Inicio Blog Página 322

Obituarios de hoy viernes 28 de abril

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

CLAUDIA PATRICIA SEGOVIA BARRERA Q.E.P.D.

Está siendo velada en parroquia Corpus Christi en La Serena. Misa y funeral a confirmar.

JONATHAN ANDRÉS ÁLVAREZ BECERRA Q.E.P.D.

Está siendo velado en caleta sierra s/n kilómetro 312, Los Vilos. Mañana sábado 29 de abril se realizará un responso a las 13:00 horas en el cementerio parque de Ovalle.

MARTA DEL CARMEN FUENTES GUTIÉRREZ Q.E.P.D.

Está siendo velada en parcela 35-B Alfalfares, La Serena. Misa y funeral a confirmar.

GUILLERMO BELFOR SOTO PÉREZ Q.E.P.D.

Está siendo velado en Fundina s/n Río Hurtado. Misa y funeral a confirmar.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Oficina de la Mujer y Oficina de las Caletas pesqueras serán implementadas por el municipio ovallino

El anuncio lo realizó el alcalde Jonathan Acuña Rojas durante la presentación de la Cuenta Pública de la gestión de la municipalidad durante el año 2022.

Luego de entregar la rendición de cuentas con respecto a la labor de la municipalidad de Ovalle durante el año 2022, el alcalde Jonathan Acuña Rojas, se refirió a las principales propuestas de trabajo que pretende llevar a cabo en su gestión, la que comenzó oficialmente el pasado 12 de abril, cuando el Concejo Municipal lo escogió como alcalde para remplazar a Claudio Rentería, quien fue destituido por el TER.

Entre las iniciativas se encuentra la creación de la Oficina Municipal de la Mujer y la Oficina de las Caletas Pesqueras, ambas entidades tendrán la misión de generar políticas, programas y proyectos estratégicos para sus ámbitos de acción.

En este aspecto, el edil Acuña señaló que «vamos a levantar dentro de la actual gestión, en el caso de la Dirección de Desarrollo Comunitario, la creación de la Oficina Municipal de la Mujer, que será la instancia local para la promoción de los derechos de las mujeres, generando políticas, programas, proyectos y acciones estratégicas para avanzar en el ejercicio de los derechos de las mujeres y la igualdad y equidad de género».

En cuanto a la Oficina de las Caletas Pesqueras, el alcalde ovallino sostuvo que las «ocho caletas pesqueras nos han manifestado un abandono de parte de las autoridades, para nosotros resulta de vital importancia potenciar estas zonas, que son parte de nuestra comuna, estableciendo para ellas objetivos claros, que permitan transformarlas en un polo estratégico local, desde el punto de vista de desarrollo económico, turístico y cultural, como las caletas Sierra, Talcaruca, El Sauce, Totoral, Río Limarí, Talquilla Punta Talca y La Cebada».

Por otra parte, Acuña se refirió a la creación de un «Plan deportivo comunal» que permita a través de la actividad física mantener la salud mental y corporal de los ovallinos. «Comenzaremos a trabajar con todos los actores del mundo del deporte, en toda su disciplinas, que nos permitan, a través de una mesa técnica deportiva, crear el plan deportivo comunal, que permita ser la hoja de ruta del trabajo consistorial, apuntando siempre a la participación de la comunidad».

Acuña se refirió además a la labor de Fomento Productivo, que durante su gestión espera generar «alianzas que permitan la cooperación público privada», generando espacios para el emprendimiento rural.

El turismo es otra de las áreas que el nuevo edil ovallino espera potenciar durante su mandato, por lo que anunció que en los próximos meses esperan entregar un plan de desarrollo turístico que será «la base de las líneas de acción en esta materia», para ello, Acuña dijo que deberán trabajar en conjunto con los operadores, pero «también escuchar a quienes nos visitan, de manera de generar diagnósticos que permitan poner a Ovalle en el sitial que se merece desde el punto de vista turístico».

Por último, el alcalde manifestó que seguirán trabajando en «la descentralización de las actividades culturales y comunitarias», con iniciativas similares a las realizadas durante este mes, para celebrar el aniversario de la comuna. «Nuestra agenda de aniversario durante todo este mes ha tenido diversas actividades, tanto en sectores urbanos como rurales permitiendo así el acceso de todos y todas. Estas actividades por supuesto son posibles, gracias a la presencia de los habitantes, el trabajo mancomunado con las organizaciones y sus dirigentes».

