniciativa que busca identificar las necesidades de apoyo específicas de estudiantes en los niveles de 2°, 3° y 4° básico para favorecer el desarrollo y fortalecimiento de la lectura.

Las cinco medidas que conforman esta estrategia son: Diagnóstico de Reactivación de la Lectura, Recursos de Apoyo para la Reactivación de la Lectura, despliegue de 20 mil tutores por todo el país, acompañamiento prioritario a 244 establecimientos y una campaña de motivación y fomento lector.

El colegio Héroes de la Concepción de La Serena ya aplicó entre sus estudiantes el Diagnóstico para la Reactivación de la Lectura, que corresponde a la primera acción de esta estrategia, que se enmarca en el Diagnóstico Integral de Aprendizajes (DIA) la cual permite a los equipos directivos y docentes identificar dentro de un grupo curso a los y las estudiantes que tienen bajo nivel lector.

Así lo informó la Directora del Colegio Héroes de la Concepción, María Soledad Opazo Martínez señalando que “tenemos la ayuda desde Mineduc en el cual nos entregan esta herramienta que es el Diagnóstico Integral de Aprendizajes. Ha sido muy significativa, porque nos entrega insumos para tomar las mejores decisiones en estos aspectos de mejorar las habilidades de los estudiantes en la lectura, la escritura y la comunicación. Los resultados los tenemos en esta primera etapa de diagnóstico y estamos trabajando para formar los grupos. Porque con nuestro proyecto de mejora tenemos el trabajo colaborativo por niveles. Si bien potenciamos 2°, 3° y 4° básico lo estamos aplicando para todos los niveles”.

La estrategia para fomentar el hábito lector del Colegio Héroes de la Concepción es mediante la lectura oral de cuentos y lectura predictiva. La Coordinadora del Centro de Recursos para el Aprendizaje o Biblioteca CRA, Rosa María Tapia Tolmo explicó que “el objetivo de nuestro CRA es incentivar la lectura por gusto. Nuestras bibliotecas están abiertas y los alumnos vienen en los recreos y se ha convertido también en ludoteca, a parte de los usuarios de la lectura. Y hago cuenta cuentos, donde los niños se motivan, a través de la imaginación y del contacto verbal y la estrategia de lectura predictiva”.

La Seremi de Educación Cecilia Ramírez Chávez enfatizó que “así como lo ha encomendado nuestro Presidente de la República Gabriel Boric Font y guiado nuestro Ministro de Educación Marco Antonio Ávila este año los recursos y esfuerzos desde el Ministerio de Educación van a estar enfocados en la reactivación de nuestro sistema educativo, a través de distintas estrategias. Uno de ellos es el Plan de Fomento Lector en que comenzamos con un Diagnóstico Integral de Aprendizaje de la Lectura, el cual le va a entregar datos duros a los profesores para poder ver en qué nivel de la habilidad y en qué curso específico hay que trabajar. Nos va a dar una individualización de las necesidades en
el proceso de aprendizajes de los estudiantes en nuestras aulas, a nivel región y país, donde, a través del dato, los docentes vamos a poder identificar que vamos a trabajar primero, para que al final del año, y al final de este gobierno podamos decir que tenemos una gran cantidad de estudiantes con la habilidad de lecto escritura adquirida”.

El Secretario General de la Corporación Gabriel González Videla, Ernesto Velasco Rodríguez destacó que “valorar el esfuerzo que hace el Ministerio de Educación junto con los distintos colegios y sostenedores para poder fomentar la lectura. Hoy día vivimos un gran problema, que es la era digital, donde la globalización daña mucho el tiempo que niños y niñas le dan a la lectura. Es cómo fomentamos este proceso que tiene que ver con lo cognitivo, con el comprender, abrir la mente, la imaginación y lo lúdico. Todo lo que sea fortalecer el hábito por la lectura tenemos que respaldarlo y apoyarlo, y el mejor lugar es el colegio con cada uno de sus estamentos”.