Estudiantes limpian la costanera de Ovalle como parte de las actividades de mechoneo

Los jóvenes recorrieron la circunvalación recogiendo basura liviana con el propósito de colaborar con el aseo de este espacio público.

Más de un centenar de estudiantes de primer año de distintas carreras del IP-CFT Santo Tomás sede Ovalle se reunieron en la Avenida Circunvalación, a la altura de Ariztía Oriente, con el propósito de distribuirse en cuadrillas para limpiar este sector, recogiendo los desechos que se encontraban a un costado de la ciclovía.

Una iniciativa que se enmarca en las actividades de bienvenida de los alumnos que ingresaron este año a la educación superior y que forma parte del mechoneo solidario de la institución académica, y que contó con el apoyo de la municipalidad de Ovalle para el retiro de la basura recolectada.

De este modo, muy temprano en la mañana los estudiantes se desplegaron por el sector premunidos con guantes, mascarillas, pecheras y sacos para recoger plásticos, papeles, cartones, latas y pequeños trozos de madera que se encontraban esparcidos por el lugar.

Antes de iniciar las labores los jóvenes recibieron el saludo de las autoridades del establecimiento de educación superior, representantes de la municipalidad ovallina, además de una charla de prevención de riesgos para asegurar su integridad física durante el desarrollo de la actividad.

Con respecto al propósito de esta iniciativa, el rector del IP-CFT Santo Tomás Ovalle, Pablo Pinto Cornejo dijo que el “sentido es darle un enfoque totalmente distinto a lo que tradicionalmente era el mechoneo, pero que tenga que ver con la participación de nuestros estudiantes con la comunidad y con el cuidado del medio ambiente. Lo que nosotros hicimos acá, en conjunto con la municipalidad de Ovalle, fue limpiar la costanera que es uno de los emblemas propios de la ciudad, puerta de ingreso, y que además permite realizar una actividad conjunta con la comunidad que sea significativa y sea de bienvenida para nuestros estudiantes”.

En tanto, Marcelo Tabilo Sepúlveda director de Medio ambiente, aseo y ornato de la municipalidad de Ovalle señaló que para la casa consistorial “tener esta interacción con la comunidad es súper importante y relevante porque así vamos creando conciencia de cómo cuidar nuestro entorno, donde vivimos, y sobre todo con alumnos que van a ser el día de mañana técnicos y profesionales que van a estar liderando la comuna y el país”.

Para Miriam Alfaro presidenta de la junta de vecinos de Potrerillos Bajo, Las Palmas, esta fue una “muy linda iniciativa, espero que se repita porque en este sector hay mucha basura, ojalá la repitan más seguido”.

Estudiantes comprometidos

Los estudiantes que participaron en la actividad se mostraron muy entusiastas de contribuir con su acción a mantener un espacio público de la ciudad que es utilizado por los ovallinos para realizar deporte a través de la ciclovía y los espacios habilitados para hacer ejercicio físico.

Fernanda Flores, alumna de primer año de Técnico en Enfermería comentó que se decidió a participar de esta iniciativa “para tener un lugar con menos contaminación, cuidar el planeta y hacer conciencia de no ensuciar lugares que podemos ocupar para diferentes actividades”.

Su compañera de carrera Tamara Valdivia dijo que para ella “es genial estar limpiando estos lugares para crear un poco más de conciencia a las personas porque si esto es de nosotros deberíamos cuidarlo. Es una buena obra la que estamos haciendo porque esto igual se puede usar para plantar árboles o para distintos tipos de recreación”.

Por último, Ramón Honores estudiante de primer año de la carrera Técnico en Veterinaria mencionó que esto es “algo ecológico y algo importante que podemos hacer por la comunidad, ya que como nosotros como animalistas y personas que nos gusta cuidar el medio ambiente podemos desarrollarnos en algo que sea positivo productivo y a la vez entretenido”.

¿Quién dice que los jóvenes no están interesados en la literatura?

La pregunta la hace el escritor ovallino, Mario Banic Illanes que los días lunes y martes sostuvo encuentros con las comunidades estudiantiles del pueblo de Los Olivos de Cerrillos de Tamaya y del Colegio Amalia Errázuriz de Ovalle.

El lunes el autor ovallino se trasladó hasta Los Olivos, invitado por la directora del establecimiento, profesora Patricia Peñafiel, donde se reunió con alrededor de ochenta niños de educación básica y profesores.

En la oportunidad Banic ofreció una exposición de sus obras y trayectoria literaria, para enseguida dar inicio a una conversación con los niños, que se mostraron extraordinariamente interesados y participativos.

En recuerdo de este momento el invitado recibió un hermoso diploma de recuerdo de la visita y un impreso con alrededor de siete relatos escritos por los niños. Textos, dijo, sorprendentemente originales y de alta calidad literaria.

Al día siguiente Banic se trasladó hasta el Colegio Amalia Errázuriz, invitado por el profesor Oscar Ortiz, donde se reunió con alrededor de 80 niños de cursos de educación media.

La dinámica fue similar a la de Los Olivos, llamando la atención de Banic la disciplina de los jóvenes durante las dos horas de conversación, y el genuino interés por la lectura y por la exposición del invitado.

Banic en esta oportunidad estuvo acompañado de la profesora de lenguaje, Carmen Opazo, quien condujo el encuentro.

Luego de estas dos experiencias; Mario Banic no pudo menos de preguntarse: “¿Quién dijo que los jóvenes y niños no están interesados en la literatura?”, agregando que en su opinión solo es necesario saber motivarlos de manera oportuna para conducirlos por esa senda.

Ayer miércoles Mario Banic estuvo al mediodía en un céntrico Café , ubicado frente a la Plaza de Armas, en la antigua Galería Corral , firmando sus libros a los interesados en adquirir alguno de ellos. En especial su última producción, “Tinta Fresca”, que desde su aparición ha venido llamando la atención de los lectores.

Más de 80 mujeres de Monte Patria se certifican en diferentes oficios fortaleciendo su autonomía económica

La iniciativa es impulsada por el Programa “Mujeres Jefas de Hogar» del SernamEG y ejecutada por el municipio de Monte Patria

La felicidad y el orgullo se sentían en el ambiente. Con un salón con más de 80 participantes del Programa “Mujeres jefas de Hogar“ impulsado por el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG) y ejecutado por Municipio de Monte Patria, se llevó a cabo la ceremonia de certificación que les permitió prepararse en distintos oficios, buscando fortalecer su autonomía económica.

Para el alcalde de la comuna, Cristian Herrera, esta iniciativa además fortalece el empoderamiento femenino. “Nos llena de alegría poder mantener esta alianza con SernamEG y es que este programa es muy importante para nosotros como municipio, pero principalmente para las mujeres, ya que les entrega no solamente independencia económica, sino que también les ayuda en su autoestima, en ir generando redes, compartiendo con otras mujeres, que a lo mejor tienen las mismas necesidades, los mismos desafíos… creo que es lo que permite este programa. Estamos contentos de seguir con este trabajo que ayuda a las mujeres, pero principalmente a las familias”.

Por su parte, la directora regional del SernamEG, Leyla Vilches, destacó “este es un gran hito, ya que estas mujeres que hoy están egresando y que se están certificando de diferentes oficios, van a poder tener sus propios ingresos y eso es superimportante, no tan solo para ellas, sino también para sus familias y para promover el mejoramiento de la economía de toda la comuna de Monte Patria. Para SernamEG es fundamental poder entregarles estas herramientas y que ellas puedan fortalecer su asociatividad y generar instancias para seguir creciendo. Confiamos en sus talentos y las seguiremos apoyando”.

En la instancia, las participantes fueron certificadas en distintos oficios: “Primeros Auxilios”, “Pastelería”, “Reciclaje en Residuos Plásticos” y “Gestión y Emprendimiento”. Al respecto, Paola Campusano, emprendedora destacada de la jornada, afirmó “este programa fue muy bonito porque aprendí a valorarme, a trabajar con mis manos, a tener mi propio proyecto. Conocí compañeras, me hice más conocida, porque no solo tengo una huerta, sino que también trabajo con resina epóxica, se hacen muebles, pisos en 3D, se puede encapsular recuerdos y más. Estoy muy agradecida, primeramente de dios por poner a las personas correctas en mi camino”. (Instagram: @recuerdos.kine.rupachi YouTube: La Huerta de Paola Semita).

Con esta ceremonia las certificadas finalizan su paso por el programa, pero otras 85 mujeres inician su trayectoria, con la misma energía e ímpetu, por lo que también fue el espacio para darles la bienvenida.