Cinco acciones de la Estrategia de Reactivación de la Lectura 1) Diagnóstico para la Reactivación de la Lectura (DIA) que mide dimensiones relevantes para el desarrollo de la lectura y que entrega información complementaria y que profundiza la información que entrega la prueba DIA de lectura. Los resultados se entregan a las y los docentes con recomendaciones específicas para cada niño o niña. Es un instrumento nuevo del Diagnóstica Integral de Aprendizajes (DIA) de la Agencia de Calidad de la Educación para identificar las necesidades de apoyo en lectura de las o los estudiantes de segundo a cuarto básico que no han alcanzado el nivel de desarrollo adecuado a su edad.

2) Recursos para la Reactivación de la Lectura, con herramientas pedagógicas específicas para abordar dificultades identificadas con el diagnóstico mencionado.

3) Tutorías: iniciativa que convocará a 20.000 tutores/as para desplegarse por todo el país apoyando al sistema educativo, trabajando prioritariamente en el desarrollo de habilidades de lectura, escritura y comunicación.

4) Acompañamiento prioritario a 244 establecimientos educativos que requieren mayor apoyo, con acciones formativas y de asesoría técnico-pedagógica. Se trata de establecimientos educacionales (EE) con categoría de desempeño insuficiente 2015-2018, EE con inasistencia alta y EE con alto nivel de matrícula de estudiantes extranjeros.

5) Motivación y Fomento lector: acciones que buscan promover la lectura en niños, niñas y adolescentes, convocando a estudiantes, comunidades educativas, familias e instituciones de la sociedad civil, con actividades comunitarias en los territorios y acciones comunicacionales.

Este fin de semana concluyen las actividades del aniversario 192 de Ovalle

El programa preparado por el municipio de Ovalle finaliza el próximo domingo 30 de abril, con el Torneo Interregional de Badminton Copa Ovalle 2023 en el Polideportivo Ángel Marentis Rallín y una nueva versión de la “Cicletada Familiar Aniversario, que se desarrollará en la plaza de armas.

Un extenso programa de actividades realizó el municipio de Ovalle para celebrar el aniversario 192 de la ciudad. Las iniciativas concluyen este fin de semana con el Torneo Interregional de Badminton Copa Ovalle 2023, que se desarrollará los días viernes, sábado y domingo en el Polideportivo Ángel Marentis Rallín, el cual contará con elencos provenientes de Antofagasta, Valparaíso, Concón, Quilpué, Santiago, Viña del Mar, La Serena y los representantes de Ovalle. El certamen, organizado por el Club de Badminton y el municipio local, se jugará en seis canchas de forma consecutiva y finalizará el próximo domingo con la disputa del título. En este sentido, el presidente del Club Badminton Limarí, Francisco Rojas indicó que “estamos realizando el torneo por tercer año consecutivo y participarán 67 jugadores y esperamos jugar 200 partidos. Esperamos que esta actividad termine bien y podamos sentar precedentes para realizarla en años posteriores”.

El mismo 30 de abril, se llevará a cabo la Cicletada Familiar Aniversario, desde las 10.00 horas en la plaza de armas, donde niños, niñas, jóvenes y adultos podrán ser parte de esta iniciativa deportiva que tendrá un recorrido de 7 kilómetros. En esta actividad no se miden tiempos, ni se asignarán lugares, solo se busca que los asistentes hagan un recorrido por las calles céntricas de la capital limarina, se entretengan y participen en el sorteo de cuatro bicicletas.

A estas iniciativas, se suma la actividad denominada “Vecinos unidos celebran el aniversario de Ovalle”, que se llevará a cabo en la plaza central de Cerrillos de Tamaya, el sábado 29 de abril entre las 14.30 y las 21.00 horas, instancia en que se realizarán clínicas deportivas, juegos de mesa, tugar tugar, concursos de disfraces, malón comunitario, entre otras actividades, que tienen por objetivo que niños, niñas, jóvenes y adultos disfruten de una jornada llena de entretención.