Para saber más sobre cómo ser parte del programa “Mujeres Jefas de Hogar“ puedes contactarte al correo: ncartes@sernameg.gob.cl o enviar un mensaje al Fan Page de Facebook: SernamEG Región de Coquimbo.

Obituarios de hoy jueves 27 de abril

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

VALDEMAR DE JESÚS VEAS BARRAZA Q.E.P.D.

Está siendo velado en Carén s/n, Monte Patria. Hoy jueves 27 de abril se realizará una misa a las 10:30 horas en la iglesia del lugar, luego será trasladado al cementerio de la localidad.

DALILA ADELINA VERGARA GALLARDO Q.E.P.D.

Está siendo velada en capilla velatoria de funeraria Sta Rosa La Serena en Los Carrera 880. Hoy jueves 27 de abril a las 11:30 horas será trasladada al cementerio municipal de la ciudad.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Contraloría da el vamos al nuevo Programa de Empleabilidad Regional impulsado por la Gobernadora  

Alcaldes valoraron el compromiso y podrán ejecutar los más de $6.000 millones para cerca de 2 mil cupos de empleo desde el mes de abril.  

El Gobierno Regional de Coquimbo ha anunciado la aprobación del nuevo Programa de Empleabilidad Regional, el cual ya había recibido luz verde por parte de la Dirección de Presupuestos (DIPRES) en Santiago y ahora ha sido aprobado por la Contraloría. 

En este sentido, se logró la toma de razón, lo que significa que desde ya los alcaldes pueden contratar a las personas para que trabajen en el Programa de Empleabilidad y el Gobierno Regional está en condiciones de transferir los dineros a las municipalidades. 

Con una inversión de más de $6 mil millones y cerca de 2 mil cupos de trabajo, este programa está destinado a beneficiar a las 15 comunas de la Región de Coquimbo. Una excelente noticia para aquellos en busca de trabajo en la región, ya que se espera que esta iniciativa ayude a estimular el crecimiento económico y la creación de empleo en la zona. 

La positiva respuesta a una iniciativa innovadora y única a nivel nacional, que nació de la gobernadora Krist Naranjo, fue destacada por la máxima autoridad regional, “es para nosotros un hito muy importante porque va a acudir a las 15 comunas de nuestra región con empleo directo a la gente que hoy día está solicitando empleo y sabemos que todavía tenemos una brecha en este sector. Hemos cumplido lo prometido con los alcaldes y en especial con la comunidad”.  

El proyecto se ejecutará desde abril a diciembre de este año, se realizará mediante transferencia directa de recursos a los 15 municipios de la región y entregará estabilidad de empleo a las personas bajo esta modalidad, a diferencia del antiguo programa.  

Alcaldes valoran compromiso cumplido 

Gerald Cerda, alcalde de Andacollo y presidente de la Asociación de Municipios Rurales, señaló que “lo más significativo para nosotros, y puntualmente a las personas que se emplean bajo este convenio, es de no tener lagunas. En este aspecto nos viene muy bien que la transferencia sea directa, sin tener lagunas y que mantenga la tranquilidad del ejercicio del trabajo”.  

Por su parte, Jonathan Acuña, alcalde de Ovalle, dijo que “antiguamente la burocracia nos ponía piedras en el camino y la respuesta que se les daba a cada uno de los beneficiarios era mucho más lenta. Creemos que de esta forma entregamos hoy día una oportunidad más eficiente, hacemos el proceso mucho más rápido y la empleabilidad en las comunas es mucho más efectiva”.  

Pedro Castillo, alcalde de Combarbalá, destacó que “quiero valorar el hecho de que se haya retomado un programa de Pro Empleo, que a mi juicio nunca debió haber terminado, no obstante, creo que ahora se corrige esta situación con el inicio del Programa de Empleabilidad, también destacar el hecho de que se va a hacer una sola transferencia y que va a haber un monitoreo permanente de los cupos”.  

Cristian Herrera, alcalde Monte Patria, agradeció “las gestiones que se están realizando para poder cumplir el compromiso que realizó la gobernadora con los habitantes que estaban con el programa Pro Empleo y efectivamente se cumple el compromiso de partir en el mes de abril con este nuevo Programa de Empleabilidad, que vamos a ir definiendo nosotros en las comunas con las necesidades que vamos teniendo”.  

Bernardo Leyton, alcalde de Canela, expresó que “estamos contentos por esta noticia, en realidad tenemos muchas personas que han trabajado en estos programas y están esperándolo. En Canela hemos ejecutado el 100% de los cupos en forma responsable y aún así tenemos lista de espera de personas que están interesadas en este Programa de Empleabilidad. Valoramos esta iniciativa y que sea del mes de abril hasta diciembre le da estabilidad y las personas pueden contar con un ingreso seguro en forma mensual”.  

La alcaldesa de Río Hurtado, Juana Olivares, valoró este anuncio que beneficia principalmente a las zonas rurales, “en el caso de nuestra comuna son 124 familias que van a tener un ingreso desde abril a diciembre de este año, por lo tanto, nosotros ya tenemos un trabajo realizado a través de la Omil de Río Hurtado, tenemos una lista muy grande de personas esperando y ya tenemos la selección de los beneficiarios del programa que ha levantado el Gobierno Regional, la gobernadora junto con los cores. Agradecemos mucho el trabajo y el esfuerzo por mejorar la calidad de vida de nuestros habitantes”.  

El alcalde de Los Vilos, Christian Gross, afirmó que “para el caso de nuestra comuna son 104 cupos, los cuales los distribuiremos entre los sectores rurales, sectores urbanos, mantenimiento de nuestro borde costero y también en el trabajo con áreas verdes”.  

El alcalde de La Serena, Roberto Jacob, destacó que “este es un tremendo programa, no va a permitir mejorar muchísimas cosas en la ciudad que hoy día no lo podemos hacer por falta de mano de obra, asique muy contento con esto, esperando empezar rápidamente y poder efectuar esas labores que están pendiente en la ciudad de La Serena”.  

Por último, el alcalde de La Higuera, Yerko Galleguillos, manifestó estar “muy agradecidos de que este programa tenga luz verde para poder contratar a las personas y de esa manera va a generar 2 mil puestos de trabajo en la región que no es menor”. La autoridad comunal agregó que “como municipio vamos a contratar una persona con dedicación exclusiva a este programa y de esa manera poder cumplir cada una de las rendiciones”.  

82 establecimientos municipales de Ovalle digitalizarán procesos educativos con la plataforma LIRMI

Con la contratación de la EdTech, escuelas, colegios y liceos de la comuna pueden acceder a acciones cotidianas como el libro de clases, biblioteca educativa, evaluaciones, comunicación con apoderados, planificaciones y hasta la emisión de certificados, entre otros servicios.

Frente a las necesidades y desafíos actuales de la educación, y con el propósito de seguir avanzando en la consolidación de una educación de calidad bajo su administración, el Departamento de Educación Municipal de Ovalle (DEM) inició este año la implementación de LIRMI en los 82 establecimientos educacionales bajo su administración, plataforma virtual que les permite contar con las herramientas que brindan apoyo y soluciones escolares, convirtiéndose en una aliada para los diversos procesos educativos.

LIRMI beneficia a profesores, estudiantes y apoderados, haciendo que escuelas, colegios y liceos cuenten con un espacio conectado, que les permite acceder a servicios como: biblioteca educativa, planificaciones, evaluaciones, rúbricas, currículum, convivencia escolar, emisión de certificados, contacto con apoderados, entre otros, además de un libro virtual de clases, todo lo cual permite atender los diversos requerimientos y necesidades de los establecimientos para entregar aprendizajes de calidad y fortalecer la labor de la comunidad educativa de Ovalle.  

Sobre este contrato, que tiene una duración de tres años y que comenzó en marzo de este año, Emerson Marín, cofundador y CEO de LIRMI, destaca que “estamos entusiasmados de poder seguir ayudando en la educación de los estudiantes de todo el país, esperamos que con los productos que ofrecemos más niños y niñas puedan aprender de forma integral y personalizada. En LIRMI buscamos mejorar la capacidad de enseñanza en los colegios y maximizar las oportunidades de aprendizaje de los estudiantes y con esta alianza se cumple nuestro objetivo”.  