El alcalde Jonathan Acuña Rojas sostuvo que “estamos muy contentos de la recepción que hemos tenido en la comuna con el programa de actividades, que realizamos con mucho cariño para celebrar los 192 años de Ovalle. Invitamos a las familias a participar y que nos acompañen en estas entretenidas iniciativas con las cuales cerraremos nuestro mes de aniversario”.

Fiesta de la Vendimia de Río Hurtado regresa luego de tres años

Este sábado 29 y domingo 30 de abril, la localidad de Serón recibirá la tradicional festividad, que vuelve tras las consecuencias del Covid-19. Habrá exposiciones de viñas de la provincia, danzas folclóricas y música en vivo totalmente gratis.

La localidad de Serón, en la comuna de Río Hurtado, volverá a vivir la Fiesta de la Vendimia versión 2023. Por una solicitud de los propios vecinos, regresa la festividad tradicional campesina, que organiza la Municipalidad de Río Hurtado, y que no se realizaba desde hace tres años, debido a las consecuencias de la pandemia por Covid-19.

En la plaza de la localidad y sus alrededores se desarrollará la vendimia que para esta ocasión contará con presentaciones folclóricas, cantautores, música tradicional ranchera, todo esto repartido en tres escenarios. Asimismo, habrá expositores en artesanías, comidas típicas de la zona, y -por supuesto- expositores de viñas provenientes de las provincias de Elqui, Limarí y Choapa, esperando que sea una bonita fiesta para que los vecinos y visitantes disfruten de una entretenida jornada.

La inauguración se realizará este sábado a las 12.30 horas, oportunidad en que las autoridades de la comuna entregarán un reconocimiento a 15 productores locales de uva, quienes durante cada temporada realizan labores relacionadas a la producción de uva, destinada para la elaboración de pisco.

Durante las jornadas, los visitantes a la fiesta podrán escoger a su reina de la Vendimia, donde habrá dos candidatas provenientes de las localidades de Serón y San Pedro. Para esto, los asistentes a la feria podrán votar a través de las redes sociales de la Municipalidad de Río Hurtado o bien en las urnas dispuestas en Serón.

“Este es el regreso de la Fiesta de la Vendimia, por una solicitud e inquietud de los vecinos de Serón por retomar su tradicional fiesta que se realiza en el mes de abril. Vamos a contar con presentaciones folclóricas durante el día sábado y domingo. Vamos a cerrar nuestro evento con las presentaciones de Entrediablos para el día sábado y de Los Luceros del Valle para el día domingo, así que los esperamos a todos”, dijo Claudia Carmona, directora del Departamento de Desarrollo Comunitario de la Municipalidad de Río Hurtado.

El cierre de cada jornada será a las 20.30 horas con la presentación de la agrupación tropical ranchera “Entrediablos” para el sábado y el domingo la jornada de término estará a cargo de los Luceros del Valle, a las 20.30 horas en la plaza de la localidad de Serón.

Aguas del Valle y alcalde de Andacollo revisan proyectos para robustecer servicio que suman inversión de $320 millones

El encuentro, además, tuvo como objetivo establecer un trabajo en conjunto, que permita seguir apoyando el desarrollo de la comuna.

El subgerente zonal Elqui de Aguas del Valle, Juan Pablo Jacob, se reunió con el alcalde de Andacollo, Gerald Cerda, para informarle sobre el estado de avance de los proyectos e inversiones enfocados a optimizar el servicio en diversos sectores de la comuna.

El ejecutivo explicó que “estos proyectos consisten en renovaciones de la red de distribución de agua potable que permitirán un mejoramiento integral de las presiones en los sectores altos de la localidad. Son aproximadamente 400 metros de tuberías, en cuatro tramos, lo que alcanzará una inversión estimada de $320 millones”.