“La educación es un proceso que debe ir a la par con las transformaciones y cambios, y en este sentido la innovación de nuestros procesos es clave para garantizar los aprendizajes de nuestros estudiantes, pues una educación innovadora promueve el avance y fomenta nuevos conocimientos”, expresó la jefa del Departamento de Educación de Ovalle, Miriam Vega. Asimismo, valoró que «además de avanzar en la consolidación de una educación de calidad en el corto y mediano plazo, la plataforma integra a las familias, fortaleciendo la comunicación con las madres, padres y apoderados, aspecto muy relevante en el proceso educativo”.

De esta forma, alrededor de 13 mil escolares que integran los establecimientos educacionales administrados a través del Departamento de Educación Municipal de Ovalle cuentan con los servicios que ofrece este software para fortalecer la labor de las comunidades educativas en su tarea de educar y formar personas.

Región experimenta aumento de personas habilitadas para votar el próximo 7 de mayo

De acuerdo al Servicio Electoral SERVEL, la zona incrementó de 639 mil a 662 mil personas que podrán sufragar para la elección de Consejeros Constitucionales.

Quedan casi dos semanas para la elección de Consejeros Constitucionales y en la Región de Coquimbo, para velar por el normal funcionamiento de la jornada, es que el Gobierno, el SERVEL y las Fuerzas Armadas están definiendo los detalles para que el proceso se lleve adelante con seguridad.

“Nuestro país tiene una larga tradición en procesos electorales, sin duda en este se va a requerir un despliegue organizado, coordinado, que es lo que estamos realizando.

Creemos que es muy importante mantener esta labor en miras a un proceso eleccionario que va a ser obligatorio, que va a movilizar a una gran cantidad de personas”, sostuvo el Delegado Presidencial Regional, Rubén Quezada.

Para el próximo 7 de mayo, la cantidad de mesas dispuestas serán similares a las que estaban disponibles para el plebiscito: 1662 mesas en 105 establecimientos de votación.

Adicionalmente, de acuerdo al Servicio Electoral, la Región de Coquimbo experimentó una leve alza en la cantidad de votantes, la mayoría concentrados entre La Serena y Coquimbo.

Al respecto, Ana Cristian Celis, Directora Regional del SERVEL, comentó tras la reunión de coordinación que “teníamos 639 mil, ahora tenemos 662 mil. En términos de locales, Hay locales que salieron de los sitios habituales por distintas razones, ya sea porque copaban un sector y tuvimos que abrirnos a habilitar otros para que pudiera acceder más gente”.

En esta planificación, añadió Celis, han visto inconvenientes en la asignación de locales, ya que “tenemos locales que ya no son, locales nuevos y también unos nuevos en términos de georreferenciación y tenemos que trabajar en eso. Y eso se puede ir subsanando conforme vayan abriendo las convocatorias para los cambios de domicilio. A partir del primero de junio las personas pueden acercarse a nuestra oficina o ingresar a la página web, hacer su cambio de domicilio, para que lo podamos georreferenciar de mejor manera”, indicó.

Otras coordinaciones.
El domingo 7 de mayo se realizará la elección a nivel nacional de 50 personas, 25 hombres y 25 mujeres que discutirán y aprobarán una propuesta de texto de Nueva Constitución.

Para tal día, los preparativos también hacen hincapié en los resguardos en materia sanitaria, ya que continuamos en pandemia por coronavirus y se mantiene la alerta sanitaria hasta el 31 de agosto.

Paola Salas, Seremi de Salud, recordó que “a pesar de que no hay obligatoriedad, nosotros tenemos que apelar al autocuidado de la población y esto significa que debemos cumplir al menos con estas condiciones. Si usted quiere vaya con mascarilla a votar, también lleve alcohol gel si quiere sanitizar sus manos, un lápiz personal que sea un lápiz azul y con eso ya estamos protegidos manteniendo el metro de distancia en la fila y por supuesto también, si se llega a sentir mal, siente que usted se está enfermando o cualquier cosa, acude a nuestros centros de salud que estarán atendiendo al 100%”.

En tanto en materia de transportes, a los 74 recorridos permanentes subsidiados por el Ministerio de Transporte, se espera sumar 146 servicios licitados, llegando a un total de 220 servicios disponibles para la comunidad que permitan acercar a las y los votantes a sus centros de sufragio.

Ámbitos sociales y comunitarios fueron destacados en la Cuenta Pública del municipio de Ovalle

En la ceremonia, que se realizó en el Teatro Municipal, el alcalde de Ovalle, Jonathan Acuña Rojas entregó un informe de las principales gestiones efectuadas durante el periodo 2022, en materias de infraestructura, ayudas comunitarias y beneficios sociales que entrega la administración local a la comunidad.

Las obras de infraestructura, ayudas sociales y beneficios comunitarios que entrega el municipio de Ovalle fueron los principales temas destacados por el alcalde Jonathan Acuña Rojas, en la entrega de la Cuenta Pública correspondiente al año 2022.

La ceremonia, que se enmarca en una sesión del Concejo Municipal, se realizó en el Teatro Municipal de Ovalle y contó con la presencia de autoridades regionales y locales, encabezadas por el delegado presidencial regional Rubén Quezada e integrantes del Concejo Municipal, Consejo de la Sociedad Civil y jefes de servicio, a lo que se sumaron integrantes de organizaciones sociales locales.

Recordemos, que se trata de un acto obligatorio que se encuentra estipulado en el artículo 67 de la ley 18.695 Orgánica Constitucional de Municipalidades, donde los jefes comunales tienen que entregar a la comunidad un resumen de las gestiones realizadas en el periodo inmediatamente anterior.

El alcalde de Ovalle, Jonathan Acuña Rojas destacó en su intervención lo que respecta a los ingresos que alcanzaron los $93.741.287.851, que comprende las áreas Municipal, Educación y Salud. También se refirió a los gastos que alcanzaron los $89.374.464.422, lo que se traduce en que el municipio local no cuenta con déficit, ni endeudamiento.

En materia de obras e infraestructura, el jefe comunal mencionó algunas obras importantes, entre ellas, la construcción de la sede social de la Asociación de Agua Potable Rural, mejoramiento de áreas verdes en Quebrada Sequita, mejoramiento y adquisición e instalación de equipamiento en Villa Amanecer, la construcción de resaltos reductores de velocidad en sectores rurales, la implementación de sistema de telemetría y la reposición de la escuela El Crisol.

También hizo mención a la entrega de subvención para el transporte escolar rural, que durante el 2022 contó con una inversión municipal de $418.300.000 y favoreció a 54 juntas de vecinos, además del Fondo de Desarrollo Vecinal (FONDEVE) que benefició a 127 organizaciones sociales de la comuna, lo que alcanzó una cifra total de $60.756.609.

Otro de los beneficios que entrega el municipio fue el Fondo de Libre Disponibilidad del Concejo Municipal de Ovalle. Durante el periodo 2022, se entregaron $792.678.821, lo que permitió que 87 organizaciones sociales de diversos ámbitos pudieran concretar sus proyectos más inmediatos.

En cuanto al Departamento de Educación Municipal, durante el periodo 2022 administró 77 establecimientos educacionales, de los 82 de los cuales es sostenedor, debido a que cinco de ellos se encontraban con cierre temporal. La matrícula de estudiantes 2022 fue de 12.758 estudiantes. En cuanto a la distribución geográfica ubica a 18 de ellos en la zona urbana, representando un 21.95% del total de establecimientos, mientras que las 64 escuelas restantes se ubican en zonas rurales, lo que se traduce en un 78,05%.

En materia de Salud, se cumplieron las metas en un 98.76% destacando acciones de recuperación de desarrollo psicomotor, controles odontológicos para niñas y niños, programa de cobertura de lactancia materna, entre otros ámbitos.

En cuanto al aporte municipal, a través del departamento Social se atendieron 2.624 familias, mientras que en los módulos de multiatención se vieron beneficiadas 26.587 personas.

En lo referente a la Dirección de Tránsito, durante el año 2022, se otorgó un total de 3.900 licencias de conducir, lo que equivale a una recaudación de $190.651.340. En tanto, en materia de permisos de circulación se emitieron 33.619 documentos, lo que se traduce en un ingreso de $2.863.299.170 tras la entrega de la Cuenta Pública, el delegado presidencial de la región de Coquimbo, Rubén Quezada señaló que mediante la Cuenta Pública, “el alcalde Jonathan Acuña logra poner en valor lo realizado durante el año 2022, pero también genera propuestas para el próximo año en el cual se fortalece el funcionamiento comunal en materias como Mujer, en el deporte y también en el trabajo que se va a realizar con las caletas pesqueras, lo que es muy valorable y siempre contarán con nuestro apoyo”.