El alcalde de la comuna, junto con agradecer el encuentro, sostuvo que “de parte de esta municipalidad van a tener todo el apoyo que se requiere para poder generar los permisos y autorizaciones, puesto que nosotros somos los interesados. Por lo tanto, el esfuerzo de los distintos departamentos se va a disponer para facilitar todos los procesos administrativos y trabajar lo más rápido posible en estos proyectos que estábamos esperando”.

Desde Aguas del Valle, el ejecutivo agregó que “gracias a la instalación de una serie de sensores en nuestra red, hemos podido monitorear el servicio de forma permanente y obtener la información necesaria para hacer los análisis y elaborar los proyectos para optimizar las presiones en los sectores de Matadero, Caupolicán y Rinconada. Estas iniciativas ya se encuentran en proceso de licitación y esperamos ejecutarlas durante 2023”.

Etapa comunal de los Juegos Deportivos escolares inició sus competencias en la región

Un total de diez disciplinas alberga el evento deportivo de carácter nacional.

Con una alta participación de establecimientos educacionales, los Juegos Deportivos Escolares, dio el vamos  a su etapa comunal y cuyos ganadores podrán representar a la región, en la Gran Final nacional, a disputarse en la región del Bío Bío.

La primera etapa comenzó con la disciplina del futsal, con los encuentros en damas y varones en las comunas de Punitaqui y Salamanca, que después se medirán en la etapa provincial, seguida de la gran final regional.

Así lo señaló el Seremi del Deporte Fernando Medina Vergara, “queremos destacar que para los Juegos Deportivos 2023 tenemos 217 colegios inscritos, pertenecientes a 14 comunas de la región, y es un récord de participación para la región de Coquimbo, iniciando con dos comunas los juegos y esperamos que estas competencias se desarrollen con total normalidad, para llegar con los finalistas al mes de septiembre, antes de los Juegos Panamericanos y tenerlos definidos”, puntualizó la autoridad.

Este año el evento deportivo escolar más importante del año, contó con una alta inscripción de participantes y los municipios a través de sus Corporaciones y el Servicio Local de Educación, demostraron su alto interés porque sus alumnos participaran. Es así que en la Provincia de Elqui, la comuna de La Serena inscribió a 61 colegios, Coquimbo 36, Vicuña 8, Andacollo 5, Paihuano con 4 establecimientos y La Higuera llega a los juegos con un colegio participante.

En el Limarí participarán de la comuna de Ovalle 33 establecimientos, Combarbalá y Monte Patria con 8 colegios y Punitaqui inscribió 5 escuelas.

En tanto, en la Provincia del Choapa, Salamanca participa con 16 colegios, Illapel con 18, Los Vilos con 8, Canela inscribió a 6 escuelas.  

La final nacional se disputará en la región del Bío Bío y las disciplinas se distribuyeron en la comuna de Santa Bárbara donde se desarrollará el voleibol damas y varones. Concepción albergará la mayoría de las disciplinas, entre las que se encuentran básquetbol, judo, natación, ajedrez, atletismo, atletismo adaptado, futsal, en tanto, en Los Ángeles jugarán el balón mano y Arauco recibirá el ciclismo y tenis de mesa.

Los Juegos Deportivos Escolares del Instituto Nacional de Deportes y Mindep, se traducen en el evento deportivo escolar más importante del país. Una de las novedades para esta edición es que la etapa Sudamericana se realizará en Chile, y será el primer evento en que se utilizarán las instalaciones que dejarán los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023.

Seremi de Energía solicita disminuir tiempos de reposición de suministro en los sectores rurales

María Castillo Rojas remarcó necesidad de que localidades de la provincia de Limarí, ante la proximidad de eventos climáticos, no se vean afectadas con largos periodos de tiempo sin servicio.