Por su parte, el alcalde de Ovalle, Jonathan Acuña Rojas se refirió a los positivos datos de la Cuenta Pública y a los próximos desafíos. “Acá hay un protagonismo, principalmente de los integrantes del Concejo Municipal de Ovalle. Creemos que hay un foco principal que es la comunidad y que nosotros tenemos que ir mejorando. En estos pocos meses que llevamos de gestión he recorrido diversos sectores urbanos y rurales, para aumentar la cobertura de los servicios y mejorar las falencias que tengamos”. Acuña agregó que el principal norte de la su administración apunta a “equilibrar un poco la balanza, porque el sector rural merece tener mayores oportunidades”. Asimismo, sostuvo que su gestión “la encaminaremos a finalizar todos los proyectos que se están ejecutando, que están en carpeta y, por otra parte, para llegar a todos los sectores que se han visto postergados, ya sea del sector urbano como del sector rural, en materias que no han sido atendidas y que claman para que el desarrollo llegue a sus localidades.

Autoridades entregan recomendaciones para evitar daños en cultivos agrícolas y ganado

Las medidas fueron entregadas por el Seremi (s) de Agricultura con el fin de resguardar el capital de trabajo de las familias agrícolas de la región

Ante el anuncio de la Dirección Meteorológica de Chile sobre la llegada de un nuevo sistema frontal por precipitaciones en la zona sur de la región, desde la Seremi de Agricultura hacen un llamado al sector silvoagropecuario a tomar medidas preventivas que permitan resguardar su actividad productiva.

 El Seremi (s) de la cartera Jorge Mautz, señaló que este sistema meteorológico es muy positivo para el sector, sin embargo, es importante que los productores estén preparados para evitar daños en sus producciones, “la llegada de este sistema frontal sin duda que es una buena noticia para las familias agrícolas de la región es el primer evento meteorológico del año que permitirá contar con una mayor disponibilidad de agua. Pero es muy importante que tanto los agricultores como productores caprinos puedan tomar las medidas preventivas pertinentes con el fin de evitar afectaciones tanto en cultivos como en sus ganados”.

Es así, como la autoridad del agro entregó algunas recomendaciones para establecer los resguardos necesarios, “es importante que antes de la llegada de este sistema puedan realizar una revisión de las techumbres y canaletas en invernaderos, además de las bodegas donde se almacenan cosechas, insumos químicos o de semillas. Además, se recomienda la habilitación de sistemas que puedan facilitar la conducción del agua caída para evitar de esta forma que se acumule en orillas de invernaderos o cultivos. Por último, pero no menos importante, resguardar bajo techo al ganado y evitar labores de pastoreo. Con estas recomendaciones buscamos que se pueda aprovechar de buena manera estas precipitaciones”.

A su vez Mautz reforzó el llamado a contratar a tiempo el seguro agrícola con subsidio estatal. Instrumento disponible que permite la protección del capital de trabajo de los productores ante la ocurrencia de siniestros provocados por fenómenos climáticos adversos, tales como viento, lluvias, sequías y granizos. “El seguro agrícola es una herramienta que tiene un objetivo clave, que es resguardar el capital de trabajo de los productores y productoras agrícolas. Desde este punto de vista, es que como MINAGRI estamos reforzando el llamado a los agricultores para que se puedan acercar a las distintas agencias de área de INDAP, a tanto en Elquí, y que puedan recibir la información necesaria de estos seguros o también a las aseguradoras que están en la región. Es importante que puedan realizar la contratación a tiempo para que protejan sus cultivos”, comentó.

Medidas de resguardo
Entre las recomendaciones que entrega la Seremi de Agricultura de la Región de Coquimbo al sector silvoagropecuario, se consideran las siguientes:

En sectores costeros, valles interiores y sectores precordilleranos, adelantar cosechas de cultivos al aire libre. Trasladarlos y almacenarlos bajo techo para evitar que se humedezcan. Asegurar sujeciones y amarras en invernaderos, cubiertas, túneles y mallas, antes de las precipitaciones previstas para el fin de semana. Utilice cubiertas u otra protección física en aquellos cultivos de hortalizas, flores, frutales u otros, susceptibles a dañarse o presentar problemas fitosanitarios a futuro.

En los días posteriores a las lluvias es recomendable hacer inspecciones fitosanitarias y desde ya preparar las medidas de contención y mitigación frente a la probabilidad de presentarse problemas fitosanitarios sobre los cultivos.