En el marco de la presentación del Plan de Invierno 2023 de la distribuidora CGE a la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), en la que participó la seremi de Energía, María Castillo Rojas, la autoridad regional hizo presente la necesidad de disminuir los tiempos de reposición del suministro, por causa de frentes climáticos, en localidades rurales de la Región de Coquimbo, en especial, considerando el evento anunciado para este fin de semana.

De acuerdo con lo mencionado por la seremi, a raíz de los hechos ocurridos el año pasado, se constataron distintas situaciones en localidades de Monte Patria y Combarbalá, en la provincia de Limarí, donde la reposición de la electricidad, a raíz de lluvias y nieve, demoró varios días, lo cual fue corroborado por la secretaria regional tanto en terreno como en visitas posteriores.

“Es importante el tema con las comunas rurales más alejadas; he estado en varias localidades y justamente las personas emplazan en el sentido de que ellos avisan a CGE del problema, como sucedió en los eventos del año pasado, y han estado incluso más de una semana sin servicio, como El Maitén, Tulahuén, El Durazno en Combarbalá y Andacollo”.

Cabe mencionar que la presentación del Plan de Invierno de la compañía eléctrica contempla mantenimiento de las redes, refuerzo de la atención de servicio al cliente, el desempeño en contingencias y un plan de comunicaciones, según indicó Oscar Jeréz, gerente zonal de CGE Coquimbo, quien añadió que estas actividades ya comenzaron a implementarse con anticipación y que finalizarán a más tardar en el mes de mayo.

Para el caso de contingencias por frentes anunciados, se expuso que el personal aumentará tanto en cantidad de brigadas de terreno, como operadores, lo cual considera el arribo de operarios de otras regiones del país.

En concreto, el plan considera 145 actividades de las cuales 114 están finalizadas y 31 en ejecución, las que consisten en podas, lavados de líneas, inspección de equipos, cambios de potencia para aumentar la disponibilidad de servicio y reemplazos de estructuras.

El plan fue expuesto a la directora regional del SEC, Jessica Poblete, a fiscalizadores del organismo y de la SEREMI de Energía, para comenzar un proceso de revisión exhaustivo de estas medidas informadas por la distribuidora.

Entregan libros a residencia de adolescentes para incentivar la lectura

En el marco del mes del libro, la Seremi de las Culturas, las Artes y Patrimonio entregó más de 20 libros, revistas y textos a residencia del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia (SPE), con el objetivo de fomentar la lectura y destacar la importancia de la creación literaria.

“A mí me gusta mucho leer, sobre todo los cómics. Está súper bien recibir estos libros, porque las niñas han leído casi todos los libros que ya tenemos”, señaló una de las adolescentes de esta instancia que surge a través del programa Cecrea (Centro de Creación Artística) del Ministerio de las Culturas y que busca que las adolescentes de residencia Rimanakuy cuenten con una amplia diversidad de textos de acuerdo con sus intereses y gustos.

Al respecto, el seremi de las Culturas, el Arte y Patrimonio, Cedric Steinlen recalcó que con esta entrega se da inicio al plan de trabajo 2023 entre la Seremi de las Culturas y el Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia.

“Estamos muy felices como Seremi de esta iniciativa que se enmarca en el contexto del trabajo que está haciendo nuestro ministerio con colaboración con el Servicio Nacional de Protección Especializada, en particular nuestro programa Cecrea, que lo que busca es apoyar en diferentes líneas a los niños, niñas y adolescentes. Ahora estamos haciendo entrega de una serie de libros que sean significativos para el proceso de lectoescritura, la idea es que esto vaya complementando el punto de lectura que tienen y que les pueda servir para su aprendizaje”.

La directora regional del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia (SPE), Julia Sandes, agradeció esta instancia que entrega textos vinculados a géneros como la literatura, cuentos y cómics, entre otros.

“Se lanza nuevamente un trabajo que se ha venido instalando durante mucho tiempo con un punto lector que se enriquece según las necesidades que tienen los niños de acercarse a la cultura, a las artes y a la lectura. Estamos contentos, porque hoy día las niñas participan de un hito que permite dar pie al trabajo que se va a proyectar en el año. Le agradecemos a la Seremi por el trabajo que siempre han mostrado de cercanía y corresponsabilidad”, destacó Sandes.

Por su parte, María Teresa Moreno, jefa de operación territorial del Organismo Colaborador, Hogar de Cristo, destacó “para nosotros es superimportante recibir este aporte, porque las niñas tienen un interés muy grande por descubrir la lectura, la imaginación. Son adolescentes que están en una etapa importante de su vida que necesitan conocer y qué mejor que conocer, echar a correr la imaginación y la creación a través de los libros”.

Cabe destacar, que desde 2018 el programa Cecrea del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, han desarrollado diversas iniciativas junto a las jóvenes de la Residencia Rimanakuy de La Serena. Dentro de las actividades realizadas destacan Clubes de Lectura y Laboratorios Creativos, con foco en el fomento lector y temáticas como bienestar integral, sustentabilidad y artes, entre otros.

Organizaciones sociales y territoriales de Monte Patria reciben subvención municipal 2023

Cerca de 34 millones en subvenciones entregó la institución comunal que servirá para impulsar proyectos locales. En la instancia, además, se otorgó una subvención extraordinaria al Cuerpo de Bomberos de El Palqui.

Tras el proceso de postulación de proyectos, más de una veintena de organizaciones sociales se adjudicaron subvenciones municipales para el mejoramiento y crecimiento de sus proyectos comunitarios. La ceremonia de entrega de estos fondos se realizó este lunes en el Camping Municipal y contó con la presencia del alcalde de la comuna, Cristian Herrera Peña y parte del concejo comunal.

Clubes de adultos mayores, agrupaciones deportivas y junta de vecinos de diversos puntos de la comuna fueron algunos de los beneficiaros en esta oportunidad, montos que en su conjunto bordean los 34 millones de pesos, una cifra histórica para la comuna y que apunta al desarrollo tanto de sus organizaciones como del territorio con el fin de facilitar la labor que realizan sus dirigentes con sus respectivas necesidades.

Irma Castillo, presidenta del Club de Adulto Mayor Nuevo Amanecer de Pedregal está feliz con la adjudicación de fondos. Cuando se abrieron las postulaciones no dudó en consultar en las oficinas de DIDECO con el fin de presentar un proyecto de ampliación para la cocina que disponen en su sede social. Para ellos, recibir a las agrupaciones visitantes o realizar platos únicos para personas de su comunidad que tienen algún problema económico les resultaba difícil, puesto que no contaban con las instalaciones pertinentes.

«Nos salió la subvención municipal para adornar nuestra cocina del adulto mayor porque estamos muy estrechos, entonces, quisimos postular para ampliarla. Por mi parte estoy feliz, creo que cuando les comenté a mis compañeras sobre esta adjudicación, también lo estarán, porque es un beneficio, pero donde uno se beneficia para estar más cómoda o recibir en ciertas ocasiones a los clubes que nos puedan ir a visitar”, señaló la beneficiaria de Pedregal.

Este año, el municipio realizó una entrega histórica de recursos, lo que también indica un factor preponderante en la construcción de una comuna más equitativa con el fomento del desarrollo social de las localidades. Al respecto, el alcalde Cristian Herrera Peña, se refirió a esta entrega de subvención municipal “este es un primer paso de recursos históricos que no se habían entregado; los máximos montos que hemos entregado en subvenciones municipales durante toda la historia de nuestra comuna, así que estamos contentos por facilitar la labor que realizan nuestros dirigentes”

Subvención extraordinaria para bomberos de El Palqui Orgullo, valentía y vocación, así es la labor que realiza una de las instituciones más antiguas de nuestro país. A pesar del reconocimiento social, estas profesiones no son recompensadas monetariamente, lo que dificulta también la gestión de sus recursos. Debido a esto, la adjudicación de fondos municipales extraordinarios viene a solventar problemáticas tan simples como la carga de combustible o la compra de indumentarias.

Luego de presentar su proyecto, el Cuerpo de Bomberos de El Palqui, recibió cerca de 23 millones de pesos, casi cinco millones más que el año pasado. Al respecto, la Superintendente de Bomberos de dicho sector, Angie Peña, destacó el aporte municipal extraordinario, señalando que “quisiera agradecer al alcalde y al concejo municipal por aprobar nuestro proyecto en su integridad, vale decir, en su totalidad de los recursos que nosotros solicitamos. Este año recibimos más de 22 millones, el año pasado recibimos 18 millones y así pretendemos seguir incrementando y la verdad es que las necesidades son muchas”.

Este incremento, tal como lo señala el alcalde de la comuna de Monte Patria, Cristian Herrera Peña, es un esfuerzo que realiza la entidad comunal con una de las instituciones más importantes de la zona. “Fueron casi 23 millones de pesos. Había 18 millones de pesos de presupuesto para este año, pero como municipalidad hicimos el esfuerzo y nos negamos a estar recortando el presupuesto a bomberos con quienes no ha tocado trabajar tan arduamente y nos tocó tanto el año 2022. Así que estamos contentos también con poder estar aportando estos recursos históricos en términos de monto para nuestros bomberos de nuestra comuna de Monte Patria”, señaló la máxima autoridad comunal.

Crecimiento de las organizaciones sociales y más desarrollo comunitario son los principales ejes de la entrega de subvenciones municipales. Cabe señalar que los proyectos que resultaron ser inviables o no alcanzaron el puntaje, pueden acercarse al municipio para recibir asesoramiento y ver la posibilidad de postulaciones con fondos regionales con el fin de cumplir con las expectativas de todas las comunidades.

Opinión: La agenda de seguridad, la incidencia mediática y el buen vivir

Existe un acuerdo social respecto a la necesidad de erradicar la delincuencia en todos sus niveles por el tremendo daño que genera. Y para ello hay respuestas, decir lo contrario es falaz. Desde el Congreso y el Gobierno en los últimos meses se han dado señales importantes sobre la materia; es más llevamos un año discutiendo sobre seguridad pública y cómo dar soluciones concretas lo que hoy está traducido en el fast track legislativo y la llamada agenda de seguridad.

Con todo ese esfuerzo, debemos señalar con preocupación que sólo estamos abordando este fenómeno desde un enfoque penal y de seguridad pública con más atribuciones a las policías, por ejemplo, dejando de lado otras dimensiones que frenan los actos delictivos y el narco como es la promoción de espacios recreativos, más culturas en las escuelas y barrios, mejor salud primaria para la detección de riesgos, entre otras.

A esto, se suma la programación y tratamiento de contenidos en los medios de comunicación y en redes sociales sobre la “agenda de seguridad» que ha infiltrado en la opinión pública, excluyendo otras materias de relevancia para la población y que afectan el pluralismo informativo. Por ejemplo la eleccion del 07 de mayo que conformará el nuevo consejo constirtucional, las consecuencias del rechazo de la derecha a la reforma tributaria, la tramitación del royalty a la minería, grandes obras públicas y otras pasaron a un segundo plano frente a la denominada “crisis de seguridad” que nos ha trasladado a una especie de espiral donde no hay salida a esa pauta informativa.

Este escenario es complejo de evitar, pues las audiencias parecieran estar interesadas en el tema. Según datos de la encuesta CEP del 2022 un 50% de encuestados quieren soluciones por la delincuencia, narrativas que se sostienen con los relatos de los medios de comunicación dispuestos a generar contenidos sobre seguridad sin freno. No obstante, desde los sectores progresistas y de izquierda tenemos el gran desafío de impedir que la agenda mediática de la derecha y el conservadurismo nos absorba o confunda en trabajar en nuestro objetivo para materializar el proyecto de sociedad que anhelamos. Aquel, donde la solución a los problemas de seguridad y los hechos delictivos no se resuelvan exclusivamente a través del endurecimiento de penas u otorgar mayor
impunidad a policías sino que, por ejemplo, convertir los barrios en sitios de encuentro y reconciliación cívica donde el Estado asuma su responsabilidad en tender puentes seguros de acercamiento entre los vecinos y vecinas.

Creemos que gobiernos locales pueden ejercer sus potestades municipales interviniendo las comunidades a través de planes escolares y ciudadanos, donde la intervención desde el arte, las culturas, la promoción de eventos deportivos sea eje clave en la recreación social y recuperacion de nuestros barrios. Es impertativo para esto fortalecer el tejido social, las organizaciones de bases, los comités y todas las expresiones civiles que apunten a este cambio de paradigma. Es nuestro deber como partidos políticos de izquierda apropiarnos de los espacios públicos de una forma responsable y distinta a la reacción conservadora y que sus aliados mediáticos han hecho eco llevandonos al escenario del miedo y terror.

Esta alternativa está lejos de relativizar las tasas de delincuencia y narcotráfico, de hecho suscribimos el pacto parlamentario para que este 2023 se legisle al respecto, pero proponemos una retórica distinta, una donde la solución de fondo sea entrega de mayores derechos sociales garantizados a nuestro pueblo. Nuestra responsabilidad es dar respuestas integrales e inclusivas, con enfoque de derechos, que evite la política efectista, punitiva o que vulnere los derechos humanos. Esa será nuestra hoja de ruta hacia el buen vivir de las comunidades.

Por Nathalie Castillo Diputada Distrito 5

Municipio invita a Cicletada Familiar en Ovalle 

La actividad, enmarcada en los 192 años de vida de Ovalle, se realizará el domingo 30 de abril desde las 10.00 de la mañana en la plaza de armas. La iniciativa deportiva tendrá un recorrido de 7 kilómetros por las calles céntricas de la ciudad. Los ciclistas recibirán un número con el cual podrán participar del sorteo de cuatro bicicletas. 

El próximo domingo 30 de abril, desde las 10.00 de la mañana en la plaza de armas, se realizará una nueva versión de la “Cicletada Familiar Aniversario”. Con esta actividad deportiva se cerrará el programa de actividades enmarcadas en el aniversario 192 de Ovalle. 

Los participantes, al momento de su llegada, tendrán que inscribirse y se les asignará un número el cual les dará el derecho a ser parte del sorteo de cuatro bicicletas que se realizará al término del recorrido. Además, se efectuará un calentamiento previo con el profesor Armando Pino, para evitar complicaciones físicas y lesiones. 

La Cicletada Familiar se iniciará en la plaza de armas y continuará por Vicuña Mackenna, Benavente, Feria Modelo, Maestranza, Libertad, Portales y Socos. Luego, los aficionados al ciclismo tendrán que sortear Covarrubias, Avenida La Feria, Puente Los Cristi, David Perry, Independencia, Santiago, Vicuña Mackenna, para concluir en el principal paseo público de la ciudad, completando un recorrido de 7 kilómetros. 

El alcalde de Ovalle, Jonathan Acuña Rojas, señaló que «en esta nueva administración creemos muy importante la práctica del deportes y realización de actividad física y por eso quiero hacer una invitación a toda la comunidad, para que participe en esta actividad familiar, que tiene como principal objetivo que niños, niñas, jóvenes y adultos disfruten de un momento agradable y a la vez realicen actividad física. Tendremos una bonita jornada, con la cual cerraremos el programa de actividades que preparamos para celebrar los 192 años de la fundación de nuestra querida ciudad de Ovalle”.

En la jornada habrá banderilleros, quienes les indicarán el recorrido a los participantes, además de ambulancia y personal paramédico por si se presenta algún tipo de emergencia o lesión.